capitulo 5.1-5

88
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008 TABLA DE CONTENIDO - 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................ 5-1 5.1 METODOLOGÍA............................................................................................................................ 5-1 5.1.1 Elementos para la identificación de impactos ......................................................................... 5-1 5.1.1.1 Enunciación del impacto ambiental .................................................................................... 5-1 5.1.1.2 Fase del proyecto ................................................................................................................. 5-1 5.1.1.3 Acciones o actividades del proyecto .................................................................................... 5-2 5.1.1.4 Factores del medio ambiente potencialmente afectados .................................................... 5-3 5.1.2 Elementos para la calificación de los impactos ...................................................................... 5-4 5.1.2.1 Fórmula de calificación del impacto o Calificación de Importancia ................................... 5-4 5.1.2.2 Escalas de calificación de los atributos del impacto ............................................................ 5-5 5.2 IMPACTOS FÍSICO BIÓTICOS .................................................................................................... 5-8 5.2.1 Escenario sin proyecto ............................................................................................................ 5-8 5.2.2 Escenario con proyecto ........................................................................................................... 5-8 5.2.2.1 Pérdida de cobertura vegetal ................................................................................................ 5-9 5.2.2.2 Pérdida de hábitats, muerte y migración de animales ........................................................ 5-17 5.2.2.3 Pérdida o alteración de suelos............................................................................................ 5-20 5.2.2.4 Potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad en la periferia del embalse ........ 5-26 5.2.2.5 Aumento de la presión sobre los recursos naturales .......................................................... 5-31 5.2.2.6 Contaminación de corrientes superficiales de agua por aportes de sedimentos, desechos de obras, residuos sólidos comunes y especiales y vertimientos de agua de origen doméstico e industrial. Alteración de hábitats de comunidades hidrobiológicas .................................................................... 5-33 5.2.2.7 Cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso aguas abajo del acceso al portal de captación sector de la presa ................................................................................................ 5-40 5.2.2.8 Alteración del régimen de caudales del río Sogamoso, consecuencias en el sistema aguas abajo del sitio de presa ...................................................................................................................... 5-45 5.2.2.9 Agradación de la cola del embalse .................................................................................... 5-49 5.2.2.10 Cambios en la calidad del agua en el embalse y aguas abajo. Afectación temporal de comunidades hidrobiológicas aguas abajo......................................................................................... 5-53 5.2.2.11 Cambios en la calidad del agua en el embalse durante la operación.............................. 5-60 5.2.2.12 Potencial contaminación del aire ................................................................................... 5-66 5.2.2.13 Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso .............................................. 5-74 5.2.3 Jerarquización de impactos fisicobióticos ............................................................................. 5-80

Upload: danielchucuri8421

Post on 18-Jun-2015

751 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

TABLA DE CONTENIDO

-

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................ 5-1 5.1 METODOLOGÍA............................................................................................................................ 5-1

5.1.1 Elementos para la identificación de impactos ......................................................................... 5-1 5.1.1.1 Enunciación del impacto ambiental .................................................................................... 5-1 5.1.1.2 Fase del proyecto ................................................................................................................. 5-1 5.1.1.3 Acciones o actividades del proyecto.................................................................................... 5-2 5.1.1.4 Factores del medio ambiente potencialmente afectados .................................................... 5-3

5.1.2 Elementos para la calificación de los impactos ...................................................................... 5-4 5.1.2.1 Fórmula de calificación del impacto o Calificación de Importancia ................................... 5-4 5.1.2.2 Escalas de calificación de los atributos del impacto ............................................................ 5-5

5.2 IMPACTOS FÍSICO BIÓTICOS .................................................................................................... 5-8 5.2.1 Escenario sin proyecto ............................................................................................................ 5-8 5.2.2 Escenario con proyecto ........................................................................................................... 5-8

5.2.2.1 Pérdida de cobertura vegetal................................................................................................ 5-9 5.2.2.2 Pérdida de hábitats, muerte y migración de animales ........................................................ 5-17 5.2.2.3 Pérdida o alteración de suelos............................................................................................ 5-20 5.2.2.4 Potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad en la periferia del embalse ........ 5-26 5.2.2.5 Aumento de la presión sobre los recursos naturales .......................................................... 5-31 5.2.2.6 Contaminación de corrientes superficiales de agua por aportes de sedimentos, desechos de obras, residuos sólidos comunes y especiales y vertimientos de agua de origen doméstico e industrial. Alteración de hábitats de comunidades hidrobiológicas.................................................................... 5-33 5.2.2.7 Cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso aguas abajo del acceso al portal de captación sector de la presa ................................................................................................ 5-40 5.2.2.8 Alteración del régimen de caudales del río Sogamoso, consecuencias en el sistema aguas abajo del sitio de presa ...................................................................................................................... 5-45 5.2.2.9 Agradación de la cola del embalse .................................................................................... 5-49 5.2.2.10 Cambios en la calidad del agua en el embalse y aguas abajo. Afectación temporal de comunidades hidrobiológicas aguas abajo......................................................................................... 5-53 5.2.2.11 Cambios en la calidad del agua en el embalse durante la operación.............................. 5-60 5.2.2.12 Potencial contaminación del aire ................................................................................... 5-66 5.2.2.13 Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso.............................................. 5-74

5.2.3 Jerarquización de impactos fisicobióticos............................................................................. 5-80

Page 2: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

LISTA DE CUADROS

Cuadro 5.2.1 Sitios de muestreo para análisis de granulometrías. Resumen de las características granulométricas

Cuadro 5.2.2 Resultados del Análisis del Control de Armadura

Cuadro 5.2.3 Cálculo de la degradación del lecho del río (abscisado a partir de la presa)

Cuadro 5.2.4 Estimativos de degradación del lecho del río Sogamoso

Cuadro 5.2.5 Estimación de las emisiones de ruido por operación de maquinaria

Cuadro 5.2.6 Jerarquización de impactos ambientales físicos y bióticos, de acuredo con la valoración del impacto con manejo

Page 3: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

LISTA DE FIGURAS

Figura 5.2.1 Degradación del lecho del río Sogamoso, aguas abajo del sitio de presa

Figura 5.2.2 Curva de duración de caudales diarios del río Sogamoso en el sitio de presa

Figura 5.2.3 Caudales medios mensuales del río Sogamoso en el sitio de presa – Con proyecto

Figura 5.2.4 Niveles medios mensuales multianuales de la ciénaga El Llanito – Con y sin proyecto

Figura 5.2.5 Curva de duración de niveles en la ciénaga El Llanito

Figura 5.2.6 Caudales en condición de generación mínima

Figura 5.2.7 Variación de los niveles de la ciénaga El Llanito en condiciones de generación mínima

Figura 5.2.8 Volúmenes de la ciénaga El Llanito para diferentes periodos de operación

Page 4: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-1

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 METODOLOGÍA

Para la identificación de los potenciales impactos que generará el Proyecto, se realizó la desagregación de las actividades correspondientes a las obras de construcción y operación del proyecto, consideradas en el contexto espacial (localización) y temporal (tiempo). La desagregación de estos aspectos, sobrepuestos con las características ambientales de la zona, es la base para la identificación de los impactos. Este es un proceso cualitativo, dado que no tiene en cuenta criterios de magnitud y solamente permite establecer la presencia o ausencia de los aspectos evaluados.

Para cada uno de los impactos identificados se elaboró la ficha de insumos de información para su evaluación, que incluye los criterios para la identificación, caracterización y calificación de los mismos. Esta metodología califica el impacto neto producido por el Proyecto, es decir la diferencia entre el impacto con proyecto y el estado actual del componente afectado en relación con el impacto.

5.1.1 Elementos para la identificación de impactos

5.1.1.1 Enunciación del impacto ambiental

Se enuncian los impactos primarios o “externalidades” principales ocasionados por el proyecto. Los impactos se constituyen en los principales puntos de conflicto entre las actividades y el medio ambiente. Son, en términos generales, las alteraciones, cambios o modificaciones que los estudios, la ejecución, el funcionamiento, y el derribo o abandono del proyecto introducen en el medio ambiente.

5.1.1.2 Fase del proyecto

Para el caso del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso se pueden distinguir cuatro momentos de afectación o de ocurrencia de los distintos impactos, tanto físicos, bióticos y sociales. Estos momentos son :

− Preconstrucción de las obras de generación

− Construcción del proyecto

− Operación

− Desmantelamiento

Page 5: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-2

5.1.1.3 Acciones o actividades del proyecto

En este punto se identifican y enumeran las acciones que ocasionan impactos, de acuerdo con la fase. Las acciones específicas de la construcción y operación del Proyecto Sogamoso son las expuestas en el Capítulo 2 y aparecen resumidas a continuación.

• Construcción y adecuación de vías: Incluye las siguientes obras:

− Compra de predios y mejoras. Una actividad importante en la construcción de carreteras es la compra de predios y mejoras, dado que aunque la mayoría del alineamiento de las diferentes vías se localiza en predios de ISAGEN, hay algunos tramos que atraviesan propiedades privadas.

− Construcción de vías y accesos a los sitios de obra.

− Cruces fluviales.

− Rehabilitación de tramos de vías.

− Instalación de plantas de trituración de material, para el suministro del afirmado de la vía, explotación de canteras y transporte y disposición de materias primas y excedentes de excavación.

− Transporte de equipos y maquinaria adecuada para estas actividades.

• Construcción e instalación de campamentos talleres y oficinas. Para la construcción de esta infraestructura se requieren actividades de remoción de vegetación y suelo en las áreas de construcción, y la instalación de plantas de trituración de material pétreo y preparación de concreto, además del transporte y mantenimiento de equipos y materiales de construcción, así como la disposición de los excedentes de excavación. Adicionalmente se requiere la ejecución de las obras necesarias para el abastecimiento de energía eléctrica, la captación y suministro de agua potable así como el el tratamiento y disposición final de aguas residuales.

• Construcciones subterráneas: Incluye las actividades relacionadas con las excavaciones de las obras de desvío, descarga de fondo, obras de conducción, galerías de almenaras y ventanas, vías de acceso a ventanas de construcción, así como las excavaciones y construcción de la caverna de máquinas.

En los portales de entrada y salida de los túneles y galerías será necesario remover la vegetación y suelo, transportar los equipos y materiales de construcción y excedentes de excavación, en la ejecución de construcciones subterráneas también se requerirá el suministro de energía eléctrica y agua potable para los trabajadores, en campamentos cercanos y en los frentes de obra.

• Construcciones superficiales: En el grupo de construcciones superficiales se incluyen las excavaciones y la construcción del vertedero, preataguía, ataguía, presa y demás obras anexas, así como la explotación de fuentes de materiales aluviales en la zona de la Hacienda la Flor y su transporte a los sitios de obra. Estas actividades requieren la remoción y disposición de vegetación y suelos, descapote, disposición de excedentes de excavación, transporte y mantenimiento de equipos y maquinaria de construcción, instalación de energía eléctrica y suministro de agua potable en las zonas de campamentos.

Page 6: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-3

• Adecuación del área del embalse: Se refiere al conjunto de actividades que se ejecutan previo al llenado del embalse, éstas incluyen la remoción y disposición del material vegetal y demolición de infraestructura.

De igual forma, en este grupo de trabajo se incluye el transporte de materiales y la compra de predios y mejoras en la zona que será inundada.

• Llenado del embalse: Consiste en el taponamiento del túnel de desviación a fin de lograr el llenado de embalse.

• Operación de la central: Una vez obtenida la cota de inundación requerida, la ejecución del proyecto entrará en la etapa de operación, en donde se incluyen actividades como toma de agua para la generación de energía en la central, descarga de las aguas turbinadas y descargas de fondo cuando el proyecto así lo requiera. Así mismo se incluye el funcionamiento de los campamentos durante la operación del proyecto, la cual involucra captación y suministro de agua potable, así como el manejo de residuos líquidos y sólidos.

Cada una de las actividades mencionadas anteriormente, provocará la modificación de determinados procesos que se llevan a cabo en el ambiente, que incluyen además de las interrelaciones entre los elementos abióticos y bióticos naturales del ecosistema, aquellos introducidos por las actividades de los asentamientos humanos de la zona.

5.1.1.4 Factores del medio ambiente potencialmente afectados

Se indican analíticamente los factores del medio ambiente afectados por los impactos del proyecto de acuerdo con los sistemas, componentes y sujetos:

Sistema Componente Sujeto

Suelos Usos del suelo Características edáficas

Agua Superficiales Subterráneas

Atmósfera Nivel de ruidos Composición de la atmósfera

Procesos geofísicos

Inestabilidad Sedimentación Erosión Morfología

Fisico

Morfología y paisaje Modificación aspecto visual

Procesos ecológicos Corredores ambientales Nichos Redes tróficas

Fauna Comunidades acuáticas Comunidades terrestres

Biótico

Vegetación Comunidades acuáticas Comunidades terrestres

Page 7: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-4

Sistema Componente Sujeto

Demográfico

Salud Educación Infraestructura Número, densidad y movilidad poblacional

Sociopolítico Organización comunitaria Estructura de los conflictos políticos y sociales Estructura del poder local y regional

Sociocultural Sentido de pertenencia Estrategias adpatativas Identidad y heterogeneidad cultural

Antrópico

Socioeconómico

Actividades mineras Actividades agropecuarias Empleo Actividades comerciales

5.1.2 Elementos para la calificación de los impactos

Para la actualización de la evaluación de impactos ambientales del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, se aplicó la misma metodología utilizada en el Estudio de Impacto ambiental de 1996, realizando las complementaciones necesarias en la descripción de los impactos y los ajustes correspondientes en las variables de calificación, teniendo en cuenta los resultados de la actualización de la línea base ambiental y las características de construcción y operación del proyecto bajo el actual esquema de desarrollo.

Para la calificación de los impactos potenciales, se adoptó una modalidad de calificación “ad hoc” cuya fuente principal es la fórmula propuesta por Arboleda (1989), modificada por Ingetec en la escala de valores asiganada al atributo de magnitud relatva..

5.1.2.1 Fórmula de calificación del impacto o Calificación de Importancia

CI = { PO [ a ((MR + INC) x NV ) + b (DU) ] } X 10

Donde: CI : Calificación de Importancia PO : Probabilidad de Ocurrencia MR : Magnitud Relativa del impacto (de acuerdo con Dimensión) INC : Factor de incidencia no cuantificable o nivel de riesgo

NV : Nivel de Vulnerabilidad DU : Duración a = Pondera la magnitud relativa, la incidencia no cuantificable o nivel de riesgo y la vulnerabilidad b = Pondera la duración del impacto

MR + INC es siempre ≤ 1, o INC ≤ 1-MR

Page 8: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-5

5.1.2.2 Escalas de calificación de los atributos del impacto

La escala de valores asignada a cada uno de los atributos del impacto es la siguiente:

• Probabilidad de Ocurrencia (P.O): (Varia entre 0,1 y 1,0)

Seguro 0,9 < PO ≤ 1 Muy probable 0,7 < PO ≤ 0,9 Probable 0,3 < PO ≤ 0,7 Poco Probable 0,1 < PO ≤ 0,3

• Magnitud Relativa (MR):

Muy Alta 0,6 < MR ≤ 1 Alta 0,4 < MR ≤ 0,6 Media 0,2 < MR ≤ 0,4 Baja 0,05 < MR ≤ 0,2 Muy Baja 0,01 < MR ≤ 0,05

• Nivel de Vulnerabilidad (NV)

Alta 0,8 < NV ≤ 1 Media 0,4 < NV ≤ 0,8 Baja 0,1 < NV ≤ 0,4

• Duración (DU) Permanente (mayor que 10 años) 0,8 < DU ≤ 1 Temporal (de 1 año a 10 años) 0,4 < DU ≤ 0,8 Ocasional (menor que un año) 0,1 < DU ≤ 0,4

• Factor de Incidencia no cuantificable (INC): Mide los efectos del impacto no cuantificables o de difícil estimación.

Muy alto 0,5 < INC ≤ 1 Alto 0,2 < INC ≤ 0,5 Medio 0,1 < INC ≤ 0,2 Bajo 0,05 < INC ≤ 0,1 Muy bajo 0,01 < INC ≤ 0,05

• Calificación de importancia (CI): Varía entre 0 y 10

Muy significativa 8 < CI ≤ 10 Significativa 4 < CI ≤ 8 Medianamente significativa 1 < CI ≤ 4 Poco significativa 0 < CI ≤ 1

Con el propósito de efectuar la evaluación del impacto con manejo, se completó el ejercicio de calificación mediante una fórmula complementaria de evaluación. Esta fórmula (EIYM) permite tener una idea aproximada del grado de posibilidad de manejo de los impactos con respecto a la

Page 9: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-6

viabilidad del proyecto y proporciona elementos de juicio que permiten establecer y comparar, la cantidad o proporción de impactos ambientales favorables o desfavorables presentados.

Así, los impactos que presenten mayor obstáculo para la viabilidad del proyecto serán aquellos que acumulen mayor puntaje de daño ambiental e imposibilidad de manejo (15 puntos como valor máximo), de manera que la calificación del EYIM arrojaría valores superiores a 8 y se definiría como “Desfavorable para la viabilidad del proyecto”. De otra parte, los impactos calificados como más favorables al proyecto serán los que acumulen menor puntaje y mayor posibilidad de manejo, es así como un impacto con EYIM con valor menor o igual que 2 y mayor que -0,2 se califica como “Favorable para la viabilidad del proyecto”, es decir que el impacto final (posterior al manejo) son los menores.

La formulación para esta evaluación es:

EIYM = CI + CR - PM

Donde: CI = Calificación de Importancia

CR = Carácter del Impacto PM = Posibilidad de Manejo del impacto

Las escalas y criterios de los atributos de esta fórmula son:

• Calificación de importancia (CI): Corresponde al valor obtenido en la fórmula de calificación de importancia del impacto

• Carácter (CR)

Negativo agravado 4 < CR ≤ 5

Cuando el entorno de afectación del impacto es regional o macroregional y/ o se afectan zonas de evitación ambiental - áreas críticas-. Cuando el impacto se presenta sobre áreas de importancia ecológica y/o ambiental legalmente constituidas se realiza una evaluación individual de esta afectación.

Negativo 3 < CR ≤ 4

Cuando el entorno de afectación del impacto es subregional o local y /o se afectan zonas ambientalmente interferibles, con restricciones significativas - áreas de alta y mediana sensibilidad.

Negativo atenuado 1 < CR ≤ 3

Cuando el entorno de afectación del impacto es puntual y /o se afectan zonas ambientalmente interferibles sin retricciones significativas.

Relativo o susceptible a ser positivo 0,5 < CR ≤ 1

Cuando el impacto a pesar de ser negativo, con un manejo mínimo, podría hacerse positivo.

Positivo ≤ 0,5

Cuando el impacto resulta claramente beneficioso para el medio ambiente físico biótico o social.

Page 10: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-7

• Posibilidad de manejo (PM)

Potenciable 9 < PM ≤ 10

En el caso de impactos positivos. Cuando se asumen medidas directas o indirectas con el fin de garantizar el desarrollo beneficioso de un impacto

Prevenible 8 < PM ≤ 9

Alude a las medidas, obras o actividades que se pueden integrar al diseño del proyecto para evitar la ocurrencia o desarrollo del impacto.

Corregible 6 < PM ≤ 8

Cuando el impacto aunque inevitable es reversible y existen obras o actividades dirigidas a restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado, con la posibilidad de dejarlo en iguales condiciones a las encontradas con antelación a la intervención por parte del proyecto.

Mitigable 4 < PM ≤ 6

Cuando el impacto y sus efectos son inevitables e irreversibles pero se pueden efectuar obras o actividades tendientes a atenuar y reducir al mínimo su incidencia reemplazando o restituyendo, en el mismo sitio o en otro sitio, y en iguales o mejores condiciones, los componentes ambientales alterados.

Compensable 2 < PM ≤ 4

Cuando el impacto y su efectos son inevitables e irreversibles y no es posible restituir o reemplazar, en el mismo sitio o en otro sitio, y en mejores e iguales condiciones, los componentes ambientales alterados. Solo es posible resarcir los daños ambientales con compensaciones o retribuciones económicas en dinero, a través de indemnizaciones a los afectados.

De difícil manejo 1 < PM ≤ 2

Cuando el comportamiento del impacto está asociado a riesgos impredecibles o cuando existe un grado amplio de incertidumbre, por falta de conocimiento científico, que no permite plantear medidas efectivas de manejo.

Sin manejo ≤ 1

Cuando los únicos manejos posibles del impacto exigen la inversión de cuantiosos recursos económicos y ambientales para garantizar la ejecución, funcionamiento y rentabilidad mínima del proyecto.

• Evaluación final del impacto con manejo (EIYM). Varía entre menos 10 y 15

Desfavorable para la viabilidad del proyecto 8 < EIYM ≤ 15 Poco favorable para la viabilidad del proyecto 4 < EIYM ≤ 8 Medianamente favorable para la viabilidad del proyecto 2 < EIYM ≤ 4 Favorable para la viabilidad del proyecto - 0,2 < EIYM ≤ 2 Muy favorable para la viabilidad del proyecto - 15 < EIYM ≤ -0,2

Page 11: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-8

Mediante la aplicación de esta metodología se identificaron las actividades del proyecto que generarán mayores impactos sobre el ambiente y se estableció cuáles componentes ambientales tienen mayor posibilidad de afectación por el desarrollo hidroeléctrico en sus fases de construcción y operación. Para aquellos impactos que fue posible su cuantificación y localización espacial, se realizaron los respectivos mapas.

Este análisis permitió jerarquizar los impactos, herramienta fundamental para las prioridades de ejecución de obras o actividades en el plan de manejo ambiental.

5.2 IMPACTOS FÍSICO BIÓTICOS

5.2.1 Escenario sin proyecto

En 1996 la cobertura vegetal en la zona del vaso del embalse alcanzó una extensión total de 6908 ha, la mayoría compuesta por pastizales arbolados (41,2%) y pastizales tanto naturales como introducidos (18,5%). Los rastrojos bajos cubrían el 16,1%, seguidos por rastrojos arbolados (12,6%), bosques naturales (8,2%) y rastrojos altos con el 3,3%. Como resultado del abandono de tierras agudizado entre los años 1996 a 2003, se incrementaron las extensiones de los rastrojos altos y bajos, alcanzando el 27,4% y 17,9% del área del embalse, así como la reducción en la cobertura de pastos arbolados (36,1%) y pastizales (10,4%). Sin embargo, se mantuvo la presión sobre los recursos maderables, bien sea con fines comerciales o energéticos, lo que se refleja en el fraccionamiento y reducción en la extensión y biomasa de los bosques naturales (6,3%), localizados principalmente en sectores de alta pendiente y difícil acceso, en el río Sogamoso aguas arriba de El Tablazo, en la cuenca de la quebrada El Ramo, en la margen derecha del río Chucurí, en la cuenca de la quebrada La Chafarota y en sectores altos de la quebrada Aguablanca, entre otros.

En relación con los fenómenos y procesos de inestabilidad, se ha observado la tendencia a su incremento, es así como en el año 1996 se identificaron 3 zonas potencialemente inactivas y 7 zonas de inestabilidad activa en la zona de borde del embalse, identificando actualmente 9 zonas inestables activas y 29 potencialemente inactivas.

En relación con la calidad del agua del río Sogamoso y sus tributarios, no se observan diferencias importantes entre los registros actuales con los reportes de 1996, pudiendo inferir que no se han presentado eventos o situaciones particulares que hayan generado el deterioro de la calidad del agua.

En cuanto a los registros de productividad pesquera obtenidos en marzo de 2008 muestran un incremento importante en el número de parejas de pescadores, siendo más notable en La Cascajera, Puente Sogamoso y en la ciénaga El Llanito. Por otra parte, como resultado del incremento de motores y pescadores, el esfuerzo pesquero disminuyó.

5.2.2 Escenario con proyecto

A continuación se realiza la evaluación de impactos ambientales, bajo el escenario de ejecución del proyecto, de acuerdo con las actuales condiciones de la zona y las obras y actividades del proyecto.

Page 12: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-9

5.2.2.1 Pérdida de cobertura vegetal

Fase del proyecto: Obras preliminares, construcción, llenado.

