capítulo 3. agua superficial

58
agua ESTUDIO NACIONAL DEL 2010 CAPÍTULO 3 AGUA SUPERFICIAL Autores FÉLIX DARÍO SÁNCHEZ MARTHA GARCÍA OMAR JARAMILLO NELSY VERDUGO Caracterización y análisis de la oferta Río Frío, Parque Natural Chingaza. / N. Verdugo

Upload: doanthien

Post on 06-Jan-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • aguaESTUDIO NACIONAL DEL

    2 0 1 0

    aguaESTUDIO NACIONAL DEL

    2 0 1 0

    C A P T U L O 3AGUA SUPERFICIAL

    A u t o r e s

    FL IX DARO SNCHEZ

    MARTHA GARCA

    OMAR JARAMILLO

    NELSY VERDUGO

    Caracterizacin y anlisis de la oferta

    Ro Fro, Parque Natural Chingaza. / N. Verdugo

  • 54

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    C A P T U L O 3AGUA SUPERFICIAL

    Caracterizacin y anlisis de la oferta

    El conocimiento, la interpretacin y el anlisis de los

    procesos hidrolgicos que se expresan en la ecua

    cin del balance hdrico permiten caracterizar las

    condiciones del agua en los sistemas hidrolgicos.

    Mediante la comprensin de los flujos, de los alma

    cenamientos y de los balances que hacen parte del

    ciclo hidrolgico, se estima, cuantifica y relaciona la

    oferta hdrica en unidades de anlisis para el Estudio

    Nacional del Agua 2010, y se aporta en la construc

    cin de indicadores hdricos ambientales.

    La oferta hdrica superficial se refiere al volumen de

    agua continental, almacenada en los cuerpos de

    agua superficiales en un periodo determinado de

    tiempo. La determinacin tanto de la oferta hdrica

    total como de la oferta hdrica natural disponible y

    de sus indicadores asociados se realiza a partir de

    un escalamiento conceptual y metodolgico con

    respecto a Estudios Nacionales de Agua anteriores.

    El ENA 2010 considera una mayor cobertura de esta ENA 2010 considera una mayor cobertura de estaENA 2010 considera una mayor cobertura de esta 2010 considera una mayor cobertura de esta2010 considera una mayor cobertura de esta

    ciones hidrolgicas de referencia, estaciones de apo

    yo operadas por otras entidades, series de caudales

    diarios homogeneizadas y un perodo de anlisis de

    34 aos 14200. e estima la oferta de agua su aos 14200. e estima la oferta de agua suaos 14200. e estima la oferta de agua su

    perficial para 41 zonas, 30 subzonas y 1.120 unida zonas, 30 subzonas y 1.120 unidazonas, 30 subzonas y 1.120 unida subzonas y 1.120 unidasubzonas y 1.120 unida unidaunida

    des hdricas identificadas como fuentes de abasteci

    miento de la poblacin de las cabeceras municipales.

    La oferta de cuerpos lticos se complementa con la

    identificacin y caractersticas de almacenamientos

    superficiales, representzdos por los cuerpos de agua

    lnticos y ecosistemas de humedales, as como por re

    servorios y embalses.1

    3.1. Conceptualizacin y dimensionamiento de la oferta hdrica superficial

    En este Estudio Nacional del Agua 2010, las caractersti

    cas de los procesos que forman parte del ciclo del agua

    y la expresin cuantitativa se determinan a partir del

    clculo de los balances hdricos en las grandes unidades

    hidrogrficas, zonas y subzonas hidrogrficas. En este

    captulo del ENA 2010, se desarrollan los conceptos b 2010, se desarrollan los conceptos b2010, se desarrollan los conceptos b

    sicos que sirven de soporte para la caracterizacin del

    rgimen hidrolgico, el dimensionamiento de la ofer

    ta hdrica superficial, la generacin de indicadores y la

    identificacin de elementos para interpretar las carac

    tersticas de los cuerpos de agua lnticos.

    3.1.1. Conceptualizacin de la oferta hdrica en el marco del Estudio Nacional del Agua

    La caracterizacin y la estimacin de la oferta hdrica

    superficial, en el marco del Estudio Nacional del Agua,

    1 En este captulo, el desarrollo de cuerpos lnticos se soporta en el documento Cuerpos de agua: Elementos para su Anlisis e Interpretacin. Estudio Nacional del Agua 2010, elaborado por la ingeniera Nelsy Verdugo, de la ubdireccin de Hidrologa del Ideam.

  • 55

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    se soportan en los procesos del ciclo del agua y en la

    cuantificacin de sus componentes a partir del balance

    hdrico, en particular, el de escorrenta y su expresin en

    trminos de rendimiento hdrico.

    Para comprender el concepto de la oferta hdrica su

    perficial, es preciso definir los trminos que estn in

    teractuando de forma permanente en el proceso de

    caracterizacin, estimacin y anlisis del componen

    te de agua superficial para el ENA 2010: ciclo hidro 2010: ciclo hidro2010: ciclo hidro

    lgico, balance hdrico, escorrenta superficial, rendi

    miento hdrico, rgimen hidrolgico, disponibilidad

    hdrica natural y caudal ambiental.

    3.1.1.1. Ciclo hidrolgico

    El ciclo hidrolgico se define en el Glosario Hidrolgico

    Internacional Unesco, 2010 como la ucesin de fa

    ses por las que pasa el agua en su movimiento de la

    atmsfera a la tierra y en su retorno a la misma: eva

    poracin del agua del suelo, mar y aguas continenta

    les, condensacin del agua en forma de nubes, preci

    pitacin, acumulacin en el suelo o en masas de agua

    y reevaporacin. Figura 1.1 en el captulo 1).

    Los componentes del ciclo hidrolgico que se rela

    cionan ms directamente con la disponibilidad de

    agua y que intervienen en la ecuacin del balance h

    drico son la precipitacin como variable de entrada,

    la evapotranspiracin real y la escorrenta como varia

    bles de salida.

    La precipitacin es el volumen de agua que cae por

    accin de la gravedad sobre la superficie terrestre en

    forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo procedentes

    de la condensacin del vapor de agua. La precipita

    cin es responsable del depsito de agua dulce en

    el planeta y, por ende, de la vida tanto de animales

    como de vegetales, que requieren del agua para vivir.

    La evapotranspiracin real, sinnimo de evapotranspi-

    racin efectiva, se define como la suma de las canti

    dades de agua evaporadas del suelo y de las plantas

    cuando el terreno se encuentra con su contenido na

    tural de humedad. e diferencia de la evapotranspi-

    racin potencial, que es la cantidad mxima de agua

    capaz de ser evaporada en una condicin climti

    ca determinada, con una cubierta vegetal continua

    y suficiente disponibilidad de agua. Por lo tanto, in

    cluye la evaporacin del suelo y la transpiracin ve

    getal en una regin especfica y en un intervalo de

    tiempo dado; se expresa en unidades de lmina de

    agua Unesco, 2010. Una fase fundamental del ciclo

    hidrolgico es la evaporacin, bien sea del agua de

    los ocanos, de la vegetacin, de la superficie del te

    rreno, de los cuerpos de agua, de las corrientes en ge

    neral, o de zonas saturadas y no saturadas del terreno,

    todo bajo la accin de la radiacin solar.

    La escorrenta hdrica superficial o flujo superficial se

    define como parte de la precipitacin que fluye por

    la superficie del suelo y se concentra en los cauces

    y cuerpos de agua. Es la lmina de agua que circula

    sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir,

    la altura en milmetros del agua de lluvia escurrida y

    extendida. En el balance hdrico se considera como

    la precipitacin menos la evapotranspiracin real y la

    infiltracin en suelo; est en funcin de las caracters

    ticas topogrficas, geolgicas, climticas y de vege

    tacin de la cuenca, y est ntimamente ligada a la

    relacin entre aguas superficiales y subterrneas de

    la cuenca.

    El rendimiento hdrico o caudal especfico se define

    como la cantidad de agua superficial por unidad de

    superficie de una cuenca, en un intervalo de tiem

    po dado l/skm. Este concepto permite expresar

    la escorrenta por unidad de rea para cuantificar la

    oferta hdrica superficial, estimar valores en unidades

  • 56

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    hidrogrficas no instrumentadas y establecer com

    paraciones en diferentes unidades de anlisis.

    3.1.1.2. Balance hdrico

    Para interpretar y analizar los procesos hidrolgicos

    que integran el ciclo del agua y para cuantificar la

    oferta hdrica superficial, el ENA 2010 utiliza la ecua

    cin bsica del balance hdrico en las diferentes uni

    dades hidrogrficas. Esta es una herramienta hidro

    lgica de amplio uso para evaluar la variabilidad

    espacial y temporal de sus elementos constitutivos.

    El balance hdrico se basa en la ley fsica de con

    servacin de masas y en el Glosario Hidrolgico

    Internacional Unesco, 2010 es definido como

    Balance de agua basado en el principio de que du

    rante un cierto intervalo de tiempo el aporte total

    a una cuenca o masa de agua debe ser igual a la

    salida total de agua ms la variacin neta en el al

    macenamiento de dicha cuenca o masa de agua. La

    formulacin matemtica del balance, por lo tanto,

    expresa la igualdad entre los aportes de agua que

    entran a un sistema hidrogrfico determinado y la

    cantidad de agua que sale del sistema, consideran

    do las variaciones internas en el almacenamiento de

    humedad ocurridas durante el periodo de tiempo

    determinado.

