capítulo 4 ecología de comunidades

22
Capítulo 4 .- Ecología de comunidades 4.1 Limitaciones del enfoque poblacional: el estudio de las comunidades El estudio de las poblaciones presenta varias limitaciones. A veces, es difícil determinar dónde termina una población y dónde empieza otra porque muchos organismos tienen una distribución espacial continua que puede abarcar decenas de kilómetros. Por otro lado, algunos organismos son, en realidad, algo más que simples unidades individuales. Así sucede con los insectos sociales o con algunas especies de álamos "clónicos" en las que varios troncos "individuales" pueden pertenecer a un único individuo genético. En la naturaleza, las poblaciones no existen de una manera aislada sino que están rodeadas por poblaciones de otras especies. El enfoque poblacional presupone que es posible separar una población determinada del resto de las poblaciones con las que convive y con las que interacciona. En realidad, las poblaciones naturales forman parte de un nivel de integración superior y más complejo: el de las comunidades biológicas. Una comunidad es el conjunto de todas las poblaciones de organismos vivos de todas las especies que se encuentran en un área determinada en un momento determinado. Esta definición lleva implícitas tres ideas: - La convivencia de especies diferentes en una misma área.

Upload: juan-manuel-magdaleno-torres

Post on 01-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


21 download

DESCRIPTION

Es un trabajo de ecologia que me dejaron en la universidad acerca de una investgacion en la Universidad

TRANSCRIPT

Captulo 4 .- Ecologa de comunidades 4.1 Limitaciones del enfoque poblacional: el estudio de las comunidadesEl estudio de las poblaciones presenta varias limitaciones. A veces, es difcil determinar dnde termina una poblacin y dnde empieza otra porque muchos organismos tienen una distribucin espacial continua que puede abarcar decenas de kilmetros. Por otro lado, algunos organismos son, en realidad, algo ms que simples unidades individuales. As sucede con los insectos sociales o con algunas especies de lamos "clnicos" en las que varios troncos "individuales" pueden pertenecer a un nico individuo gentico. En la naturaleza, las poblaciones no existen de una manera aislada sino que estn rodeadas por poblaciones de otras especies. El enfoque poblacional presupone que es posible separar una poblacin determinada del resto de las poblaciones con las que convive y con las que interacciona. En realidad, las poblaciones naturales forman parte de un nivel de integracin superior y ms complejo: el de las comunidades biolgicas. Una comunidad es el conjunto de todas las poblaciones de organismos vivos de todas las especies que se encuentran en un rea determinada en un momento determinado.

Esta definicin lleva implcitas tres ideas: - La convivencia de especies diferentes en una misma rea. - La composicin de las comunidades es relativamente constante en el tiempo. - La comunidad tiende a un estado de equilibrio dinmico.La comunidad es, por tanto, un conjunto de especies que coexisten en el espacio y en el tiempo y que, adems, interaccionan. De hecho, para algunos autores, una comunidad es como un tipo de superorganismo con sus propios mecanismos de homeostasis (tendencia de los sistemas biolgicos a resistir el cambio y permanecer en estado de equilibrio). Igual que una poblacin se caracterizaba por una serie de atributos que no aparecan en los individuos aislados, la comunidad tiene a su vez cinco caractersticas bsicas propias de este nivel de integracin: - Diversidad de especies. - Una forma y una estructura de crecimiento. - Dominancia: de las numerosas especies que se pueden encontrar en una comunidad, slo unas pocas tienen un xito biolgico tal que su tamao, su abundancia o su actividad determinan las condiciones bajo las cuales se han de desarrollar las dems especies de la comunidad. - Abundancia relativa de las especies. - Estructura trfica: las relaciones alimentarias de una comunidad determinan el flujo de energa y de materia dentro de la misma comunidad.Hay comunidades que estn en equilibrio y comunidades que estn cambiando. Los cambios son temporales. Se les denomina sucesin de la comunidad y conducen a una comunidad climax estable. 4.2 Mtodos de estudio: la teledeteccinPara estudiar una comunidad se emplean los mismos mtodos de muestreo que se utilizan para elaborar los censos de las poblaciones. Sin embargo, las relaciones que se establecen entre las poblaciones de especies diferentes permiten el empleo de mtodos de trabajo ms sofisticados. La teledeteccin permite obtener informacin sin entrar en contacto directo con los objetos de estudio, utilizando sensores que captan una determinada seal (radiacin luminosa o infrarroja, seales sonoras...). La teledeteccin tiene mltiples aplicaciones en ecologa: - Estudio de factores ambientales concretos: temperaturas, el relieve del terreno, la profundidad de una capa de hielo... - Estudios estructurales de una comunidad: contenido hdrico en plantas, rea foliar, observacin nocturna del comportamiento de animales... - Dinmica de comunidades: variaciones estacionales, cambios en los lmites de las comunidades, efectos de la dispersin de contaminantes, recuperacin de las comunidades tras los incendios...El empleo de fotografas areas puede aportar mucha informacin acerca de la estructura de la comunidad en estudio.