Actividades del proyecto:

Construcción de vías de acceso al proyecto, campamentos, oficinas, talleres, explotación de fuentes de materiales, conformación de depósitos de excedentes de excavación, construcción de obras principales, construcción de obras sustitutivas, llenado del embalse.

Sistema: Biótico

Componente: Ecosistema terrestre

Sujeto afectado : Vegetación, fauna.

Dimensión: Se calcula la dimensión con base en la extensión (ha) en la que habrá pérdida de cobertura vegetal debido a las obras relacionadas con la construcción y operación del proyecto.

Obras del proyecto Estudio de Impacto Ambiental 1996

Actualización del EIA 2008

Vía La Renta – San Vicente

75 ha, distribuidas a lo largo de un corredor de 25 km x 30 m de ancho.

127 ha, a lo largo de 42,26 km de vía por 30 m e ancho

Vía Bucaramanga-Barranca

No estimado No hace parte de los alcances de la presente actualización

Área obras principales 40 ha afectación directa. 31 ha

Vías de acceso a las obras

53,3 ha 26,3 ha

Zonas de depósito 186 ha 63,7 ha

Fuente de materiales Hacienda La Flor 1115 ha. Hacienda La Flor 75,8 ha

Área de embalse 6914 ha 6347 ha

Zona de contraembalse

232 ha No habrá contraembalse

Campamentos, bodegas, oficinas y talleres

No estimado 116 ha

Descripción del impacto

Para la construcción de proyecto hidroeléctrico del río Sogamoso se deberá inundar o remover la cobertura vegetal en diferentes áreas, lo cual implica, además de la eliminación de la vegetación, la pérdida de hábitat u oferta alimenticia para especies de fauna, la muerte de individuos y desplazamiento o migración de especies.

Estos impactos negativos sobre el ecosistema terrestre se presentan en las siguientes áreas de influencia:

Page 13: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-10

• Obras principales

Un kilómetro aguas arriba del puente La Paz, donde se concentran las obras civiles principales, las cuales corresponden a la presa, el rebosadero, las obras de desviación del río Sogamoso (pre-ataguía, ataguía, túneles), los portales de entrada y salida a los túneles de desviación y de los túneles de acceso a la casa de máquinas, túneles de descarga, casa de máquinas

Se calcula un total de 31 ha de vegetación que serán afectadas directamente en el sitio de obras principales, de las cuales el 50% aproximadamente consiste de bosques naturales intervenidos.

• Vías de acceso a las obras

Las vías de acceso a las obras del proyecto se diseñaron sobre corredores cercanos a los definidos en el Estudio de Impacto Ambiental de 1999, de manera que no se prevén alteraciones adicionales o de mayor magnitud sobre la cobertura vegetal y fauna asociada, a las identificadas y evaluadas en dicho estudio.

Según lo indicado en el EIA de 1999, considerando un derecho de vía de 27 m, se estimaba la alteración de vegetación en una extensión de 53,3 ha para las vías de acceso a presa, obras principales y de generación, para la cual se otorgó el permiso de aprovechamiento forestal en la licencia ambiental del Proyecto Hidroeléctrico del río Sogamoso.

Considerando un derecho de vía de 30 m para las vías de acceso diseñadas actualmente y la vía de acceso a la Hacienda La Flor, se prevé la afectación de 26,3 ha. En tal sentido, la pérdida de cobertura vegetal y fauna asociada será menor que lo estimado en el EIA de 1999.

En cuanto a las proporciones de las diferentes unidades de cobertura vegetal que serían afectadas por la construcción de las vías, se estimaba que el 31,7 % correspondía a rastrojos altos, el 26,2 % a bosques intervenidos, el 20 % a rastrojos bajos, el 3,7 % a vegetación riparia y el restante 18,4 % a cultivos y pastos.

Actualmente las proporciones de las diferentes unidades de cobertura vegetal se distribuyen asi:

Unidades de cobertura vegetal Extensión (ha) Porcentaje Rastrojo alto 8,1 30,8 Rastrojo alto – Rastrojo bajo 0,4 1,5 Rastrojo bajo 2,9 11,0 Rastrojo bajo - pastos 1,5 5,8 Pastizal arbolado 6,9 26,4 Pastizales 5,5 20,8 Otros 1,0 3,7 Total 26,3 100

• Zonas de depósito para obras principales

El impacto negativo sobre la vegetación y la fauna asociada se considera leve, teniendo en cuenta que las áreas escogidas para depósito de excedentes de excavación son bastante intervenidas; los hábitats que ofrecen éstas áreas son fácilmente encontrados en otros lugares cercanos y aún en toda el área de influencia del proyecto. En la actualización del esquema del proyecto se definió la necesidad de utilizar siete depósitos para la disposición de los excedentes de excavación provenientes de las obras principales, con afectación de una extensión total de 63,7 ha. En el EIA de 1996 la extensión afectada por las zonas de depósito era mayor, pues se estimaba en 88,7 ha.

Page 14: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-11

La distribución de las unidades de cobertura vegetal en las zonas de depósito se presenta a continuación.

Unidades de cobertura vegetal Extensión (ha) Porcentaje Rastrojo alto 12,0 18,8 Rastrojo alto – Rastrojo bajo 1,5 2,4 Rastrojo bajo 0,6 0,9 Rastrojo bajo - pastos 4,1 6,4 Pastizal arbolado 16,1 25,3 Pastizales 28,9 45,4 Otros 0,4 0,7 Total 63,7 100

La localización de las zonas de depósito definidas se presenta a continuación:

− Depósito 1: Se mantiene el definido en el EIA de 1996, ubicado sobre la margen izquierda del río Sogamoso, aguas abajo de la presa, entre las cotas 200 y 300 msnm, sobre una superficie deprimida que drena hacia la quebrada Cabezonera. Se depositarán materiales provenientes de las excavaciones del rebosadero, túneles de desviación y fundación del estribo izquierdo. El volumen de depósito se estimó en 3 650 000 m3. La vegetación afectada consiste de pastos naturales y rastrojos bajos, en una extensión aproximada de 17 ha.

− Depósito 2: Denominado Botadero 1C en el EIA de 1996. Se encuentra ubicado aproximadamente 500 m al suroeste del Puente La Paz, entre las cotas 280 y 184, sobre un área deprimida que drena hacia la margen izquierda del río Sogamoso, tiene una capacidad para almacenar 585 000 m3 de material, con una extensión aproximada de 6 ha cuya vegetación afectada es de rastrojos bajos y pastos naturales. Se prevé utilizarlo para depositar parte de los materiales provenientes de las excavaciones para la fundación de la presa (estribo derecho), así como los materiales provenientes de las excavaciones de las galerías de la fundación de la presa y de la descarga de fondo.

− Depósito 3. Denominado Botadero 1B, en el EIA de 1996. Se encuentra sobre un área deprimida que drena hacia el río Sogamoso sobre su margen izquierda, aguas abajo del sitio de presa, 500 m aguas abajo del Puente La Paz, entre las cotas 270 y 212, aproximadamente. Tiene una capacidad de 620 000 m3. Se depositará parte de los materiales de desecho provenientes de las excavaciones para la fundación de la presa. La cobertura vegetal que se afecta es de rastrojos bajos y pastos naturales, cubriendo una superficie estimada 5,4 ha.

− Depósito 4. Definido como Botadero 3A en el EIA de 1996. Esta zona de depósito se encuentra ubicada sobre un área plana, aguas abajo de los depósitos aluviales de la hacienda La Flor, margen izquierda del río Sogamoso, en la cota 150 msnm, con extensión aproximada de 27,4 ha capacidad de 3 650 000 m3. Se depositarán materiales provenientes del descapote de la fuente de material hacienda La Flor.

− Depósitos 5 y 6. Definidos como Botaderos 2E y 2E’ en el EIA de 1996. Están distribuidos en dos áreas independientes que se desarrollan sobre la margen derecha del río Sogamoso, localizadas entre 350 m y 100 m aguas arriba de la ataguía entre las cotas 180 y 230 msnm, con capacidad de almacenamiento de 115 000 m3 para el Depósito 5 y 83 000 m3 para el Depósito 6. Tienen un área aproximada de 1,5 ha y 1,7 ha, respectivamente. Se depositará parte de los materiales provenientes de las excavaciones en el estribo derecho de la fundación de la ataguía y presa. Estas zonas presentan una vegetación secundaria de rastrojos y pastos, con una franja remanente de árboles en el borde del río.

Page 15: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-12

− Depósito 7. Denominado como Botadero 2A en el EIA de 1996. Se ubica inmediatamente aguas abajo del Puente La Paz, en la margen derecha del río Sogamoso entre las cotas 180 y 160 msnm, tiene capacidad de almacenar 265 000 m3 de material, ocupando una extensión aproximada de de 4,7 ha, cubierta casi en su totalidad de pastos. Se prevé utilizarlo para depositar los materiales de desecho del estribo derecho provenientes de la excavación de la presa.

• Zonas de depósito para vías de acceso al proyecto

Los excedentes de excavación procedentes de la construcción de las vías de acceso se dispondrán en las mismas zonas de depósito seleccionadas para las obras principales, como se muestra a continuación:

Vías Volumen

Excavación (m3)

Depósitos recomendados (actualización

2008)

Depósitos recomendados

(EIA 1996)

Capacidad de los Depósitos

(m3)

Acceso a portal de descarga 35 410

Acceso a portal de acceso a caverna 7 400

Acceso a subestación 20 000 Acceso a vertedero 88 200 Acceso a portal de salida túnel de desviación ventana 2

20 200

1 y alternativamente

el 7 1 y 2A

3 650 000 y

265 000

Portal de entrada a túnel de desviación

59 220

Acceso a portal de captación

53 345 5 y 6 2E´ y 2E 198 000

• Fuente de materiales

Se mantiene el depósito aluvial de la Hacienda la Flor como fuente de materiales para el Proyecto, localizado entre 4,0 km y 6,5 km aguas abajo del sitio de presa, sobre la margen izquierda del río Sogamoso, en la parte baja de la Hacienda La Flor.

Esta zona cuenta con un extensión de 235 ha, su cobertura vegetal no manifiesta diferencias importantes en relación con lo reportado en 1996, está compuesta de pastos con algunos árboles aislados y pequeñas áreas enrastrojadas. Sobre los bordes de los cauces menores del río que atraviesan la zona de préstamo se encuentra una franja angosta de vegetación secundaria remanente, que actualmente sirve de refugio a especies de fauna asociadas al río, entre ellas aves, anfibios y reptiles. De la extensión total disponible para explotación en esta fuente de materiales, se estima una afectación total de 75,8 ha, cuya distribución en las unidades de cobertura vegetal se presenta a continuación:

Unidades de cobertura vegetal Extensión (ha) Porcentaje Rastrojo alto 7,9 10,4 Rastrojo alto – Rastrojo bajo 3,6 4,7 Pastos 39,5 52,1 Pastos - cultivos 0,7 0,9

Page 16: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-13

Unidades de cobertura vegetal Extensión (ha) Porcentaje Cultivos 12,9 17,0 Otros 11,3 15,0 Total 75,8 100

• Área de embalse

En el área de embalse se pierde por inundación la cobertura vegetal allí existente; esta inundación es la que ocasiona el mayor impacto sobre la vegetación y la fauna, al producirse un cambio total de hábitat terrestre y ser reemplazado por hábitat acuático. La inundación comienza con la actividad de llenado del embalse, programada cuatro años después del inicio de las obras principales del proyecto, con una duración aproximada de seis meses hasta alcanzar la cota de operación.

El área del embalse se enmarca en una zona bastante intervenida, donde las selvas originales fueron reemplazadas en su mayor extensión por potreros, potreros arbolados y en menor proporción por cultivos. A continuación se presenta la extensión de pérdida para cada una de las unidades de cobertura vegetal reportada en el EIA de 1996 y la calculada en la presente actualización

EIA 1996 Actualización 2008 Unidad Área estimada

(ha) % de área Área estimada

(ha) % de área

Pastizal arbolado 2847 41,18 2294 36,1 Rastrojo alto arbolado 874 12,64 Pastos 1280 18,51 659 10,4 Bosque natural 569 8,23 397 6,3 Rastrojo alto 231 3,34 1742 27,4 Rastrojo bajo 1113 16,10 1136 17,9 Cultivos* 119 1,9 Total Area cubierta 6914 100 6347 100 Area ocupada por el río 1036 625,5 Total área hasta cota 330 7590 6973

En el EIA de 1996, las áreas de cultivo fueron incluidas dentro de las anteriores unidades de uso mayor. Sin embargo, con los resultados de la encuesta socioeconómica se hizo un estimativo de este tipo de cobertura. Se encontró que en el área de inundación existía un total de 362 hectáreas con cultivos temporales (maíz, yuca, tabaco, papaya) y 421 hectáreas de cultivos permanentes (caña, café y cacao con sombra, plátano); estos cultivos se encuentran en pequeñas parcelas, distribuidas en toda el área.

• Estimación de la biomasa inundada; efecto sobre la calidad del agua:

En el estudio de calidad de agua del embalse elaborado en 1999 (Documento SOG-2966-D-1-30-8100.007) se estimó para el vaso del embalse hasta la cota 320, un total de 512 481 toneladas de biomasa vegetal (peso seco), de las cuales el 17,5 % corresponde a estructuras blandas de fácil descomposición (hojas), mientras que el material leñoso (corteza, troncos, ramillas) y el parcialmente oxidado (hojarasca), aportan el 75,9 % y el 5,6 % respectivamente.

En la presente actualización, se estimó la biomasa vegetal del vaso del embalse en 361 647 toneladas, conservando la misma ponderación de los diferentes tipos de estructura vegetal se estima un total de 63 228 toneladas de material de fácil descomposición, 278 107 toneladas de material leñoso y 20 252 toneladas de biomasa muerta. Considerando la menor biomasa vegetal

Page 17: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-14

en el vaso del embalse y que las características fisicoquímicas del río Sogamoso y sus tributarios no presentan importantes diferencias en relación con lo reportado en el EIA de 1996, los efectos sobre la calidad del agua no serán diferentes a los ya evaluados en el EIA de 1996.

• Talleres, Bodegas, Oficinas y Campamentos

Se han previsto tres zonas para la localización de esta infraestructura, ocupando una extensión total de 116 ha.

La distribución de cobertura vegetal en esta zona es:

Unidades de cobertura vegetal Extensión (ha) Porcentaje Rastrojo alto 25,5 21,8 Rastrojo alto – Rastrojo bajo 3,8 3,2 Rastrojo bajo - cultivos 0,1 0,1 Rastrojo bajo - pastos 13,7 11,7 Pasto - cultivos 43,6 37,4 Pastos 30,0 25,8 Total 116 100

• Obras sustitutivas

Infraestructura existente que será sumergida o parcialmente aislada por el embalse, que debe reubicarse o sustituirse.

− Carretera Bucaramanga - San Vicente de Chucurí. Teniendo en cuenta los diseños realizados por DIA S.A. Ingenieros Consultores, se contemplan tres vías: la primera es Lisboa – Cananá con una longitud de 25,8 km partiendo desde la carretera Bucaramanga-Barrancabermeja. La segunda parte de la anterior en el k23+500, es la conexión a Peña Morada de 2 km aproximadamente. La última es la conexión a Montebello de 16,5 km de longitud aproximadamente. Considerando un derecho de vía de 30 m de ancho, la pérdida de cobertura vegetal se presentará en una extensión de 127 ha.

− Carretera Bucaramanga- Barrancabermeja. (No hace parte de los alcances de la presente actualización). De acuerdo con lo indicado en la Licencia Ambiental se debe realizar el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

− Líneas de Transmisión. La afectación se presentará a lo largo del derecho de servidumbre, debido a la remoción de vegetación requerida para la instalación de las líneas. Para una línea de 115 kw se determina un derecho de servidumbre de 20 m y áreas de 20 m2 para ubicar las torres, mientras que para la línea de 34,5 kw se requiere una franja de 12 m y áreas de 12 m2 para las torres o postes.

− Poliducto. La afectación sobre el suelo y la vegetación se presentará en el corredor denominado como derecho de vía, que será una franja del orden de 30 m de ancho.

− Puente Gómez Ortiz en la vía Bucaramanga – Zapatoca. El puente se reemplazará 500 m aguas arriba de su localización actual, implicando el paso sobre la quebrada Garrapata. Para esto se diseñó una variante de 673 m que incluye un puente de 370 m sobre el río Sogamoso y otro puente de 121 m sobre la quebrada Garrapata. Para la variante se diseñaron tres tramos viales con dos alternativas en el tramo central:

Page 18: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-15

Acceso oriental del río Sogamoso: Con una longitud de 393,91 m se desprende de la carretera existente, presenta tres curvas simples y una compuesta, con radio mínimo de 30 m y pendiente máxima de 10,56%.

Acceso directo en sector Filo el Altico: Une directamente los dos puentes en una longitud de 45,68 m, compuesto por una curva de 99,45 m y pendiente del 0%. Implica una corte de 66 m de altura.

Acceso alterno en sector Filo el Altico: Busca evitar el corte uniendo los puentes mediante un alineamiento compuesto por cinco curvas y pendiente máxima del 5%.

Acceso Occidental de la quebrada Garrapata: Con una longitud de 418,68 m desde el puente Garrapata hasta la vía existente, presenta cinco curvas simples y una compuesta con radio mínimo de 23.93 m y pendiente máxima de 10,97%.

− Puente Lengerke. Afectación de vegetación debido fundamentalmente a las excavaciones y movimientos de tierra que se presenten en las márgenes del río Sogamoso para la construcción de los puentes.

• Zona de contraembalse

El actual esquema del proyecto no contempla la construcción de un contraembalse, como estaba previsto en 1996, de manera que se evita la pérdida de 232,1 ha de ecosistemas terrestres.

Descripción de la vulnerabilidad

Desde el punto de vista ecológico son de mayor vulnerabilidad los bosques naturales y la vegetación secundaria de crecimiento avanzado (rastrojos altos y rastrojos altos arbolados), cobertura que está generalmente asociada a los bordes del río o de otros afluentes menores; este tipo de vegetación a la vez que cumple una función protectora, es el hábitat y refugio de muchas especies faunísticas que dependen de la vegetación para el mantenimiento de sus poblaciones. Algunas de estas especies de fauna pueden estar en peligro de extinción. Se califica como Bajo (0,4), teniendo en cuenta que menos del 40 % de la cobertura vegetal que será afectada por el proyecto corresponde a estas unidades.

Efectos del impacto

Los principales efectos de este impacto son la pérdida de hábitat para especies de flora y fauna, de oferta alimenticia para animales (silvestres y domésticos), la muerte de individuos y desplazamiento y migración de especies, lo cual ocasiona a su vez, desequilibrio temporal en la poblaciones receptoras.

Valoración de impactos sin manejo

Probabilidad de ocurrencia:

Seguro (1,0)

Magnitud relativa: Alta (0,5), considerando que cerca del 35 % de toda la extensión de pérdida de cobertura vegetal corresponde a a las unidades de bosques, rastrojos altos y rastrojos bajos.

Page 19: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-16

Nivel de vulnerabilidad:

Bajo (0,4), teniendo en cuenta que menos del 40 % de la cobertura vegetal que será afectada por el proyecto corresponde a las unidades de mayor vulnerabilidad, que son los bosques naturales y la vegetación secundaria de crecimiento avanzado (rastrojos altos y rastrojos altos arbolados).

Duración: Permanente (1,0)

Factor de incidencia no cuantificable:

Medio (0,2), considerando que pueden existir ciertos elementos de incertidumbre en cuanto a los efectos relacionados con la pérdida de hábitats.

Calificación de importancia:

Significativo (4,96)

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Proyecto de manejo de los componentes vegetación, fauna y suelos

− Proyecto de manejo del material sobrante proveniente de obras

− Proyecto de adecuación del vaso del embalse

− Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse

− Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas

− Proyecto de manejo de basuras y residuos sólidos comunes y especiales

Valoración del impacto con manejo

Carácter: Negativo agravado (4,5), pues aunque se afectan zonas interferibles, la afectación es regional.

Posisbilidad de manejo:

Compensable (3,0).

Evaluación del impacto con manejo

Poco favorable (6,46).

Page 20: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-17

5.2.2.2 Pérdida de hábitats, muerte y migración de animales

Fase del proyecto: Obras preliminares, construcción, llenado.

Actividades del proyecto:

Construcción de vías de acceso al proyecto, campamentos, oficinas, talleres, explotación de fuentes de materiales, conformación de depósitos de excedentes de excavación, construcción de obras principales, construcción de obras sustitutivas, llenado del embalse.

Sistema: Biótico

Componente: Ecosistema Terrestre

Sujeto afectado: Fauna

Dimensión: Se calcula la dimensión en relación con el porcentaje de especies asociadas a coberturas vegetales más vulnerables.

Estudio de Impacto Ambiental 1996 Actualización del EIA 2008

Mamíferos:

41% de las especies asociadas a bosques naturales, 39% a vegetación secundaria y cultivos, 9% propios de sabana.

Aves:

69% de las especies asociadas a cuerpos de agua y vegetación ribereña (bosques, vegetación secundaria), 31% utilizan hábitat abierto (rastrojos cultivos sabanas).

Reptiles y Anfibios:

Todas las especies detectadas ocupan hábitat que es posible encontrar en el área de embalse.

Mamíferos:

Distribución similar a la de 1996 pero con menor número de especies

Aves:

24% de las especies asociadas a cuerpos de agua y vegetación ribereña (bosques, vegetación secundaria), 61% utilizan hábitat abierto (rastrojos cultivos sabanas).

Reptiles y Anfibios:

Todas las especies detectadas ocupan hábitat que es posible encontrar en el área de embalse.

Descripción del impacto

No existe diferencia en la descripción del impacto en relación con la evaluación realizada en el EIA de 1996. La construcción de las obras principales y secundarias, así como el llenado del embalse, generarán la destrucción del hábitat de muchas especies de fauna, usado para vivienda, reproducción y alimentación; así mismo, al interrumpirse la continuidad de la cobertura vegetal, se impide el libre desplazamiento, quedando aisladas o disminuyendo el área del hábitat de las especies. Durante el proceso de adecuación del embalse y de llenado muchos animales pueden migrar hacia sectores aledaños al embalse, entrando a competir por el espacio y recursos con las poblaciones allí existentes; igualmente, durante este proceso es posible que mueran individuos.

Page 21: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-18

Descripción de la vulnerabilidad

Se puede inferir que las especies que utilizan el bosque son las de mayor vulnerabilidad, debido al fraccionamiento y deterioro actual de su hábitat en el área del proyecto. De acuerdo con la información primaria y secundaria obtenida en 1996, el 41% de las especies de mamíferos están asociadas a bosques naturales, el 39% a vegetación secundaria y cultivos y el 9% son propios de sabana. En cuanto a las aves, el 69% de las especies están asociadas a cuerpos de agua y vegetación ribereña (bosques, vegetación secundaria) y el 31% utilizan hábitat abierto (rastrojos cultivos sabanas). En cuanto a los reptiles y anfibios, todas las especies detectadas ocupan hábitat que es posible encontrar en el área de embalse. La información obtenida en la actualización de fauna para la zona del proyecto mostró algunos cambios para la avifauna, encontrando que el 24% de las especies asociadas a cuerpos de agua y vegetación ribereña (bosques, vegetación secundaria) mientras que el 61% utilizan hábitat abierto (rastrojos cultivos sabanas. Para los demás grupos faunísticos no se reflejan cambios en el análisis de la vulnerabilidad de este componente en relación con el EIA de 1996.

Dentro de las especies de bosques más vulnerables se encuentran los tinajos, los ositos lavador, los osos hormigueros, los venados, perezosos, armadillos, puercoespines, los primates, muchas especies de murciélagos, los coatíes o cusumbos, perros de monte, entre otras. Los aguachorros perderán también sus hábitats en los bosques de galería, así como los anfibios. Todas las familias de anuros (ranas y sapos) presentan especies ligadas a los bosques de galería y cursos de agua en el área del embalse y zonas aledañas.

Algunas especies de aves acuáticas que llegan al río Sogamoso y quebradas aledañas (garzas, martines pescadores, etc), perderán áreas de alimentación y reproducción. Las aves que utilizan el bosque también perderán áreas y corredores importantes para su desplazamiento a lo largo de la zona.

