capitulo 4 de horizontes

9
LA AUTENTICIDAD COMO IDEAL MORAL EN CHARLES TAYLOR Para comprender mejor la idea central de Charles Taylor en “Horizontes Ineludibles” tenemos que ubicarnos en su contexto. La reflexión de Charles Taylor se ubica dentro de una aproximación al liberalismo. Taylor tiene como finalidad repensar el proyecto moderno y repensar el ideal moderno de la autenticidad. Porque para Taylor la modernidad ha traído cambios negativos para la humanidad, como el individualismo y la primacía de la razón instrumental en las sociedades contemporáneas. Estos cambios negativos afectan, según Taylor, a la humanidad de la siguiente manera: a) El individualismo en tanto se asume libre, deja de lado los horizontes morales y, de esta manera, produce una pérdida de sentido o desilusión en la humanidad. Porque los horizontes morales siempre están ligados al Ser, los cuales dan sentido al mundo y a las actividades humanas. Este desencantamiento del mundo Taylor lo señala así: “La gente ya no tiene la sensación de contar con un fin más elevado, con algo por lo que vale la pena morir.”(Taylor 1994)[1] b) La primacía de la razón instrumental ha afectado a la humanidad, porque hace que las personas sean tratadas como materias primas, meras cosas o instrumentos para los proyectos de la sociedad. Un ejemplo claro de esto se nota en la sobrevaloración de

Upload: cesar-lume

Post on 11-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

MMMMM

TRANSCRIPT

LA AUTENTICIDAD COMO IDEAL MORAL EN CHARLES TAYLOR

Para comprender mejor la idea central de Charles Taylor en Horizontes Ineludibles tenemos que ubicarnos en su contexto. La reflexin de Charles Taylor se ubica dentro de una aproximacin al liberalismo. Taylor tiene como finalidad repensar el proyecto moderno y repensar el ideal moderno de la autenticidad. Porque para Taylor la modernidad ha trado cambios negativos para la humanidad, como el individualismo y la primaca de la razn instrumental en las sociedades contemporneas.Estos cambios negativos afectan, segn Taylor, a la humanidad de la siguiente manera:

a) El individualismo en tanto se asume libre, deja de lado los horizontes morales y, de esta manera, produce una prdida de sentido o desilusin en la humanidad. Porque los horizontes morales siempre estn ligados al Ser, los cuales dan sentido al mundo y a las actividades humanas. Este desencantamiento del mundo Taylor lo seala as:La gente ya no tiene la sensacin de contar con un fin ms elevado, con algo por lo que vale la pena morir.(Taylor 1994)[1]b) La primaca de la razn instrumental ha afectado a la humanidad, porque hace que las personas sean tratadas como materias primas, meras cosas o instrumentos para los proyectos de la sociedad. Un ejemplo claro de esto se nota en la sobrevaloracin de la tecnologa en las sociedades contemporneas.Ahora bien, la finalidad de Charles Taylor en Horizontes Ineludibles es repensar la autenticidad como ideal moral o, mejor dicho, devolver su significado originario al ideal de autenticidad. Ya que, el ideal de autenticidad de la modernidad (o de la cultura contempornea) niega los horizontes morales donde se debe situar el ideal de la autenticidad.

Taylor en Horizontes Ineludibles opone el ideal de autenticidad en tanto constituido por horizontes morales con el ideal contemporneo de autenticidad, el cual es determinado por el Yo. A continuacin explicar su definicin y sus respectivas caractersticas:Primero, hay condiciones para realizar el ideal de autenticidad, uno de ellos (el ms importante) es el carcter dialgico de la humanidad. Esta caracterstica es aquella que nos convierte plenamente en seres humanos. El carcter dialgico nos permite definir nuestra identidad a travs del lenguaje. Aqu lenguaje entendido en su sentido amplio, lenguaje no slo como palabras sino como modos de expresin.Segundo, asimismo hay exigencias necesarias para realizar el ideal de autenticidad. Estas exigencias son aquellas que surgen de algo que est ms all del Yo, son exigencias que estn en nuestros lazos y relaciones con los dems. Las cuales son importantes para definirnos, definir nuestra identidad, es decir, quines somos y de dnde venimos.Tercero, para realizar el ideal de autenticidad es necesario ubicarnos dentro de los horizontes de significado. Los horizontes nos permiten definirnos significativamente y, asimismo, los horizontes de significado establecen una jerarqua entre las cosas. Porque hay algunas cosas ms valiosas (o significativas) que otras, y otras en absoluto no tienen valor (o significacin). Es decir, esta clasificacin es dada por los horizontes y no es determinada por el Yo.Entonces la idea central es que el ideal de la autenticidad presupone condiciones como el carcter dialgico (entre otras) y exigencias que estn ms all del Yo. Asimismo, el ideal de la autenticidad presupone horizontes de significado para su realizacin. Puesto que, los horizontes en tanto son algo dado determinan lo que es significativo o no.Ahora bien, pasare a explicar la definicin, caractersticas y limitaciones del ideal de autenticidad moderno propio de la cultura contempornea:Primero, en la cultura contempornea hay un relativismo blando, el cual da a las personas (el Yo) la capacidad de determinar que cosa es significativo, ya sea por decisin propia o quiz solo porque as lo piensan. Es decir, nuestra particular impresin determina lo que es significativo, lo cual implica negar los horizontes de significado, a saber, el principio subjetivista que subyace al relativismo blando, niega o suprime explcitamente la existencia de un horizonte de significado. Como seala Taylor:No se puede asumir simplemente a priori, sobre la base de que cualquier cosa que (nosotros) escojamos ser correcta.(Taylor 1994)[2]Segundo, el individualismo de la cultura contempornea al limitarse a lo que el Yo pueda determinar como significativo destruye las condiciones y exigencias para la realizacin del ideal de autenticidad. Es decir, la cultura contempornea niega las exigencias del Yo para con la sociedad, la naturaleza, la historia y los lazos de solidaridad. Como afirma Taylor:

Cerrarse a las exigencias que proceden ms all del Yo supone suprimir precisamente las condiciones de significacin.(Taylor 1994)[3]Por ltimo, negar o suprimir las condiciones dialgicas, las exigencias que emanan de algo que est ms all del Yo y los horizontes de significado produce formas pervertidas y trivializadas del ideal de autenticidad. Las cuales se manifiestan en formas narcisistas y egocntricas de vida en sociedad.

Finalmente, a manera de resumen el ideal de autenticidad como ideal moral no existe por si slo, requiere no solo condiciones (como el dilogo) y presupone exigencias que estn ms all del Yo (como el compromiso con la sociedad, la naturaleza, etc.), sino necesita obligatoria e inherentemente un horizonte, porque la significacin para determinar que cosa es ms valiosa que otra se da en el horizonte.

Capitulo VSiguiendo los ejes en los que se movilizan las crticas a la cultura de la autenticidad, repasa el filsofo canadiense el enfoque que reprueba el carcter instrumental al que son reducidas las asociaciones sociales y comunicativas del individuo que enarbola la autorrealizacin y que deviene en una suerte de anti-eticidad. En este sentido, las relaciones que entabla el individuo son sirvientes de una finalidad que vendra a sustentar tal lazo y que resulta, por ejemplo, en valoraciones funcionales. Taylor llama la atencin sobre la centralizacin en el yo que parece sugerir, a propsito de la tica de la autenticidad, esta crtica poltico- moral; desconociendo que la raz epistemolgica de la autenticidades una faceta del individualismo moderno, y constituye un rasgo de todas las formas de individualismo () que propongan modelos de sociedad. Con esta claridad, el autor destacar dos manifestaciones posibles de la reflexin sobre la vida en comunidad en la cultura de la autorrealizacin, a saber: elderecho universalyla esfera de la intimidad. La primera manifestacin se relaciona con el principio moral del relativismo blandoque a la vez que otorga al individuo su irreductible mismidad, lo previene de violentar la de la otredad, dado el carcter general y justo de esa oportunidad denominada uno mismo. La segunda evidencia la liga el autor con los estadios cotidianos o anodinos en los que el Ser seautoexplorayautodescubre, Charles Taylor insina que este vuelco de la esfera superiora la vida corriente que se distingue en la nocin de la vida buena tiene races bastante antiguas[1].

Adems de esto, la condicin dialgica de la construccin de la cultura y del sujeto tambin contiene su correspondencia con el desarrollo de la autenticidad moderna. Distinguindose, segn el autor, dos cambios claves que a este respecto se evidencian en la disyuntiva entre identidad y reconocimiento. Por un lado, el derrumbe de las jerarquas sociales que promova sustentos para la exclusin y la desigualdad; por otra parte, el cambio del concepto de honor por el de dignidad que esconde un profundo inters por aquello que pudiese revestir a la individualidad en general y no a unos cuantos individuos (este cambio es sumamente caro para la democracia contempornea, pero ser un logro o una preocupacin que a la postre ha resultado casi irresoluble para los demcratas?). Una manera de comprobar que estas nuevas premisas han tenido mella en el orden de lo social, podramos encontrarla, siguiendo a Taylor, en la trasformacin, subyacente en el principio constitutivo de la identificacin del sujeto, que se nota entre el rol que defina al Ser en tanto la investidura funcional que la sociedad le lanzaba, y el sujeto moderno que elige su propio rol (no se abandona el rol como carn identificatorio, puesto que las personas pueden todava distinguirse por sus papeles sociales, pero la autenticidad ha antepuesto la eleccin del yo a la de la sociedad misma, sin embargo, es la sociedad la que deber an reconocer, mediante el dialogismo, ela prioriselectivo y original del yo; es aqu donde la cultura de la autenticidad introduce las reflexiones sobre los determinantes del reconocimiento, cuya negacin puede constituir una forma de opresin).

[1]En este punto, sera bastante interesante indagar como se cumple en la historia de la literatura esta dinmica de abandono de la gravedad de lo superior-enaltecido-sagrado, a lo mundano-cotidiano. Se me ocurre, para comenzar, cmo el ascenso moral en laCommedia, de Dante Aliguieri, recurre a tres estadios sacros de la tradicin judeo-cristiana para repasar como las sociedades y los individuos se procuraban su bien, adems, claro, las consecuencias punitivas u honrosas de dichos cauces; mientras que, distante del Renacimiento dantesco, un autor como Balzac trasladar sus inquietudes por los horizontes morales de la sociedad francesa a los estadios de lasEscenas de la vida privaday lasEscenas de la vida socialen las que se divide suComedia Humana. El desarrollo de esta intuicin necesitara, no obstante, su propio texto argumentativo.