4.3 Clasificacin: biomas y ecoclinasLas comunidades se pueden clasificar en funcin de la forma de crecimiento de las especies vegetales dominantes. La forma de crecimiento es, simplemente, la estructura visible de las plantas. PRINCIPALES FORMAS DE CRECIMIENTO EN PLANTAS TERRESTRES

rboles Plantas leosas que pueden superar los tres metros de altura.

LianasPlantas trepadoras y las enredaderas.

MatorralesPlantas leosas menores que raras veces superan los tres metros de altura.

Epfitas Plantas que crecen sobre otras plantas por encima de la superficie del suelo.

Herbceas Plantas perennes que carecen de tallos leosos.

TalofitasLquenes, musgos, hepticas.

Las formas de crecimiento reflejan las condiciones del medio. Bajo condiciones ambientales similares se producen formas de plantas similares.

La forma de crecimiento de las especies dominantes determina el tipo de vegetacin caracterstica de la comunidad. Estos tipos de comunidades mayores de plantas tambin reciben el nombre de biomas. Los principales biomas son: - Bosque tropical lluvioso (o bosque tropical hmedo): Ocupa regiones de pluviosidad elevada (entre 1500 y 4.000 mm/ao) y temperatura constante (entre 26C y 27C). El bosque es denso y pluriestratificado. Los rboles son grandes y, junto a las lianas, ocupan todo el espacio areo. La luz apenas llega hasta el suelo y, por este motivo, los musgos y los lquenes son escasos. Las abundantes precipitaciones y las altas temperaturas someten a los suelos a un continuo proceso de degradacin. La mayor parte del agua de lluvia vuelve a la atmsfera por evapotranspiracin. De esa manera, los bosques tropicales colaboran de una manera decisiva en el reciclaje del agua y en el mantenimiento de las precipitaciones a nivel planetario. La fauna y la vegetacin son muy variadas y muchas especies de plantas y de insectos todava no han sido clasificadas por los taxnomos. Amazonia, Congo, Malasia. - Bosque subtropical lluvioso: Se encuentra en regiones hmedas subtropicales que sufren variaciones estacionales de pluviosidad y temperatura. Su estructura y su composicin no es tan exuberante como las de los bosques tropicales. Brasil, zonas altas de Africa, sudeste de Asia. - Bosque monznico: En regiones tropicales que tienen una estacin primaveral moderadamente seca. Es un bosque alto y pluriestratificado. Centroamrica, India y sudeste de Asia. - Bosque lluvioso templado: En las regiones ms fras, la pluviosidad es elevada y constante a lo largo del ao. El bosque es moderadamente alto, muy denso y tiene pocos estratos. Las hojas permanecen verdes todo el ao y, generalmente, son pequeas y coriceas. Abundan los lquenes y los musgos. Tasmania, Nueva Zelanda, Chile. - Bosque caducifolio: Ocupa regiones con un invierno fro y un verano hmedo, entre templado y caluroso. Las precipitaciones son abundantes y se reparten a lo largo de todo el ao. Los suelos son ricos y hmedos. Los rboles son altos, de estructura simple y caducifolios. Hay tambin un estrato de arbustos y otro herbceo. Este de Norteamrica, Europa y China. - Bosque de conferas: Es caracterstico de regiones fras. Los inviernos son largos y duros mientras que los veranos son cortos y fros. Predominan las conferas, con hojas aciculares o con forma de escama, y pueden tener gran tamao. Estn adaptados a condiciones de sequedad, ya que no pueden asimilar el agua congelada del suelo. El suelo es pobre, pues las bajas temperaturas impiden los procesos de descomposicin de la materia orgnica. La fauna, como alces, caribs y corzos, est condicionada por el clima y pasa el invierno gracias a las reservas de grasa que acumula durante el verano. Oeste de Norteamrica, norte de Europa y Siberia. - Bosque