Las poblaciones de nutria (Lontra longicaudis), especie reportada en peligro de extinción y que todavía se puede encontrar en el valle medio del río Sogamoso y el Chucurí, son las que se verán más afectadas con el llenado, debido a la muerte de individuos, llegando incluso a a no detectar su presencia a nivle local actualmente. En este sector también se reporta la presencia de babillas .

En el valle de la quebrada La Chafarota se reporta una población relictual de váquiros, que seguramente se encuentra en proceso de extinción local por falta de hábitat disponible y por cacería; esta población será también una de las más afectadas a consecuencia del llenado del embalse, puesto que se disminuye el área de su hábitat.

Los reptiles también se verán afectados, entre ellos las serpientes (boas, talla x, cazadoras), las iguanas y las lagartijas; muchos de ellos morirán, mientras que otros se desplazarán hacia afluentes aledaños al embalse.

Efectos del impacto

Disminución de las poblaciones, posible desplazamiento local de especies, competencia por espacio y recursos con las poblaciones receptoras.

Page 22: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-19

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia:

Seguro (1,0)

Magnitud relativa: Alta (0,5), asociando la magnitud a la estimada para la pérdida de cobertura vegetal

Nivel de vulnerabilidad:

Baja (0,4), considerando que el 41 % de las especies de mamíferos están asociadas a bosques naturales y el 24 % de las especies de aves se asocian a cuerpos de agua y su vegetación ribereña.

Duración: La pérdida de hábitats, con la consecuente migración y muerte de animales será permanente (1,0)

Factor de incidencia no cuantificable:

Alto (0,25), teniendo en cuenta las incertidumbres relacionadas con tamaños poblacionales de las especies faunísticas con probabilidad de afectación por la construcción del proyecto.

Calificación de importancia:

Significativo (5,1).

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Proyecto de adecuación del vaso del embalse

− Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse

− Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas

Valoración del impacto con manejo

Carácter: Negativo agravado (4,5), pues aunque se afectan zonas interferibles, la afectación es regional.

Condición: Compensable (3,0)

Evaluación del impacto con manejo

Poco favorable (6,6).

Page 23: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-20

5.2.2.3 Pérdida o alteración de suelos

Fase del proyecto: Obras preliminares, construcción, llenado.

Actividades del proyecto:

Construción de vías de acceso al proyecto, campamentos, talleres, bodegas y oficinas, construcción de obras principales, conformación de depósitos de excedentes de excavación, explotación de fuentes de materiales, construcción de obras sustitutivas, llenado del embalse.

Sistema: Abiótico

Componente: Suelos

Sujeto afectado: Suelos

Dimensión: Se estima en relación con la extensión de las clases de suelos que serán afectadas

Descripción del impacto

Teniendo en cuenta que la localización de la presa, obras principales y el embalse según el nuevo esquema del proyecto es la misma que la definida en el EIA de 1996, y las vías de acceso presentan ligeras diferencias en su alineamiento, se considera que el impacto no difiere de lo evaluado en 1996.

Para evaluar la pérdida o alteración de suelos, se tuvo en cuenta la clasificación agrológica de las tierras elaboada en el EIA de 1996, según el sistema de las ocho clases propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de Norte América, el cual ha sido modificado y adaptado al país por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi como resultado de más de medio siglo de inventario de las tierras de la Nación.

Para la aplicación del sistema interpretativo seleccionado se tomaron en cuenta los siguientes aspectos que afectan la capacidad de uso de los suelos: a) propiedades edáficas propiamente dichas tales como profundidad, textura, permeabilidad, retención de humedad aprovechable por las plantas, pH, fertilidad natural, pedregosidad y presencia de sales; b) características del terreno: pendiente, inundabilidad y dinámica del nivel freático; c) clima (precipitación pluvial, evaluación de períodos o épocas aptas para el cultivo).

Se utilizó en la agrupación por capacidad de uso los niveles categóricos Clase y Subclase; en el primer caso la base del agrupamiento es el grado de limitación para el uso y la magnitud de los tratamiento necesarios para protegerlos, de tal manera que su productividad sea sostenida. Las subclases son subdivisiones de las clases que señalan el factor dominante de limitación (e: susceptibilidad a la erosión; h: humedad en exceso; s: limitaciones de suelo en la zona radicular; c: limitaciones por clima, falta de humedad).

La Unidad de Tierras para Agricultura con Cultivos Transitorios y para Ganadería Intensiva está conformada por las tierras incluidas en las clases III y IV, la mayor parte ubicadas en el paisaje de valle y algunas áreas en las laderas menos inclinadas de la montaña.

La Unidad de Tierras para Ganadería, Cultivos Permanentes y Semipermanentes y/o Reforestación, incluye las clases VI, VII y VIII.

Page 24: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-21

• Construcción de obras principales

En el sitio de obras principales se deberán hacer excavaciones a cielo abierto lo que implica la pérdida de suelos; los suelos de esta área pertenecen a las clases agrológicas VII y VIII, caracterizados por ser poco profundos, con presencia de bloques angulosos de roca aflorando sobre la superficie, por lo cual se considera que el impacto sobre el suelo es moderado.

• Vías de acceso a las obras

Para llegar a los diferentes frentes de trabajo se deberán adecuar vías de acceso, lo cual causa un impacto directo sobre el suelo ocasionado por el corte de taludes y la compactación causada por el paso de maquinaria pesada. Este mismo impacto se presenta en el área de la planta trituradora.

• Zonas de depósito para obras principales y vías de acceso

En estas áreas se alterará el perfil estructural de los suelos, al quedar por debajo de los materiales de depósito durante la conformación de los rellenos con el material sobrante. Las características de los suelos y el área ocupada por las zonas de depósito escogidas, son las siguientes:

Depósito Extensión (ha) EIA 1996

Actualización 2008

EIA 1996

Actualización 2008

Clase agrológica

Características

2A 7 5,4 4,7 IIIS

Tierra de vega bien drenada, con suelos moderadamente profundos y de textura franca gruesa y fina. Relieve plano. Aptos para cultivos transitorios y pastos mejorados para ganadería intensiva.

1 1 16,9 17 IVS

Tierra de terraza disectada de nivel medio drenaje bueno. Aptos para cultivos y pastos mejorados para ganadería intensiva.

1B 1C 3A

3 2 4

8,3 6,02 45,9

5,4 6,0

Similar

IVh

IVh

IVh

Tierras de terraza media con suelos cuyo drenaje es pobre o imperfecto y texturas arcillosas y franca finas. Las tierras son aptas para cultivos de arroz y pasto pará. Mejorando el drenaje admiten cultivos propios del clima y pastos mejorados.

1D 2E 2E’

No se usará 5 6

2,5 11,3

No se usará 1,5 1,7

VIIIS

VIII VIII

Tierras en escarpes, muy susceptibles al deterioro; suelos superficiales franco finos. Su vocación es de la conservación, requieren protección con vegetación nativa.

Page 25: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-22

• Fuente de materiales

Los suelos que se afectarían son de origen aluvial, pertenecientes a la clase agrológica III, localizados en islas y orillas del río Sogamoso, entre 4 y 6,5 km aguas abajo del sitio de presa. No presenta modificación en relación con lo evaluado en el EIA de 1996.

• Área de embalse

Uno de los impactos directos más importantes del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso es la pérdida de tierras con vocación agrícola. La zona que quedará bajo las aguas del embalse corresponde, en una gran extensión, al paisaje de valle, el cual está constituido por complejos de orillales, vegas y varios niveles de terrazas cuyos suelos, en su gran mayoría, tienen aptitud para la agricultura; estos pertenecen a las clases agrológicas III y IV.

Con excepción de algunos sectores depresionales de una terraza media, las tierras bien drenadas, profundas y de fertilidad moderada a baja son aptas para una amplia gama de cultivos propios del clima, tales como maíz, yuca, arroz, sorgo, plátano, caña de azúcar, frutales (aguacate, guayaba, papaya, cítricos, mango) y pastos mejorados (guinea, india, pangola, angleton, brachiaria y king grass).

En la zona montañosa hay algunos sectores con relieve ligeramente quebrado a quebrado cuyas pendientes no sobrepasan el 25%, en los cuales ocurren suelos con vocación agrícola, aunque requieren prácticas intensivas de conservación. Igualmente, en paisaje de montaña se afectan suelos con pendientes superiores al 50% pertenecientes a las clases VII y VIII, cuyo uso potencial es la cobertura con bosques multiestrata y conservación de la vegetación nativa respectivamente. Los suelos de la cola del embalse pertenecen en su gran mayoría a la clase VIII.

Existen áreas con pendientes 25-50% en las que los suelos son aptos para ganadería, cultivos permanentes, semipermanentes y para reforestación.

Teniendo en cuenta que la localización del sitio de presa y cotas de operación del esquema actual del proyecto no presenta diferencias en relación con lo definido en el EIA de 1996, y conservando las mismas proporciones de clases de tierras que van a ser inundadas durante el llenado del embalse, la extensión de las diferentes clases de tierras se presenta a continuación:

Extensión (ha) Clase

agrológica Actualización 2008

EIA 1996

Características

IIIS 885 964

Tierras de vegas bien drenadas y de algunos sectores de terrazas bajas y medias, con suelos moderadamente profundos y de texturas franca gruesa y franca fina, por su nivel de fertilidad son los mejores de la región. Relieve plano, no hay erosión ni pedregosidad. Las tierras son aptas para cultivos tales como maíz, plátano, yuca, cacao, caña de azúcar y frutales (aguacate, guayaba, papaya y cítricos) principalmente y para pastos mejorados como guinea, india, pangola y ángleton.

IVh 228 248

Sectores depresionales de una terraza media con suelos cuyo drenaje es pobre o imperfecto y las texturas arcillosas y franca finas. Aptas para arroz y ganadería con pasto pará; mejorando el drenaje

Page 26: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-23

Extensión (ha) admiten cultivos propios del clima y pastos mejorados.

IVS 1076 1172

Tierras de los complejos de orillares más estables y de terrazas en sus niveles medio y alto. Los suelos son muy variados en texturas: arcillosa fina, franca fina, franca gruesa. El relieve es plano a ligeramente plano (0-3%) con una área de terraza disectada (pendiente 3-7%); buen drenaje. Las tierras son aptas para sorgo, maíz, arroz, palma de aceite, caña de azúcar, mango y cítricos; pastos mejorados especialmente brachiaria, guinea, puntero, angleton y king grass.

VIS 1236 1347

Tierras ubicadas en paisaje de montaña, en laderas con pendientes entre el 25 y 50% y con un grado de erosión ligero, suelos de texturas franca fina y arcillosa fina. Son aptas para ganadería con pastos mejorados, fertilizando las praderas y evitando el sobrepastoreo. Para cultivos permanentes como el cacao, mango, papaya y cítricos y los semipermanentes caña panelera y plátano.

VIIS 1411 1537

Tierras en paisaje de montaña, en laderas fuertemente quebradas a escarpadas, con pendientes entre 50-75% y erosión ligera a moderada. Los suelos son moderadamente profundos y muy susceptibles al deterioro, de textura franco fina y arcillosa fina. Deben mantener cobertura de bosques, tipo multiestrata.

VIIIS 1511 1646

Tierras en escarpes con pendientes superiores al 75%, muy susceptibles al deterioro, tienen marcas de erosión severa en algunos sectores. Los suelos son superficiales, franco finos. Su vocación es la conservación, requiriendo la protección de su superficon con vegetación nativa.

TOTAL 6347 6914

• Obras substitutivas

− Vía La Renta- San Vicente. Considerando el corredor de la alternativa A, en esta vía se afectarían los suelos en una longitud de 49,3km (en el EIA de 1996 se estimaba en 25 km), a lo largo del derecho de vía en una franja de 30 metros de ancho. El corredor de esta alternativa cruza por áreas de suelos que tienen vocación agrícola, ganadera y otros de las clases VII y VIII que poseen vocación forestal localizados en los sectores de mayor pendiente, éstos últimos ubicados especialmente en los sectores de paso obligado: La Quebrada Pujamán, el río Sogamoso, aguas arriba del puente El Tablazo y la quebrada El Ramo. Los suelos que atraviesa el corredor poseen una susceptibilidad al deterioro que va desde media a muy alta.

− Líneas de Transmisión. La afectación sobre los suelos será a lo largo del derecho de servidumbre, debido al potencial aumento de procesos erosivos ocasionados indirectamente por el desmonte sobre el eje de la línea, para facilitar el extendido de cables

Page 27: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-24

y la entrada de personal y equipos; en los sectores de fundación de torres y accesos la afectación es directa; para una línea de 115 kw se determina un derecho de servidumbre de 20 m y áreas de 20 m2 para ubicar las torres, mientras que para la línea de 34,5 kw se requiere una franja de 12 m y áreas de 12 m2 para las torres o postes. Los suelos que cruzarían las líneas de transmisión tienen susceptibilidad al deterioro desde media a muy alta.

− Poliducto. La afectación sobre el suelo se da a lo largo del derecho de vía. En las áreas donde se requiere hacer explanaciones y cortes de terreno para conformar el derecho de vía, se generan materiales sobrantes que deberán disponerse adecuadamente para evitar daños en zonas aledañas al derecho de vía (por ejemplo ladera abajo). Durante la apertura del derecho de vía aumenta el potencial de erosión, debido a que el suelo queda expuesto a la acción de la lluvia y es arrastrado por el agua de escorrentía, aumentando el contenido de sedimentos en quebradas y ríos cercanos. El poliducto cruzaría por sectores con suelos que tienen una susceptibilidad al deterioro, de media a muy alta. Se considera que la afectación de los suelos sucederá a lo largo del corredor que se elija, en una franja de terreno de por lo menos 30 m de ancho.

− Puente Gómez Ortiz en la vía Bucaramanga – Zapatoca. El trazado de la variante de acceso al Puente cruza por áreas de suelos que tienen vocación agrícola, ganadera y otros de las clases VII y VIII que poseen vocación forestal localizados en los sectores de mayor pendiente, éstos últimos en el paso de la quebrada garrapata y las márgenes del río.

− Puente Lengerke. Afectación de suelos de ladera (clase VI) correspondiente con las márgenes del río Sogamoso para la construcción del puente.

Descripción de la vulnerabilidad

Los suelos que se ubican en laderas escarpadas de montañas y colinas con pendientes mayores al 50% poseen una susceptibilidad al deterioro muy alta. Cuando se localizan en laderas de colinas y montañas y en taludes erosionados de terrazas con pendientes entre 25 - 50%, poseen una susceptibilidad alta. Los que se ubican sobre relieve ligeramente quebrado a quebrado (pendiente 7 - 12% y 12 - 25%) son medianamente susceptibles al deterioro.

Las obras sustitutivas planteadas anteriormente se enmarcan en áreas que poseen suelos con susceptibilidad media a muy alta. Tanto las zonas de botadero como las vías de acceso se localizan en áreas con suelos de susceptibilidad media a alta.

Efectos del impacto

La inundación de tierras de alta vocación agrícola, a pesar de ser una acción en aras del incremento de la capacidad del país para generar energía, suele crear en las gentes de la región un sentimiento de frustración. Sin embargo, hay dos consideraciones que ayudan a aceptar el hecho como parte de un proceso de desarrollo que es benéfico para el país. El primero está relacionado con la necesidad urgente de crear nuevas fuentes de energía para responder a las necesidades crecientes de las ciudades, de la industria y del sector rural. El segundo aspecto por tener en cuenta al evaluar el efecto de la pérdida de tierras agrícolas por el embalse es que el departamento de Santander tiene zonas amplias con vocación agrícola en el valle medio del Magdalena, en San Vicente de Chucurí, Barbosa, Vélez, San Gil, Río Negro y el Playón, entre otras, las cuales, al elevar su productividad con fertilización, riego, drenaje, encalado, siembra de variedades de plantas mejoradas y adaptables al medio, en sistemas de producción optimizadas y

Page 28: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-25

en condiciones de paz y de tranquilidad en la región, pueden suplir con creces los alimentos que las comunidades necesitan y aquellas otras que van a los mercados nacionales e internacionales.

Se considera que en Santander por lo menos el 20% de sus suelos tienen vocación agrícola; el 35% son aptos para ganadería y el resto debe ser mantenido en cobertura vegetal permanente para su conservación y/o recuperación. Ante estos porcentajes la extensión de las tierras a inundar es mínima.

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia:

Seguro (1,0)

Magnitud relativa: Media (0,4), considerada como la pérdida de suelos con vocación de protección.

Nivel de vulnerabilidad:

Media (0,6), considerando fundamentalmente las zonas con suelos susceptibles al deterioro y la erosión en áreas de vías de acceso, campamentos, oficinas, talleres, fuentes de materiales y zonas de depósito.

Duración: Permanente (1,0) Factor de incidencia no cuantificable:

Bajo (0,1), considerando que existen pocas incertidumbres en cuanto a los efectos relacionados con la pérdida de suelos por la construcción del proyecto

Calificación de importancia:

Significativo (5,1)

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Proyecto de adecuación del vaso del embalse

− Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse

− Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas

− Proyecto de manejo del material sobrante proveniente de obras

− Proyecto de manejo de basuras y residuos sólidos comunes y especiales

Valoración del impacto con manejo

Carácter: Negativo agravado (4,5), pues aunque se afectan zonas interferibles, la afectación es regional.

Condición: Compensable (3,0) Evaluación del impacto con manejo

Poco favorable (6,6).

Page 29: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-26

5.2.2.4 Potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad en la periferia del embalse

Fase del proyecto: Llenado del embalse, Operación

Actividades del Proyecto:

Construcción de vías de acceso, construcción de vías sustitutivas, llenado del embalse

Sistema: Abiótico

Componente: Geosférico

Sujeto afectado: Suelo, Calidad del Agua

Dimensión: Se calcula la dimensión teniendo en cuenta el número de zonas inestables activas o potenciales en las zonas parcialmente inundadas.

Estudio de Impacto Ambiental 1996 Actualización del EIA 2008

3 Zonas Potenciales Inactivas (ZPI); 7 zonas inestables activas (ZIA) en el borde del embalse

Parcialmente inundadas o en el borde del embalse se identifican 9 zonas inestables activas (ZIA) y 29 zonas potenciales inactivas (ZPI).

Descripción del Impacto

En el área del embalse y zona circundante se identificaron tanto zonas potencialmente inestables (ZPI) como zonas inestables activas (ZIA), de las cuales algunas quedarían inundadas, otras estarían parcialmente cubiertas por el embalse y otras se localizan en el área periférica por fuera de la zona de inundación. A continuación se muestra el número de procesos de inestabilidad identificados.

ZIA ZPI TOTAL Procesos en zonas

parcialmente inundadas

9 29 38

Procesos en la zona de inundación

10 3 13

Procesos fuera del área de inundación 24 12 36

TOTAL 43 44 87

Los cambios en el nivel freático a causa del llenado del embalse, pueden inducir procesos en zonas potencialmente inestables, como también acelerar los deslizamientos en zonas inestables activas. Estos procesos tendrían efectos sobre la calidad del agua en el embalse por el aporte de sedimentos y sobre la geomorfología del área afectada, al perderse el suelo allí existente.

• En la periferia del embalse

Se localizan las zonas de inestabilidad ZPI-3, ZPI-6, ZPI-9, ZPI-12, ZPI-19, ZIA-20, ZIA-25, ZIA-29, ZIA-31, ZPI-33, ZPI-39, ZIA-32, ZIA-40, ZPI-41, ZIA-N-1, ZIA-N-2, ZIA-N3, ZPI-N-1, ZPI-N-4, ZPI-N-5, las cuales se encuentran afectadas por condiciones particulares de la zona de embalse. Las

Page 30: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-27

zonas de inestabilidad se definen dentro de un relieve homogéneo con características de zonas planas de llanuras de inundación, montañosas de pendientes del 70-80° y topografías onduladas de pendientes medias. Los usos principales de la zona están definidos por actividades agropecuarias en donde se destacan los cultivos de frutales y la ganadería, complementados por zonas de bosques secundarios y de galería en drenaje superficicales. Son característicos los procesos de erosión superficial profunda en suelos altamente erosionables donde predomina el desprendimiento y caída de materiales, socavación profunda de aguas superficiales generando surcos y carcavamiento, y afectación de drenajes principales durante avenidas torrenciales.

En la periferia del embalse se encuentran las zonas de inestabilidad más extensas de todo el proyecto, destacándose:

− La Renta ZPI-19

Localizada en la vereda La Renta, sobre la carretera Bucaramanga – Barrancabermeja. Tiene un volumen aproximado de 79 548 000 m3, extensión de 1336 ha y espesor aproximado de 6,2 m.

EIA 1996 Actualización 2008 Zona Potencialmente Inestable con un 15% de área a inundar definida por coluviones constituidos por bloques de areniscas, arcillolita, limolita en matriz arcillo – arenosa, dentro de una morfología suave de pendiente variable entre 10° y 30°, donde se evidencia desprendimiento y reptación del suelo

Actualmente establecida como una Zona Inestable Activa con condiciones diferentes a las identificadas en el año 96, la cual afecta las vías Barrancabermeja – Bucaramanga y La Renta – San Vicente de Chucurí, caracterizado por ser un proceso activo de dinámica continua y lenta que afecta la infraestructura y terrenos de Haciendas como Capitancitos y El triunfo localizadas sobre éste; definida por depósitos de coluvión de tonalidades rojizas, altamente meteorizado, matriz soportados, con bloques de hasta 1m de diámetro de areniscas, presentando erosión superficial en surcos. El área afectada presenta un uso principal dedicado a la ganadería.

− Mata de Cacao ZPI-9

Se localiza en el sector La Balconera, margen derecha del río Sogamoso, parte media de las quebradas Balconera y El Lindero. Tiene un volumen aproximado de 24 780 000 m3, con una extensión de 3,75 ha y espesor de 7 m.

EIA 1996 Actualización 2008

Zona Potencialmente Inestable con un 15% de área a inundar definida por coluviones constituidos por bloques de areniscas y conglomerado en matriz limo-arcillosa, dentro de una morfología de pendiente variable entre 20° y 30°.

Actualmente establecida como una Zona Inestable Activa con condiciones diferentes a las identificadas en el año 96 , la cual afecta la ladera inferior de la vía Barrancabermeja – Bucaramanga hasta su finalización en el Río Sogamoso, el cual se caracteriza por ser un flujo activo y dinámico que tiende a ensancharse y alargarse, actuando sobre un suelo residual en donde se genera

Page 31: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-28

EIA 1996 Actualización 2008 desprendimiento de bloques que alcanzan los 3m de diámetro, reptación y erosión superficial como surcos y cárcavas, con una cobertura vegetal en pastos dedicada al uso ganadero y árboles de porte medio que hacen parte de bosques secundarios y de galería. Actualmente dicho proceso presenta una continuada actividad generando una mayor área de afectación que tiende hacia el Río Sogamoso.

− ZPI-39 sector Belmonte

Localizada en el sector Belmonte, margen izquierda del embalse en las haciendas Belmonte y Montebello, entre las quebradas Caracol y Cacaos. En el año 1996 se estimaba un volumen de 59 000 000 m3 con extensión de 1689 ha. Actualmente se estima en 56.671.653 m3 con extensión de 1889 ha y espesor aproximado de 3 m.

EIA 1996 Actualización 1998 Zona Potencialmente Inestable con un 10% de área a inundar compuesta por coluviones bloques de arenisca, con diámetro 0,4 - 3m de arcillolita y limolita en matriz areno-limosa, con socavación de cauces superficiales y deslizamientos localizados de tipo rotacional.

Actualmente establecida como una Zona Potencialmente Inestable con condiciones semejantes a las identificadas en el año 96 que ha ampliado su área de influencia, en donde se evidencia un relieve moderado, con procesos de erosión superficial, derrubios de pendiente y deslizamientos localizados sobre las zonas altas. En cuanto a al uso y cobertura del suelo se establece como una zona dedicada a la ganadería con cobertura en pastos y bosque secundario en las partes altas. Es palpable el movimiento lento y continuado de dicha zona, la cual tiende a afectar viviendas localizadas en sus áreas de influencia.

