capitulo 5

Upload: fede-ticchi

Post on 06-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Capitulo 5: Trastornos politicos y sociales Alberto Tenenti

Componente religioso fue cudruple: anglicano, calvinista, catlico y sectario. En 1666 londres fue azotada por la peste. A partir de 1700 aproximadamente , el aumento de la produccin agrcola provoco una disminucin de los precios. Por lo dems, no esta excluido que el grave conflicto con Holanda, seguida por el acta de navegacin de 1651, hubiera estimulado a los propietarios de tierras a intensificar y mejorar los cultivos a fin de contribuir a la victoria de su pas satisfaciendo sus necesidades de modo mas amplio.Parece que esta fuera de duda el hecho de que los mismos trastornos polticos y la guerra civil, aunque perjudicaron en un breve periodo a la economa, acabaron instaurando una sociedad que se apoyaba en los negocios y en la competencia, a causa de las condiciones de mayor libertad que se haban verificado. Es un hecho cierto que a partir de los aos cuarenta del siglo XVII la prensa comenz a convertirse en un verdadero rgano de informacin. La iglesia oficial perdi el monopolio de que haba gozado tanto en el control de la educacin como en el control de la censura. Con la separacin de la iglesia de la de Roma, en la poca de enrique VIII, el papismo haba sido considerado cada vez mas como un enemigo tanto interno como externo. El mundo britnico estaba dividido en este plano entre una Inglaterra oficialmente anglicana, una escocia calvinista y una Irlanda catlica.Conflictivas fueron las relaciones entre ingleses y escoceses. La posicin de los escoceses era muy particular, si se tiene en cuenta que, por un lado , seguan la confesin calvinista pero, por otro, eran los sbditos primiogenios y favoritos de la dinasta de los estuardos, que desde comienzo del siglo XVII ocupaba el trono del siglo XVII. El problema secular fue resuelto solo en 1707, cuando fue proclamada la unin de Inglaterra y escocia. A cambio de la renuncia a un parlamento y a un gobierno propios, los escoceses obtuvieron 45 diputados en los comunes y 16 miembros en la cmara de los lores.Las relaciones entre ingleses e irlandses fueron tambin muy dramticas. Una vez conseguida la sumisin de Irlanda en 1652, los catlicos fueron desposedos de dos terceras partes de sus tierras, que acabaron en nuevos colonos protestantes o bien en manos de soldados de cromwell. Los irlandeses aprovecharon el nuevo conflicto interno ingles en 1688 para rebelarse nuevamente.

2. De Jacobo I a Carlos I

Las condiciones de su pas y del ejercicio de su autoridad eran sensiblemente diferentes y se revelaron cada vez mas contrarias al despliege de un gobierno absoluto. En primer lugar el rey no dispona de una flota ni de un ejercito permanente. La administracin local estaba en manos de propietarios de tierras. Cuando se hacia necesario financiamientos o decisiones importantes, era preciso convocar al parlamento.Durante mucha dcadas, los intereses de los soberanos haban seguido estando vinculados a los de las clases sociales dominantes, propietarios de tierras, las cuales se haban enriquecido considerablemente gracias a la venta de bienes eclesisticos promovida por la reforma y la constitucin de la iglesia anglicana. El gobierno central necesitaba de ellos fuese como comunes para imponer los impuestos o fuese como jueces de paz o bien como lugartenientes para mantener el orden.

Hacia finales del siglo XVII un numero creciente de no catlicos se haban alejado del anglicanismo. Estos inconformistas fueron definidos como puritanos. Para estos, la sociedad ideal era aquella en la cual los hombres glorificaban a dios con la plegaria y con el trabajo, reducan el altar a una mesa de comunin y los sacramentos a un papel simbolico. El puritanismo se difundio en todas las clases sociales. Las mas inclinadas a sus ideas fueron la clase media burguesa y la de los comerciantes. La burguesa emprendedora encontr en el puritanismo, la justificacin de las propias actividades econmicas.

La perspectiva de una aproximacin poltica a Espaa, buscada por Jacobo I, choco tanto con los intereses puritanos como con aquellos intereses concretamente vinculados con el desarrollo de la colonizacin de ultramar llevada a cabo a expensas de esa potencia catlica.

3. La guerra civil y Cromwell.

A comienzos del siglo XVII, se agudizo en Inglaterra la controversia en el mbito de los poderes del soberano. Por parte real se sostenia que la soberana residia solo en el rey, mientras que para sus adversarios el poder de dictar leyes pertenecia al parlamento. El drama de los primeros estuardos fue el de no disponer de los medios ni de las oportunidades de realizar un rgimen de perfil absolutista, al mismo tiempo que se negaban a aceptar el parlamento. En 1628, en efecto, la cmara de los comunes hizo aceptar al soberano una peticin de derechos en la que se afirmaba que cualquier impuesto tenia que ser aprobado por el parlamento.