mediterrneo: El clima caracterstico de las regiones mediterrneas presenta un invierno suave y un verano seco y caluroso. Las lluvias no son muy abundantes. Los rboles son relativamente pequeos, excepto en Australia, y de hojas esclerfilas. El estrato arbustivo es a menudo espeso y limita la luz que llega hasta el estrato herbceo, lo que hace que ste sea escaso. Australia, California y Mediterrneo. - Bosque sabanoide: Elevada pluviosidad veraniega seguida de una larga estacin seca. rboles pequeos, en formacin abierta, con un nivel inferior de grupos de pastos tropicales. Llanura brasilea y africana, norte de Australia. - Bosque espinoso y maleza: En climas secos tropicales. Los rboles son pequeos y a menudo espinosos. A nivel de suelo se encuentran plantas suculentas anuales y hierbas. Brasil, Africa, India. - Estepa: Los inviernos son fros y secos mientras que los veranos son hmedos y calurosos. Los suelos son muy ricos. La vegetacin est compuesta de zonas de matorral abierto con hierbas anuales y pasto. Norteamrica, Australia, nordeste de Europa, norte de Asia y Argentina. - Sabana: Es un pastizal tropical, hmedo, con o sin rboles. Su origen se puede deber al fuego, a condiciones del suelo adversas o a ambos. Se encuentra en zonas de clima seco con inviernos cortos y lluviosos. Abundan las plantas gramneas y las leguminosas. La fauna caracterstica la componen grandes carnvoros y grandes herbvoros. En toda la regin Tropical. - Brezal: Como la sabana tropical, el brezal puede deber su origen al fuego, a condiciones del suelo adversas o a ambos. Es una formacin de matorrales grandes y espaciados y rboles pequeos tambin espaciados. Distribuida por todo el mundo en localidades concretas. - Desierto seco: Regiones calurosas de pluviosidad muy baja que oscila entre los 0 y los 200 mm/ao. Hay oscilaciones bruscas de temperatura, con diferencias de 35 C entre el da y la noche. Los suelos son pobres y estn muy erosionados y degradados. La vegetacin es escasa y poco variada. Las plantas se han adaptado a carencias severas de agua desarrollando enormemente sus sistemas radiculares y minimizando al mximo la superficie de las hojas. La fauna tambin est adaptada a estas condiciones: la mayora de los animales limitan su actividad a perodos nocturnos, reducen sus prdidas de agua y obtienen el agua que necesitan de las plantas suculentas y de los fluidos corporales de otros animales. Norteamrica, frica, Australia. - Tundra: La precipitacin es baja pero la humedad ambiental es alta. Abundan los lquenes y los musgos y tambin se puede encontrar gramneas y arbustos enanos. La vegetacin presenta adaptaciones especficas a estas condiciones ambientales extremas: las hojas son pequeas y aciculiformes con peciolos cortos o inexistentes para as facilitar la absorcin del agua y de los nutrientes, que son limitados. La fauna es algo ms rica, pues tiene la posibilidad de emigrar a zonas ms clidas durante la poca fra. Existen grandes herbvoros, como el reno, y pequeos roedores. - Desierto fro: Lmite de las capas de hielo, glaciares y campos de nieve permanente. Vegetacin escasa, principalmente lquenes, musgos y algunas plantas herbceas.Puesto que las formaciones vegetales reflejan las condiciones del medio ambiente, es posible predecir qu tipo de bioma se desarrollar bajo unas determinadas condiciones ambientales. El siguiente grfico relaciona algunos biomas con la temperatura y las precipitaciones. Existen otros factores ambientales, como los efectos del fuego y del suelo, que en el rea delimitada por la lnea discontinua, pueden alterar el equilibrio entre las formaciones leosas (el bosque) y las formaciones herbceas (pradera y matorral).