• En la cola del embalse

Se encuentran las zonas de inestabilidad ZPI-43, ZPI-44, ZPI-45, ZPI-46, ZPI-47, ZPI-48, ZPI-49, ZPI-50, ZPI-52, ZPI-53, ZPI-54, ZPI-55, ZPI-, 55A, ZPI-56, ZPI-57, ZPI-58, ZPI-59, ZIA-60, ZPI-61, ZPI-62, ZPI-64, ZPI-65, ZPI-N2, ZPI-N3, ZPI-N-6. Las zonas de inestabilidad en esta zona se definen dentro de un relieve montañoso de pendientes fuertes con promedio de 70-80°, con variaciones locales en las laderas cercanas al Puente El Tablazo donde se aprecian topografías de 30-40°. La mayor parte de los drenajes superficiales se presentan como fuentes intermitentes con alto poder de arrastre durante temporadas invernales. El uso y cobertura de las laderas aledañas al río Sogamoso se caracteriza por rastrojo, bosques secundarios y bosques de galería sobre los drenajes principales, con actividades relacionadas con el ganado caprino y cultivos menores de frutales. Son característicos los procesos de erosión superficial profunda en suelos altamente erosionables donde predomina el desprendimiento y caída de materiales, socavación profunda de

Page 32: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-29

aguas superficiales generando surcos y carcavamiento, y afectación de drenajes principales durante avenidas torrenciales.

Descripción de la vulnerabilidad

Se consideran de mayor vulnerabilidad aquellas zonas inestables activas que se ubican en el borde del embalse, donde las causas principales de la inestabilidad son la pérdida de la base de los taludes y la saturación de materiales arcillosos; este es el caso de sectores en las quebradas Mata de Cacao, Seca y en la vía La Renta - San Vicente.

Efectos del impacto

La potenciación o aceleración de procesos de inestabilidad provoca incremento de fenómenos de rosión, perdida de vegetación y suelo y aporte de materia orgánica y sedimentos al embalse, situación que puede constribuir al deterioro en la calidad de sus aguas.

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia:

Probable (0,7).

Magnitud relativa: Del orden del 16,3 % de la extensión de las zonas inestables en la periferia del embalse entra en contacto con la zona de inundación, considerando como Baja (0,16) la magnitud relativa del impacto.

Nivel de vulnerabilidad:

Se califica como Media (0,6) considerando los cambios y tendencias que han presentado las zonas inestables en los últimos 12 años.

Duración: Temporal (0,8), pues el impacto se presentará principalemnete durante el llenado del embalse y sus primeros años de operación.

Factor de incidencia no cuantificable:

Se califica como Media (0,2), considerando las incertidumbres en cuanto a la potencialización de inestabilidad por acción del embalse.

Calificación de importancia:

Medianamente significativo (2,74).

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Proyecto de adecuación del vaso del embalse

− Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse

Page 33: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-30

Valoración del impacto con manejo

Carácter: Negativo (3,5), pues la afecatación es local.

Condición: Mitigable (4,0).

Evaluación del impacto con manejo

Medianamente favorable (2,24).

Page 34: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-31

5.2.2.5 Aumento de la presión sobre los recursos naturales

Fase del proyecto: Obras preliminares, construcción, llenado del embalse

Actividades del proyecto:

Construcción de vías de acceso al proyecto, construcción de obras principales, contratación de personal, llenado del embalse

Sistema: Abiótico

Componente: Ecosistemas terrestre y acuático.

Sujeto afectado: Vegetación, fauna.

Dimensión: (Aspecto de difícil dimensionamiento, ver descripción del impacto)

Descripción del impacto

No presenta diferencias en relación con la evaluación hecha en el EIA de 1996. La llegada de un gran número de personas a la zona del proyecto durante la etapa de construcción aumenta la presión sobre el recurso forestal, debido a demanda o búsqueda de materiales de bajo costo para la construcción y adecuación de viviendas, la tala de vegetación para conseguir leña para cocinar. El desmonte incontrolado trae como consecuencia un aumento en el deterioro de los suelos. Así mismo, es posible que se aumente la caza y comercialización de especies de fauna terrestre y acuática, extraídas de las zonas de influencia del proyecto.

Durante la etapa de operación la presión sobre estos recursos naturales, se presentará a causa de la generación de turismo alrededor del embalse.

Descripción de la vulnerabilidad

Son de mayor vulnerabilidad las áreas boscosas remanentes en el área de influencia del Proyecto. En cuanto a especies vegetales, son más sensibles aquellas que actualmente son escasas en el área, especialmente las productoras de maderas finas como el sapán, los guayacanes, cedros, hobos, cocos, etc.

También presentan un alto grado de vulnerabilidad muchas especies animales que tienen su hábitat restringido a ciertos sectores de bosques remanentes o aquellas especies que se encuentran en peligro (ver Numeral 5.2.2.2).

Efectos del impacto

El desmonte incontrolado trae como consecuencia un aumento en el deterioro de los suelos. Así mismo, es posible que se aumente la caza y comercialización de especies de fauna terrestre y acuática, extraídas de las zonas de influencia del proyecto.

Page 35: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-32

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia:

Probable (0,5)

Magnitud relativa: Se considera de magnitud Baja (0,1), dada la reducida extensión actual de bosques naturales en la zona.

Nivel de vulnerabilidad:

Teniendo en cuenta que la zona ya ha enfrentado la presión sobre los recursos naturales, y la reducida extensión de zonas boscosas, el nivel de vulnerabilidad se califica como Medio (0,6).

Duración: Temporal (0,5), pues el impacto se presentará principalmente durante la etapa de construcción principalmente.

Factor de incidencia no cuantificable:

No existen mayores incertidumbres acerca de los efectos por la presión sobre los recursos naturales, pues es una zona que ya ha sido sometida a dicha presión, de manera que se califica como Muy Baja (0,05)

Calificación de importancia:

Medianamente Significativo (1,07).

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Proyecto de manejo de los componentes vegetación, fauna y suelos

− Proyecto de adecuación del vaso del embalse

− Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse

− Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas

Valoración del impacto con manejo

Carácter: Negativo agravado (4,5), pues la afectación es regional

Condición: Prevenible, mitigable (4,5).

Evaluación del impacto con manejo

Favorable (1,07)

Page 36: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-33

5.2.2.6 Contaminación de corrientes superficiales de agua por aportes de sedimentos, desechos de obras, residuos sólidos comunes y especiales y vertimientos de agua de origen doméstico e industrial. Alteración de hábitats de comunidades hidrobiológicas

Fase del proyecto: Preliminar, Construcción y Operación

Actividades : Construcción de obras substitutivas: Reasentamientos de personas desplazadas de canteras, zonas de depósito y zonas de obras; Relocalización y construcción de carreteras; accesos a veredas y haciendas que se desprenden de la vía Bucaramanga - San Vicente; construcción o relocalización de puentes; reubicación del tramo del poliducto Barrancabermeja-Bucaramanga y construcción y operación de reasentamientos de personas ubicadas en el área de inundación. Construcción de vías de acceso a las obras. Construcción y operación de talleres, bodegas, almacén y oficinas. Construcción y operación de campamentos y obras de captación de agua. Disposición de material de descapote y explanación Explotación de materiales para construcción. Zonas de préstamo. Conformación de zonas de depósito Tratamiento de material de construcción Construcción de obras principales: de desviación, presa y vertedero, de captación y conducción, casa de máquinas y accesos, túneles de descarga y almenaras, descarga de fondo.

Sistema : Abiótico, Biótico y Antrópico

Componente : Hídrico, Hidrobiológico y Social

Sujeto o elemento afectado:

Corrientes superficiales de agua: calidad de aguas, comunidades hidrobiológicas (macroinvertebrados bénticos, plancton, perifiton) y población que se abastece para consumo humano de cursos de agua en el área de influencia del proyecto.

Dimensión: Dimensionado teniendo en cuenta el número de cursos de agua por afectar, y el número de personal para suministrar agua potable, generadores de residuos líquidos domésticos.

Estudio de Impacto Ambiental 1996 Actualización del EIA 2008

Demanda de agua para consumo: En campamentos, 165 m3/día; en área de reasentamiento, 42 m3/día y de personal flotante, 1330 m3/día. Producción de aguas servidas con requerimiento de DBO: En campamentos, 45 kg/día; en área de reasentamiento, 12 kg/día y personal flotante de 357 kg/día.

Demanda de agua para consumo: En campamentos 238,2 m3/día, personal flotante 104,8 m3/día, consumo industrial 1817,9 m3/día. Producción de aguas servidas con requerimiento de DBO: En campamentos 103,9 kg/día, personal flotante 76,1 kg/día. Intervención de 21 cursos de agua por la construcción de las vías de acceso a las obras.

Page 37: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-34

Descripción del impacto

• Vías de acceso a las obras

Las actividades inherentes a la construcción de las diferentes vías de acceso implica el descapote y explanación del terreno y la construcción de estructuras y obras de arte, las cuales generan material de desecho que eventualmente podrían ser focos de aportes de sedimentos y contaminación por sólidos disueltos y en suspensión a las corrientes de agua.

Estas actividades afectarían, además del río Sogamoso, a otras corrientes menores por remoción de materiales. Además de la contaminación por residuos en las aguas, si no se efectúan las debidas medidas de manejo, se podría producir obstrucción del flujo de agua y eventuales represamientos.

Los diseños de las vías de acceso actuales permitieron reducir a 20 las corrientes de agua con posibilidad de intervención directa en relación con las 28 previstas en el EIA de 1999, algunas de las que se interceptarán en varios sectores de su cauce.

Adicionalmente se encuentra el río Sogamoso por la construcción del puente en el acceso al portal de entrada al túnel de desviación, que no estaba considerado en 1999.

Debido a que en la actualización de los diseños de las vías de acceso la numeración de los cursos de agua cambió en relación con la numeración presentada en el EIA de 1999, a continuación se presentan las dos nomenclaturas y se indica la vía de acceso que afectará el curso de agua. Esta afectación se daría previo a la construcción de las obras principales.

Localización 1999 2008 Vías de acceso a las obras

Doña Juana 15 Acceso al portal de entrada del túnel de desviación y Portal Ventana 1

16 17

Acceso al portal de captación

El Resplandor 18 Acceso al portal de compuertas de descarga de fondo

005 19 Acceso al portal del túnel de descarga Acceso al portal de acceso y cables

006 20 Acceso al portal del túnel de descarga Acceso al portal de acceso y cables Acceso a la subestación

007 008 009 010 011 012 21 Acceso al portal del túnel de descarga

Margen derecha del río

Sogamoso

Las Colonias Margen

izquierda del La Cristalina 14

Acceso al portal de entrada del túnel de desviación y Portal Ventana 1

Page 38: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-35

Localización 1999 2008 Vías de acceso a las obras 015 016 017

Caño Barroso 13 Acceso al portal de entrada del túnel de desviación y Portal Ventana 1

Caño Tigre 12 020 11 021 10

Acceso al vertedero Acceso al portal Ventana 2 y portal salida túnel de desviación

022 9 023 8

Acceso al vertedero

1 Maritales 2

3 4 5 6 7 8

río Sogamoso

9

Vía de acceso Hacienda La Flor

• Material de zonas de préstamo

La remoción del material requerido en la Hacienda La Flor afecta el cauce, las márgenes e islas del río Sogamoso que implica incrementos de sedimentos en el sector y aguas abajo, además de pérdida de hábitats acuáticos en el lecho del río. Esta afectación se estaría dando durante el tiempo de la construcción de la presa, previsto para los años 3 y 4 de construcción del proyecto.

• Zonas de depósito

La incorrecta disposición, ubicación y manejo de zonas de depósito de excedentes de excavación puede causar aportes de sedimentos a los cauces de agua, ya sea por su proximidad o a través de las aguas de escorrentía.

De acuerdo con las áreas de ubicación de depositos establecidas en el sitio de obras principales del proyecto correspondiente a la presa, obras de desviación y obras anexas, un total de 6 corrientes de agua resultarían afectadas.

En estas áreas se ubicarían 7 zonas de depósito, los cuales estarían localizados así:

− Depósito 1. Un tributario de la quebrada La Cabezonera.

− Depósito 2. Un tributario del río Sogamoso, que confluye sobre la margen derecha aguas arriba de Puente La Paz.

− Depósito 3. Un tributario del río Sogamoso, confluye aproximadamente 500 m aguas arriba de Puente la Paz, sobre la margen derecha.

Page 39: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-36

− Depósito 4. Se ubica sobre la margen derecha del río Sogamoso, que es el cuerpo de agua más cercano.

− Depósito 5. Un tributario que confluye al río Sogamoso sobre la margen izquierda, aproximadamente 2,5 km aguas abajo de la presa.

− Depósito 6. Un drenaje que confluye al río Sogamoso por la margen izquierda, aproximadamente 500 m aguas abajo de la presa.

− Depósito 7. Un tributario de la quebrada La Colonia, que confluye al río Sogamoso por su margen izquierda.

La adecuación y uso de los depósitos se daría desde el ínicio de construcción de las vías de acceso a las obras y hasta mediados del cuarto año de construcción del proyecto.

• Obras sustitutivas

La construcción de las obras substitutivas (tramos de las carreteras Bucaramanga - Barrancabermeja y La Renta - San Vicente, tramo de poliducto Barrancabermeja - Bucaramanga, línea de transmisión, construcción o relocalización de los puentes, reasentamientos de personas desplazadas) en general produce afectación de los cauces naturales de agua básicamente por aportes de sedimentos, los cuales alterarían la calidad del agua en cuanto al contenido de sólidos disueltos y en suspensión. Esta potencial afectación se daría durante el tiempo que dure la construcción de las vías sustitutivas, que deben estar finalizadas antes de iniciar el llenado del embalse, que corresponde a 3,5 años después de iniciadas las obras de generación del proyecto.

La reubicación del Poliducto Barrancabermeja - Bucaramanga implicaría el cruce de drenajes asociados con alteración geomorfológica y de calidad de aguas de las quebradas de las microcuencas de La Leona, Caño Capitancitos, Quebradas Seca, Mata de Cacao, Baleanera y Santamaría.

En la construcción o relocalización de los puentes Gómez Ortíz, El Tablazo y Lengerke se aportarían sedimentos al río Sogamoso.

• Campamentos, talleres y oficinas

La ubicación de campamentos, talleres, almacén, bodegas y oficinas del proyecto en inmediaciones del caserío La Playa, generará dentro de las actividades de construcción, (descapote y explanación de áreas, disposición del material de descapote y explanación) producción de residuos sólidos que se convierten en focos contaminantes de sedimentos y sólidos disueltos y en suspensión, que por escorrentía o acción directa contaminaría las corrientes de aguas cercanas, eventualmente las quebradas Cabezonera, Maritales y Las Doradas.

La ubicación de fuentes de suministro de agua y construcción de obras de captación para surtir de agua las anteriores instalaciones, implica a la vez el mismo tipo de impacto descrito anteriormente.

En la ejecución de las anteriores actividades la contaminación potencial de la calidad del agua generaría además afectación sobre la estructura y funcionamiento de las comunidades hidrobiológicas presentes.

Page 40: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-37

La ubicación y construcción de talleres y campamentos, tomaría entre 3 a 9 meses en el periodo de construcción de las vías de acceso y durante el primer año de cosnstrucción de las obras de generación.

Generalmente todo este tipo de residuos son vertidos finalmente a las corrientes de agua produciendo contaminación física, química y bacteriológica de la calidad del agua.

El cuerpo de agua receptor de los vertimientos líquidos posterior al tratamiento es el río Sogamoso.

Se estima que el personal requerido para la realización de las obras es de 2780 personas entre profesionales, técnicos y personal de planilla durante los picos máximos de construcción. Las demandas de agua para personal permanente en los campamentos se estiman en 238,2 m3/día y para personal flotante en 104,8 m3/día. Durante la etapa operativa del proyecto, en casa de máquinas, se estima una demanda de 2 m3/día

Se estiman vertimientos de aguas residuales domésticas de 55,68 m3/día en los campamentos de técnicos y profesionales, 84,48 m3/día en los campamentos de obreros, 29,7 m3/día en las zonas de bodegas, talleres y oficinas, 83,34 m3/día provenientes de la población flotante y 1,6 m3/día en la casa de máquinas durante su etapa operativa.

Las cargas de DBO por vertimientos domésticos se estiman en 103,9 kg/día en campamentos y 76,1 kg/día para personal flotante.

• Planta trituradora y de concretos

Se necesitarán 1817,9 m3/día de agua industrial para la construcción de la presa y demás obras relacionadas, generando vertimientos de 1417 m3/día de la planta de trituración, 172,8 m3/día de la limpieza de vehículos y maquinaria y 138,2 m3/día de la construcción del túnel de desviación y obras adicionales.

• Obras principales

Las actividades asociadas con la construcción de obras principales como son el descapote y explanación, la remoción del material aluvial del río, las excavaciones, los rellenos, fundación de la presa, revestimiento de túneles y pozos de conducción, construcción de las estructuras de captación, caverna de máquinas y obras de descarga, entre otras, generan grandes volúmenes de residuos heterogéneos, los cuales potencialmente pueden ser vertidos a los cauces de agua.

Estas acciones ocasionan alteración de la calidad del agua especialmente de tipo físico, representada por incremento de sólidos y turbidez del agua. Esta afectación es local con repercusiones aguas abajo del río Sogamoso.

Su ubicación está localmente referida a los lugares de construcción de las obras principales y sobre el cauce del río Sogamoso y su duración está programada para un período de 4 años.

Descripción de la vulnerabilidad

Cuando el impacto se presenta en corrientes de agua menores o secundarias, como ocurre por la construcción de las vías de acceso, la vulnerabilidad sería de media a alta, debido a los bajos caudales de estos cursos de agua. El río Sogamoso, como receptor de los vertimientos

Page 41: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-38

domésticos e industriales ya tratados, tendría menor vulnerabilidad por el alto caudal que mantiene y la capacidad de disolución que lo caracteriza.

La vulnerabilidad en el sector de las zonas de préstamo del río Sogamoso está asociada principalmente con los suelos circundantes al poseer estos una susceptibilidad entre muy alta a media en relación con su deterioro. Además de la acción directa por la remoción y extracción del material del río, la influencia que tenga el movimiento de la maquinaria de excavación y el acarreo del material durante el transporte se induciría a un incremento aún mayor de los sedimentos provenientes de los sectores circundantes a los lugares de explotación del material.

Efectos del impacto

Eventualmente la contaminación del agua, además de afectar la concentración de las variables físicas, químicas, bacteriológicas y el hábitat de las comunidades hidrobiológicas podrían afectar el uso que de ellas se dé.

Los aportes de residuos de material vegetal, suelos, rocas, etc, además de originar sedimentación y alteración de la calidad del agua produce efectos adversos locales sobre la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas ubicadas en los sectores del río Sogamoso y corrientes directamente afectadas, debido a la contaminación de desechos de obra por su disposición inadecuada.

Además de la contaminación del agua por residuos disueltos como en suspensión podría producirse obstrucción del flujo del agua y eventuales represamientos que, de acuerdo con su magnitud y tipo de corriente, podría afectar pobladores, animales domésticos o áreas de cultivo ubicados en sus márgenes.

El aporte de material excedente por remoción de suelos y aguas de escorrentía a las corrientes de agua, sobre todo si éstas presentan un bajo caudal, pueden generar incrementos de material sedimentado localmente y aguas abajo, además de producir cambios en la calidad del agua especialmente por el aumento de sólidos disueltos y en suspensión.

Este evento se asocia con la disminución de la transparencia del agua, la cual merma el establecimiento y productividad de comunidades como el fitoplancton y perifiton, modificando por tanto indirectamente la estructura y funcionamiento de los macroinvertebrados bénticos y la ictiofauna.

El incremento de material suspendido y en dilución al río Sogamoso, por incremento de sedimentos por remoción de los depósitos aluviales afecta directamente a las comunidades hidrobiológicas en un sector aguas abajo. Para las comunidades ubicadas en la superficie del agua la afectación se daría por el aumento de la turbidez y para las del litoral y las de fondo por fenómenos de abrasión.

En general estas comunidades se afectarían por alteración de sus hábitats, oferta alimenticia y procesos fisiológicos induciendo en general cambios en la composición, estructura, diversidad y productividad.

Los efectos sobre el componente hídrico durante el tratamiento de material de construcción en las plantas trituradora y de concretos están asociados con la alteración en la calidad del agua, por la presencia de un mayor contenido de sólidos suspendidos y disueltos provenientes del lavado del material. Estos cambios tendrían incidencia desfavorable sobre las comunidades hidrobiológicas y del uso del agua.

Page 42: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-39

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia :

Seguro (1,0).

Magnitud relativa: Muy Alta (0,75), considerando el número de cursos de agua con potencialidad de ser intervenidos.

Nivel de vulnerabilidad:

Media (0,5), teniendo en cuenta los bajos caudales de estos cursos de agua, y por consiguiente la baja capacidad de dilución o autodepuración ante la incorporación de sedimentos o materia orgánica

Duración : Temporal (0,6), correspondiente a los 3,5 años de construcción del proyecto.

Factor de incidencia no cuantificable:

Baja (0,1), considerando que existen pocas incertumbres en relación con los efectos que se generarán por la intervención de los cursos de agua.

Calificación de importancia:

Significativo (4,78)

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Proyecto de manejo del material sobrante proveniente de obras

− Proyecto de manejo de los componentes hídrico, hidrológico e hidrobiológico

− Proyecto de manejo de basuras y residuos sólidos comunes y especiales

− Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas

Valoración del impacto con manejo

Carácter : Negativo (3,5), pues su afectación es local.

Condición : Mitigable (6,0)

Evaluación del impacto con manejo

Medianamente favorable (2,28).

Page 43: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-40

5.2.2.7 Cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso aguas abajo del acceso al portal de captación sector de la presa

Fase del proyecto: Operación del embalse

Actividades : Producción de aguas turbinadas con menor carga de sólidos suspendidos.

Sistema : Abiótico

Componente : Hidrológico

Sujeto o elemento afectado:

Río Sogamoso, abajo del sitio de presa

Dimensión: Dimensionado en términos de la longitud del cauce del río Sogamoso con probabilidad de afectación.

Estudio de Impacto Ambiental 1996 Actualización del EIA 2008

Tramo meándrico de 30 km desde la sección Bocas de Estanco en el río Sogamoso hasta su desembocadura al Magdalena.

Se mantiene igual a lo presentado en 1996

Descripción del impacto

La retención en el embalse de sólidos del agua en forma de sedimentos, le confiere gran capacidad erosiva al agua turbinada. Esta condición determina aguas abajo del sector de la presa cambios morfológicos en el cauce del río, originando por un lado un fenómeno local de socavación cerca de la presa y de otro lado promover problemas en pilas, puentes y otras estructuras fluviales.

En el Documento E2-6.3-005, elaborado por Ingetec como parte del presente contrato, en el que se da respuesta al numeral 7.1 de la Resolución 898 de 2002, se indica que el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa presenta tres tramos diferenciados de acuerdo con la conformación morfológica y el patrón de forma en planta:

El primero (tramo recto), desde el sitio de presa hasta 4,5 km aguas abajo, es un cauce recto o semirecto, con presencia de movimientos laterales por acreción, el fondo es sinuoso con algunos sectores de pozos o depresiones y otros rápidos con cambios relativamente bruscos de pendientes. Los procesos erosivos típicos de este tipo de corriente son sedimentación en playones y barras, en aguas bajas se pueden presentar fenómenos de trenzamiento y seudomeandros, ocasionando focos de erosión lateral. En este tramo la pendiente del fondo del río varía entre el 0,2 % y el 0,3 %, el río fluye por un cañón relativamente montañoso que restringe su capacidad de cambio de dirección.

Continúa el segundo tramo (tramo trenzado) en una longitud de 40 km aproximadamente, hasta aguas arriba de Puente Sogamoso. La pendiente del fondo fluctúa entre el 0,1 % y el 0,2 % y presenta un patrón trenzado el cual se caracteriza por tener un curso de agua poco profundo con un sistema de canales múltiples alrededor de islas aluviales. Con el patrón trenzado se puede mantener un cuasiequilibrio entre las variaciones de caudal, carga de sedimentos y capacidad de transporte.

De acuerdo con Lane (1957) hay dos causas principales para que un río presente comportamiento trenzado: De una parte, si al río se le suministra una carga de sedimentos mayor que la que puede

Page 44: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-41

transportar reflejándose en una depositación del sedimento, o bien pendientes fuertes que producen un canal ancho y de poca profundidad en donde las barras e islas se forman fácilmente.

