capitulo 5 canales

12
Generalidades Definición Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso. Clasificación de los canales De acuerdo con su origen los canales se clasifican en: a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido (Fig.1.2a, b y c), lo mismo que su alineación y las características y aspereza de los lechos. b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma

Upload: yoel-hunter-sequera-castillo

Post on 03-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

canales abiertos

TRANSCRIPT

Page 1: capitulo 5 canales

Generalidades

Definición

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.

Clasificación de los canales

De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:

a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido (Fig.1.2a, b y c), lo mismo que su alineación y las características y aspereza de los lechos.

b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo. (Fig.1.3). Las secciones transversales más comunes son las siguientes:

Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales revestidos.

Page 2: capitulo 5 canales

Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra. (Fig.1.3, 1.4 y 1.4.a).

Elementos básicos en el diseño de un canal:

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la siguiente información básica:

Fotografías aéreas: Para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.

Planos topográficos:

Reconocimiento del terreno:

Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la determinación de un eje probable de trazo , determinándose el punto inicial y el punto final.

Trazo preliminar:

Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m , si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.

Trazo definitivo:

Page 3: capitulo 5 canales

Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo , teniendo en cuenta la escala del plano , la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea:

Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.

Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000.

Principios básicos

Elementos geométricos de la sección de un canal:

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad de flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo.

Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección. Para secciones complicadas y secciones de corrientes naturales, sin embargo, no se puede escribir una ecuación simple para expresar estos elementos, pero pueden prepararse curvas que representen la relación entre estos elementos y la profundidad de flujo para uso en cálculos hidráulicos.

donde:

y = tirante de agua, altura que el agua adquiere en la sección transversal

b = base del canal o ancho de solera

T = espejo de agua o superficie libre de agua

H = profundidad total del canal

H-y = borde libre

C = ancho de corona

θ = ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal

Page 4: capitulo 5 canales

Relaciones geométricas de las secciones transversales mas Frecuentes :

Tipo de flujos en canales:

a) Flujo permanente y flujo no permanente.

El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con respecto al tiempo, es decir, en una sección del canal en todos los tiempos los elementos del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar:

Page 5: capitulo 5 canales

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no permanente, es decir:

En la mayor parte de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo, si el cambio en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no permanente.

b) Flujo uniforme y flujo variado.- Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo es uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con respecto al espacio, es decir, en cualquier sección del canal los elementos del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar:

Si los parámetros varían de una sección a otra, el flujo se llama no uniforme o variado, es decir:

Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo.

Page 6: capitulo 5 canales

Flujo uniforme permanente: La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración, es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos.

Flujo uniforme no permanente: El establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal, como esta es una condición prácticamente imposible, Flujo uniforme no permanente es poco frecuente (raro).

Page 7: capitulo 5 canales

Flujo laminar, turbulento y de transición:

El parámetro que se utiliza para su clasificación es el numero de reynolds.

Re = ( v R ) / corregir

Donde:

Re = numero de reynolds

R = radio hidráulico, en m.

V = velocidad media, en m / s.

= viscosidad cinemática del agua, en m / S2.

Y su selección es según el rango en que se encuentra el numero de

Reynolds.

Si Re 580 flujo laminar.

Si 580 Re 750 flujo de transición.

Si Re 750 flujo turbulento.

Flujo critico, subcrítico, supercrítico:

El parámetro que se utiliza para su aplicación es el numero de Froude :

F = v / ( g y ) ½ = v / ( g A / T ) ½

DONDE:

F = numero de Froude

V = velocidad media, en m / s.

Page 8: capitulo 5 canales

g = aceleración de la gravedad, 9.81 m / S2.

y = tirante medio, en m.

A = área hidráulica, en m2.

T = espejo de agua, en m.

Y su selección es según el rango en que se encuentra el numero

de Froude:

* si F 1 flujo subcrítico

* si F = 1 flujo critico

* si F 1 flujo supercrítico

Ecuación de continuidad: Cuando el caudal es constante en un tramo, la ecuación que gobierna el flujo desde el punto de vista de la conservación de la masa, se llama ecuación de continuidad, la cual se expresa:

Q = v A

Para las secciones 1 y 2 ( Fig. 1 ), se tiene:

Q = v1 A1 = v2 A2 = Cte.

Donde:

Q = caudal

V = velocidad media de la sección.

A = area hidráulica.

Page 9: capitulo 5 canales

FORMULAS USUALES EN CANALES PARA EL FLUJO UNIFORME:

Formula de chezy

V = C ( RS ) 1/2

Donde:

V = velocidad media del canal

C = coeficiente de chezy, depende de las características del escurrimiento y de la naturaleza

de las paredes

R = radio hidráulico, m

S = pendiente de las línea de energía, para el flujo

uniforme, m / m

Por muchos años diferentes investigadores, encaminaron sus esfuerzos a evaluar el coeficiente C de chezy, de acuerdo a distintas formulas, de las cuales actualmente la mas usadas es la formula de manning ( 1889 ), en la cual:

C = ( R1/6 / n ) y :

V = ( R2/3 S1/2 / n )

Q = A ( R2/3 S1/2 / n )

Donde:

V = velocidad media, m / s

R = radio hidráulico, m

S = pendiente de las línea de energía, para el flujo uniforme, m / m ( decimales)

Q = caudal, m3 / s

n = coeficiente de rugosidad

Page 10: capitulo 5 canales

La ecuación general para el flujo uniforme, en el sistema ingles es:

v = 1.486 ( R2/3 S1/2 / n )

Q = 1.486 A( R2/3 S1/2 / n )

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES SEGÚN NORMAS: