capítulo 5: el fin del viejo orden de las haciendas de méxico

7

Click here to load reader

Upload: victor-gnz

Post on 26-Sep-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"Nuevos Ensayos Mexicanos" de Friedrich Katz.

TRANSCRIPT

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (1) AZCAPOTZALCO

HISTORIA DE MXICO I

EL FIN DEL VIEJO ORDEN EN LAS HACIENDAS DE MXICO 1911-1913

Alumna: Paloma Daniela Mendoza Armenta

Profesora: Susana Huerta

CAPTULO CINCO. EL FIN DEL VIEJO ORDEN EN LAS HACIENDAS DE MXICO 1911-1913

En esta poca Madero se postulaba para presidente de la repblica y propona cambios polticos como elecciones libres y un poder judicial independiente, tambin argument que las tierras que con anterioridad haban sido arrebatadas seran devueltas a los pueblos; sta ltima fue la causante de que los pueblos se levantaran en armas para recuperar sus tierras. Cabe resaltar que el nico movimiento revolucionario que triunf fue el que inici Miguel Hidalgo en 1810, es por eso que Madero ante las revueltas tema que los inversionistas extranjeros perdieran la confianza en el pas y retiraran las inversiones que mantenian estable la economa del pas, cosa que le restara popularidad y no sera posible que ganara las proximas elecciones.

Como consecuencia de estos acontecimientos los miembros de elite comenzaron una supuesta negociacion con los revolucionarios, pero sus intentos fueron fueron fallidos pues no consiguieron nada. El tipo de negociacion que emplearon para tratar de persuadirlos consista en ofrecer a los revolucionarios ms radicales altos puestos polticos con el fin de erradicar las revoluciones de las regiones correspondientes, esta idea fue del poltico conservador Jorge Vera Estaol. Pensaba que en Mxico se estaban llevando a cabo dos tipos de revoluciones, una que el llamaba Revolucin poltica que solo abarcaban los norteos estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Zacatecas, stos revolucionarios demandaban sufragio efectivo y no reeleccin, El gobierno pretenda callar esta demanda que solicitaban los revolucionarios polticos para poder llevar a cabo las eleciones genuinamente libres y darles una compensacin monetaria, la segunda revolucin que nombraba establecia que la anarqua dominara el pas, esto significa la destruccin de la riqueza nacional que se ha logrado con tanto sacrificio en el ltimo cuarto de siglo.

Para que se lograra firmar un tratado de paz tuvo que intervenir Madero, con un importante triunfo, pues logr que el tratado se firmara en 1911, en el se estipulaba que Daz renunciaria y se nombrara un gobierno provisional encabezado por el conservador Francisco Len de la Barra, que estaba ntimamente relacionado con la lite tradicional, pero con la condicin de que la mayor parte de el ejrcito revolucionario quedara disuelto y que el ejrcito federal quedara como la unica fuerza armada; el tratado fue aceptado aunque Madero seguia temiendo que la Revolucin destruyera el sistema socioeconmico existente, el cual consideraba que debpia ser reformado pero no destruido.

Desafortunadamente de la Barra sorprendi al pueblo mexicano, pues su propsito principal era revivir el estado porfiriano que se desintegraba y fortalecer as su elemento ms important: el ejrcito federal. Para segn el, acabar con la anarqua.

De la Barra estableca que cualquier revolucionario que no hubiera depuesto las armas y se hubiera inmovilizado para el 1 de julio de 1911 sera considerado como bandido y posteriormente, aniquilado,

Tiempo despus, Victoriano Huerta, uno de los generales ms feroces, provoc un enfrentamiento armado con el movimiento campesino ms fuerte: El ejrcito libertador del Sur comandado por Emiliano Zapata.

Zapata se mostr firme incluso ante madero y le mostr los objetivos principales de su movimiento: quera que le devolvieran a los pueblos las tierras que les haban quitado, y exiga que las tropas federales salieran de Morelos.

Las elecciones que se celebraron en 1911, segn los historiadores fue la ms libre y limpia en la historia, obteniendo como resultado la victoria de Franciasco I. Madero por una aplastante mayora. Muchos de sus partidarios esperaban y haban luchado por la reforma agraria que se supona favorecia tambien a las pequeas pripiedades, desgraciadamente no cumpli con sus compromisos o al menos no con la mayora y por ende los ms importantes, Este incumplimiento ocasiono que la mayora de la poblacin mexicana.

Cabe mencionar que la guerra de Morelos dur toda la presidencia de Madero y en noviembre de 1911, Zapata redacto el borrador del Plan de Ayala en el que exiga la devolucin inmediara de todas las tierras exporpiadas a sus dueos originales. El plan denunciaba con energa las acciones de Madero y lo tildaba de enemigo del campesinado (mayora).

En cada uno de los enfrentamientos entre el ejrcito y los revolucionarios, Madero tom invariablemente el partdo del primero.

Algunos extranjeros que vivian en Mxico expresaban que vean en Madero una Actitud ingenua y que carecia de realismo, su declaracin si tenemos libertad todos nuestros problemas estn resueltos.

Sin embargo, Madero compartia dos convicciones fundamentales, en primer lugar, que slo el flujo continuo de nuevos capitales extranjeros le permitira a Mxico modernizarse, y en segundo lugar, que para modernizar la agricultura mexicana eran indispensables las grandes propiedades agrarias. Madero crea que para conservar el sistema era necesario integrar ms a la clase mediaen el proceso poltico,

Los impuestos desiguales haban perjudicado particularmente a la clase media en ascenso, Todo esto exiga la desviacin del camino de la revolucina diversos movimientos obreros que encamino por la va de la evolucin del sistema, legalizando huelgas y los sindicatos,

Despus del asesinato de madero en 1913, se describia a los peones como irracionales e infrahumanos, Las clases altas comenzaron a sentirse irritadas e incomodas con la situacin y comenzaron a actuar en contra de los peones, de esta manera se desatan una ola de enfrentamientos que envuelven a la poblacin mexicana pero no sin antes tambin perjudicar de cierta manera a los que eran dueos de las haciendas,

En conclusin en el captulo se explican antecedentes y desarrollo de los movimientos de las clases bajas e incluso medias, y como repercutieron en el resto de la sociedad culminando en reformas y pocas que levantaron a Mxico de la situacin.