Si el río se sobrecarga con sedimentos se produce depositación de los mismos, el lecho se agrada y la pendiente aumenta. A medida que la pendiente se aumenta, la velocidad también aumenta y se desarrollan canales múltiples los cuales generalmente son inestables y cambian de posición con el tiempo. En general un canal trenzado tiene una pendiente fuerte y un transporte de sedimentos de fondo grande en comparación con su carga de sedimentos en suspensión.

La respuesta precisa de un río trenzado es difícil de predecir debido a su naturaleza inestable, a sus cambios rápidos de alineamiento y a su carga grande de sedimentos. Estos ríos presentan relativamente bajos niveles aún en crecientes, debido a los cauces anchos que dan gran capacidad hidráulica.

El tercer tramo (tramo meándrico) se extiende desde el kilómetro 45,5 aguas abajo de la presa hasta su desembocadura con el río Magdalena a 75,5 km aguas abajo de la presa. En este tramo la pendiente de fondo es muy suave, menor del 0,1 % y presenta un patrón meándrico el cual se caracteriza por tener curvas pronunciadas y sucesivas. El río meándrico consiste en una serie de piscinas profundas en las curvas conectadas por cortos tramos rectos con poca profundidad. Las piscinas de las curvas tienden a tener una sección aproximadamente triangular con la parte más profunda en el lado exterior de la curva. En los tramos rectos, el canal tiende a ser rectangular, ancho y poco profundo.

En la desembocadura con el río Magdalena, el río Sogamoso presenta un patrón en parte meándrico y en parte trenzado. El río Magdalena en la zona de la desembocadura del río Sogamoso es de carácter fuertemente trenzado. En este tramo el río presenta su carga principal de sedimentos finos y existe un equilibrio entre la erosión y la capacidad de transporte.

Con el objeto de determinar los procesos de degradación del lecho del río Sogamoso que pueden afectar o ser afectados por la operación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, en diciembre de 1996 Ingetec elaboró el informe de degradación del lecho del río Sogamoso (Documento No. SOG2966-D-1-30-300.011), del cual se toma la información base para identificar los procesos erosivos actuales y prever los futuros con proyecto, para así determinar las acciones y obras de protección necesarias en el sector aguas abajo de la presa.

Son dos factores básicos los que determinan la magnitud de la degradación en un canal aluvial, a saber: las propiedades hidráulicas del río y la distribución de tamaño de los sedimentos del lecho y bancas del río.

Aguas abajo del sitio de presa, el material del lecho del río presenta granulometrías fina de arena limosa gris con un diámetro medio (D50) cercano a los 0,15 mm y grava arenosa (D50) de 45 mm.

Al acercarse al sector trenzado la granulometría se vuelve gruesa de gravas arenosas con diámetro medio (D50) entre 8 mm y 4 mm. En el tramo meándrico que termina en el río Magdalena las granulometrías son finas de arena limosa con D50 entre 0,15 mm y 0,25 mm.

Para determinar las granulometrías de los tres sectores establecidos en el río, se tomaron muestras representativas para cada tramo (recto, trenzado y meándrico) en diferentes sitios del cruce; en el Cuadro 5.2.1 se muestra la relación de los sitios de muestreo.

A partir de los análisis se determinó la caracterización granulométrica de diferentes sectores del río aguas abajo de la presa. En el Cuadro 5.2.1 se muestra el resumen de las características granulométricas.

Page 45: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-42

Con la caracterización de la granulometría se realizó un análisis de control por armadura, cuyo objeto es analizar la capacidad del lecho del río de desarrollar una coraza ante la acción del flujo del agua; dicha resistencia está dada por el tamaño de los sedimentos que forman el lecho.

Para el efecto, se identificó el tamaño de las partículas por encima del cual el material del lecho forma una capa de armadura y se obtiene el nivel del acorazamiento y las dimensiones de la misma para cada uno de los sectores analizados. De esta manera, se establecieron los sectores del río que presentan control por armadura y las características de las mismas y aquellos sectores en que, dadas las características de los sedimentos y su granulometría, no existe el fenómeno de control por armadura (véase Cuadro 5.2.2).

Con el objeto de establecer la afectación del lecho del río (degradación) aguas abajo de la presa, una vez entre en operación el proyecto, se hizo necesario el cálculo de la degradación del lecho mediante el programa HEC–6, con el cual es posible estimar la degradación vertical del río antes de alcanzar la estabilización del lecho.

En el Cuadro 5.2.3 se muestran los resultados obtenidos para el cálculo de la degradación del lecho del río y en la Figura 5.2.1 se encuentra la variación de la degradación del lecho a lo largo del cauce del río aguas abajo del sitio de presa.

Se observa que las degradaciones en el tramo trenzado (hasta el K45+500 o aproximadamente hasta Bocas del Estanco) fluctúan entre 0,0 y 0,79 m confirmando la hipótesis de que este tramo tiene un control por armadura.

Desde Bocas del Estanco en adelante, el río que se encuentra relativamente libre de sedimentos fluye por un lecho de arenas y produce profundidades de degradación de hasta 2,41 m en Puente Sogamoso después de 50 años de operación del proyecto. Se observa que en los primeros años la degradación es muy fuerte pero a medida que transcurre el tiempo disminuye y tiende a un límite; así la degradación entre los 5 y 10 años es mucho mayor que entre 45 y 50 años.

La degradación frente a la Boca del caño San Silvestre (K75+000), después de 25 años es de 1,75 m y después de 50 años es de 2,0 m.

Con el objeto de apreciar el descenso de la superficie de agua en algunas secciones del río Sogamoso, se elaboraron perfiles hidráulicos con el fondo del río degradado después de diferentes intervalos de tiempo y se elaboraron las curvas de calibración correspondientes. Se observó por ejemplo, en el sector de Bocas I que después de 25 años para una degradación del fondo de 1,9 m, el correspondiente descenso del nivel de la superficie del agua es de 1,25 m para un caudal de 470 m3/s (caudal cercano al caudal promedio del río). En la boca del caño San Silvestre el descenso de la superficie del agua después de 25 años para el caudal medio es de 1,16 m y para 50 años de 1,38 m.

Como resultado de estos análisis, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

• Se confirma la existencia de un tramo inicial (K0 a K45+500) que representa un control por armadura con degradaciones poco significativas del fondo del río (menores de 0,79 m) después de 50 años.

• En el tramo meándrico del río se presentan degradaciones severas que pueden alcanzar

valores de 2,08 m en la sección Candilejas, 2,41 m en Puente Sogamoso y 2,45 m en la sección Jeringa después de 50 años.

• Existe una degradación bastante rápida en el primer año, la cual alcanza valores de 1,53 m en

Candilejas, 1,38 m en Puente Sogamoso y 0,76 m en Jeringa. La tasa de degradación

Page 46: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-43

disminuye al aumentar el tiempo pasando de valores de 42 cm/año en promedio en los cinco primeros años a valores de 2,5 cm/año entre los 20-25 años y a 0,30 cm/año entre los 45 y 50 años.

• Se observa que en los alrededores de la sección Pista de Aterrizaje (K68+700), las degradaciones tienden a ser menores y aún en los primeros años a presentar agradaciones del lecho. Este hecho es debido a que en las secciones Vida Tranquila y Pista de Aterrizaje las velocidades del flujo presentan disminuciones considerables con respecto a las velocidades en las demás secciones del tramo meándrico.

Descripción de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad de este impacto se asocia con los lugares donde se ubican estructuras de puentes, diques e inclusive casas de habitación ubicadas en sus riberas. Considerando que el sector más afectado del río corresponde a los últimos 30 km, en este tramo se hace vulnerable el Puente Sogamoso.

Efectos del impacto

Las estructuras hidráulicas entre la sección Bocas del Estanco (K 45+500 y la desembocadura con el río Magdalena podrán verse afectadas al disminuir el nivel del lecho del río como es el caso de Puente Sogamoso, en el cual deberán tomarse las medidas para proteger la fundación de sus pilas. Adicionalmente, las poblaciones de Puente Sogamoso y Pedregal podrán verse afectadas al disminuir los niveles de la superficie del agua al igual que las tomas de agua para consumo doméstico y agrícola que se encuentren en el tramo mencionado.

Frente a la desembocadura del Caño San Silvestre se prevén descensos del nivel del fondo del río y de la superficie del agua de 1,75 m y 1,16 m respectivamente después de 25 años y de 2,0 m y 1,38 m después de 50 años. Este efecto físico - sin un adecuado manejo - puede llegar a disminuir los niveles de la ciénaga El Llanito de forma tan importante que, podría ocasionar perturbaciones en las diferentes comunidades hidrobiológicas que habitan en ella, repercutiendo directamente sobre la población asentada en el corregimiento del Llanito, una de los asentamientos más vulnerables a los impactos bióticos y abióticos que generaría la Central en el sistema del Sogamoso, dada su estrecha relación de dependencia con la ciénaga, pues esta no sólo sostiene una cantidad importante de pescadores, sino muchas otras actividades comerciales fundamentadas en la recreación de gran parte de población de ciudades aledañas como Barrancabermeja.

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia :

Muy Probable (0,8).

Magnitud relativa: ;Media(0,4), considerando que cerca del 39 % del río Sogamoso aguas abajo de la presa puede presentar el impacto.

Nivel de vulnerabilidad:

Baja (0,4), teniendo en cuenta que la estructura más vulnerable es Puente Sogamoso, que ya ha sido sometida a procesos natyurales de degradación del lecho del río.

Duración : Permanente (1,0) a mediano y largo plazo

Page 47: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-44

Factor de incidencia no cuantificable:

Alto (0,3) considerando los posibles efectos que resulten de la degradación del lecho del río.

Calificación de importancia:

Medianamente significativo (3,97).

Medidas de manejo

Para el manejo de este impacto se tiene previsto:

− Protección de las riberas del río Sogamoso en los sitios más vulnerables (poblaciones de Puente Sogamoso y El Pedral).

− Protección de los estribos y la pila central en Puente Sogamoso.

Para compensar el posible efecto relacionado con la disminución de los niveles de agua de la ciénaga El Llanito, se prevé la implementación de un sistema conexión río Sogamoso – ciénaga El Llanito – caño San Silvestre.

Sin embargo, la implementación de estas se realizará de acuerdo con los resultados del monitoreo.

Valoración del impacto con manejo

Carácter : Negativo (4,5) por la influencia subregional del impacto

Condición : De difícil manejo (2,0), mediante resutados de monitoreo se pueden implemenetar obras para mitigar los efectos del impacto.

Evaluación del impacto con manejo

Poco favorable (6,47).

Page 48: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-45

5.2.2.8 Alteración del régimen de caudales del río Sogamoso, consecuencias en el sistema aguas abajo del sitio de presa

Fase del proyecto: Operación

Actividades : Generación y transmisión de energía

Sistema : Abiótico

Componente : Hidrológico

Sujeto o elemento afectado:

Río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa

Dimensión: Dimensionado en términos de los cambios de caudal que se presentarán en el río Sogamoso aguas abajo de la presa.

Estudio de Impacto Ambiental 1996 Actualización del EIA 2008

Entre enero y marzo con caudal promedio de 100 m3/s mayor de lo normal y en los meses lluviosos abril, mayo, octubre y noviembre, un promedio de 100 m3/s por debajo del caudal natural del río Sogamoso. Aumento súbito de niveles de agua por operación de las turbinas: de 0,53 a 0,80 m/h.

Aumento de los caudales medios mensuales en los meses de verano, con máximo del orden del 58 %. Reducción de los caudales en los meses de invierno con mínimo del orden del 27%. En un día el cambio puede ser desde 60 m³/s del caudal de una turbina hasta la operación de las tres turbinas con el caudal al 100 %, es decir 630 m³/s

Descripción del Impacto

El régimen de caudales del río Sogamoso a nivel mensual se afectará con el proyecto. Durante los períodos naturales de verano el caudal será un poco mayor y durante los períodos lluviosos se descargará un caudal un poco menor que el natural.

Los efectos de la operación de la central del proyecto Sogamoso sobre el río son dos:

• Aumento súbito de los caudales por la operación de las turbinas.

• Regulación de los caudales medios mensuales.

De otra parte, la operación del proyecto puede afectar el régimen de la Ciénaga el Llanito debido a los siguientes factores:

• Por un descenso de los niveles de los cauces y de los niveles de agua del río Sogamoso, Caño San Silvestre y Caño el Deseo, debido al fenómeno de la degradación del río Sogamoso por efecto de la operación del proyecto.

• Por un cambio del régimen de caudales del río Sogamoso debido a la operación del proyecto y como consecuencia al cambio del régimen de niveles en la Ciénaga el Llanito.

• Por la disminución de volumen de sedimentos que introduce el río Sogamoso a la ciénaga El Llanito durante los inviernos.

• Por una combinación de los factores mencionados.

Page 49: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-46

• Aumento súbito de caudales en el río Sogamoso por la operación de las turbinas

La curva de duración de caudales diarios para la condición con proyecto, se muestra en Figura 5.2.2. Comparando con la curva de duración de caudales naturales, se puede decir que aproximadamente el 30% del tiempo en operación el caudal se mantendrá entre 600 y 700 m³/s, el 45% del tiempo estará entre 250 y 350 m³/s, tan sólo el 1% del tiempo se presentarán caudales menores a 250 m³/s.

Las variaciones de los caudales a nivel horario dependen de la capacidad instalada y la demanda de energía de la central hidroeléctrica. La central hidroeléctrica consta de 3 turbinas de 220 m³/s cada una, en un día el cambio puede ser desde un caudal de operación de 60 m³/s del caudal de una turbina hasta la operación de las tres turbinas con el caudal al 100 %, es decir 630 m³/s.

• Regulación de caudales medios mensuales del río Sogamoso

Los caudales del río Sogamoso previstos con la operación del proyecto se muestran en Figura 5.2.3, de acuerdo con esto a nivel mensual se puede observar que en los meses de verano existe un aumento importante en los caudales medios mensuales con el proyecto, siendo del orden del 58 % en febrero, mientras que en época de invierno la disminución de los caudales no es muy grande, con aproximadamente el 27% en el mes de octubre.

Mes Porcentaje de variación de caudal Enero Aumento en un 55% aproximadamente Febrero Aumento en un 58% aproximadamente Marzo Aumento en un 38% aproximadamente Abril Disminución en un 21% aproximadamente Mayo Disminución en un 8% aproximadamente Junio Aumento en un 13% aproximadamente Julio Aumento en un 33% aproximadamente Agosto Aumento en un 10% aproximadamente Septiembre Disminución en u 6% aproximadamente Octubre Disminución en un 27% aproximadamente Noviembre Disminución en un 18% aproximadamente Diciembre Disminución en un 2% aproximadamente

Descripción de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad del río Sogamoso después del sitio de presa a los cambios en el patrón hidrológico natural, se asocia con la duración de estos eventos, su frecuencia, el grado de repercusión que tengan éstos a lo largo de su cauce y del uso que de sus aguas o riberas se esté haciendo. A mayores cambios de uno o de varios de estos factores mayor será la susceptibilidad del río a su alteración.

Page 50: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-47

Efectos del impacto

Alteración de los niveles de la ciénaga El Llanito, resultado de la alteración del régimen de caudales del río Sogamoso, disminución de la carga de sedimentos del río y degradación de su lecho.

• Efecto del cambio del régimen de caudales por el río Sogamoso

La operación del proyecto produce un cambio del régimen de caudales del río Sogamoso. De esta manera los caudales medios mensuales en época de verano se presentan mayores con proyecto que sin proyecto y los caudales medios mensuales en época de invierno se presentan menores con proyecto. Esta regulación de los caudales del río Sogamoso produce un cambio en el régimen de niveles de la ciénaga El Llanito.

Los niveles medios mensuales multianuales de la ciénaga el Llanito presentan un régimen bimodal con un primer período de niveles altos en mayo (69,45 msnm) y un segundo en los meses de octubre (69,40 msnm) y noviembre (69,50 msnm) con los niveles más bajos en el período de enero a marzo (68,10 msnm). Utilizando la relación entre los niveles de la ciénaga El Llanito y los caudales de los ríos Magdalena y Sogamoso se obtuvo la variación media multianual de la ciénaga El Llanito bajo la condición de operación del proyecto Sogamoso (Figura 5.2.4). De la comparación se puede ver que la variación mensual es de reducción en cerca de 0,23 m en invierno e incremento de 0,35 m en verano.

A nivel diario, históricamente en la ciénaga se han tenido variaciones desde 67,7 msnm hasta 72,6 msnm (Figura 5.2.5). Un nivel de 70,3 msnm ha sido superado el 5% del tiempo y un nivel de 68 msnm ha sido superado el 84% del tiempo. Con el fin de observar el comportamiento esperado de los niveles de la ciénaga El Llanito como consecuencia de la variación horaria de los caudales, se realizó el ejercicio que se considera el escenario crítico, el cual supone una generación mínima de verano de 100 m³/s en 20 horas y una máxima de 630 m³/s en 4 horas, lo cual corresponde a un caudal medio del orden de 180 m³/s que es típico del período seco (Figura 5.2.6). En esta figura se puede observar la atenuación efectuada por el río aguas abajo del sitio de presa y en la Figura 5.2.7 se muestra el comportamiento de la ciénaga ante estos cambios, suponiendo un nivel bajo de la ciénaga se tiene que con esta operación el nivel desciende de la cota 67,8 msnm a la 67,75 msnm.

• Disminución de la carga de sedimentos del río Sogamoso

El menor transporte de sedimentos que experimentará por el río Sogamoso, tiene como consecuencia la menor depositación de sedimentos en la ciénaga El Llanito y una mayor capacidad erosiva del río sobre la barra de sedimentos ubicada en el caño San Silvestre, hecho que tendería a atenuar la disminución del volumen de la ciénaga.

• Efecto de la degradación del lecho del río Sogamoso

La degradación del lecho del río Sogamoso, que está ligada a la retención de sedimentos en el embalse, consiste en la remoción de material del lecho del río Sogamoso, alterando su cauce original. En el Cuadro 5.2.4 se presenta el estimativo de la degradación del lecho del río Sogamoso.

Page 51: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-48

Los resultados de las simulaciones correspondientes a 0 años, 10 años 30 años y 50 años y se pueden observar en la Figura 5.2.8. Se puede ver que para condiciones de caudales naturales, con las degradaciones contempladas, para un período de degradación del lecho del río de 10 años, se perderían algo más de 3 hm³ en la ciénaga El Llanito, si no se desarrollan obras de control de la ciénaga.

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia :

Seguro (1,0)

Magnitud relativa: Alta (0,6) considerando la máxima alteración de caudales medios prevista en los meses de verano.

Nivel de vulnerabilidad:

Media (0,7), teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la fauna íctica frente a la alteración de caudales.

Duración : Permanente (1,0)

Factor de incidencia no cuantificable:

Alto (0,25), considerando los efectos que se pueden presentar sobre la fauna íctica aguas abajo de la presa.

Calificación de importancia:

Significativo (7,17).

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Reglas de operación de la central para el mantenimiento de la dinámica íctica

− Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito. Sin embargo, la implementación de esta medida se realizará de acuerdo con los resultados del monitoreo.

Valoración del impacto con manejo

Carácter : Negativo agravado (4,5) pues el impacto es regional.

Condición : Mitigable (4,1)

Evaluación del impacto con manejo

Poco favorable (7,57)

Page 52: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-49

5.2.2.9 Agradación de la cola del embalse

Fase del proyecto: Operación

Actividades : Funcionamiento de la Central Hidroeléctrica

Sistema : Antrópico y Abiótico

Componente : Infraestructura Social y Suelos

Sujeto o elemento afectado:

Puentes Gómez Ortíz, Lengerke y Tablazo. Sector marginal de deposición de sedimentos en la cola del embalse

Dimensión: Sector entre el Tablazo hasta 12 km a lo largo de los cauces de los ríos Suárez y Chicamocha, hasta la cota 400 msnm

Descripción del Impacto

El impacto se mantiene en descripción y magnitudes a lo estimado en el EIA de 1996. De los 30 hm3 de sedimentos que ingresarán cada año al embalse de Sogamoso, 7,6 hm3 entrarán a formar parte de la barra de sedimentos gruesos y 22,4 hm3 permanecerán en suspensión o serán transportados por las corrientes de densidad y se depositarán en las cercanías de la presa.

En el caso del embalse de Sogamoso la pendiente de la porción superior de la barra se ha estimado igual a 0,185% y la pendiente de la porción de la barra por debajo del nivel promedio de operación se estima igual a 1,4%.

El nivel promedio de operación se considera localizado en la cota 300 msnm (cresta del rebosadero) y la barra de sedimento grueso alcanzará la cota 400 msnm sobre el río Suárez (25 m por encima de la primera barra) y la cota 368 sobre el lecho del río Chicamocha (29 m por encima de la anterior barra).

La cola de la barra sobre el río Chicamocha estará localizada a una distancia de 4,0 km de la población de Jordán.

La influencia del embalse que sin la barra alcanza la cota 330 msnm, con la formación de la barra alcanza la cota 400 msnm. Como consecuencia de la barra el represamiento del embalse se extiende por una distancia de 12 km adicionales a lo largo de los cauces de los ríos Suárez y Chicamocha.

• Conformación de la Barra Gruesa

El embalse del río Sogamoso, a la cota 320 msnm en el sentido de flujo, estará compuesto por una larga cola de 40 km conformada por el estrecho cañón del río Sogamoso, seguida por un amplio valle con una longitud aproximada de 12,5 km hasta la presa.

La disminución de la velocidad y de la turbulencia del flujo cuando llega a un embalse hace que las partículas transportadas por arrastre de fondo se depositen a la entrada del embalse, las cuales se van acumulando y conducen a la formación de un delta. La pendiente posterior (Sp) del delta se

Page 53: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-50

puede considerar como el 50% del valor original de la pendiente del río y la pendiente anterior (Sa) como 6,5 veces el valor de Sp.1

La configuración del embalse de Sogamoso facilita la rápida conformación de la barra de sedimento grueso pues la restricción de su sección transversal en la porción encañonada tiende a acelerar el avance de dicha barra hacia arriba y hacia la presa, resultando grandes longitudes en cortos períodos de tiempo.

Para el río Sogamoso, la pendiente de la barra Sp es de 0,18% y la pendiente anterior Sa es de 1,17%. Con esta información se determinaron los volúmenes de la barra para varios períodos de vida útil del embalse.

En el sentido de flujo, la barra tarda 45 años para salir de la porción encañonada del río. Para este intervalo de tiempo la barra alcanza cotas máximas de 395 msnm sobre el cauce del río Suárez y 385 msnm sobre el cauce del río Chicamocha.

Para 60 años el volumen de la barra es de 418 hm3 y alcanza una cota máxima sobre el río Suárez de 400 msnm y sobre el Chicamocha de 390 msnm.

• Distribución de sedimentos en el embalse

Para la determinación de la distribución de sedimentos en el embalse y la altura de sedimentos en la presa, se aplicó el método empírico de reducción de área del US Bureau of Reclamation.

Después de 50 años de operación del proyecto, para el nivel máximo normal de operación (cota 320) se espera una reducción de la capacidad inicial de aproximadamente el 62%.

Los siguientes son los valores a que queda reducido el embalse con respecto a su capacidad inicial para el nivel máximo de operación.

Años de sedimentación

Porcentaje del volumen inicial

10 93% 25 81% 50 62% 100 32%

Las alturas de sedimentos que se esperan en la presa son las siguientes:

Años Altura de sedimento presa (m)

Cota del fondo (msnm)

10 8 173 25 13 178 50 28 193 100 81 246

1 Borland W.M. “Reservoir Sedimentation”, Vol. 1 River Mechanics H.W. Shen, editor Universidad de Colorado, 1971

Page 54: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-51

Descripción de la vulnerabilidad

Los suelos presentes en el sector de depositación de sedimentos del futuro embalse, actualmente se enmarcan como áreas críticas por su alto grado de erosión. Considerando un potencial enriquecimiento e hidratación en estos sectores su vulnerabilidad sería de baja a media dependiendo de la presencia de zonas inestables locales.

Efectos del impacto

Como resultado de la formación de la barra es necesario relocalizar y aumentar la luz de tres puentes sobre el río Sogamoso: El Tablazo, Lengerke y el Puente Gómez Ortíz, lo cual estaría afectando la infraestructura vial entre las ciudades de Bucaramanga - San Vicente de Chucurí, Bucaramanga – Betulia y Bucaramanga - Zapatoca respectivamente.