    En la Gua metodolgica para la elaboracin del balan-

    ce hdrico de Amrica del Sur Unesco, 182 se indica

    que, para cualquier masa de agua, en reas exten

    sas y en largos periodos de tiempo, se puede utili

    zar la ecuacin simplificada, considerando que los

    cambios de almacenamiento tienden a minimizarse

    y pueden suponerse nulos. Esto permite la construc

    cin de mapas comparables entre s. La expresin

    simplificada de la ecuacin es la siguiente:

    ESC = P ETR

    donde

    ESC: Escorrenta hdrica superficial mmP: Precipitacin mmETR: Evapotranspiracin real mm

    La ecuacin anterior permite la interpretacin y el

    anlisis de los principales componentes menciona

    dos, para establecer la oferta hdrica y caracterizar las

    condiciones del rgimen hdrico en las diferentes zo

    nas y subzonas hidrogrficas del pas.

    El comportamiento y variabilidad de los principales

    elementos del ciclo hidrolgico estn determina

    dos por los factores geogrficos, meteorolgicos, hi

    drolgicos, fsicos y biticos de los sistemas hdricos

    que se reconocen en las cinco reas hidrogrficas del

    pas: Magdalena, Cauca, Caribe, Pacfico, Catatumbo,

    Orinoqua y Amazona. En este marco de referencia,

    en el ENA 2010, para estas reas y sus divisiones hi 2010, para estas reas y sus divisiones hi2010, para estas reas y sus divisiones hi

    drogrficas, se estiman las tendencias a nivel regional

    para condiciones hidrolgicas promedio, y de aos

    hmedo y tpico seco.

    3.1.1.3. Oferta hdrica superficial

    La oferta hdrica superficial para el Estudio represen

    ta el volumen de agua continental que escurre por la

    superficie e integra los sistemas de drenaje superfi

    cial. Esta variable se analiza para unidades tempora

    les anuales y mensuales en condiciones hidrolgicas

    promedio, hmedas y ao tpico seco.

    La oferta natural del pas se determina a partir de

    la escorrenta superficial y est directamente aso

    ciada con los aportes de las reas de las cuencas

  • 57

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    correspondientes, representados en caudal especfi

    co o isolneas de rendimientos hdricos y escorrenta.

    3.1.1.4. Oferta hdrica superficial disponible

    En el Estudio, se consideran la oferta hdrica superfi

    cial y la oferta hdrica natural disponible. Esta ltima

    resulta de sustraer a la primera el agua que garanti

    zara el uso para el funcionamiento de los ecosiste

    mas, de los sistemas fluviales y en alguna medida

    un caudal mnimo para usuarios que dependen de

    las fuentes hdricas asociadas a estos ecosistemas.

    e equipara con el caudal ecolgico y ambiental,

    que para las unidades de anlisis del Estudio zonas

    y subzonas hidrogrficas es calculado con criterios

    hidrolgicos.

    3.1.1.5. Caudal ecolgico y ambiental

    El caudal ecolgico y ambiental se define como aquel

    que mantiene el funcionamiento, composicin y es

    tructura del ecosistema fluvial que el cauce contie

    ne en condiciones naturales, preservando los valores

    ecolgicos, el hbitat natural y funciones ambienta

    les tales como: purificacin de aguas, amortiguacin

    de extremos hidrolgicos, recreacin y pesca, entre

    otros Davis y Hirji, 1; Garca de Jaln y Gonzlez

    del Tnago, s. f..

    En el Estudio Nacional del Agua 2010, el caudal am

    biental se estima a partir de las caractersticas del r

    gimen hidrolgico representadas en la curva de fre

    cuencias de caudales diarios curva de duracin de

    caudales, la cual sintetiza las caractersticas del rgi

    men en un punto especfico de la unidad hdrica de

    anlisis.

    Existen muchas metodologas para estimar el cau

    dal ambiental, desde las que consideran uno o pocos

    aspectos hasta las que abordan anlisis complejos

    e integrales. Es importante anotar que, para el nivel

    nacional del ENA 2010, el caudal ambiental es un es 2010, el caudal ambiental es un es2010, el caudal ambiental es un es

    timativo general y no reemplaza la evaluacin que

    debe hacerse a un nivel regional o local para la ges

    tin integrada del recurso hdrico.

    En este sentido, el mtodo hidrolgico integra los ele

    mentos necesarios para el anlisis regional. Esto lo co

    rrobora la UICN Aguirre, 2003, al reconocer que el

    rgimen de caudales es implcitamente, ms no expl

    citamente integral, ya que los elementos del ecosiste

    ma reciben apoyo del rgimen hidrolgico.

    La inclusin del caudal ambiental se sustenta, ade

    ms, en la regulacin establecida por el MAVDT

    Decreto Nro. 330 de 2010, que define el caudal

    ambiental como: Volumen de agua necesario en tr

    minos de calidad, cantidad, duracin y estacionalidad

    para el sostenimiento de los ecosistemas acuticos y

    para el desarrollo de las actividades socioeconmicas

    de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual de

    penden tales ecosistemas.

    3.1.2. Elementos conceptuales para el anlisis e interpretacin de los cuerpos de agua lnticos

    La oferta de cuerpos lticos se complementa con los

    almacenamientos superficiales, representados por los

    cuerpos de agua lnticos y ecosistemas de humedales,

    y por la oferta regulada de reservorios y embalses. Los

    humedales representados en lagos, lagunas, embal

    ses, cinagas y pantanos tienen importancia ecolgi

    ca, en la medida en que son zonas de amortiguacin

    de niveles de aguas altas, lugares de refugio ecolgico

    transitorio de especies migratorias y de alta productivi

    dad biolgica por la disposicin de nutrientes durante

  • 58

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    las pocas de niveles altos de agua. Estos cuerpos de

    agua estn sujetos a una continua variabilidad como

    consecuencia de la alternancia climtica que se presen

    ta a travs del ao hidrolgico. De igual manera, sus atri

    butos fsicos, principalmente los hidrogrficos, topogr

    ficos y edficos, son moldeados en forma permanente

    por procesos endgenos, tales como la sedimentacin

    y la desecacin, as como por avalanchas, remocin

    en masa, tormentas, vendavales, actividad volcnica e

    inundaciones estacionales u ocasionales Ministerio del

    Medio Ambiente, 18.

    El pramo se considera un ecosistema estratgico, en

    gran medida porque cumple un papel determinante

    en la regulacin del flujo y almacenamiento de agua

    de buena calidad; cumple importantes funciones na

    turales y presta mltiples beneficios ambientales rela

    cionados con su capacidad de interceptar, almacenar

    y regular los flujos hdricos superficiales de las partes

    altas de las cuencas hidrogrficas, y favorecer los proce

    sos de recarga de acuferos. Estas funciones benefician

    el abastecimiento para diferentes usos y, en particular,

    para la poblacin que se concentra en grandes centros

    urbanos. Los pramos albergan importantes complejos

    de humedales que se identifican en este estudio, se es

    tima su extensin y algunas de sus caractersticas, como

    profundidad y volumen de almacenamiento para los

    pocos que tienen informacin disponible.

    La plena identificacin de los sistemas hdricos parte

    del reconocimiento de una condicin de flujo que hace

    diferenciables por completo a los ros y quebradas de

    otros sistemas tipo cinaga, laguna o pantano, por citar

    los ms reconocidos en forma genrica.

    En trminos generales, se establecen como mnimo tres

    zonas bsicas: una manifiesta, con los espejos de agua;

    otra parcialmente inundada, con vegetacin emergen

    te; y una ltima, de influencia directa, que incluye aque

    llas extensiones que, sin presentar vegetacin hidrfila,

    representan un valor importante en el mantenimiento

    de las funciones esenciales del sistema, las actividades

    productivas y los servicios presentes en la zona inun

    dable. Las relaciones que se evidencian entre estas tres

    zonas por los patrones de uso y aprovechamiento con

    las actividades que se desarrollan en estos espacios

    definen la estabilidad del sistema o las variaciones, en

    un rango que permita la sostenibilidad ecolgica.

    En reconocimiento a la alta diversidad que representan

    los cuerpos de agua para el territorio nacional y debido

    a que adquieren matices tan variados por la configura

    cin geogrfica del pas, se ha considerado para este

    estudio su integracin por regiones naturales. Para las

    zonas de llanura con grandes extensiones de espejos

    de agua, fciles de identifi car a escala nacional, se distin fciles de identifi car a escala nacional, se distinles de identificar a escala nacional, se distin

    guen las cinagas o aquellos cuerpos de agua que pre

    sentan el mayor nivel de intercambio dinmico con los

    ros, como la explorada en este documento 1:500.000,

    y los complejos sistemas de humedales, que se manifies

    tan en altura a lo largo de las tres cordilleras y en encla

    ves montaosos, como la ierra Nevada de anta Marta,

    dado que por su extensin individual son de difcil iden

    tificacin an en escalas regionales.

    El concepto de humedal se define como un ecosistema

    intermedio entre los ambientes inundados en forma

    permanente lagos o mares y los ambientes normal

    mente secos. Los humedales muestran una gran diver

    sidad de acuerdo con su origen, localizacin geogrfi

    ca, rgimen acutico y qumico, vegetacin dominante

    y caractersticas del suelo o sedimentos. Puede existir

    as mismo una variacin considerable en un mismo

    humedal, y entre otros diferentes pero cercanos unos

    de otros, formando no solo ecosistemas distintos, sino

    paisajes por completo diferentes. Independiente de su

    vegetacin, cada humedal se encuentra sobre un sus

    trato que est saturado de agua, al menos, parte del

    ao. Los humedales se encuentran en todos los tipos

    de regiones de vegetacin natural, aunque la mayor

  • 59

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    parte de ellos son demasiado pequeos para estar re

    presentados en forma adecuada en mapas de escala

    global y regional.

    Existen diferentes definiciones de los humedales y dis

    tintas clasificaciones para distinguirlas, dependiendo

    de la fuente de agua que los alimenta, de su posicin

    en el paisaje y de otros factores. Tambin ocupan dife

    rentes posiciones dentro de las cuencas hidrogrficas.