Figura 4.1: Representacin grfica de la correlacin existente entre el clima y los biomas. Es evidente que existe una importante correlacin entre los tipos de biomas y las condiciones ambientales. Los biomas dominantes cambian cuando las condiciones ambientales cambian. Estas variaciones ambientales son graduales. Del mismo modo que se establece un gradiente de precipitaciones y de temperaturas, se establece tambin un gradiente de biomas denominado ecoclina.

Figura 4.2: Ejemplo de ecoclinas. Conforme aumenta el grado de aridez, las comunidades van desde el bosque tropical lluvioso hasta el desierto. Del mismo modo, conforme disminuye la temperatura, las comunidades dominantes van desde el bosque tropical hasta la tundra.

4.4 Los cambios en una comunidad: la sucesinUna de las caractersticas de las comunidades es el cambio. Una superficie de suelo que haya perdido toda su vegetacin a causa, por ejemplo, de un incendio no permanece yerma. Con el tiempo se asientan en ella nuevas especies que interaccionan con su medio ambiente y provocan cambios en uno o en ms factores ambientales. Las modificaciones de las condiciones ambientales permiten que se establezcan nuevas especies. Estos cambios temporales se denominan sucesin. 4.4.1 Sucesin primaria y sucesin secundariaLa sucesin es un proceso universal de desarrollo de una comunidad por la accin de la vegetacin sobre el ambiente que conduce al establecimiento de nuevas especies. La sucesin es una pauta continua, direccional y no estacional de colonizacin y extincin de las poblaciones de especies en una comunidad.

Es posible hablar de sucesin primaria y de sucesin secundaria. La sucesin primaria se inicia en zonas que no han estado ocupadas previamente por otras comunidades. Son terrenos vrgenes (despus de la erupcin de un volcn, tras la formacin de una isla) en los que el ambiente es totalmente hostil. En el medio terrestre, esta etapa puede durar miles de aos, pues a menudo implica la construccin del suelo. La sucesin secundaria ocurre despus de que una perturbacin (una enfermedad, un incendio, la tala de un bosque) haya alterado el equilibrio de la comunidad. El suelo no ha sido destruido y an conserva races, plantas que pueden volver a rebrotar, semillas, etc. Despus de una perturbacin, la comunidad tiende a un estado de equilibrio denominado vegetacin climax. La vegetacin climax es el estado final de una sucesin en el cual el sistema est en equilibrio con el ambiente fsico y bitico y, en consecuencia, no vara mientras no cambien las condiciones ambientales. La vegetacin clmax es una vegetacin estable que depende de las condiciones climticas. As, la vegetacin climax de los bosques mediterrneos de Catalunya (Espaa) es el encinar, mientras que la vegetacin climax de los bosques del Montseny (zona central de Catalunya) es el hayedo.