La principal ruptura fue provocada por una revuelta de los escoceses, que no queran aceptar en absoluto la introduccin del anglicanismo promovida por Laud. En 1640 se convoca un parlamento. Mientras se ratificaba que ningn impuesto poda ser percibido sin el voto del parlamento, era instaurada la tolerancia religiosa y se consentan que las diversas sectas desarrollasen sus actividades.

Carlos I creyo en 1642 que podra arreglar los asuntos arrestando a sus adversarios, todo lo contrario, provoco un levantamiento armado que lo obligo a abandonar la capital. El rey encontraba sus seguidores. Oliver Cromwell aparece en escena se convencio de que las tropas parlamentarias, sin fortalecer su moral, no podan alcanzar el xito. Logro transmitir a los soldados que mandaba la profunda conviccin de que estaban investidos de una misin divina. Cromwell apoyo el requerimiento de que el rey fuera castigado. Por primera vez en la historia un rey fue decapitado en 1649. Los parlamentos proclamaron la abolicin de la monarquia y instauraron la republica.

Se iniciaba asi el periodo de Cromwell que fue nombrado en 1635 Lord protector. Intento introducir reformas eclesisticas en sentido puritanas , prohibiendo la libertad de culto tanto a anglicanos como catlicos. Adopto una posicin favorable a los judos que los dejo comercializar en Inglaterra.

Se resalta la importancia de la construccin de una flota nacional en el gobierno de Cromwell. El primer golpe en este campo estuvo dirigido sobre Holanda, cuyos comerciantes controlaban en gran parte el comercio de los productos que entraban y salan de los puertos ingleses. Con el acta de navegacin de 1651, la importacin de las mercancas coloniales quedo reservada a las naves inglesas. El objetivo de este monopolio era adquirir a bajo precio tanto los productos coloniales como los ingleses para volverlos a vender con notables beneficios. El tratado de Westminster de 1654 puso fin al conflicto. Holanda tuvo que reconocer el tratado.

4. De Carlos II a Guillermo II

Monk, jefe del ejercito, considero oportuno ponerse de lado de Carlos II y restauro el poder monrquico lo que sucedi con Carlos II fue una restauracin. La censura y un severo control de las actividades editoriales contribuyeron a proteger la ortodoxia anglicana. El parlamento amenazo con pena de muerte a los partidarios de Cromwell. En el plano teorico e ideologico, ese transito estaba simbolizado por el paso de la doctrina absolutista de Thomas Hobbes a la liberal y utilitarista de John Locke.

En 1673 con la test act, se ratifico la exclusin de los oficios pblicos a todos los que no eran anglicanos.

El ensayo sobre tolerancia de Locke contribuyo a poner las bases de una reflexin pragmtica sobre la libertad de conciencia. Para el, exista un contrato social, que no era simplemente un acto originario, sino un compromiso constante entre las partes que la haban estipulado. De este modo llego a sugerir una teora de la soberana y del derecho a la resistencia plenamente compatible con la constitucin mixta deseada en el mbito de los whigs . las ideas de Locke fueron las que dieron vigor a los acontecimientos revolucionarios y al mismo tiempo pacificos de 1688-89, alimentando las inspiraciones civiles y la mediacin poltica que se realizaron entonces. A travs de este proceso de maduracin y de conciencia poltica cada vez mayor fueron puestas las premisas para una mediacin pacifica entre las tesis opuestas y entre los divergentes intereses presentes en la comunidad nacional inglesa. El proceso que se fue llevando a cabo sanciono el paso del fiel ciudadano y del subdito al hombre libre.

Durante el reinado de Carlos II, en el plano poltico la contraposicin entre anglicanos y puritanos se estaba configurando de un modo mas preciso por la simultanea consolidacin de dos partidos: los tories y los whigs. Las provocaciones de estos ltimos permitieron que Carlos II disolviera el parlamento en 1681. Jacobo II proclamo una declaracin de indulgencia a favor tanto de los disidentes como de los cuqueros y de los catlicos en 1687. La pacifica resolucin llego en febrero de 1689, se proclamo ante todo que una nacin protestante como Inglaterra no poda tener un prncipe catlico. En el parlamento se aprob la tesis del partido whig segn la cual Jacobo II haba violado el contrato fundamental que haba hecho con el pueblo, do modo que el trono estaba vacante.

El reinado de Guillermo III estuvo caracterizado por el fuerte compromiso del pas con la lucha contra las ambiciones de Luis XIV y por un ulterior acrecentamiento econmico. Encarno el estado de los propietarios de tierras, tanto de los gentilhombres del campo como de los comerciantes de las ciudades. Con el acto de tolerancia de 1689 se concedio la libertad de culto, a excepcin de los catlicos, aunque los cargos pblicos quedaba todava reservados a los anglicanos. Autorizo comprometerse en la alianza antiborbonica con Holanda y los habsburgos