    Algunos humedales se encuentran en las partes bajas,

    como los asociados a lagos o las marismas que se lo

    calizan en estuarios. En otros casos, podemos hallarlos

    en las partes altas de las cuencas, asociados a ros o

    aislados, sin una conexin aparente con ros, lagos o

    lagunas. in embargo, esta apariencia de aislamiento

    puede ser engaosa, pues la mayora de los humedales

    se encuentran relacionados con los cuerpos de agua a

    travs del flujo subsuperficial de agua y de los mantos

    freticos. En muchos casos, los humedales son comu

    nidades transicionales entre los sistemas terrestres y los

    sistemas acuticos.

    Asimismo, se emplea en este estudio el concepto de

    zonas pantanosas de agua dulce para referirse a ecosis

    temas que pueden situarse en las orillas de un ro, en

    las llanuras de inundacin, en los mrgenes de lagos o

    en depresiones cenagosas. En ambientes costeros se

    reconocen zonas pantanosas con condiciones salobres

    por intercambio de agua dulce y salada, en donde se

    desarrolla vegetacin de manglar.

    3.1.3. Indicadores que caracterizan el rgimen hdrico

    Para analizar el rgimen hdrico se evalan las condicio

    nes de aridez a travs del ndice de aridez y la capacidad

    de un sistema natural de retener y regular los caudales

    con el ndice de retencin y regulacin hdrica.

    3.1.3.1. ndice de retencin y regulacin hdrica, IRH

    Las caractersticas del rgimen hidrolgico, adems

    de los factores meteorolgicos, estn determinadas

    por la interaccin con la cobertura de la superficie te

    rrestre y, en gran medida, por los procesos del agua

    en el suelo; estos ltimos, con particular influencia

    en la capacidad de almacenamiento y de regulacin

    hdrica.

    El ndice de retencin y regulacin evala la capaci

    dad de la cuenca para mantener un rgimen de cau

    dales, producto de la interaccin del sistema suelo

    vegetacin con las condiciones climticas y con las

    caractersticas fsicas y morfomtricas de la cuenca.

    Ese indicador permite evaluar la capacidad de regu

    lacin del sistema en su conjunto.

    Para el ENA, el ndice se calcul con base en la cur ENA, el ndice se calcul con base en la curENA, el ndice se calcul con base en la cur

    va de duracin de caudales medios diarios. Esta curva

    de frecuencias permite reconocer las condiciones de

    regulacin de la cuenca y los valores caractersticos

    de caudales medios y firmes, e interpretar, en forma

    general, las caractersticas del rgimen hidrolgico de

    un ro, y el comportamiento de la retencin y la regu

    lacin de humedad en la cuenca.

    Las curvas de duracin o distribucin de frecuencias

    acumuladas de los caudales medios diarios indican

    el porcentaje de tiempo durante el cual los caudales

    igualan o exceden un valor dado. La forma y pendien

    te de estas curvas refleja la capacidad de regulacin

    de la cuenca en la unidad de tiempo considerada.

    Adicionalmente, suministran informacin sobre el

    porcentaje del tiempo en el que el ro lleva un caudal

    superior o inferior a un determinado valor, pero no re

    flejan la distribucin o secuencia de dicho periodo ni

    el momento del ao en que se produce.

  • 60

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    Esta curva sintetiza las caractersticas y la interaccin

    de las condiciones geomorfolgicas, geolgicas, del

    suelo, de la vegetacin, clima e intervencin antrpi

    ca. La metodologa y el clculo del indicador a partir

    de la curva de duracin de caudales se tratan en el

    punto 3.3.1.

    3.1.3.2. ndice de aridez

    El ndice de aridez es otro indicador del rgimen natu

    ral y ha sido definido como una caracterstica del clima

    que muestra, de manera cualitativa, los lugares con ex

    cedentes y dficit de agua. La evapotranspiracin poten-

    cial representa, para este caso, un factor determinante

    en la obtencin de este ndice. Para generar el indica

    dor, se utilizan las ecuaciones de Turc y Budyko, para

    el clculo de la evapotranspiracin real ETR, y la de

    PenmanMontieth, para el clculo de la evapotranspi

    racin potencial ETP. La metodologa y estimaciones

    para las unidades de anlisis se presentan en el punto

    3.3.1 Caractersticas del rgimen hdrico: indicadores

    de aridez y de regulacin hdrica.

    Los componentes de la ecuacin del ndice de aridez

    son la evapotranspiracin potencial y la evapotranspi

    racin real, aplicadas como se expresa en la siguiente

    frmula:

    Ia = (ETP ETR) / ETP

    donde

    Ia: ndice de aridez adimensionalETP: evapotranspiracin potencial mmETR: evapotranspiracin real mm

    Es importante mencionar que el ndice de aridez calcu

    lado para el ENA representa la dinmica superficial del

    suelo determinada a partir de las variables de evapo

    transpiracin potencial ETP y de evapotranspiracin

    real ETR y no se refiere a la dinmica subsuperficial

    del suelo, utilizada en anlisis climticos para clasificar

    el grado de humedad del suelo a travs de la relacin

    de la precipitacin y la evapotranspiracin potencial.

    3.2. Marco metodolgico

    El clculo de la oferta hdrica superficial abarca los as

    pectos relacionados con la oferta hdrica total, la oferta

    hdrica disponible y los indicadores que caracterizan el

    rgimen hdrico natural.

    En el siguiente esquema, se describe la metodologa

    utilizada para la estimacin de la oferta hdrica en el

    ENA 2010 Figura 3.1.

    El esquema metodolgico presenta las fases del proce

    so para obtener la oferta hdrica superficial total y dis

    ponible, teniendo como soporte el marco conceptual

    y, en particular, la estimacin de los componentes del

    balance hdrico. Una etapa inicial y determinante en el

    proceso es la compilacin y el anlisis de las series his

    tricas de caudales, obtenidos a travs de la red hidrol

    gica que operan el Ideam y otras entidades. Igualmente,

    se considera la estimacin de caudales por mtodos in

    directos a partir de modelos hidrolgicos lluviacaudal

    para cuencas no instrumentadas.

    En la aplicacin de la metodologa, se cuantifican con

    la ecuacin abreviada las variables de precipitacin P,

    como elemento de entrada, y las de escorrenta EC y

    evapotranspiracin real ETR, como elementos de sa

    lida del balance. La generacin de isoyetas se realiz a

    partir de la informacin obtenida en dos mil estaciones

    de la red meteorolgica nacional.

    La evapotranspiracin real se obtuvo mediante la apli

    cacin de las ecuaciones de Turc 155 y Budyko mo

    dificada 14. La ecuacin de Turc permite el clculo

    de la ETR a partir de la siguiente expresin:

  • 61

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0Figura 3.1 . Flujograma para la obtencin de la oferta hdrica superficial .

    OFERTA HDRICA DISPONIBLE AOS: MEDIO, HUMEDO Y SECO

    OFERTA HDRICATOTAL

    FACTOR DE SUSTRACCIN

    ESCORRENTA PRECIPITACIN ETR

    MAPAS TEMTICOS

    BALANCE HDRICOP ESC ETR = 0

    RENDIMIENTO ESCORRENTA PRECIPITACIN

    ETR

    TEMPERATURA

    DATOS GENERADOS

    MODELO: LLUVIA - CAUDAL

    RENDIMIENTOS HDRICOS

    DATOS HISTRICOS

    CAUDAL ECOLGICO O AMBIENTAL

    Figura 3.1. Flujograma para la obtencin de la oferta hdrica superficial.

    ETR = P/(0.9+(P/L))0.5

    L = 300+25*T+0.005T

    donde

    ETR: evapotranspiracin real mmETP: evapotranspiracin potencial mmP: precipitacin mmL: factor heliotrmicoT: temperatura C

    Budyko, a su vez, propone la siguiente ecuacin para

    el clculo de la misma variable:

    ETR = [(ETP*P*Tanh(P/ETP))(1- Cosh(ETP/P))+(Senh(ETP/P))]

    donde

    ETR: Evapotranspiracin Real mmETP: evapotranspiracin potencial mmP: precipitacin mm

    El desarrollo de la anterior frmula requiere de la es

    timacin de la evapotranspiracin potencial ETP, la

    cual se obtuvo con informacin de las series histri

    cas de estaciones meteorolgicas utilizando la ecua

    cin formulada por Penman 156.

  • 62

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    No obstante haber trabajado las dos frmulas en la ma

    yor parte del territorio nacional, la ecuacin de Budyko

    mostr, para el Estudio, mejores resultados al aplicarlos

    en la ecuacin del balance hdrico.

    3.2.1. Cartografa bsica utilizada para la estimacin de la oferta hdrica superficial

    En el Estudio, la base cartogrfica y la zonificacin hi

    drogrfica de Colombia Ideam, 200 se consideran a

    escala 1:500.000. Para la identificacin y anlisis de la

    oferta hdrica de unidades hdricas abastecedoras de

    cabeceras municipales, se utiliza cartografa en escalas

    1:100.000 y 1:25.000 del IGAC y los modelos digitales de

    elevacin de terreno DEM generados por la NAA, con

    pixeles de 30 y 0 metros.

    La localizacin y georreferenciacin de fuentes que

    abastecen cabeceras municipales que no fue posible

    realizar en la cartografa mencionada se identifican en

    planos de escalas mayores, como el que utiliza el DANE

    para los censos de poblacin. e localizaron y georre

    ferenciaron el 65% de las fuentes que abastecen las ca

    beceras municipales.