Además la depositación de sedimentos hacia las márgenes del futuro embalse, estaría fertilizando suelos, lo cual propiciaría invasiones de pobladores que se sentirían atraídos para establecer áreas de cultivos.

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia :

Muy Probable (0,8)

Magnitud relativa: Baja (0,2), considerando el tramo del río que se verá afectado por la agradación.

Nivel de vulnerabilidad:

Baja (0,3), teniendo en cuenta los procesos morfodinámicos permanentes del río..

Duración : Permanente (1,0) durante un período de 50 años aproximadamente

Factor de incidencia no cuantificable:

Bajo (0,01), dado que no existen mayores incertidumbres en cuanto a los efectos del impacto.

Calificación de importancia:

Medianamente significativo (2,75).

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse.

Como resultado del programa de monitoreo, se tomarán decisiones en cuanto a la compra de los predios localizados por fuera de la franja de protección que resulten afectados. Así mismo la reposición de la infraestructura que resulte afectada.

Page 55: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-52

Valoración del impacto con manejo

Carácter : Negativo atenuado (3,0) pues la afecatación es local.

Condición : De dificil manejo (2,0), pues solo es posible realizar monitoreo de la formación de la barra.

Evaluación del impacto con manejo:

Medianamente favorable (3,75)

Page 56: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-53

5.2.2.10 Cambios en la calidad del agua en el embalse y aguas abajo. Afectación temporal de comunidades hidrobiológicas aguas abajo

Fase del proyecto: Llenado del embalse y pruebas

Actividades : Sellamiento de Túneles. Descargas de fondo (durante el llenado). Llenado del embalse

Sistema : Abiótico y Biótico

Componente : Hídrico e Hidrobiológico

Sujeto o elemento afectado:

Calidad de aguas, Comunidades hidrobiológicas

Dimensión: Concentraciones de oxígeno disuelto en el embalse inferiores 2 mg/l y de DBO de 3,5 mg/l al inicio del llenado. En el río Sogamoso concentraciones de oxígeno disuelto inferiores a 5,5 mg/l en los primeros 18 km aguas abajo de la presa.

Descripción del impacto

La descripción del impacto no difiere en relación con el análisis presentado en el EIA de 1996, actualizado en el estudio de calidad del agua del embalse y el río aguas abajo en 1999, teniendo en cuenta que el nuevo esquema no modifica el área de inundación, las características físicas y químicas del río o sus tributarios no presentan diferencias importantes en relación con sus condiciones de hace 12 años y el volumen de biomasa vegetal inundada será ligeramente menor a lo previsto en 1996.

El llenado del embalse, con una duración aproximada de 6 meses, induce cambios sobre el componente hídrico en primer lugar por la reducción de la velocidad del agua, que implica el paso de un sistema hídrico lótico a un sistema hídrico léntico, con las correspondientes implicaciones metabólicas relacionadas con las tasas de descomposición de materia orgánica, demandas y concentración de oxígeno disuelto en el agua.

Durante el llenado del embalse la demanda de oxígeno ejercida por la biomasa vegetal determina en gran medida la dirección de los procesos de consumo de oxígeno y finalmente la disponibilidad o el agotamiento del mismo.

La transformación de condiciones lóticas a lénticas del río Sogamoso para la construcción del embalse, modificará las características físicas, químicas e hidrobiológicas del río aguas abajo de la presa. Las nuevas condiciones limnológicas del río, serán resultado fundamentalemente de las características fisicoquímicas aportadas por el embalse y la regulación de caudales que éste ocasiona.

• Calidad del agua en el embalse

Para predecir la calidad del agua del embalse, en 1999 se realizó una modelación considerando ocho escenarios (Calidad del agua en el embalse y en el río aguas abajo del sitio de presa - Documento SOG-2966-D-1-30-8100.007) como se muestra a continuación:

Page 57: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-54

Caudales de entrada y salida del embalse

Productividad primaria en el embalse

Cobertura vegetal en el embalse

Valores promedio de productividad fitoplanctónica

Sin remoción de cobertura vegetal

Valores promedio de DBO aportada por el río

Con remoción del 70 % de hojas y 90 % de las demás categorías en la capa profunda del embalse

Elevados valores de productividad fitoplanctónica

Sin remoción de cobertura vegetal

Caudales medios aportados por el río Sogamoso Caudales medios para generación

Elevados valores de DBO aportada por el río

Con remoción del 70 % de hojas y 90 % de las demás categorías en la capa profunda del embalse

Valores promedio de productividad fitoplanctónica

Sin remoción de cobertura vegetal

Valores promedio de DBO aportada por el río

Con remoción del 70 % de hojas y 90 % de las demás categorías en la capa profunda del embalse

Elevados valores de productividad fitoplanctónica

Sin remoción de cobertura vegetal

Caudales mínimos aportados por el río Sogamoso Caudales medios para generación

Elevados valores de DBO aportada por el río

Con remoción del 70 % de hojas y 90 % de las demás categorías en la capa profunda del embalse

− Modelaciones con caudales medios mensuales del río Sogamoso

La modelación del embalse con los caudales medios mensuales del río Sogamoso, predice que se alcanza la cota 300 msnm 180 días después de iniciado el llenado del embalse. Hasta ese momento, el agua efluente del embalse hacia el río aguas abajo de la presa corresponde a las masas de agua de la cota 160 - 180 msnm, entonces se cierra la válvula de fondo y el agua efluente hacia el río proviene de las cotas 260 - 280 msnm, cuyo caudal de salida corresponde al enviado para generación de energía.

Para los cuatro escenarios modelados, al inicio del llenado del embalse, se predicen mínimas concentraciones de oxígeno disuelto en la capa de agua de fondo del mismo, así como los mayores valores de DBO. Estos valores de DBO se obtienen en los escenarios con mayor productividad primaria del fitoplancton y mayor DBO aportada por el río, sin encontrar diferencias entre las condiciones de remoción de biomasa. El oxígeno disuelto, por el contrario, si muestra diferencias entre las condiciones de remoción de cobertura vegetal, de tal forma que tanto con productividad fitoplanctónica media y máxima, en la condición de remoción de cobertura vegetal se espera mayor concentración de oxígeno disuelto.

Posteriormente, hasta los dos meses de llenado, los cuatro escenarios muestran disminución en los valores de DBO en el embalse, lo cual se explica en la medida que la materia orgánica inundada que consume oxígeno con más rapidez empieza a ser agotada, adicional al efecto dilutivo ocasionado por el incremento en el volumen de agua del embalse. En los cuatro escenarios de modelación se esperan mayores valores de DBO en la capa profunda del embalse y

Page 58: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-55

menores en la capa superficial, así mismo no se observan sustanciales diferencias en la valoración de DBO de la capa de fondo del embalse bajo los cuatro escenarios de modelación.

A partir de los dos o los tres meses de llenado del embalse, en los cuatro escenarios, la DBO se incrementa nuevamente en toda la columna de agua. El incremento en la DBO durante el segundo y tercer mes del llenado responde básicamente a la biomasa algal aportada desde las capas superficiales, la cual finalmente precipita hacia las aguas profundas. En la capa de fondo del embalse, la valoración de DBO es ligeramente menor en los escenarios donde se realiza remoción de cobertura vegetal, sin embargo las diferencias son más evidentes en relación con la producción primaria y DBO aportada por el río, presentando mayor valoración los escenarios que registran mayor valor de estas variables.

En los cuatro escenarios de modelación, las capas de agua superficiales muestran elevadas concentraciones de oxígeno disuelto (6,0 a 7,5 mg/l), siendo mayor en los escenarios que consideran mayor producción fitoplanctónica, sin observar diferencias entre los escenarios que comparan la remoción de cobertura vegetal. Las capas de fondo e intermedias muestran un incremento paulatino en la concentración de oxígeno desde el segundo hasta el tercer mes, pasando de 5,5 a 7,0 mg/l.

Desde el cuarto al sexto mes, los escenarios que modelan la productividad fitoplanctónica promedio mostraron tendencia a la disminución en la concentración de oxígeno, alcanzando similar concentración en toda la columna de agua (6,5 mg/l), con excepción de las capas superficiales que se mantienen en el rango de 7,4 a 7,7 mg/l. Los dos escenarios que consideran la máxima productividad fitoplanctónica, a partir del quinto mes empiezan a mostrar la típica curva clinógrada negativa de oxígeno, en la cual las mayores concentraciones (7,1 a 7,6 mg/l) se presentan en las capas superficiales, disminuyendo a 6,3 mg/l en las capas intermedias y alcanzando cerca de 2,5 mg/l en el fondo.

− Modelaciones con caudales mínimos mensuales del río Sogamoso

La modelación considerando los caudales mínimos mensuales del río Sogamoso, predice el llenado del embalse el día 304, cuando alcanza la cota 300 msnm. En este momento se cierra la válvula de fondo, y el agua de generación proviene de la cotas 260 a 280 msnm. Hacia el día 365 de iniciado el llenado del embalse, éste alcanza una cota de 310 msnm, disminuyendo hasta la cota 280 msnm desde el día 440 hasta el día 820, cuando inicia nuevamente el incremento en el nivel de sus aguas.

La DBO mostró una clara tendencia hacia la disminución de su valoración desde el inicio del llenado del embalse hasta el momento que se inicia la operación. Así la capa de agua del fondo del embalse inicia con una DBO de 1,8 mg/l para los escenarios de productividad fitoplanctónica media, disminuyendo hasta 0,7 mg/l entre el octavo y noveno mes de llenado, cuando se incrementa nuevamente, alcanzando su valor máximo de 1,8 mg/l a partir del cierre de la válvula de fondo. Los escenarios que modelan los mayores valores de productividad fitoplanctónica y DBO del río, mostraron la misma tendencia. La variable de remoción de cobertura vegetal en la capa de fondo del embalse, no mostró diferencias en la valoración de DBO entre los escenarios modelados.

Con respecto a la predicción de las concentraciones de oxígeno disuelto en el embalse durante su fase de llenado, la remoción de cobertura vegetal en la capa de fondo provoca diferencias en su valoración con respecto a los escenarios donde ésta no se realiza. Así, en los escenarios sin remoción de biomasa, la concentración de oxígeno en las aguas del embalse alcanza condiciones anóxicas hasta el día 15 de su llenado, luego de lo cual con el incremento de volumen del embalse (a los tres meses de iniciado el llenado), la capa de fondo alcanza entre 6,5 y 7,2 mg/l de oxígeno,

Page 59: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-56

mientras que la superficial se mantiene entre 4,0 y 4,6 mg/l, en condiciones de productividad media del fitoplancton; bajo el escenario de elevada productividad del fitoplancton la capa superficial alcanza valores cercanos a 6,0 mg/l durante este período de llenado.

En los escenarios con remoción de biomasa, el descenso en la concentración de oxígeno disuelto al iniciarse el llenado del embalse alcanza un mínimo de 4,0 mg/l, recuperándose hasta concentraciones cercanas a 7,0 mg/l al incrementarse el volumen del embalse. La capa superficial en este caso, y bajo condiciones de productividad media del fitoplancton, disminuye hasta 4,5 mg/l hacia el final del primer mes, para alcanzar entre 6,7 y 7,6 mg/l durante los siguientes dos meses. Considerando los mayores valores de productividad del fitoplancton, hacia finales del primer mes el oxígeno disminuye hasta 6,1 mg/l, alcanzando valores superiores a 7,5 mg/l durante los siguientes dos meses.

La diferencia observada durante las primeras etapas de llenado del embalse entre los escenarios con caudales medios y mínimos, obedece fundamentalmente a las diferencias en la carga de DBO aportada por el río, de tal manera que en los primeros días las bajas cargas de oxígeno facilitan su consumo total para la descomposición de la biomasa vegetal inundada cuando no hay remoción, mientras que la remoción de ésta predice condiciones más favorables.

A partir de los cuatro meses del llenado del embalse, los escenarios que consideran valores medios de productividad fitoplanctónica, empiezan a mostrar las diferencias en la concentración de oxígeno a lo largo del perfil vertical de las aguas del embalse, con mayores concentraciones de oxígeno en las capas superficiales y menores en las masas de agua del fondo. En los escenarios que consideran los mayores valores de productividad fitoplanctónica, estos gradientes se hacen más claros. Durante esta etapa de llenado del embalse y las posteriores, se desvanecen las diferencias entre los escenarios que modelan la variable de remoción de cobertura vegetal, cobrando mayor importancia las diferencias en los valores de productividad fitoplanctónica y cargas de entrada de DBO del río.

• Calidad del agua del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa

Con el fin de predecir la calidad del agua del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa, en el estudio de calidad de agua del embalse y del río aguas abajo den la presa realizado en 1999, se utilizó el modelo matemático CODOS-3 (Convective Dissolved Oxygen Transport Simulation), el cual simula la variación espacial de las concentraciones de oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno, variables consideradas como principales indicadoras de la calidad del agua.

A continuación se presentan los valores de oxígeno disuelto y DBO considerados para la modelación de la calidad del agua del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa, de acuerdo con los resultados que arrojó la modelación de la calidad del agua del embalse en los ocho escenarios considerados.

Page 60: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-57

Productividad primaria media Productividad primaria máxima

Caudal Sin remoción Con remoción Sin remoción Con remoción

de Día O2 DBO O2 DBO O2 DBO O2 DBO

llenado mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Medio 1 2.5 2 3.7 2 0 3.5 3.7 3.5Medio 15 7.2 1.8 7 3.1Medio 183* 6.5 0.2 6.3 0.3Mínimo 1 0 1.9 0 3.1Mínimo 15 7.4 1.8 7 3.1Mínimo 304* 6.5 0.2 5.8 0.35* Se cierra la válvula de fondo, el agua empieza a ser aportada por la toma

La modelación incluyó el aporte de las aguas de descarga de fondo del embalse durante el llenado, para los días 1 y 15. Para la etapa de operación del embalse se modelaron las condiciones del río en el día que inicia la operación del mismo, que para los escenarios de caudales medios del río Sogamoso corresponde al día 183 y para los caudales mínimos el día 304.

Las condiciones más drásticas para el río Sogamoso se presentarán el primer día de llenado del embalse, dado que las aguas aportadas al río tendrán las menores concentraciones de oxígeno disuelto y la mayor valoración de DBO. Los casos extremos se presentarán bajo las condiciones en las que no se realice remoción de cobertura vegetal en el vaso del embalse, dado que se aportarán aguas anóxicas o con muy bajas concentraciones de oxígeno disuelto al río Sogamoso. A medida que éste avanza, se espera un incremento paulatino en la concentración de oxigeno disuelto, de tal forma que a la altura del kilómetro 18 aguas abajo del embalse el río alcanzará entre 5,5 y 6,5 mg/l de oxígeno. A partir de este punto, el incremento se hace más notable como resultado de las cargas de oxígeno aportadas por el río Sucio y la quebrada La Putana, de tal forma que a la altura del kilómetro 25 ya ha alcanzado su concentración de saturación (7,5 mg/l).

Con respecto a la DBO, se esperan aportes de agua al río con valores entre 1,8 y 3,5 mg/l, cuya valoración disminuirá a medida que el río avance, alcanzando valores mínimos entre 1,5 y 2,7 mg/l a la altura del kilómetro 75, un poco antes de la estación próxima al caño San Silvestre.

Bajo los escenarios de remoción de cobertura vegetal en la capa de fondo del vaso del embalse, el agua aportada al río Sogamoso tendrá concentraciones de oxígeno mayores que si no se realiza la remoción, con valores entre 3,7 y 4,1 mg/l. El incremento en la concentración de oxígeno a medida que avanza el río presentará el mismo patrón de variación espacial que si no se realizará la remoción de cobertura vegetal, alcanzando la concentración de saturación a la altura del kilómetro 25; la diferencia consiste en que en este caso, en ningún tramo del río se presentarán concentraciones inferiores a 3,6 mg/l.

Un comportamiento similar presentará la variación de DBO, la cual disminuirá paulatinamente a lo largo del río Sogamoso. En cercanías del caño San Silvestre se esperan los menores valores de DBO (1,5 - 1,7 mg/l) en los escenarios que consideran valores de productividad media en el embalse, mientras que los mayores valores (2,3 - 2,7 mg/l) en este punto se presentarán bajo los escenarios de máxima productividad fitoplanctónica en el embalse.

Para el día 15 del llenado del embalse, las características físicas y químicas aportadas al río mejoraran notablemente, dado que la concentración de oxígeno oscilará entre 7,0 y 7,4 mg/l, valores muy cercanos a la saturación. Por su parte la DBO aportada al río oscilará entre 1,8 y 3,1 mg/l, valores muy cercanos a los que aporatará el embalse el primer día de llenado. La modelación de la calidad del agua del río Sogamoso en el día 15 sólo consideró los escenarios en que no se realiza remoción de biomasa, dado que aunque sus valores DBO son ligeramente menores y oxígeno disuelto mayores, no difieren sustancialmente de aquellos en que si se realiza.

Page 61: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-58

Bajo estas condiciones, el río Sogamoso presentará a lo largo de todo su recorrido concentraciones de oxígeno disuelto superiores a 7,0 mg/l. El patrón de variación espacial de la DBO será muy similar al esperado para el día 1, dada su semejanza en los valores de DBO aportados por el embalse en las dos situaciones.

Descripción de la vulnerabilidad

El río Sogamoso se vería afectado por las variaciones de las condiciones de calidad de agua en el embalse. Además, la dinámica de la recuperación de los niveles de oxígeno disuelto en el río aguas abajo, depende del caudal descargado. Considerando lo anterior, el tramo aproximado de 20 km del río aguas abajo del sitio de presa, se consideraría como el sector vulnerable del sistema del río Sogamoso.

En condiciones extremas, si se descargan eventualmente aguas con niveles bajos de oxígeno disuelto, se demoraría más su recuperación alcanzando valores por encima de los 5 mg/l pasados los 20 km. Si los niveles de oxígeno disuelto del agua descargada son cercanos a los que normalmente tiene el río, la recuperación será muy rápida alcanzando buenas concentraciones antes de los 20 km.

Es de considerar sin embargo y de acuerdo con los resultados de las simulaciones que la capa afluente al embalse saldría por la captación, sin arrastrar agua superficial de mala calidad que teóricamente se eutrofizaría por el alto fósforo esperado. Por relación de densidades el flujo podría entrar como río interior, siendo favorables las condiciones de descarga

Efectos del impacto

Aún considerando la gran incertidumbre en cuanto al aporte de nutrientes al agua embalsada proveniente de la biomasa inundada, es de considerar la posibilidad del desencadenamiento de un proceso de eutrofización por aporte de nutrientes de los afluentes, especialmente del fósforo, el cual en las capas superficiales del embalse se traduciría en una gran disponibilidad de ortofosfatos que podrían incrementar el crecimiento algal durante la etapa de llenado.

No se puede predecir hasta qué punto una descarga de materia orgánica muy baja cause un impacto sobre la vida acuática del río. Es válido suponer que los niveles de DBO en el río (4 mg/l promedio anual) son debidos al aporte de aguas residuales de todo el desarrollo poblacional e industrial presente a lo largo de las cuencas de los ríos Suárez y Chicamocha. Bajo esta suposición se puede concluir que la DBO natural del río es más baja que la medida, así la creación del embalse actuaría como trampa de materia orgánica, y por consiguiente se esperan descargas de agua al río Sogamoso con valores de DBO menores a los registrados actualmente.

Considerando condiciones extremas de la calidad del agua, eventualmente descargada durante las pruebas a través de la descarga de fondo del embalse, la afectación sobre las comunidades hidrobiológicas sería de carácter temporal y dentro del tramo vulnerable del río dependiendo de la frecuencia y permanencia de las descargas.

Page 62: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-59

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia :

Probable (0,6)

Magnitud relativa: Media (0,35), considerando las bajas concentraciones de oxígeno previstas para el embalse y el río duante sus primeros días de llenado.

Nivel de vulnerabilidad:

Media (0,7), considerando que en condiciones naturales no se presentan situaciones tan drásticas de reducción de oxígeno en el río Sogamoso.

Duración : Ocasional (0,2), correspondiente a los seis meses estimados de llenado del embalse.

Factor de incidencia no cuantificable:

Muy Alto (0,6), teniendo en cuenta las posibles implicaciones sobre la biota acuática en el río Sogamoso aguas abajo de la presa.

Calificación de importancia:

Medianamente significativo (3,15)

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse

− Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas

− Proyecto de adecuación del vaso del embalse

Valoración del impacto con manejo

Carácter : Negativo (4,0) pues la afectación de calidad del agua del río es subregional.

Condición : De difícil manejo (2,0).

Evaluación del impacto con manejo:

Poco favorable (5,15).

Page 63: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-60

5.2.2.11 Cambios en la calidad del agua en el embalse durante la operación

Fase del proyecto: Operación

Actividades : Generación y Transmisión de Energía

Sistema : Abiótico

Componente : Hídrico

Sujeto o elemento afectado:

Calidad del Agua

Dimensión: El embalse será estratificado con termoclina entre los 3 a 7 m de profundidad. 30 a 80 %de probabilidad que el embalse alcance la eutrofia, pero ésta se dará en un sector del embalse. En el epilimnio se obtendrán valores hasta 7,6 mg/l de OD y de 4,5 mg/l de DBO.

Descripción del impacto

La evaluación del impacto no presenta diferencias en relación con lo descrito en el EIA de 1996. La calidad del agua de un embalse se afecta cuando se presenta el fenómeno de estratificación térmica. La estratificación impide la mezcla del agua entre las capas superficiales y las profundas induciendo déficits de oxígeno disuelto o anoxia en los estratos inferiores. La entrada de nutrientes al cuerpo de agua, tanto por los afluentes como por las aguas de escorrentía provenientes de la cuenca de drenaje, enriquecen el medio, el cual en condiciones de anoxia induce procesos anaeróbicos que conducen a la obtención de mal aspecto, olor y sabor al agua. La ausencia de oxígeno produce, además, compuestos reducidos indeseables que pueden causar impactos negativos sobre las estructuras de generación y sobre el ambiente.

Por otra parte la oferta y disponibilidad de los nutrientes genera un crecimiento exagerado de organismos acuáticos indeseables. Este conjunto de fenómenos en general se asocian con grados altos de trofia del Embalse, cuyos estados extremos están ligados a condiciones de eutrofía e hipereutrofía.

El proceso de evolución de un embalse puede durar varios años y depende básicamente del tipo de biomasa existente en el vaso y su manejo realizando el aprovechamiento máximo de los recursos naturales, de la calidad del agua afluente, del período de retención del agua en el embalse, de la morfometría del vaso y de la operación de la central.

• Potencial de estratificación

La predicción aproximada de la ocurrencia del fenómeno de estratificación para el caso del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, se basa en la aplicación de los Métodos ARAI, Hutchinson y Loffler, Número de Froude, y el Comparativo. El análisis y los resultados de estos métodos concluye que el embalse del río Sogamoso será estratificado. Se establecerán dos capas, una superior con niveles de oxígeno disuelto elevados y temperaturas cercanas a la del medio ambiente y una capa inferior con temperaturas menores y niveles de oxígeno disuelto más bajos. La ubicación de la termoclina estará alrededor de los 3 - 7 metros de profundidad. Esta ubicación cambia a través de las distintas épocas del año, dependiendo de los caudales de entrada y sus temperaturas.

Page 64: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-61

• Potencial de eutrofización

En relación con la determinación del potencial de eutrofización del embalse del río Sogamoso, se usó el modelo LACAT, elaborado por el CEPIS en el manual “Metodologías Simplificadas para la Evaluación de Eutroficación en Lagos Cálidos”. Este modelo se basa en ecuaciones empíricas que relacionan el volumen del Embalse (V), área superficial (AS), profundidad promedio (Z), tiempos de retención (Tw) y carga de fósforo (L(p)).

Para estimar la probabilidad de ocurrencia de los diferentes estados tróficos en el embalse, en el estudio de calidad del agua elaborado en 1999, se consideraron tres escenarios de modelación, los cuales incluyeron las concentraciones de fósforo total obtenidas en Puente La Paz en octubre de 1994 y febrero y abril de 1995, y caudales medios del río Sogamoso para los meses de octubre, febrero y abril. El volumen del embalse empleado fue 4717 hm3 y el área superficial del mismo fue 6700 ha. El modelo no considera los aportes de fósforo total provenientes de la vegetación inundada, de manera que esta variable no es modelada.