Figura 4.3: La sucesin primaria a menudo implica la formacin de un suelo. 4.4.2 Tipos de perturbaciones: consecuencias de un incendioAlgunas comunidades sufren perturbaciones regulares cada cierto tiempo. Por ejemplo, el aumento de ramas secas en un bosque hace que el riesgo de incendios aumente. As, algunos bosques sufren incendios con baja frecuencia, esto es, separados por intervalos de tiempo muy largos, pero de gran intensidad mientras que otros bosques sufren incendios con ms frecuencia pero menos destructivos. Las comunidades mediterrneas son un buen ejemplo de perturbaciones de alta frecuencia. En estos casos, el fuego es un sistema dinmico "natural". En los bosques tropicales no hay incendios naturales, pero s existen otros tipos de perturbaciones. Se ha calculado que sobre cada cm2 de superficie cae un objeto (un fruto o una rama) una vez cada 6 7 aos. Los efectos que una perturbacin causa sobre una comunidad dependen de: - Tamao de la perturbacin: extensin de la perturbacin. - Intensidad de la perturbacin: fuerza del agente perturbador. - Severidad de la perturbacin: medida del dao ocasionado. - Frecuencia de la perturbacin. - Predictibilidad de la perturbacin: variaciones del tiempo medio que transcurre entre las perturbaciones.Algunos autores consideran que el fuego es una fuerza evolutiva y que forma parte de la dinmica de muchas comunidades naturales.

Para estudiar los efectos que ejerce un incendio sobre una comunidad, se parte inicialmente de una superficie ocupada por una misma comunidad que ha sufrido varios incendios a lo largo del tiempo.

Figura 4.4: Este grfico muestra los efectos de un fuego sobre una comunidad que ha sufrido varios incendios a lo largo del tiempo. Se observa que cuanto mayor es la cantidad de biomasa (esto es, de materia viva) mayor es el riesgo de incendio porque hay ms materia combustible que puede arder. La probabilidad de un incendio es proporcional a la cantidad de biomasa.

Se dice que un incendio es salvaje cuando se alcanzan temperaturas muy elevadas y el frente del fuego es difcil de detener. El fuego se extiende rpidamente y afecta a una gran superficie de terreno con mucha intensidad. Una vez extinguido, la vegetacin no puede rebrotar porque el suelo ha sufrido alteraciones importantes. Un sistema de gestin del suelo y de prevencin de incendios son los denominados fuegos prescritos o controlados. Un fuego controlado, a diferencia de los incendios salvajes, apenas forma brasas por donde pasa ya que el frente del fuego se desplaza con rapidez. De esa manera, los efectos sobre el suelo son mnimos y las posibilidades de regeneracin del sistema mximas.

Figura 4.5: Los fuegos controlados alcanzan temperaturas ms bajas durante menos tiempo que los fuegos salvajes. Los principales efectos del fuego sobre una comunidad son: EFECTOS DEL FUEGO

Sobre la vegetacin.

Destruccin.Prdida de fuerza en las races.Prdida de cobertura sobre el suelo.Prdida de rea foliar.Prdida de biomasa. Prdida de evapotranspiracin.

Sobre el suelo.

Formacin de capas hidrfobas.

Sobre el paisaje.

Aumento de la erosin.

Pero no todos los efectos de un incendio son negativos. Algunas especies de pinos, por ejemplo Pinus banksiana, tienen pias tardas que no se abren despus de su maduracin, pues sus escamas estn selladas con resina. Esta resina empieza a derretirse cuando la pia alcanza una temperatura de 60C. Estas mismas pias pueden resistir temperaturas prximas a los 350 durante un minuto antes de arder. En estos casos, las semillas todava son viables por lo que despus de un incendio forestal se produce un establecimiento masivo de plntulas de la especie Pinus banksiana. As, el fuego es un factor importante dentro de la dinmica de algunas comunidades como, por ejemplo, los bosques de conferas o las praderas. Determinadas comunidades ecolgicas, como los bosques de encinas, presentan mecanismos naturales de defensa contra los incendios. En efecto, las arbustos propios de un encinar como el rusco (Ruscus aculeatus), la hiedra (Hedera helix), el viburno (Viburnum tinus) o el boj (Buxus sempervirens), son mucho ms difciles de quemar que las especies que aparecen en las primeras fases de la sucesin como el romero (Rosmarinus officinalis), el brezo (Erica multiflora), o la retama negra (Cytisus scoparius). Las denominadas plantas pirfitas han llegado a desarrollar adaptaciones especificas para aprovecharse del fuego o para resistirlo mejor. Las plantas pirfitas se pueden clasificar as: PLANTAS PIRFITAS

Pirfitas activasRebrotadoras obligadas. Rebrotadoras facultativas.