    3.2.2. Informacin para la caracterizacin y estimacin de la oferta hdrica superficial

    El Estudio utiliza informacin de estaciones de la red hi

    drolgica y meteorolgica del Ideam. e consideran da

    tos de precipitacin, temperatura, evapotranspiracin

    potencial y caudales, provenientes de 448 estaciones hi estaciones hiestaciones hi

    drolgicas, 2.000 de precipitacin y 38 climatolgicas.

    e consultaron adems datos de 25 estaciones hidrolgi estaciones hidrolgiestaciones hidrolgi

    cas de otras entidades, tales como CAR, CVC, EAAB y EPM.

    Para el componente de agua superficial se actualizaron

    y complementaron las series de caudales diarios y men

    suales para un perodo de 34 aos 14200.

    La identificacin de las fuentes hdricas que abaste

    cen las cabeceras municipales se realiz con base en

    la informacin reportada por la uperintendencia de

    ervicios Pblicos y Domiciliarios PD y los inventa

    rios levantados en los Estudios Nacionales del Agua del

    Ideam ENA de 18 y del 2000.

    3.2.3. Unidades espaciales de anlisis

    La oferta hdrica se cuantific a travs de la escorrenta y

    rendimientos hdricos l/skm2 en las unidades espacia

    les de anlisis definidas en la zonificacin hidrogrfica

    de Colombia, elaborada de manera conjunta entre el

    Ideam y el IGAC en el ao 2010. En la zonificacin cita

    da, se reconocen tres niveles: reas, zonas y subzonas

    hidrogrficas.

    El Estudio Nacional del Agua 2010 se enfoca en la carac

    terizacin hidrolgica de las 41 zonas y 30 subzonas

    hidrogrficas. En estos dos niveles, se expresan la oferta

    hdrica superficial, las caractersticas del rgimen hidro

    lgico y los indicadores hdricos de referencia.

    Adicionalmente, se definieron unidades hdricas de ma

    yor resolucin asociadas a las fuentes de abastecimien

    to de las cabeceras municipales para estimar la oferta y

    la disponibilidad de agua.

    3.2.4. Unidades temporales de anlisis

    El anlisis hidrolgico de este Estudio se realiza para

    condiciones hidroclimticas de aos medio, hmedo

  • 63

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    y seco, a partir de caudales caractersticos de las se

    ries de caudales mensuales multianuales de 34 aos

    14200.

    Ao hidrolgico medio. Est definido por los cauda

    les medios mensuales multianuales, con informacin

    caracterstica de 423 estaciones hidrolgicas opera estaciones hidrolgicas operaestaciones hidrolgicas opera

    das por el Ideam y 25 estaciones operadas por otras

    entidades.

    Ao hidrolgico hmedo. Est definido por los cauda

    les mximos medios mensuales multianuales, con in

    formacin de las mismas series incluye perodos de

    eventos El Nio y La Nia.

    Ao hidrolgico seco. A partir de los valores caracte

    rsticos mnimos de la series de caudales mensuales

    multianuales, se identific el ao tpico seco incluye

    perodos de eventos El Nio y La Nia..

    3.2.5. Verificacin y anlisis de informacin

    La estimacin de la oferta hdrica superficial se bas

    en series histricas complementadas y homogeneiza

    das. La complementacin de series se realiz a partir

    de la metodologa desarrollada por Gmez y Maravall

    16, la cual permite ajustar un modelo ARIMA a las

    series de caudales. La informacin generada a nivel

    diario y mensual se valid a partir de la confrontacin

    de las series de caudales histricos con las series de cau-

    dales complementados.

    Adems del anlisis de consistencia de la informacin,

    se comparan los caudales observados en las estacio

    nes de la red hidrolgica del Ideam con los caudales

    generados mediante la formulacin de ecuaciones em

    pricas, como la de Budiko modificada, para determinar

    la evapotranspiracin real ETR, y a travs del balance

    hdrico, se estimaron los caudales para las cuencas afe

    rentes a las estaciones de la red hidrolgica nacional.

    Con los caudales as obtenidos y los observados, se rea

    lizan correlaciones para seis 6 reas de referencia del

    pas, lo que dio como resultado coeficientes de corre

    lacin superiores a 0.5 Figura 3.2.

    El pas cuenta con informacin hidrolgica y meteoro

    lgica para calcular la oferta hdrica determinada por la

    densidad de la red de estaciones de referencia. La den

    sidad es heterognea y permite mayor resolucin en las

    subzonas de las regiones Andina y Caribe. Para mejorar

    las estimaciones, se definieron puntos con informacin

    generada, llamados puntos virtuales. Los datos para

    estos puntos se determinan teniendo en cuenta las co

    rrelaciones de caudales observados y caudales estima

    dos, los cuales sirvieron de apoyo en la definicin de la

    escorrenta y los rendimientos en dichas reas.

    El anlisis estadstico y el conocimiento experto permi

    ten definir el valor caracterstico para la determinacin

    del caudal ambiental, a partir de los resultados de 423

    curvas de duracin de caudales medios diarios tipifica

    dos en funcin de la expresin de autorregulacin de

    la cuenca y de la variabilidad de los caudales a travs

    del ao.

    El resultado de este anlisis permite identificar dos

    grupos para la determinacin del caudal ambiental.

    Un grupo corresponde a cuencas con autorregulacin

    alta y poca variabilidad de caudales diarios, en el cual

    se considera representativo el valor caracterstico Q85

    de la curva de duracin caudal igualado o superado

    el 85% del tiempo; este valor caracterstico se aplica a

    estaciones con un IRH igual o superior a 0.0 alta re

    tencin y regulacin. El segundo grupo corresponde a

    estaciones con valores del IRH inferiores a 0.0, para las

    cuales se asigna el valor caracterstico Q5 de la curva

    de duracin de caudales medios diarios en la determi

    nacin del caudal ambiental.

  • 64

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    El caudal ambiental as determinado es el componen

    te de la oferta que se sustrae como seal para garan

    tizar la necesidad hdrica de los ecosistemas y usos

    aguas abajo de las corrientes. Este caudal se utiliza en

    el Estudio para la estimacin de la oferta hdrica dis

    ponible y es parte integral, tanto del Indicador de uso

    del agua IUA como del Indicador de vulnerabilidad

    por desabastecimiento hdrico IVH.

    Figura 3.2. Correlacin de caudales estimados y caudales observados para estaciones representativas de las reas hidrogrficas. (arreglar las 6 en 1 o 3/4 de pg)

    y = 1,2106x - 4,4671R = 0,9779

    -500

    50100150200250300350400450

    0 100 200 300 400

    CAUD

    AL E

    STIM

    ADO

    (m3 /s

    )

    CAUDAL OBSERVADO (m3/s)

    CORRELACIN CAUDAL ESTIMADO VS. CAUDAL OBSERVADO

    CORRELACIN CAUDAL ESTIMADO VS. CAUDAL OBSERVADO

    CORRELACIN CAUDAL ESTIMADO VS. CAUDAL OBSERVADO

    CORRELACIN CAUDAL ESTIMADO VS. CAUDAL OBSERVADO

    CORRELACIN CAUDAL ESTIMADO VS. CAUDAL OBSERVADO

    CORRELACIN CAUDAL ESTIMADO VS. CAUDAL OBSERVADO

    REGIN DEL CARIBE

    y = 0.7931x + 5.8342R = 0.9694

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    0 500 1000 1500 2000 2500 3000

    CAUD

    AL O

    BSER

    VADO

    (m

    3 /s)

    CAUDAL ESTIMADO (m3/s)

    REGIN DEL PACFICO

    y = 1.0694x - 4.6203R = 0.9736

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    0 50 100 150 200 250

    CAUD

    AL E

    STM

    ADO

    (m3 /s

    )

    CAUDAL OBSERVADO (m3/s)

    REGIN DEL CATATUMBO

    y = 1,1604x - 0,9056R = 0,9603

    0102030405060708090

    100110120

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120CAUD

    AL E

    STIM

    ADO

    (m3 /s

    )

    CAUDAL OBSERVADO (m3/s)

    REGIN DEL CAUCA

    y = 0.7236x + 3.3431R = 0.949

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    0 100 200 300 400

    CAUD

    AL E

    STIM

    ADO

    (m3 /s

    )

    CAUDAL OBSERVADO (m3/s)

    REGIN DEL ALTO MAGDALENA

    y = 0.9796x + 2.0454R = 0.976

    050

    100150200250300350400450500

    0 100 200 300 400 500 600

    CAUD

    AL E

    STIM

    ADO

    (m3 /s

    )

    CAUDAL OBSERVADO (m3/s)

    REGIN DEL MEDIO MAGDALENA

    Figura 3.2. Correlacin de caudales estimados y caudales observados para estaciones representativas de las reas hidrogrficas.

    3.2.6. Identificacin y caractersticas de cinagas, lagunas, pantanos y embalses

    El conocimiento bsico de la distribucin, extensin

    y principales caractersticas de los diferentes tipos

    de humedales existentes en una localidad, regin o

    pas puede abordarse a travs de la elaboracin de

  • 65

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    inventarios de humedales, para los que indepen

    dientemente de su cobertura espacial se debe con

    tar con una definicin y un sistema de clasificacin

    base Mitsch & Gosselink, 186; Finlayson & Van der

    Valk, 15. Tal como lo sealan Costa et l. 16,

    para cada sistema de clasificacin existe una defini

    cin de humedal, por lo que no todos los tipos de

    humedal quedan incluidos en todos los inventarios,

    lo que repercute ms adelante en la comparacin de

    los tipos de humedal dentro y entre pases.

    Para evaluar la presencia de los humedales en las dis

    tintas zonas del territorio nacional, se consider como

    insumo la cartografa temtica sobre coberturas de la

    tierra, segn la leyenda nacional de coberturas de la

    tierra,2 seleccionando lo correspondiente a superficies

    de agua y reas hmedas, que considera tanto el es

    cenario continental como el costero. En superficies de

    agua se incluyen ros ancho mayor de 50 metros, la ros ancho mayor de 50 metros, lade 50 metros, la metros, lametros, la

    gunas y cinagas, canales y cuerpos de agua artificiales.