La carga aportante de fósforo se calculó mediante la siguiente formulación:

L(p) =

donde: C = concentración de fósforo total en el río (mg/l)

Q = caudal del río (m3/s)

As = área superficial (de espejo) máxima del embalse (m2)

El cálculo de los tiempos de retención se obtuvo mediante:

Tw =

donde:

Vol. Max = Volumen máximo del embalse (m3)

Q salida = Caudal de salida del embalse (m3/s)

A continuación se presentan las probabilidades de ocurrencia de los diferentes estados tróficos, según la modelación de los tres escenarios considerados:

P total Caudal L(p) Tw Pλλλλ Probabilidad de ocurrencia (%) Mes

mg/l m3/s g/m2/año años mg/l UO O M E H

Octubre 0,4 764,62 144 0,2 0,15 0,0 0,1 3,3 70,7 26,0

Febrero 0,2 192,79 18,1 0,78 0,06 0,0 0,0 67,3 29,9 0,2

Abril 0,3 548,79 77,5 0,27 0,11 0,0 0,0 14,7 78,2 7,1

UO – Ultraoligotrófico. O – Oligotrófico. M – Mesotrófico. E – Eutrófico. H - Hipereutrófico

Page 65: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-62

Se observa que los estados tróficos de mayor probabilidad de ocurrencia en el embalse son el mesotrófico (con el 67,3 % para el periodo de verano) y el eutrófico (con 70,7 % y 78,2 % para el periodo de invierno). Dado que la modelación del potencial de eutrofización no incluye todas las variables ambientales que inciden en la limnología de los embalses, el modelo requiere realizar un conjunto de simplificaciones y suposiciones que permiten su funcionamiento, entre éstas las de mayor importancia consisten en asumir el lago con mezcla total y permanente de las masas de agua, así como la disponibilidad permanente de nutrientes y luz.

La literatura describe un comportamiento similar para embalses largos y profundos en zonas tropicales, en cuanto a la disponibilidad de luz y nutrientes transportados por el material suspendido que aporta el río, como los principales elementos que determinan la productividad primaria de los embalses. Según esto, los embalses se pueden dividir en tres zonas, las cuales varían de acuerdo con el nivel del embalse a través del año y el tipo de descarga.

a. Zona de entrada del río: Esta zona se caracteriza por ser larga, velocidades de flujo más altas que en el resto del embalse y poca profundidad.

b. Zona de transición: Zona del embalse en que la velocidad baja, asimilándose a la de un lago o embalse y es más profunda.

c. Zona de embalse: Es el llamado vaso principal y se caracteriza por ser muy profunda.

Estas zonas variarán de acuerdo con el nivel del embalse a través del año y el caudal de salida.

El modelo LACAT expone claramente que la productividad primaria depende principalmente de dos factores: la disponibilidad de nutrientes y la penetración de luz. El modelo LACAT supone que hay mezcla completa y por lo tanto disponibilidad alta de nutrientes como el fósforo. Éste puede no ser el caso para el embalse, ya que será estratificado térmicamente. Este fenómeno impedirá la circulación de los nutrientes del fondo hacia la capa superior.

Se esperan las mayores concentraciones de sólidos suspendidos en la cola del embalse, con la consecuente mayor disponibilidad de nutrientes, pero la penetración de luz en la columna de agua será reducida debido principalmente a la turbiedad causada por el material suspendido. En esta zona del embalse la luz podría llegar a ser el factor limitante del crecimiento algal.

Una vez se llegue a la zona de transición, en la que la velocidad de flujo es casi nula y se entra a un sistema léntico, el material en suspensión y materia orgánica tenderán a precipitarse hacia el fondo de la columna de agua, sin embargo puede existir disponibilidad de nutrientes en forma disuelta. La disminución de la turbiedad permitirá el establecimiento de una zona fótica con mayor profundidad que la presente en la cola del embalse, de manera que se espera una mayor productividad primaria.

Finalmente, en la zona del vaso principal la penetración de luz aumentará aún más, ya que habrá un nivel más bajo de sedimentos en el agua, sin embargo, bajo las condiciones de estratificación esperables, la menor disponibilidad de nutrientes en las capas superficiales puede convertirse en un factor limitante para la productividad algal.

Se concluye que el embalse presentará heterogeneidad horizontal (longitudinal) en cuanto al estado trófico, la zona de entrada del río (cola embalse) tendrá mayor tendencia a un estado eutrófico (mayor cantidad de nutrientes), mientras que la zona del vaso principal tenderá a ser oligotrófica (pocos nutrientes, alta transparencia, y menor productividad primaria).

Page 66: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-63

• Modelación del embalse en la etapa de operación

De acuerdo con los resultados de los ocho escenarios modelados en el estudio realizado en 1999 (Calidad del agua en el embalse y en el río aguas abajo del sitio de presa - Documento SOG-2966-D-1-30-8100.007), al inicio de la operación del embalse, bajo el escenario de caudales medios mensuales del río Sogamoso, las dos capas profundas registran la mayor valoración de DBO, manteniéndose constante a lo largo del período modelado. La capa de fondo alcanza valores de 1,8 mg/l en las condiciones de productividad fitoplanctónica promedio y 3,2 mg/l bajo condiciones de máxima productividad y aporte de DBO del río. La siguiente capa (180 - 200 msnm) también muestra mayores valores de DBO en la condición con máxima productividad fitoplanctónica (1,0 mg/l), con respecto al otro escenario (0,6 mg/l), sin observar diferencias entre los escenarios que manejan la variable de remoción de cobertura vegetal. En las siguientes capas del embalse se observa el mismo patrón en relación con la productividad fitoplanctónica, con valores de DBO inferiores a 0,3 y 0,5 mg/l en los respectivos casos. La concentración de oxígeno disuelto en las masas de agua del embalse tuvo mayor fluctuación a lo largo de las modelaciones, la cual está relacionada fundamentalmente con los caudales aportados por el río Sogamoso.

A lo largo de todo el tiempo modelado, en los cuatro escenarios, se mantienen las curvas clinógradas negativas de oxígeno cuyas concentraciones en las capas superficiales son mayores de 7,0 mg/l en los escenarios de productividad fitoplanctónica media, y mayores de 6,5 mg/l en el otro caso. La capa de los 260 a 280 msnm, de la cual se obtiene el agua para generación, se mantiene en concentraciones entre 6,0 y 6,8 mg/l para los escenarios de productividad fitoplanctónica media y entre 4,6 y 6,0 mg/l para los escenarios de mayor productividad fitoplanctónica. La variable relacionada con la remoción de cobertura vegetal no modifica las predicciones de oxígeno disuelto y DBO que arroja el modelo.

Durante la operación del embalse, bajo el escenario de caudales mínimos en el río Sogamoso, después de diez meses de la fase de llenado, todos los escenarios muestran curvas clinógradas negativas de oxígeno, con valores de 7,6 mg/l en la capa superficial. Los escenarios que modelan productividades medias de fitoplancton y DBO del río, obtienen concentraciones menores de 4,5 mg/l de oxígeno en la capa profunda del embalse, manteniendo condiciones anóxicas de febrero a abril del segundo año y cercanas a la anoxia en febrero del tercer año, correspondiendo con los meses de menor caudal aportado por el río Sogamoso al embalse.

Las capas intermedias fluctúan entre 6,0 y 7,6 mg/l, presentando un patrón de variación temporal similar al descrito para las capas profundas del embalse, la diferencia consiste en que a partir de abril del tercer año, las concentraciones de oxígeno se mantienen más o menos constantes con valores cercanos a 6,0 mg/l.

La modelación con las mayores productividades del fitoplancton y DBO del río mostró el mismo patrón de variación que el escenario anterior, pero con períodos más prolongados de anoxia en las capas profundas del embalse. Igualmente, a nivel de la capa de agua localizada en la captación, las concentraciones de oxígeno alcanzan menores concentraciones, con mínimos de 4,5 mg/l. Así mismo, no se prevén diferencias entre las concentraciones de oxígeno disuelto y DBO, teniendo en cuenta la variable de remoción de biomasa.

• Modelación del río durante la etapa de operación

Las modelaciones para el periodo de operación del embalse, en el que el río Sogamoso deja de recibir agua de la descarga de fondo, predicen concentraciones de oxígeno mínimas de 5,8 mg/l, las cuales se incrementan con el avance del río, hasta alcanzar los niveles de saturación aproximadamente 30 kilómetros aguas abajo de la presa. La DBO presentará muy poca variación,

Page 67: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-64

con un valor máximo de 0,6 mg/l bajo el escenario de caudales medios del río Sogamoso, máxima productividad fitoplanctónica y aporte de DBO del río al embalse. Durante el periodo de operación del embalse no se observaron diferencias importantes en las concentraciones esperadas de oxígeno disuelto y DBO entre los escenarios de remoción y no remoción de cobertura vegetal.

Descripción de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad se asocia con el grado de alteración de la calidad del agua. Las características físicas y químicas actuales del río Sogamoso, lo hacen vulnerable a deteriorarse ante cualquier cambio drástico, debido a su alta carga de fósforo, hierro y sólidos suspendidos. Esto hace vulnerable a las personas o lugares que requieran de uso del agua en el sector del Embalse como aguas abajo del sitio de presa. Además los hábitats de las diversas comunidades hidrobiológicas pueden ser afectados incidiendo en su composición, estructura y dinámica.

Efectos del impacto:

El potencial estado de eutrofia que podría alcanzar el embalse, posiblemente facilite el establecimiento de focos de enfermedades cuyo mecanismo de transmisión requiera del medio acuoso.

Es así como en sectores del embalse, como es la zona de transición, por su disponibilidad de luz y nutrientes se favorecería el establecimiento de algas y de macrófitas acuáticas. Estas últimas eventualmente crearían microhábitats propicios para el desarrollo de larvas de insectos vectores de enfermedades de la zona, como es el caso del Anopheles vector de la malaria humana o paludismo y del Aedes aegypti mosquito vector del dengue o de la fiebre amarilla urbana.

Las condiciones anóxicas en el fondo del embalse, liberarían al agua compuestos reducidos, ávidos de oxígeno (entre ellos el hierro, azufre, etc.) que al entrar en contacto con el Equipo de Generación Eléctrica podrían generar procesos de corrosión en la maquinaria además de olores desagradbles en la Casa de Máquinas.

Eventuales mezclas en el embalse o ruptura temporal de la estratificación, favorecería la oxigenación en el fondo, con tendencia hacia bajos valores de DBO. Esta condición sería aún más ventajosa con menores tiempos de retención del agua. Además, este tipo de calidad del agua descargada, favorecería el desarrollo normal de las comunidades hidrobiológicas en el río Sogamoso aguas abajo de la presa.

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia :

Probable (0,5).

Magnitud relativa: Baja (0,1), considerando las concentraciones de oxígeno previstas para el embalse y el río durante su operación.

Nivel de vulnerabilidad:

Baja (0,35), considerando que las condiciones de oxígeno disuelto y DBO esperadas para el río durante operación no son sustancialmente diferentes de las naturales.

Duración : Permanente (1,0)

Page 68: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-65

Factor de incidencia no cuantificable:

Medio (0,2), teniendo en cuenta las posibles implicaciones sobre la biota acuática en el río Sogamoso aguas abajo de la presa.

Calificación de importancia:

Medianamente significativo (1,87).

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse

− Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas

− Proyecto de adecuación del vaso del embalse

Adicionalmente, se encuentra el programa de monitoreo físico, químico e hidrobiológico, a través del cual se realizará el seguimiento a estas variables en el río Sogamoso durante la construcción y operación del Proyecto, en el embalse desde el inicio del llenado y en el embalse durante los primeros cinco años de operación.

Valoración del impacto con manejo

Carácter : Negativo (3,5), considerando la afectación local del impacto

Condición : De difícil manejo (2,0)

Evalauación del impacto con manejo

Medianamente favorable (3,37).

Page 69: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-66

5.2.2.12 Potencial contaminación del aire

Fase del proyecto: Obras preliminares y construcción.

Actividades : Tratamiento de material de construcción Uso de dinamita a cielo abierto Transporte de material susceptible a volatilizarse. Tránsito de vehículos por vías no pavimentadas Disposición de excedentes de excavación Operación de maquinaria y vehículos Construcción de vías de acceso Remoción y perforación de suelos Trituración de material para preparación de concreto

Sistema : Fisicobiótico

Componente : Atmosférico

Sujeto o elemento afectado:

Aire

Dimensión: Se realizó el modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos para establecer la dimensión del impacto

Estudio de Impacto Ambiental 1996 Actualización del EIA 2008

Resuspensión de partículas provenientes de la planta trituradora por el tratamiento aproximado de 8300 m3/mes de material requerido para la zona 1 de la presa y el manejo de 20 000 m3/mes de material en la planta de concretos.

Se estimó un área de afectación de 108 km2 aproximadamente, con base en los resultados de los conos de dispersión de la modelación de la calidad de aire y por la velocidad y dirección de los vientos Esta extensión se debe en gran medida a la localización de las obras, las zonas de depósito, la fuente de materiales y las vías de acceso al proyecto, que se convierten en fuentes probables de emisión de particulas. Igualmente, la resuspensión de partículas provenientes de la planta trituradora por el tratamiento aproximado de 8300 m3/mes de material requerido para la zona 1 de la presa y el manejo de 20 000 m3/mes de material en la planta de concretos.

Descripción del Impacto

El funcionamiento de la planta trituradora para tratar los materiales de construcción afecta el componente atmosférico, debido a la generación de ruido, la producción de gases de la combustión interna del motor y la emisión de partículas.

El uso de la dinamita especialmente durante las actividades de excavación de obras subterráneas (casa de máquinas, túneles de conducción, almenaras, etc) y de obras superficiales (portales de

Page 70: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-67

túneles de obras de desviación, excavación exterior de obras de captación, portal de salida de túneles de descarga, etc) genera además del ruido, emisión de partículas y posible fracturamiento inducido de la roca.

El tránsito de equipos y maquinaria por carreteables no pavimentados y el transporte inadecuado de material susceptible a resuspenderse en el aire, traen consigo la presencia de nubes permanentes de polvo que afectarían tanto a los trabajadores como a lugareños ubicados en cercanías de las vías. Además la movilización de maquinaria pesada sin dispositivos de control, puede originar ruido por encima de los niveles permitidos.

Otras actividades que generan material particulado y ruido están relacionadas con las operaciones de transferencia y manipulación de los materiales de relleno en el sitio de presa, la operación de las zonas de depósito, las excavaciones que debe realizarse en la fuente de materiales y la transferencia de estos materiales desde las excavadoras a los vehículos de carga.

La operación de maquinaria pesada, el tránsito de vehículos livianos, la operación de equipo de perforación y el funcionamiento de plantas eléctricas que funcionan a base de combustible diesel, son fuente de emisión de gases de SO2, NOx, CO, HC, CO2, y material particulado.

Para la descripción del impacto por PM-10, se llevaron a cabo 4 escenarios de modelación en los que se asumió el desarrollo de actividades en diferentes fases. Para cada escenario se realizó la predicción de las concentraciones promedio anuales y de 24 horas, con el fin de comparar los resultados con la normatividad ambiental vigente.

El escenario 1 o escenario crítico contempla todas las fuentes de emisión como si estuvieran operando al mismo tiempo. Incluye operación en zonas de depósito, fuente de materiales, concretera y utilización de todas las vías de acceso.

El escenario 2 se contempló como un escenario intermedio en el que se consideraron las fuentes de área correspondientes a la fuente de materiales, el sitio de presa, los depósitos 2, 3 y 4 y las vías de acceso 1, 3, 5 y 7.

El escenario 3 o escenario de control, considera todas las fuentes de emisión con un porcentaje de eficiencia en el control de emisiones de material particulado PM-10 del 70%, con la aplicación de la medida de manejo de vías por medio del riego con carro cisterna.

El escenario 4, o escenario crítico se modeló asumiendo que la vía entre la fuente de materiales y el sitio de presa tiene una capa de mezcla asfáltica que permite un control de emisiones de material particulado del 95%, además considera la humectación de las otras vías de acceso y la zona de trabajo en las fuentes de materiales y el sitio de presa.

En los planos E2-LT6.1-PLA-CAR-002 a E2-LT6.1-PLA-CAR-009 se presentan los resultados del modelo de dispersión de PM-10 obtenidos para cada uno de los escenarios descritos anteriormente, a nivel anual y a nivel diario.

• Análisis de modelación de calidad del aire

Los resultados del modelo de dispersión de PM-10 fueron comparados con la Resolución 601 de 2006, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En el Cuadro 4.7.5 A A se presenta la normal local de calidad de aire contra la que se compararon los resultados de la modelación. Estos valores corresponden al punto más estricto, es decir el referido al punto 2 de monitoreo que se describió en el estudio de calidad de aire de la actualización de la línea base ambiental.

Page 71: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-68

Igualmente, se tomaron como referencia para los análisis de resultados, la declaración de los niveles de prevención, alerta y emergencia, calculados también, con base en las condiciones de referencia del punto 2 del estudio de calidad de aire. Estos valores se presentan en el Cuadro 4.5.7 B.

− Escenario 1

El primer escenario de modelación o escenario crítico, predice las concentraciones de PM-10 en el área de influencia del proyecto, sin ningún tipo de medida de control en las emisiones de material particulado y asume que el 100% de las fuentes de emisión se encuentran operando. Este es un escenario poco probable teniendo en cuenta que las actividades constructivas se desarrollarán según un cronograma de construcción, y teniendo en cuenta que las vías de acceso no serán utilizadas con la misma intensidad durante la construcción de las obras.

Las 10 concentraciones promedio 24 horas y promedio anual que pueden ser obtenidas se presentan en el Cuadro 4.5.8 A. La concentración más alta 24 horas es de 663 µg/m3, mientras que la concentración anual máxima es de 255 µg/m3. Estos valores se alcanzan en inmediaciones de la vía industrial que conduce de la fuente de materiales al sitio de presa. En este caso se incumplirían las normas de calidades tanto diarias como anuales.

Los conos de dispersión de PM-10 se concentran entre los botaderos y el sitio de presa, y en inmediaciones de las vías de acceso al proyecto. La afectación sobre las poblaciones cercanas sobre los caseríos la Playa y caserío Marta sería evidente, pues podría llegar a presentarse concentraciones entre 225 y 500 µg/m3 a nivel diario, los cuales situarían la población en niveles de emergencia. A nivel anual, las concentraciones promedio que podrían presentarse en estos sitios estarían entre 100 y 220 µg/m3.

Teniendo en cuenta las concentraciones de fondo para la estación de La Playa y Azovipaz, estaciones que se encuentran en el área de influencia del cono de dispersión de PM10, el desarrollo de las obras en este escenario podría arrojar las concentraciones finales mostradas en el Cuadro 4.5.8 B. Las concentraciones estimadas superarían la norma anual en más del 50% de su valor límite y la norma diaria en más del 60%. Esto situaría la zona en valores de alerta y emergencia, pudiendo poner en riesgo la población durante escenarios de construcción críticos.

− Escenario 2

En el escenario 2 o escenario intermedio, se mantienen las concentraciones altas de PM-10, con valores máximos de 659 y 254 µg/m3 a nivel diario y anual respectivamente. En este escenario no se consideraron las vías de acceso 2, 4, 6 y 8 ni los botaderos 1, 5, 6 y 7. En este escenario, se puede observar que el cono de dispersión que se formaba en el escenario 1, entre las fuentes 5, 6 y 7 y las vías de acceso de este sector, prácticamente desaparece y las concentraciones que antes se predecían allí, se reducen en más del 50% (de 300 a 125 µg/m3).

En el Cuadro 4.5.9 A se presentan las 10 concentraciones promedio más altas obtenidas en este escenario de modelación. Como puede observarse en dicho cuadro, los valores no difieren en gran medida del escenario anterior.

En este sentido, es importante tener en cuenta que la vía de acceso entre la fuente de materiales de la Hacienda la Flor y el sitio de presa, es una fuente de emisión de alto impacto, puesto que se mantienen las concentraciones de PM-10 del escenario crítico. Sobre esta vía de acceso es necesario mantener las medidas de control de humectación para impedir la generación de altas

Page 72: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-69

concentraciones sobre los Caseríos de Marta y la Playa. Además, esta vía será de alto impacto puesto que será la más utilizada en el proceso de relleno para la construcción de la presa.

A nivel anual, las concentraciones promedio contiguas a la hacienda La Flor, al sitio de presa, y por lo tanto sobre las viviendas existentes en la vereda la Paz se encuentran entre 20 y 60 µg/m3. Es decir, dentro de los valores límites permisibles de inmisión. Mientras que sobre los caseríos Marta y La Playa se mantienen las concentraciones entre 100 y 220 µg/m3.

En cuanto a las concentraciones de fondo para este escenario, los valores totales que podrían alcanzarse con el desarrollo de las obras, mostrados en el Cuadro 4.5.9 B, serían prácticamente iguales, puesto que los conos de dispersión con concentraciones anuales entre 100 y 150, y los conos de dispersión concentraciones diarias entre 300 y 450, se ubican en el mismo sitio del escenario anterior. La principal causa de las elevadas concentraciones en este sector, en los dos escenarios modelados, se debe a la presencia de la vía de acceso sin pavimentar Hacienda La Flor.

− Escenario 3

El escenario 3 o escenario de control, predice las concentraciones de PM-10 que pueden ser obtenidas si se aplica la medida de humectación sobre todas las vías de acceso al proyecto, asumiendo un 70% en la eficiencia de aplicación de la misma. El objetivo de este escenario es el de identificar la efectividad de esta medida sobre los caseríos que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto.

En el Cuadro 4.5.10 A se presentan las 10 concentraciones promedio máximas diarias y anuales obtenidas con el desarrollo de este escenario. Allí se puede observar una reducción máxima del 30% de los niveles de inmisión con respecto a los otros 2 escenarios modelados.

En este escenario, las concentraciones diarias sobre los caseríos Marta y La Playa se encuentran entre 60 y 140 µg/m3. Las concentraciones sobre la Hacienda La Flor y las viviendas en la vereda La Paz se encuentran entre 20 y 40 µg/m3. Todas estas zonas de estudio se encontrarían dentro de los límites máximos de inmisión establecidos por la Resolución 601 de 2006, y estarían bajo un nivel de prevención.

Los promedios anuales sobre el caserío de Marta estarían entre 20 y 40 µg/m3, mientras que en la Playa estarían entre 55 y 70 µg/m3, estos valores podrían superar levemente la norma anual, razón por la cual se deben evaluar los monitoreos que realice el contratista durante la construcción del proyecto para intensificar las medidas de manejo en la zona referida.

Con este escenario de modelación se identificó la importancia de las medidas de manejo con humectación sobre las vías de acceso, principalmente la vía de acceso de la Hacienda La Flor, la cual presentará la mayor longitud y utilización en la obra.

La aplicación de humectación sobre las vías de acceso, reduce notoriamente las concentraciones totales que podrían obtenerse con el inicio de las obras de construcción. En el Cuadro 4.5.10 B se presentan los valores calculados según las emisiones aportantes por el proyecto en las estaciones de calidad de aire que se encontraban en el área de influencia del cono de dispersión.

Las concentraciones totales anuales para el sector de La Playa estarían sobrepasando la norma levemente, aproximadamente un 2% del límite máximo. Mientras que las concentraciones diarias en este mismo sector superan la norma en más del 47%. Para el sector de Azovipaz, las concentraciones resultantes tanto diarias como anuales se encontrarían por debajo del límite máximo de la norma.

Page 73: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-70

− Escenario 4

El cuarto escenario de modelación, surgió con el fin de evaluar la posibilidad de aplicar riego de imprimación con el uso de una emulsión asfáltica, que tenga una duración mínima de 1 año sobre el material de afirmado en el que será construida la vía de acceso a la Hacienda la Flor, puesto que en los escenarios anteriores, la reducción lograda con las simulaciones todavía generaba impacto sobre las poblaciones cercanas. Con esta medida se evitaría la utilización de carrotanque para la humectación de 4,8 km de vía, y se llegaría a un control de material particulado del 95% aproximadamente. Esta medida surge además, porque ésta será la vía más larga y más utilizada en el proyecto.