Pirfitas pasivasGerminadoras obligadas.

Las rebrotadoras obligadas rebrotan inmediatamente despus de un incendio, aprovechando sus reservas de agua y glcidos o bien una vez han aparecido las primeras lluvias. Por ejemplo la garriga (Quercus coccifera) y el brezo (Erica multiflora). Las rebrotadoras facultativas tienen la capacidad para sobrevivir al fuego ms reducida que las rebrotadoras obligadas, pero muestran mayor efectividad en la reproduccin por semillas, el crecimiento posterior de las plntulas y la rpida maduracin. No obstante son capaces de rebrotar cuando el fuego no ha afectado excesivamente al individuo. Algunos ejemplos son el tomillo (Thymus vulgaris) y la lavanda (Lavandula angustifolia). Las germinadoras obligadas no ven alterado su proceso de germinacin por los incendios, pues sus semillas son igualmente viables antes que despus del shock trmico. Son ejemplos el romero (Rosmarinus officinalis) y el pino carrasco (Pinus halepensis) 4.4.3 Modelos de sucesinSe han elaborado diferentes modelos que pretenden explicar qu mecanismos operan en una sucesin y cmo unas especies son sustituidas por otras. En la figura 4.6 A, B, C y D representan a cuatro especies diferentes que aparecen en las distintas fases de la sucesin, segn tres modelos diferentes de sucesin. Segn el modelo de facilitacin, cada fase del proceso hace que se den las condiciones necesarias para que desaparezcan las especies de dicha fase y para que se d paso a un nivel de organizacin ms complejo con especies diferentes. En el modelo de tolerancia cualquier especie puede iniciar el proceso de sucesin. No obstante, algunas especies son competitivamente superiores y terminan siendo las especies dominantes en la comunidad clmax. En el modelo de inhibicin, cualquier especie puede desplazar a otra. El resultado final, esto es, el tipo de comunidad clmax, depender de cual sea la especie que aparezca en las primeras fases de la sucesin.

Figura 4.6: Modelos tericos de sucesin: de facilitacin, de tolerancia y de inhibicin. Tras una perturbacin, las fases de una sucesin se suceden como sigue:

Figura 4.7: En la figura se muestra cmo se suceden fases de una sucesin tras una perturbacin.En cada etapa de la sucesin, la complejidad de las relaciones entre las distintas especies que forman la comunidad aumenta y, generalmente, tambin aumenta la diversidad biolgica hasta que, finalmente, se alcanza un equilibrio estable. 4.4.4 Cambios cclicos en una comunidadLas comunidades tambin experimentan cambios cclicos no direccionales. Estos cambios se repiten una y otra vez y forman parte de la dinmica interna de una comunidad. Generalmente son debidos a las diferentes fases del ciclo vital de las especies dominantes como, por ejemplo, a la disminucin del vigor en las plantas perennes a causa de la edad, o a variaciones climticas peridicas. 4.5 Diversidad de las especiesAlgunas comunidades complejas, como el bosque tropical lluvioso, estn formadas por varios miles de especies diferentes de animales y plantas mientras que en otras comunidades, como en la tundra, slo hay unos pocos centenares. No todas las comunidades biolgicas tienen el mismo nmero de especies ni todas las especies estn igualmente representadas en una determinada comunidad. La riqueza de especies es la medida ms sencilla de la diversidad y se determina contando el nmero de especies diferentes que componen la comunidad.

En las comunidades naturales, la diversidad de especies se distribuye segn la Ley de Raunkiaer: hay muchas especies poco frecuentes y pocas especies muy frecuentes.