    Considerando que la extensa red de drenaje confi

    gura un escenario propicio para la conformacin de

    vegetacin de ribera sometida a inundaciones pe

    ridicas, se incluye en el anlisis lo correspondiente

    a bosques y reas con vegetacin herbcea y arbusti

    va. Los bosques integran las subcategoras de bosque

    denso, abierto y de galera o ripario, en tanto que para

    la vegetacin herbcea se distinguen los herbazales

    como los relacionados en forma directa con procesos

    de inundacin.

    Esta aproximacin seleccionada para el anlisis per

    mite integrar en unidades mayores la presencia de es

    tas coberturas definidas por la presencia de agua y fa

    cilita que se realice una estimacin de su proporcin

    en las diferentes unidades de territorio conformadas

    por las zonas hidrogrficas. El procesamiento de la

    2 Metodologa Corine Land Cover, adaptada para Colombia, escala 1:100.000.

    informacin de coberturas a escala 1:100.000 permite

    avanzar en el reconocimiento de las zonas que tie

    nen una dinmica ms activa con el ciclo hidrolgico

    y ofrece mejores herramientas de soporte a las obte

    nidas con aproximaciones anteriores para establecer

    las condiciones presentes en los complejos de hume

    dales del pas, segn anlisis sobre informacin dis

    ponible a escala 1:500.000.

    3.3. Caractersticas del rgimen y estimacin de la oferta hdrica superficial en Colombia

    En este aparte, se presentan los resultados del clcu

    lo de volmenes de agua superficial en las zonas y

    subzonas hidrogrficas del pas; se incluyen indica

    dores hdricos que dan cuenta del rgimen natural y

    las estimaciones de oferta para sistemas hdricos que

    constituyen fuente de abastecimiento de agua de la

    poblacin en cabeceras municipales. Como un tema

    complementario, ya que no se tienen estimativos de

    almacenamiento, se presentan algunas caractersti

    cas en trminos de localizacin y rea de cuerpos de

    agua lnticos y humedales.

    3.3.1. Caractersticas del rgimen hdrico: indicadores de aridez y de regulacin hdrica

    Las caractersticas del rgimen hidrolgico estn de

    terminadas por factores meteorolgicos, biticos,

    asociados con la cobertura de la superficie terrestre y

    los propios de la dinmica del agua en el suelo y sub

    suelo. En este Estudio, el rgimen hidrolgico se abor

    da desde la estimacin de las condiciones de aridez y

    la capacidad de almacenar y retener agua representa

    dos en los ndices de aridez y regulacin.

  • 66

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !. !.

    \

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    700'0"W

    700'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    100'0"N 100'0"N

    50'0"N 50'0"N

    00'0" 00'0"

    VENEZUELA

    BRASIL

    PER

    ECUADOR

    OCANOPACFICO

    MAR

    CARI

    BE

    BOGOT

    RIOHACHA

    VALLEDUPAR

    SANTAMARTA

    CARTAGENA

    MEDELLN

    ARAUCA

    TUNJA

    PEREIRA

    IBAGUARMENIA

    QUIBD

    VILLAVICENCIO

    POPAYN

    FLORENCIA

    MOCOA

    INRIDA

    LETICIA

    BUCARAMANGA

    YOPAL

    MANIZALES

    CALI

    NEIVA

    PASTO

    SAN JOSDEL GUAVIARE

    CCUTA

    MIT

    BARRANQUILLA

    MONTERA

    SINCELEJO

    SAN ANDRS

    PROVIDENCIA

    Km8 4 0

    PUERTO CARREO

    85W 70W75W80W

    85W

    15N

    15N

    10N

    10N

    5N

    5N

    0N 0N

    70W75W80W

    LEYENDA

    NDICE DE ARIDEZ EN LAS REGIONES DE COLOMBIA.

    Fuente: Ideam, 2010

    Ocano Pacfico

    Mar Caribe

    Ro

    Cesa

    r

    Ro Casanare

    Ro

    Mag

    dale

    na

    Ro C

    auca

    Ro

    Atr

    ato

    Ro Arauca

    Ro M

    eta

    Ro Guaviare

    Ro Vicha

    da

    Ro

    San

    Juan

    Ro In

    rida

    Ro Caquet

    Ro

    Patia

    Ro Putumayo

    Ro Amazonas

    R. Bo

    got

    RoVaups

    LETICIA

    Km0 200 400100

    Escala Aproximada 1:8.000.000

    COLOMBIA

    Venezuela

    Ecuador

    Per

    Brasil

    Panama

    Nicaragua

    Convenciones

    Ros Principales Capital Departamental

    !.

    !.

    Lmite Zona Hidrogrfica

    INDICE DE ARIDEZ

    Menor a 0,15. Altos excedentes de agua

    0,15 a 019. Excedentes de agua

    0,20 a 029. Moderado y excedentes de agua0,30 a 039. Moderado

    0,40 a 049. Moderado y deficitario de agua

    0,50 a 059. Deficitario de agua

    Mayor a 0,60. Altamente deficitario de agua

    Lmite Internacional Martimo

    Figura 3.3. Mapa de ndice de aridez en las regiones de Colombia.

  • 67

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    ndice de aridez. La variabilidad de las condicio

    nes naturales de aridez se ilustra en el mapa de la

    Figura 3.3. e reconocen zonas altamente deficita

    rias de agua en La Guajira y en reas localizadas del

    Caribe; al sur de la ierra Nevada de anta Marta; y

    en las subcuencas de los ros Magdalena y Cauca

    correspondientes a la parte alta de la cuenca, a la

    abana de Bogot, al Alto Cauca y a la cuenca del ro

    Chicamocha. As mismo, se identifican condiciones

    de criticidad en las cuencas de los ros Pamplonita,

    Cesar y Pata, en el Pacfico. El resto del pas presenta

    excedentes de agua superficial.

    Es importante resaltar que un porcentaje muy alto del

    rea territorial continental del pas presenta exceden

    tes, de moderados a altos. Cabe anotar adems que

    cerca del 80% de la poblacin y actividades econmi

    cas del pas estn localizadas en cuencas con dficit

    natural de agua.

    ndice de retencin y regulacin hdrica. De acuerDe acuer

    do con la metodologa presentada antes, la obten

    cin de este indicador se bas fundamentalmente en

    la curva de duracin de caudales medios diarios para

    las estaciones seleccionadas. u estimacin resulta de

    la relacin entre el volumen representado por el rea

    que se encuentra por debajo de la lnea del caudal

    medio y el correspondiente al rea total bajo la curva

    de duracin de caudales diarios (Figura 3.4).

    CURVA DE DURACION DE CAUDALES MEDIOS - PLAYA RICA

    0100200300400500600700800900

    100011001200130014001500160017001800

    0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0 60.0 65.0 70.0 75.0 80.0 85.0 90.0 95.0 100.0

    TIEMPO EN PORCENTAJE (%)

    CA

    UD

    ALE

    S M

    ED

    IOS

    ME

    NS

    UA

    LES

    (l/s

    )

    A

    Vp

    Vt

    Figura 3.4. Curva de duracin de caudales.

    La expresin matemtica de clculo es la siguiente:

    IRH = VP / Vt

    donde

    IRH: ndice de retencin y regulacin hdricaVP: Volumen representado por el rea que se

    encuentra por debajo de la lnea del cau

    dal medio

    Vt: Volumen total representado por el rea bajo la curva de duracin de caudales

    diarios

    Los valores obtenidos con la estimacin del IRH se

    agrupan en rangos para facilitar las comparaciones

    entre reas y subzonas hidrogrficas. A cada rango se

    le asigna una calificacin cualitativa, que corresponde

    a la descripcin ilustrada en la Tabla 3.1.

    Tabla 3.1. Calificacin de los rangos de valores del IRH.

    Rango de valores del Indicador

    Calificacin Descripcin

    >0.85 MUY ALTA Muy alta retencin y regulacin de humedad

    0.5 0.85 ALTA Alta retencin y regulacin de humedad

    0.65 0.5 MODERADAMedia retencin y regulacin de

    humedad media

    0.50 0.65 BAJA Baja retencin y regulacin de humedad

  • 68

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !. !.

    \

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    700'0"W

    700'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    100'0"N 100'0"N

    50'0"N 50'0"N

    00'0" 00'0"

    VENEZUELA

    BRASIL

    PER

    ECUADOR

    OCANOPACFICO

    MAR

    CARI

    BE

    BOGOT

    RIOHACHA

    VALLEDUPAR

    SANTAMARTA

    CARTAGENA

    MEDELLN

    ARAUCA

    TUNJA

    PEREIRA

    IBAGUARMENIA

    QUIBD

    VILLAVICENCIO

    POPAYN

    FLORENCIA

    MOCOA

    INRIDA

    LETICIA

    BUCARAMANGA

    YOPAL

    MANIZALES

    CALI

    NEIVA

    PASTO

    SAN JOSDEL GUAVIARE

    CCUTA

    MIT

    BARRANQUILLA

    MONTERA

    SINCELEJO

    SAN ANDRS

    PROVIDENCIA

    Km8 4 0

    PUERTO CARREO

    85W 70W75W80W

    85W

    15N

    15N

    10N

    10N

    5N

    5N

    0N 0N

    70W75W80W

    LEYENDA

    NDICE DE REGULACIN HDRICA ( A PARTIR DE CURVA DE DURACIN DE CAUDALES DIARIOS)

    Fuente: Ideam, 2010

    Ocano Pacfico

    Mar Caribe

    Ro

    Cesa

    r

    Ro Casanare

    Ro

    Mag

    dale

    na

    Ro C

    auca

    Ro

    Atr

    ato

    Ro Arauca

    Ro M

    eta

    Ro Guaviare

    Ro Vicha

    da

    Ro

    San

    Juan

    Ro In

    rida

    Ro Caquet

    Ro

    Patia

    Ro Putumayo

    Ro Amazonas

    R. Bo

    got

    RoVaups

    LETICIA

    Km0 200 400100

    Escala Aproximada 1:8.000.000

    COLOMBIA

    Venezuela

    Ecuador

    Per

    Brasil

    Panama

    Nicaragua

    Convenciones

    Ros Principales Capital Departamental

    !.