En este escenario se puede observar que las concentraciones anuales y las concentraciones diarias se reducen el 22% y el 53% con respecto al escenario 3, y el 83% y 93% con respecto al escenario 1 y 2. Las concentraciones obtenidas, permitieron identificar que la vía de acceso Hacienda La Flor es una vía de alto impacto sobre la calidad del aire de la zona, principalmente en los sectores poblados de Playas y Marta. Esta población se concentra muy cerca de esta vía y puede estar altamente influenciada por las emisiones provenientes de la resuspensión de las partículas del material de afirmado.

Con los criterios de modelación asumidos, puede observarse como las concentraciones totales, mostradas en Cuadro 4.5.11, se reducen ampliamente. Los valores obtenidos estarían más del 50% por debajo de la norma anual y en más del 30% por debajo de la norma diaria. Este permite indicar que la alternativa de aplicación de riego de imprimación sería efectiva en el control de material particulado.

• Análisis de los resultados de la modelación de ruido

En la modelación de ruido, se contemplaron dos escenarios durante la construcción de las obras. Para cada uno de ellos se asumió un número determinado de maquinaria que podría estar operando en un periodo de 1 hora continua en las zonas de explotación de botaderos, fuentes de materiales, producción de concreto y en el sitio de presa.

El primer escenario, contempla la operación de todas las fuentes de emisión simultáneamente en el periodo de tiempo mencionado. Mientras que el segundo escenario, solamente contempla las fuentes de emisión en el sitio de presa, en la fuente de materiales, en la concretera y los botaderos 5, 6 y 7.

De acuerdo con las ecuaciones presentadas en la descripción del modelo (numeral 3.4.6), en el Cuadro 5.2.5 se presentan los niveles de ruido producidos por la maquinaría que puede estar asociada a las actividades de explotación en la fuente de materiales y en los depósitos, y al desarrollo de las obras en el sitio de presa. Los niveles de ruido calculados en el Cuadro 5.2.5, corresponden a una distancia de 100 m desde la zona fuente.

La columna E, representa el ruido que puede emitir una sola maquina a una distancia de 100 m, mientras que la columna F representa el nivel de presión sonoro equivalente producido por el conjunto de maquinas que se encuentran operando en la zona fuente. Para generar las isófonas, se calcularon los niveles de ruido a diferentes distancias, hasta alcanzar una distancia máxima de 1000 m para luego interpolar los resultados.

Page 74: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-71

− Escenario 1

Asumiendo que todas las fuentes de emisión estuvieran trabajando por un periodo de una hora, los niveles de presión sonora en el área de influencia del proyecto, variarían entre 44 y 74 dB(A). Como se puede observar en las isófonas generadas, los mayores niveles de ruido se presentarían en las áreas de trabajo, donde se debe promover el uso de elementos de protección personal.

En las zonas pobladas, caserío La Playa y caserío Marta, podrían llegar a presentarse niveles entre 52 y 56 dB(A). Sin embargo, y como se menciono anteriormente, este modelo no tiene en cuenta los efectos producidos por la atenuación del suelo y por la presencia de las barreras naturales, razón por la cual se estaría simulando una condición muy crítica.

De acurdo con la resolución 627 de 2006, los niveles de ruido en esta condición crítica estarían levemente por encima de los límites establecidos para el Sector D. “Zona Sub-urbana o Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado en donde los límites se establecen en 55 dB(A) para el día y 45 dB(A) en la noche.

Hay que tener en cuenta que actualmente los límites mencionados se sobrepasan en los caseríos por la presencia de vehículos de transporte y el uso de electrodomésticos.

En el plano No. E2-LT6.1-PLA-CAR-10 se pueden observar las isófonas generadas de por este escenario.

− Escenario 2

Los niveles de ruido que pueden ser generados por la operación de maquinaria en la fuente de materiales, la concretera, el sitio de presa y los botaderos 5, 6 y 7, se encuentran entre 40 y 74 dB(A). Con este escenario se puede concluir que los niveles de ruido por encima de 55 dB(A) se presentan normalmente en el sitio de obras. Las poblaciones que pueden verse afectadas se encuentran protegidas por las barreras naturales, razón por la cual es muy poco probable que la influencia de los niveles de presión sonora producidos en la obra tenga repercusión sobre la salud de sus habitantes.

En el sector donde se encuentran ubicados los caseríos La Playa y Marta, se pueden llegar a presentar niveles de ruido entre 48 y 52 dB(A). Los niveles de ruido en el sitio de presa varían entre 62 y 74 dB(A), estos niveles se consideran normales en sitios de obra, donde el volumen de maquinaria incide directamente en los niveles que pueden alcanzar.

El impacto debido al ruido, es principalmente ocupacional. Sin embargo, las actividades de construcción siempre son realizadas por los trabajadores, con los equipos de protección personal necesarios para preservar la salud.

En el plano No. E2-LT6.1-PLA-CAR-11 se pueden observar las isófonas generadas por este escenario.

Descripción de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad se asocia con el radio de acción que abarcan la fuente de emisión, la cantidad y tipo de material generado y la frecuencia con que se emita. De acuerdo con los resultados de los diferentes escenarios de modelación, ésta zona podría clasificarse dentro de un nivel de vulnerabilidad medio, puesto que en las inmediaciones del proyecto, se encuentran ubicados los

Page 75: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-72

centros poblados de Marta y La Playa, los cuales podrían estar directamente influenciados por las emisiones provenientes de la vía de acceso a la Hacienda La Flor, en concentraciones superiores a los 150 µg/m3. Sin embargo, las condiciones topográficas de la zona y las atenuaciones en la dispersión del material particulado que pueda causar la vegetación presente, se convierte en factor de mitigación de las concentraciones que se presenten en estos dos sectores.

Efectos del impacto

El ruido generado durante el funcionamiento de la planta trituradora y la movilización y operación de maquinaria pesada, afectaría directamente a sus trabajadores, produciendo estrés en el desarrollo de actividades laborales, malestar general o pérdida de la audición cuando no se utilicen los elementos de protección personal.

Si no se establecen medidas preventivas y de control, la producción de gases y emisión de partículas provenientes de las chimeneas de la maquinaria, automotores, plantas eléctricas, equipos de construcción, etc, repercutirá sobre los pobladores, especialmente los niños, quienes son más susceptibles para adquirir afecciones de tipo respiratorio. Además, estas descargas en la atmósfera tienen repercusiones sobre las áreas de cultivo, la vegetación circundante y fauna asociada, pues el material particulado que se establece sobre las hojas de las plantas, puede llegar a afectar su productividad primaria y causar el desplazamiento de la fauna terrestre.

Estas últimas implicaciones además, se hallan asociadas con el transporte inadecuado de material y el tránsito por vías no pavimentadas, especialmente en época seca.

El uso de dinamita, si no es manejada con las medidas de seguridad respectivas, conlleva a la producción de explosiones que pueden causar la perdida de la audición de los trabajadores y la emisión de altas cantidades de partículas que produzcan asfixia o taponamiento de las vías respiratorias.

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia :

Seguro (1,0)

Magnitud relativa: Se considera una magnitud relativa Media (0,3), teniendo en cuenta que el entorno de afectación en cuanto a emisión de material particulado y ruido, se extiende en aproximadamente 108 km2, en los que se encuentran los centros poblados de Marta y La Playa, y zonas de cultivo o cobertura forestal que pueden ser afectadas por la precipitación del material particulado.

Nivel de vulnerabilidad:

De acuerdo con los resultados de los diferentes escenarios de modelación, esta zona podría clasificarse dentro de un nivel de vulnerabilidad Medio (0,8) , puesto que en las inmediaciones del proyecto, se encuentran ubicados los centros poblados de Marta y La Playa, los cuales podrían estar directamente influenciados por las emisiones provenientes de la vía de acceso a la Hacienda La Flor, en concentraciones superiores a los 150 µg/m3.

Duración : Temporal (0,5), correspondiente con el tiempo de consrucvción del proyecto.

Page 76: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-73

Factor de incidencia no cuantificable:

Algunos de los impactos secundarios son de difícil cuantificación, como la afectación en la productividad de las plantas por la precipitación del material particulado sobre sus hojas, la cantidad de animales desplazados por el incremento de ruido o la afectación de su sistema respiratorio. Sin embargo, se considera un grado de incertidumbre Bajo (0,1), puesto que a través de las modelaciones se pueden predecir las concentraciones de material particulado que es nocivo para la salud, teniendo en cuenta que el ser humano prima en la evaluación ambiental.

Calificación de importancia:

Medianamente significativo (3,74).

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Manejo del componente atmosférico

− Proyecto de manejo del material sobrante proveniente de obras

Valoración del impacto con manejo

Carácter : Negativo atenuado (3,0), considerando la afecatación puntual del impacto.

Condición : Mitigable (6,0)

Evaluación del impacto con manejo:

Favorable (0,74)

Page 77: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-74

5.2.2.13 Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso

Fase del proyecto: Construcción, Desviación del río, Llenado, Operación

Actividades : Incremento de la población en el río Sogamoso. Desviación del Río Sogamoso. Túneles de Desviación. Ataguía. Llenado Parcial, Pruebas, Llenado. (Alteración de Caudales Naturales del Río.) Generación de Energía.

Sistema : Antrópico y Biótico

Componente : Cultural, Económico y Acuático

Sujeto o elemento afectado:

Comunidades pesqueras ubicadas en el bajo Sogamoso Fauna íctica

Dimensión: Se establece a partir del estimado de pérdida de la captura pesquera, en relación con el área de pesquería afectada por el proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental 1996 Actualización del EIA 2008

Pérdida del 20% aproximadamente en la captura pesquera registrada en el sistema río Sogamoso-ciénaga El Llanito por barrera física

Se mantienene en 20% la dimensión de la afectación, pues la actualización del esquema técnico del proyecto no implica diferencias en estos aspectos de la evaluación del impacto.

Descripción del impacto

Las particulares características de localización del embalse con respecto al plano inundable del río Magdalena, dificultan la disponibilidad de experiencias similares y sus efectos sobre peces migratorios aguas abajo, por la alteración del régimen de caudales, en especial en las épocas de aguas bajas (subienda y mitaca). Sin embargo, el conocimiento existente sobre la dinámica de las especies ícticas migratorias en el neotrópico se encuentra en un nivel aceptable en muchos sistemas; conociéndose de forma global en el río Magdalena. Durante el desarrollo de este estudio se logró el acercamiento a la dinámica en el sistema, lo que permite predecir con un buen grado de certidumbre los posibles efectos2 del proyecto hidroeléctrico:

• Por barrera física

La barrera física que significará la construcción del proyecto, parcialmente se inicia con la desviación del río Sogamoso a través de los túneles, durante la etapa de construcción del proyecto. Las especies migratorias como el bocachico (P. reticulatus), la dorada (Brycon sp), la picuda (Salminus), el bagre tigre o rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), se aglomerarán a la salida de

2 Los efectos de la construcción y operación de las centrales hidroeléctricas sobre la comunidad de peces han sido tema de múltiples documentos que particularizan casos específicos de zonas y proyectos concretos localizados en Africa, China, entre otros.

Page 78: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-75

los túneles durante las temporadas de subienda (finales de noviembre a marzo) y veranillo (julio a septiembre). Estas especies detendrán su migración río arriba, pues el nuevo ambiente que representan los túneles, es del todo ajeno a la población; sin embargo, se debe considerar la posibilidad de que algún grupo de individuos logre remontar los túneles para llegar al pequeño embalse formado por la ataguía. Una vez en este sistema de características semi-lénticas, los peces perderán el estímulo a migrar, debido a la disminución de la velocidad de corriente (Ambhul, V.H. 1959; Onoder, 1962; Allen, 1969), hecho que llevará a una alteración importante en su actividad reproductiva; es poco probable que un sector de la población alcance la cola de este pequeño embalse temporal y logre desovar, sin embargo, se debe contemplar esta posibilidad, dado el caso que esta parte de la población encuentre condiciones favorables para el desove.

La disminución definitiva del hábitat para los peces se presenta en el momento del cierre de los túneles y la iniciación del llenado del embalse, actividades que, en parte, se efectuarán durante la temporada de aguas bajas, momento de migración masiva de peces río arriba. Parte de las poblaciones que en ese momento se encuentren migrando, perecerá debido al agotamiento y daño físico ocasionado al intentar rebosar la barrera.

Con base en los datos de captura mensual registrados durante 1995 y corroborados en el 2008, la pérdida por barrera física será del 20% aprox. de la captura registrada y pesquera del sistema río Sogamoso - Ciénaga El Llanito, que representa lo registrado en el Tablazo más la captura potencial desde el sitio de presa hacia aguas arriba hasta alcanzar el área de pesca del Tablazo, área que puede ser homologada a la que presenta en el primer sector de actividad pesquera después del sitio de presa.

• Por pruebas de equipos durante el llenado

Considerando la necesidad de realizar las pruebas para evaluar el funcionamiento de los equipos, el llenado del embalse deberá iniciarse durante el verano, época en que los peces se encuentran concentrados en el río. Siendo ésta una época crítica para la actividad reproductiva de muchas especies, la alteración de caudales provocaría estímulos de desove desincronizados con las condiciones ambientales, produciéndose la pérdida de los mismos.

Durante el tiempo que dure el llenado el río Sogamoso aguas abajo, tendrá características similares a las de una época de verano, prolongando la permanencia de la fauna íctica en el río en condiciones de extrema vulnerabilidad, teniendo en cuenta que:

Durante el proceso migratorio la energía acumulada por los peces durante el período ha sido empleada en la madurez gonadal y en el recorrido aguas arriba, hechos que repercuten en el desgaste energético de la población.

Las características propias de este verano “artificial”, permite que la efectividad de los aparejos de pesca aumente y, por ende, la actividad pesquera.

La alteración de la productividad íctica del río Sogamoso y Ciénaga el Llanito durante la operación del proyecto contempla, además, los siguientes aspectos:

• Por alteración del régimen de caudales y generación de caudales pico diarios

La dinámica de las comunidades acuáticas y en consecuencia su productividad, está directamente relacionada con las variaciones naturales del régimen hidrológico que involucran la fertilización de las aguas en la temporada de aguas altas, entre otros.

Page 79: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-76

Los fenómenos reproductivos y tróficos de la comunidad de peces en especial aquellos que realizan migraciones reproductivas, se sincronizan y responden a las variaciones naturales en caudales y en lo que éstos representan en términos de indicadores (características físicas y químicas); así las variaciones en los regímenes naturales de caudales provocan alteraciones en la respuesta de las comunidades (cambios en su composición; Galvis, G., com. Pers., 1996) y en la productividad general de los sistemas (Phillipson, 1954; Oglesby et al, 1972).

Concretamente el incremento en cortos períodos de tiempo en los caudales del río Sogamoso (durante la operación del proyecto) en temporadas de aguas bajas, se puede semejar a aquellos que de forma natural se presentan a finales de la temporada de verano y de aguas subiendo que estimulan el desove de especies reófilas en condiciones de hábitat nada propicias para la sobrevivencia de los huevos fecundados, además de la pérdida de importantes extensiones de áreas de desove (Oglesby et al, 1972).

Por otra parte estos caudales pueden alterar la dinámica y rutas de migración, disgregar la comunidad y provocar un desgaste energético de los peces al alejarlos (Raymond, 1969; Oglesby et al, 1972) de hábitats propicios para su reproducción, que eventualmente no podrían alcanzar de nuevo y en el momento adecuado.

Además, estas fluctuaciones diarias pueden generar una reducción de la productividad de macrófitas que son despensa alimenticia y hábitat de protección para los juveniles de diferentes especies (Powell, 1958; Andrew y Green, 1961; Phillips, 1969; Oglesby et al, 1972; Jiménez, 1994), alterando así el aporte de alimento, los hábitos alimentarios y posiblemente la productividad de la comunidad de peces.

La ciénaga el Llanito depende del río Sogamoso, a través del intercambio de organismos y de las relaciones hidrológicas que mantienen. En términos de productividad íctica parte de los desoves que se suceden en el río Sogamoso durante la temporada transicional y de inicio de aguas altas, penetran a la ciénaga de forma “pasiva” gracias a la entrada de las aguas del río a la ciénaga, siendo éste el sincronismo que determina la productividad natural de la ciénaga. Cualquier tipo de alteración en esta relación sincrónica anual disminuirá la productividad del sistema (Diener, 1963; Odum, 1970; Copeland, 1966), incluyendo la íctica.

Descripción de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad de la comunidad de peces, que en temporada de aguas bajas se encuentra migrando3 se asocia, en primer instancia, con la presión pesquera ejercida por la población inmigrante en el área cercana al sitio de obras, en especial por la captura de individuos sexualmente maduros, que significaría una pérdida importante en el éxito reproductivo de la población y una subsecuente alteración en la

La vulnerabilidad evaluada en 1996 para la comunidad de peces en cuanto a sus comportamientos migratorios y al cambio en las condiciones de hábitat en relación con las nuevas condiciones que genera el proyecto se mantiene vigente para 2008.

Se identifica un cambio en la vulnerabilidad de las pesquerías, en cuanto a que se ha identificado un incremento en el número de

3 Desde el punto de vista ecológico las comunidades bióticas más sensibles durante la operación del proyecto son las conformadas por las especies de peces que presentan comportamiento migratorio-reproductivo.

Page 80: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-77

productividad de la comunidad.

Durante el llenado del embalse y realización de las pruebas, la alteración de los caudales naturales del río incrementará el desgaste energético de aquellos peces que ya se encuentran fisiológicamente disminuidos por la inversión energética realizada en el proceso migratorio y reproductivo. Esto aumenta su vulnerabilidad a cambios medio-ambientales drásticos (condiciones físicas y químicas) y a la efectividad de la actividad pesquera, durante esta etapa de verano “artificial” prolongado que se genera esta etapa.

Uno de los hábitats más vulnerables es la ciénaga El Llanito, pues su productividad depende del aporte sincrónico anual del río Sogamoso.

Dadas las nuevas condiciones del río y el nuevo comportamiento de la migración de peces, la actividad pesquera puede llegar a alterarse de manera importante, pues los pescadores necesitarán de tiempo para aprehender y manejar la nueva dinámica, no sólo del río sino de su actividad pesquera. Es así como, desde el punto de vista social, las poblaciones de Pto. Cayumba y la ciénaga el Llanito serían las más afectadas dada su dependencia del recurso íctico.

La creación de un sistema léntico de la magnitud del embalse del río Sogamoso, permitirá la conformación paulatina (acorde con las características físicas y químicas del embalse) de una nueva comunidad de peces de hábitos sedentarios, aunque algunos autores (Binger et al, 1978) reconocen que si las modificaciones en el medio original no son muy drásticas y las condiciones del nuevo ambiente (áreas de desove y alimentación) lo permiten, se pueden llegar a desarrollar poblaciones pequeñas de especies con hábitos reófilos.

pescadores (1), una disminución en el tamaño de ojo de malla de las artes de pesca utilizadas (2) (que se traduce en la pesca de individuos con tallas menores) y la inclusión en las capturas de una especie (mayupa -Sternopygus aequilabiatus-) que en 1995 no se consideraba de interés comercial, a la vez que se identificó un detrimento en la producción pesquera (3).

Lo anterior indica un deterioro del recurso en la cuenca y por tanto un incremento en la vulnerabilidad de las pesquerías frente a un cambio en sus condiciones, con respecto a 1996.

(1) Cambio en número de pescadores (UEP –parejas de pescadores-)

Marzo 1996

Marzo 2008

El Tablazo - 7 Cascajera 22 80 Pto Cayumba 21 36 Pte Sogamoso 30 41 El Llanito 82 205

(2) Cambio en ojo de malla de las atarrrayas (cm) Marzo

1996 Marzo 2008

Bocachiquera 6 – 6,5 cm 4 cm Vizcainera 4 – 4,5 cm 3 cm

(3) Producción pesquera (t) Marzo

1996 Marzo 2008

río 80,62 30,23 Cíenaga 44,5 14,37 total 125,12 44,6

Efectos del Impacto

En general los efectos asociados con estos impactos, se sintetizan en:

Cambios en la estructura y distribución de la población íctica.

Page 81: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-78

Disminución del grupo de individuos que realizan la migración, en especial aquellos maduros sexualmente.

Disminución en la productividad íctica y pesquera de todo el sistema durante el año, probablemente años después del llenado.

Cambios de la composición por especies y poblaciones.

Alteración de la actividad pesquera con repercusiones de índole social.

Valoración del impacto sin manejo

Probabilidad de ocurrencia :

Seguro (1,0)

Magnitud relativa: Baja (0,2), considerando el número den personas asociadas al río a través de la actividad pesquera.

Nivel de vulnerabilidad:

Alta (0,95).

Duración : Permanente (1,0)

Factor de incidencia no cuantificable:

Medio (0,2).

Calificación de importancia:

Significativo (5,66)

Medidas de manejo

Los siguientes proyectos contienen las medidas previstas para el manejo de este impacto:

− Reglas de operación de la central para el mantenimiento de la dinámica íctica

− Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito

− Proyecto para la optimización de hábitats reproductivos y de desarrollo

− Proyecto de ordenamiento pesquero del bajo Sogamoso

− Proyecto para el repoblamiento íctico del bajo Sogamoso

− Proyecto para el aprovechamiento íctico y Pesquero en las Zonas de Barrera

− Lineamientos para el manejo íctico en el embalse

Page 82: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-79

Valoración del impacto con manejo

Carácter : Negativo agravado (4,5) considerando su afectación regional.

Condición : Compensable (3,0)

Evaluación del impacto con manejo:

Poco favorable (7,16).

Page 83: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

5-80

5.2.3 Jerarquización de impactos fisicobióticos

Los impactos poco favorables para la viabilidad del Proyecto y de difícil manejo o compensables (PM entre 1 y 4) son:.

• Alteración del régimen de caudales

• Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso

• Pérdida de hábitats, muerte y migración de animales

• Pérdida o alteración de suelos

• Cambios morfológicos y de degradación de lecho del río

• Pérdida de cobertura vegetal

• Cambios en la calidad de agua en el embalse y aguas abajo

Los impactos medianamente favorables para la viabilidad del Proyecto y con posibilidad de compensación o mitigación (PM entre 2 y 6) son:

• Agradación de la cola del embalse

• Cambios en la calidad del agua en el embalse durante operación

• Contaminación de aguas superficiales

• Potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad

Los impactos favorables para la viabilidad del Proyecto o con alta posibilidad de mitigar y/o corregir (PM mayor de 6) son:

• Aumento de la presión sobre los recursos naturales

• Potencial contaminación del aire

En el Cuadro 5.2.6 se presenta el listado de impactos ambientales fisicobióticos identificados, con la correspondiente calificación de los diferentes atributos utilizados para su evaluación, colocados en orden descendente de acuerdo con los resultados obtenidos en la columna de Evaluación de Impactos con Manejo.

Page 84: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

Page 85: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

CUADROS

Page 86: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

FIGURAS

Page 87: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

Figura 5.2.1 Degradación del lecho del río Sogamoso, aguas abajo del sitio de presa

Figura 5.2.2 Curva de duración de caudales diarios del río Sogamoso en el sitio de presa

Figura 5.2.3 Caudales medios mensuales del río Sogamoso en el sitio de presa – Con proyecto

Figura 5.2.4 Niveles medios mensuales multianuales de la ciénaga El Llanito – Con y sin proyecto

Figura 5.2.5 Curva de duración de niveles en la ciénaga El Llanito

Figura 5.2.6 Caudales en condición de generación mínima

Figura 5.2.7 Variación de los niveles de la ciénaga El Llanito en condiciones de generación mínima

Figura 5.2.8 Volúmenes de la ciénaga El Llanito para diferentes periodos de operación

Cuadro 5.2.1 Sitios de muestreo para análisis de granulometrías. Resumen de las características granulométricas

Cuadro 5.2.2 Resultados del Análisis del Control de Armadura

Cuadro 5.2.3 Cálculo de la degradación del lecho del río (abscisado a partir de la presa)

Cuadro 5.2.4 Estimativos de degradación del lecho del río Sogamoso

Cuadro 5.2.5 Estimación de las emisiones de ruido por operación de maquinaria

Cuadro 5.2.6 Jerarquización de impactos ambientales físicos y bióticos, de acuredo con la valoración del impacto con manejo

Page 88: Capitulo 5.1-5

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

286