Figura 4.8: Segn la ley de Raunkiaer, en una comunidad abundan las especies poco frecuentes mientras que las especies ms frecuentes son menos abundantes. Es posible obtener un ndice sencillo de la diversidad de una comunidad:

Sin embargo, esta expresin plantea un problema: cada vez que aumenta el tamao de la muestra N, el valor numrico de este ndice disminuye. Por ese motivo es aconsejable utilizar la siguiente expresin:

donded: ndice de diversidad. S: nmero de especies. N: nmero de individuos. Pero estas medidas de la diversidad conceden la misma importancia a las especies raras que a las especies ms comunes y no tiene en cuenta el nmero de individuos de cada una de ellas. Para superar este problema, se utiliza el concepto de heterogeneidad, que combina el nmero de especies y la abundancia relativa de cada una de ellas. La heterogeneidad de una comunidad es mayor cuanto mayor es el nmero de especies y cuando cada especie est igualmente representada. Para determinar la heterogeneidad de una comunidad, los eclogos han recurrido a la teora de la informacin que se basa en el hecho de que no todos los signos que conforman un mensaje, las letras por ejemplo, tienen la misma probabilidad de aparecer. Del mismo modo, la diversidad de una comunidad ser alta cuando resulte difcil predecir a qu especie pertenecer un individuo elegido al azar y baja cuando la probabilidad de acertar sea alta. Hay seis factores que explican por qu unas comunidades tienen ms diversidad y, en consecuencia, un mayor nmero de especies diferentes, que otras: - El tiempo disponible para la formacin de especies. - La heterogeneidad espacial. - La competencia. - La depredacin. - La estabilidad del medio. - La productividad del hbitat.4.6 Estructura de una comunidad: cadenas alimentarias y niveles trficosLa transferencia de energa en forma de alimentos desde el origen en las plantas pasando por los herbvoros hasta los carnvoros se denomina cadena alimentaria. Las cadenas alimentarias no suelen tener ms de cuatro o cinco eslabones (por ejemplo, pino-fido-araa-curruca-halcn). Las cadenas alimentarias no estn aisladas unas de otras sino que estn interconectadas formando redes alimentarias. Cualquier comunidad puede estructurarse en funcin de las redes alimentarias, que no son ms que todas las relaciones trficas que establecen los organismos que forman la comunidad. Dentro de las redes alimentarias es posible reconocer la existencia de los llamados niveles trficos.

Figura 4.9: Niveles trficos. Los productores son las plantas que utilizan la energa solar para producir sustancias ricas en energa qumica. Constituyen una parte esencial de la comunidad ya que todos los dems organismos dependen, directa o indirectamente, de ellos para obtener energa. Los consumidores se alimentan de materia orgnica. Los consumidores primarios son los herbvoros y los parsitos vegetales que se nutren directamente de los productores. Los consumidores secundarios son los carnvoros que se alimentan de los herbvoros y los parsitos de los organismos del nivel anterior. Los consumidores terciarios son los carnvoros que se alimentan de otros carnvoros y los parsitos de los organismos del nivel anterior. Tambin son organismos consumidores aquellos que se alimentan de materia orgnica muerta (organismos saprobios) como cadveres (organismos necrfagos), residuos (organismos saprfagos) y excrementos (organismos coprfagos). Los organismos descomponedores o reductores descomponen la materia orgnica y la devuelven al suelo o a la atmsfera para que pueda ser asimilada por los organismos productores.

Figura 4.10: Finalmente, los organismos productores, los herbvoros y los carnvoros son descompuestos por los organismos descomponedores. As, en la naturaleza se pueden encontrar tres tipos de cadenas trficas: - Cadenas de depredadores. - Cadenas de parsitos. - Cadenas de saprobios.La clasificacin de un organismo dentro de una red trfica se basa en la funcin que este organismo tiene en la comunidad. As, una especie puede ocupar ms de un nivel trfico. Por ejemplo, el macho del tbano se encuentra en el segundo nivel, pues se alimenta de nctar y de jugos vegetales, mientras que la hembra, que es un parsito, se encuadra en el tercer nivel. El concepto de nivel trfico facilita el estudio del flujo de materia y de energa dentro de una comunidad y pone de manifiesto la diferencia de las relaciones que existen dentro de un nivel trfico con las relaciones que existen entre dos niveles trficos consecutivos.