    !.

    Lmite Zona Hidrogrfica

    INDICE DE RETENCIN Y REGULACIN HDRICA

    Lmite Internacional Martimo

    ndice de regulacin menor a 0.5. Capacidad de retencin muy baja.

    ndice de regulacin entre 0.5 y 0.65. Capacidad de retencin baja.

    ndice de regulacin entre 0.65 y 0.75. Capacidad de retencin moderada.

    ndice de regulacin entre 0.75 y 0.85. Capacidad de retencin alta.

    ndice de regulacin mayor a 0.85. Capacidad de retencin muy alta.

    Figura 3.5. Representacin del ndice de retencin y regulacin hdrica IRH en Colombia..

  • 69

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    En la representacin cartogrfica, se identifica la dis

    tribucin de las condiciones de regulacin en las di

    ferentes reas y subzonas hidrogrficas. En las reas

    del Pacfico, Amazona y Bajo Cauca, se presenta alta

    capacidad para retener humedad y mantener con

    diciones de regulacin, mientras que son evidentes

    las condiciones de baja regulacin en sectores de

    las reas del MagdalenaCauca, Orinoco y Caribe. Las

    condiciones de ms baja regulacin se presentan en

    el departamento de La Guajira. El anlisis por regiones

    se presenta en el aparte 3.3.2.2 de este captulo.

    3.3.2. Estimacin de la oferta hdrica superficial en Colombia

    En esta parte del Estudio, se presentan los resul

    tados obtenidos luego del procesamiento y anli

    sis hidrolgico de las series de tiempo selecciona

    das. Inicialmente, se despliega el horizonte nacional,

    para luego abordar unidades hidrogrficas de mayor

    resolucin.

    3.3.2.1. Comportamiento de la escorrenta y rendimiento hdrico a nivel nacional

    Colombia se clasifica como uno de los pases con

    mayor oferta hdrica natural del mundo. En este

    Estudio, se estima un rendimiento hdrico promedio

    de 63 l/skm2 que supera seis veces el rendimiento

    promedio mundial 10 l/skm2 y tres veces el rendi y tres veces el rendiy tres veces el rendi

    miento de Latinoamrica 21 l/skm2.

    Del volumen total anual de precipitacin en Colombia

    3.00 km3, el 61% se convierte en escorrenta superfi 61% se convierte en escorrenta superfi 61% se convierte en escorrenta superfi

    cial, equivalente a un caudal medio de 1.800 m3/s, co

    rrespondiente a un volumen de 2.265 km3 al ao. Este

    caudal fluye por las cinco reas hidrogrficas en las que se

    ha dividido el territorio nacional continental Figura 3.6.

    La cuenca MagdalenaCauca contribuye a este caudal

    total con el 13% .500 m3/s, la Amazona con 3%

    2.830 m3/s, la Orinoqua con 2% 1.230 m3/s, el

    Caribe incluida la cuenca del ro Catatumbo contri

    buye con el 8% y el Pacfico aporta el 13% .62 m3/s.

    Figura 3.6. Distribucin de caudales m3/s por reas hidrogrficas. Figura 3.6 . Distribucin de caudales (m3/s por reas hidrogrficas

    ANDINA

    CARIBE

    CATATUMBO

    PACFICO

    ORINOCO

    AMAZONAS

    27.830

    9.500

    4.881

    7569.629

    19.230

    En trminos de cantidad de agua que fluye por uni

    dad de rea, el Pacifi co cuenta con el mayor rendi Pacifi co cuenta con el mayor rendiPacifico cuenta con el mayor rendi

    miento hdrico del pas, estimado en 124 l/skm,

    la Amazona presenta rendimientos promedio de

    81 l/skm, y el Orinoco y el Caribe, de 55 l/skm.

    Las reas hidrogrficas de Catatumbo y Magdalena

    Cauca tienen los rendimientos promedio ms ba

    jos del pas, con 46 l/skm y 35 l/skm, respectiva l/skm y 35 l/skm, respectiva y 35 l/skm, respectiva l/skm, respectival/skm, respectiva

    mente; an as, estas reas hidrogrficas duplican el

    rendimiento promedio de Latinoamrica estimado

    en 21 l/skm2.

    La escorrenta media anual en Colombia y su varia

    cin a travs del ao es muy heterognea y deter

    mina la oferta hdrica superficial del pas. u variabi

    lidad espacial y temporal est representada en los

    valores de caudal y volumen de oferta hdrica que se

    desarrollan en este trabajo para condiciones hidro

    climticas promedio, hmedas y condiciones secas,

    en las 41 zonas hidrogrficas del pas Tabla 3.2 y las

    30 subzonas Anexo 1, sobre oferta e indicadores h

    dricos para condiciones hidrolgicas medias y secas.

  • 70

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    De la Tabla 3.2 se puede inferir que los mayores vo

    lmenes de agua drenados al rea hidrogrfica del

    MagdalenaCauca son aportados por las cuencas de

    las zonas hidrogrficas del Magdalena Medio 35%,

    Cauca 15%, el Bajo Magdalena y el an Jorge 15%.

    El rea hidrogrfica del Caribe recibe sus mayores

    aportes de la zona AtratoDarin 6%. El Pacfico,

    a su vez, recoge el 64% de su oferta de las zo

    nas AmaralesDagua 36% y an Juan 28%. Al

    Orinoco tributan el 56% de la oferta las zonas de

    Guaviare 26% y Meta 20%. Por ltimo, los ros

    Caquet, Putumayo y Apaporis contribuyen con

    el 66% de los volmenes de agua que recibe el rea

    hidrogrfica del Amazonas, con aportes del 30%,

    18% y 15%, respectivamente. La composicin por

    centual de los aportes no vara a nivel nacional en

    las condiciones de ao medio y ao seco.

    El rgimen hidrolgico del pas se caracteriza por

    tener una escorrenta promedio de 1.88 mm, con

    rangos que van desde una escorrenta media de

    100 mm al ao en La Guajira hasta escorrentas ma

    yores de 6.000 milmetros en el Pacfico. En el Caribe,

    con excepcin de la ierra Nevada de anta Marta y

    la cuenca del ro Atrato, tiene normas de escorren

    ta bajas, la mayora menores de 400 mm, mientras

    que regiones como el Pacfico, en particular la cuen

    ca alta del ro an Juan, presenta escorrentas muy

    altas, mayores de 5.000 mm.

    En la Figura 3.7, se reconocen sectores dentro de la

    cuenca MagdalenaCauca con valores bajos de esco

    rrenta en los altiplanos cundiboyacense, nariense

    y de Pubenza; el desierto de la Tatacoa, en el Huila;

    el can de la cuenca del ro Chicamocha y la cuen

    ca alta del Catatumbo. in embargo, para el resto

    de la cuenca, la escorrenta se considera modera

    da, con valores entre 1.500 mm y 2.500 mm. El pie mm y 2.500 mm. El pie y 2.500 mm. El pie mm. El piemm. El pie

    demonte llanero, de donde se desprenden los ros

    que drenan la zona del Orinoco, se caracteriza por

    tener una escorrenta media alta, valores mayores de

    2.000 mm.

    La comparacin de escenarios de ao medio y ao

    seco Figura 3.7 y Figura 3.8 permite observar reduc

    ciones significativas en el volumen de escorrenta.

    De esta manera, se infieren reducciones del orden

    de 35% en el rea del Amazonas, de 43% en el rea

    Caribe, de 55% en el MagdalenaCauca, de 3% en el

    Orinoco y de 36% en el Pacfico.

    En la Figura 3.9, se ilustran las variaciones de esco

    rrenta a nivel mensual para condiciones de ao

    medio.

    Es importante resaltar las diferencias marcadas en la

    distribucin, tanto espacial como temporal, de los vo

    lmenes de escorrenta entre unidades hidrogrficas

    en los diferentes meses del ao. Las escorrentas ms

    bajas se presentan en las reas MagdalenaCauca,

    Caribe y Orinoqua, en el trimestre enerofebrero

    marzo, siendo el mes de febrero el ms crtico del

    ao. Para la Orinoqua y la Amazona, por su rgimen

    climtico monomodal, el trimestre con mayor volu

    men de escorrenta es juniojulioagosto. Los vol

    menes de mayor oferta hdrica en la cuenca de los

    ros MagdalenaCauca y el Caribe se presentan en

    noviembre.

    Directamente asociado con los niveles de escorren

    ta, los rendimientos hdricos por unidades hidrogr

    ficas presentan comportamiento similar, lo cual se ve

    reflejado en la espacializacin para condiciones h

    dricas medias, de ao seco y hmedas Figuras 3.10

    hasta Figura 3.14.

    Los rendimientos para la condicin climtica seca

    muestran que los meses de enero, febrero y marzo

    son los ms crticos y que octubre y noviembre son

    meses ms hmedos.

  • 71

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    rea hidrogrfica Zona hidrogrfica rea (km2)

    Caudal ao medio (m/s)

    Caudal ao seco (m/s)

    Oferta anual ao medio

    (Mm3)

    Oferta anual ao seco

    (Mm3)

    Magdalena Cauca

    Alto Magdalena 34.56 860 384 2.132 12.121

    aldaa .63 318 163 10.01 5.12

    Medio Magdalena 5.68 3.1 1.532 100.886 48.316

    ogamoso 23.24 48 313 23.582 .864

    Bajo Magdalena/ Cauca/an Jorge

    25.21 1.22 58 40.11 18.862

    Cauca 40.86 1.581 664 4.862 20.38

    Nech 14.613 826 422 26.065 13.300

    Cesar 22.31 36 12 12.481 4.082

    Bajo Magdalena 2.243 36 214 12.484 6.3

    Total Magdalena Cauca

    26.12 302.22 13.083

    Caribe

    AtratoDarin 3.810 3.3 2.58 125.52 81.658

    CaribeUrab 8.601 263 8 8.306 2.81

    in 18.48 486 251 15.32 .24

    CaribeLitoral 1.2 20 11 620 338

    CaribeGuajira 21.41 435 145 13.23 4.56

    Caribe Islas. Andres, Prov, ta Cat

    4 1 0,64 31 20

    Catatumbo 16.42 824 340 25.0 10.25

    Total Caribe 104.821 18.51 108.051

    Pacfico

    Mira 5.80 86 451 24.8 14.238

    Pata 23.5 1.485 05 46.840 22.244

    AmaralesDaguaDirectos

    20.5 3.212 2.11 101.313 68.46

    an Juan 16.412 2431 1.661 6.682 52.401

    BaudDirectos Pacifico 5.64 3 655 31.320 20.653

    PacficoDirectos 4.252 512 311 16.14 .801

    Pacfico Islas in informacin

    Total Pacfico .28 2.088 18.804

    Orinoco

    Inrida 53.5 3385 2.403 106.64 5.5

    Guaviare 84.50 5.031 3.41 158.65 10.0

    Vichada 26.212 1.20 8 40.62 2.22

    Tomo 20.301 1 60 31.241 21.68

    Meta 82.20 4.00 2.5 148.238 81.0

    Casanare 24.013 1.1 85 3.832 2.583

    Arauca 11.61 40 420 23.326 13.254

    Orinoco Directos 43.13 2.18 1.650 6.035 52.045

    Apure 264 16 501 228

    Total Orinoco 34208 616.285 408.04

    Amazonas

    Guana 31.284 2.128 1.500 6.11 4.308

    Vaups 3.64 2.66 1.812 84.18 5.135

    Apaporis 53.50 4.02 2.44 12.061 86.533

    Caquet .6 .212 5.584 20.543 16.118

    Yar 3.12 2.33 1.65 2.500 61.

    Cagun 20.5 1.2 1.184 60.840 3.336

    Putumayo 5.30 5.05 3.23 160.055 103.863

    AmazonasDirectos 3.26 261 180 8.238 5.664

    Napo 456 2 16 846 508

    Total Amazonas 341.4 83.38 56.442

    Tabla 3.2. Oferta hdrica por zonas hidrogrficas en Colombia Mm3= millones de metros cbicos

  • 72

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !. !.

    \

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    700'0"W

    700'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    100'0"N 100'0"N

    50'0"N 50'0"N

    00'0" 00'0"

    VENEZUELA

    BRASIL

    PER

    ECUADOR

    OCANOPACFICO

    MAR

    CARI

    BE

    BOGOT

    RIOHACHA

    VALLEDUPAR

    SANTAMARTA

    CARTAGENA

    MEDELLN

    ARAUCA

    TUNJA

    PEREIRA

    IBAGUARMENIA

    QUIBD

    VILLAVICENCIO

    POPAYN

    FLORENCIA

    MOCOA

    INRIDA

    LETICIA

    BUCARAMANGA

    YOPAL

    MANIZALES

    CALI

    NEIVA

    PASTO

    SAN JOSDEL GUAVIARE

    CCUTA

    MIT

    BARRANQUILLA

    MONTERA

    SINCELEJO

    SAN ANDRS

    PROVIDENCIA

    Km8 4 0

    PUERTO CARREO

    85W 70W75W80W

    85W

    15N

    15N

    10N

    10N

    5N

    5N

    0N 0N

    70W75W80W

    LEYENDA

    ESCORRENTA PROMEDIO ANUAL DE COLOMBIA.

    Fuente: Ideam, 2010

    Ocano Pacfico

    Mar Caribe

    Ro

    Cesa

    r

    Ro Casanare

    Ro

    Mag

    dale

    na

    Ro C

    auca

    Ro

    Atr

    ato

    Ro Arauca

    Ro M

    eta

    Ro Guaviare

    Ro Vicha

    da

    Ro

    San

    Juan

    Ro In

    rida

    Ro Caquet

    Ro

    Patia

    Ro Putumayo

    Ro Amazonas

    R. Bo

    got

    RoVaups

    LETICIA

    Km0 200 400100

    Escala Aproximada 1:8.000.000

    ESCORRENTA PROMEDIO ANUAL (mm)

    COLOMBIA

    Venezuela

    Ecuador

    Per

    Brasil

    Panama

    Nicaragua

    Convenciones

    Ros Principales Capital Departamental

    !.

    !.

    Lmite Zona Hidrogrfica

    0 a 100

    100 a 200

    200 a 300

    300 a 400

    400 a 600

    600 a 800

    800 a1000

    1000 a1500

    1500 a 2000

    2000 a 2500

    2500 a 3000

    3000 a 4000

    4000 a 5000

    5000 a 6000

    Mayor a 6000

    Lmite Internacional Martimo

    Figura 3.7. Escorrenta promedio anual de Colombia.

  • 73

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !. !.

    \

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    700'0"W

    700'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    100'0"N 100'0"N

    50'0"N 50'0"N

    00'0" 00'0"

    VENEZUELA

    BRASIL

    PER

    ECUADOR

    OCANOPACFICO

    MAR

    CARI

    BE

    BOGOT

    RIOHACHA

    VALLEDUPAR

    SANTAMARTA

    CARTAGENA

    MEDELLN

    ARAUCA

    TUNJA

    PEREIRA

    IBAGUARMENIA

    QUIBD

    VILLAVICENCIO

    POPAYN

    FLORENCIA

    MOCOA

    INRIDA

    LETICIA

    BUCARAMANGA

    YOPAL

    MANIZALES

    CALI

    NEIVA

    PASTO

    SAN JOSDEL GUAVIARE

    CCUTA

    MIT

    BARRANQUILLA

    MONTERA

    SINCELEJO

    SAN ANDRS

    PROVIDENCIA

    Km8 4 0

    PUERTO CARREO

    85W 70W75W80W

    85W

    15N

    15N

    10N

    10N

    5N

    5N

    0N 0N

    70W75W80W

    LEYENDA

    ESCORRENTA ANUAL DE COLOMBIA.ESCENARIO DE AO SECO.

    Fuente: Ideam, 2010

    Ocano Pacfico

    Mar Caribe

    Ro

    Cesa

    r

    Ro Casanare

    Ro

    Mag

    dale

    na

    Ro C

    auca

    Ro

    Atr

    ato

    Ro Arauca

    Ro M

    eta

    Ro Guaviare

    Ro Vicha

    da

    Ro

    San

    Juan

    Ro In

    rida

    Ro Caquet

    Ro

    Patia

    Ro Putumayo

    Ro Amazonas

    R. Bo

    got

    RoVaups

    LETICIA

    Km0 200 400100

    Escala Aproximada 1:8.000.000

    ESCORRENTA ANUAL (mm). AO SECO

    COLOMBIA

    Venezuela

    Ecuador

    Per

    Brasil

    Panama

    Nicaragua

    Convenciones

    Ros Principales Capital Departamental

    !.

    !.

    Lmite Zona Hidrogrfica

    0 a 100

    100 a 200

    200 a 300

    300 a 400

    400 a 600

    600 a 800

    800 a1000

    1000 a1500

    1500 a 2000

    2000 a 2500

    2500 a 3000

    3000 a 4000

    4000 a 5000

    5000 a 6000

    Mayor a 6000Lmite Internacional Martimo

    Figura 3.8. Escorrenta anual de Colombia: escenario de ao seco.

  • 74

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    ESCORRENTA MENSUAL, ESCENARIO DE AO MEDIO.

    ESCORRENTA MEDIA MENSUAL (mm).

    AGOSTO

    DICIEMBRENOVIEMBRE

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    JULIO

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    JUNIO

    SEPTIEMBRE

    OCTUBRE

    MAYOABRIL

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W75W80W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W75W80W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W75W80W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W80W 75W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    FEBRERO

    65W70W80W 75W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    MARZO

    65W70W80W 75W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    ENERO

    150 a 200 200 a 250 250 a 300 300 a 400 Mayor a 400

    0 a 20 20 a 40 40 a 60 60 a 80 80 a 100 100 a 150

    Figura 3.9. Escorrenta mensual, escenario de ao medio.

    Cuando en Colombia se presenta una condicin cli

    mtica seca, los rendimientos hdricos se reducen

    considerablemente. En particular, se observan reduc

    ciones significativas en el Caribe, con mayor nfasis

    en La Guajira. De igual manera, son sensibles en la

    cuenca de los ros Magdalena y Cauca, en las zonas

    del Cesar, ogamoso y Cauca, y en las subzonas del

    Alto Magdalena.

    La condicin climtica seca mensual, expresada en

    rendimiento hdrico (Figura 3.12, muestra que los

    meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril son

    los ms afectados en la mayora del territorio del pas.

    En trminos generales, puede afirmarse que, en con

    dicin de ao seco, las reas del MagdalenaCauca y

    el Caribe son afectadas a lo largo de todos los meses

    del ao en la mayora de sus cuencas.

  • 75

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    En condicin climtica de ao hmedo, se generan es

    correntas muy por encima de lo normal, con un mar

    cado contraste con las que se presentan en hidrologas

    de ao promedio y ao seco. En un ao hmedo, la

    escorrenta es superior a 2.000 mm en la mayor parte

    del pas, con valores muy altos, superiores a 6.000 mm,

    en gran parte del rea y muy por encima del promedio

    de escorrenta multianual 1.88 mm. Las reas hidro mm. Las reas hidromm. Las reas hidro

    grficas ms afectadas se concentran en el Pacfico, las

    cuencas altas de los ros que drenan al Orinoco y en los

    ros del piedemonte amaznico Figura 3.13.

    La condicin climtica hmeda mensual, expresada

    en escorrenta Figura 3.14, muestra que en los me

    ses de diciembre, enero, febrero y marzo, los ms

    afectados cuando hay condiciones secas, se presen

    tan valores de moderados a excedentes en la mayor

    parte de la cuenca MagdalenaCauca y subzonas del

    Caribe. En este contexto, desde el mes de abril hasta

    el mes de noviembre, puede afirmarse que hay al

    tos excedentes de agua en casi todo el pas, con ma

    yor afectacin mensual en las reas hidrogrficas del

    Pacfico, Orinoqua y Amazona.

    e reconocen en la Figura 3.14 sectores dentro de la

    cuenca MagdalenaCauca con valores altos de esco

    rrenta, en subzonas del Bajo Cauca y Magdalena. Y en

    los altiplanos cundiboyacense, nariense y en la cuenca

    alta de los ros Magdalena y Cauca se presentan esco

    rrentas promedio, prcticamente durante todo el ao.

    3.3.2.2. Oferta hdrica superficial en reas hidrogrficas

    La informacin procesada y espacializada admite la

    focalizacin de resultados en reas hidrogrficas que

    se presentan para ilustrar las particularidades del

    comportamiento de la oferta hdrica y la relacin con

    los elementos que determinan la disponibilidad y re

    gulacin hdrica en diferentes zonas del pas.

    rea hidrogrfica de la cuenca Magdalena-Cauca

    En esta rea, se reconocen comportamientos diferen

    ciados del rgimen hidrolgico y de la oferta de agua

    superficial en las cuencas alta, media y baja del ro

    Magdalena y en la cuenca del ro Cauca.

    A la cuenca alta del ro Magdalena, conformada por

    el departamento del Huila en su totalidad y parte de

    los departamentos del Tolima y Cundinamarca, flu

    yen importantes ros, como el uaza, Pez, Cabrera, el

    aldaa, Coello y el Bogot, fuentes importantes de

    abastecimiento para la poblacin y soporte de gran

    des proyectos de distritos de riego e hidroenerga, en

    tre otros.

    Esta zona del pas se caracteriza por tener condicio

    nes de aridez moderadas en el 86% del rea, y ren

    dimientos entre 20 l/skm2 y 40 l/skm2 para la gran

    mayora de las cuencas de sus ros, con excepcin

    de los ros Bogot, Opia, Fortalecillas y eco, que pre

    sentan rendimientos entre 10 l/skm2 y 20 l/skm2. La

    variabilidad climtica de la zona, las grandes presio

    nes por uso de agua y la degradacin de las cuen

    cas hacen que, en condiciones de ao seco, las re

    ducciones de la oferta sean considerables, mayores

    del 50% para un porcentaje muy alto de los ros. En

    condiciones climticas secas, el 21% del rea del Alto

    Magdalena presenta rendimientos deficitarios entre

    10 l/skm2 y 20 l/skm2 y el 24%, muy deficitario, con

    rendimientos inferiores a 10 l/skm2 en ros como el

    Yaguar, Neiva, Bach, umapaz, Juncal, Opia y Totare,

    entre otros Figura 3.15.

    En el Medio Magdalena, se localizan desarrollos de gran

    importancia nacional representados en hidroener

    ga, hidrocarburos y riego, entre otros, adems del

    abastecimiento a poblaciones de gran parte de los

    departamentos de Caldas, Tolima, Cundinamarca,

  • 76

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !. !.

    \

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    700'0"W

    700'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    100'0"N 100'0"N

    50'0"N 50'0"N

    00'0" 00'0"

    VENEZUELA

    BRASIL

    PER

    ECUADOR

    OCANOPACFICO

    MAR

    CARI

    BE

    BOGOT

    RIOHACHA

    VALLEDUPAR

    SANTAMARTA

    CARTAGENA

    MEDELLN

    ARAUCA

    TUNJA

    PEREIRA

    IBAGUARMENIA

    QUIBD

    VILLAVICENCIO

    POPAYN

    FLORENCIA

    MOCOA

    INRIDA

    LETICIA

    BUCARAMANGA

    YOPAL

    MANIZALES

    CALI

    NEIVA

    PASTO

    SAN JOSDEL GUAVIARE

    CCUTA

    MIT

    BARRANQUILLA

    MONTERA

    SINCELEJO

    SAN ANDRS

    PROVIDENCIA

    Km8 4 0

    PUERTO CARREO

    85W 70W75W80W

    85W

    15N

    15N

    10N

    10N

    5N

    5N

    0N 0N

    70W75W80W

    LEYENDA

    RENDIMIENTO HDRICO DE COLOMBIA EN CONDICIONES DE AO MEDIO.

    Fuente: Ideam, 2010

    Ocano Pacfico

    Mar Caribe

    Ro

    Cesa

    r

    Ro Casanare

    Ro

    Mag

    dale

    na

    Ro C

    auca

    Ro

    Atr

    ato

    Ro Arauca

    Ro M

    eta

    Ro Guaviare

    Ro Vicha

    da

    Ro

    San

    Juan

    Ro In

    rida

    Ro Caquet

    Ro

    Patia

    Ro Putumayo

    Ro Amazonas

    R. Bo

    got

    RoVaups

    LETICIA

    Km0 200 400100

    Escala Aproximada 1:8.000.000

    RENDIMIENDTO MEDIO ANUAL(litros/Seg/Km2).

    COLOMBIA

    Venezuela

    Ecuador

    Per

    Brasil

    Panama

    Nicaragua

    Convenciones

    Ros Principales Capital Departamental

    !.

    !.

    Lmite Zona Hidrogrfica

    0 a 3

    3 a 6

    6 a 10

    10 a 15

    15 a 20

    40 a 50

    50 a 70

    70 a 100

    100 a 150

    150 a 200

    Mayor a 20020 a 30

    30 a 40Lmite Internacional Martimo

    Figura 3.10. Rendimiento hdrico de Colombia en condiciones de ao medio.

  • 77

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !. !.

    \

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    700'0"W

    700'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    100'0"N 100'0"N

    50'0"N 50'0"N

    00'0" 00'0"

    VENEZUELA

    BRASIL

    PER

    ECUADOR

    OCANOPACFICO

    MAR

    CARI

    BE

    BOGOT

    RIOHACHA

    VALLEDUPAR

    SANTAMARTA

    CARTAGENA

    MEDELLN

    ARAUCA

    TUNJA

    PEREIRA

    IBAGUARMENIA

    QUIBD

    VILLAVICENCIO

    POPAYN

    FLORENCIA

    MOCOA

    INRIDA

    LETICIA

    BUCARAMANGA

    YOPAL

    MANIZALES

    CALI

    NEIVA

    PASTO

    SAN JOSDEL GUAVIARE

    CCUTA

    MIT

    BARRANQUILLA

    MONTERA

    SINCELEJO

    SAN ANDRS

    PROVIDENCIA

    Km8 4 0

    PUERTO CARREO

    85W 70W75W80W

    85W

    15N

    15N

    10N

    10N

    5N

    5N

    0N 0N

    70W75W80W

    LEYENDA

    RENDIMIENTO HDRICO PARA UN ESCENARIO DE AO SECO.

    Fuente: Ideam, 2010

    Ocano Pacfico

    Mar Caribe

    Ro

    Cesa

    r

    Ro Casanare

    Ro

    Mag

    dale

    na

    Ro C

    auca

    Ro

    Atr

    ato

    Ro Arauca

    Ro M

    eta

    Ro Guaviare

    Ro Vicha

    da

    Ro

    San

    Juan

    Ro In

    rida

    Ro Caquet

    Ro

    Patia

    Ro Putumayo

    Ro Amazonas

    R. Bo

    got

    RoVaups

    LETICIA

    Km0 200 400100

    Escala Aproximada 1:8.000.000

    RENDIMIENDTO ANUAL(litros/Seg/Km2). ESCENARIO AO SECO

    COLOMBIA

    Venezuela

    Ecuador

    Per

    Brasil

    Panama

    Nicaragua

    Convenciones

    Ros Principales Capital Departamental

    !.

    !.

    Lmite Zona Hidrogrfica

    0 a 3

    3 a 6

    6 a 10

    10 a 15

    15 a 20

    40 a 50

    50 a 70

    70 a 100

    100 a 150

    150 a 200

    Mayor a 20020 a 30

    30 a 40Lmite Internacional Martimo

    Figura 3.11. Rendimiento hdrico para un escenario de ao seco.

  • 78

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    RENDIMIENTO HDRICO MENSUAL, ESCENARIO DE AO SECO.

    RENDIMIENDTO MEDIO ANUAL (litros/Seg/Km2).

    AGOSTO

    DICIEMBRENOVIEMBRE

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    JULIO

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    JUNIO

    SEPTIEMBRE

    OCTUBRE

    MAYOABRIL

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W75W80W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W75W80W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W75W80W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W80W 75W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    FEBRERO

    65W70W80W 75W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    MARZO

    65W70W80W 75W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    ENERO

    0 a 10 10 a 20 20 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 75

    75 a 100 100 a 150 150 a 200 200 a 250 mayor a 250

    Figura 3.12. Rendimiento hdrico mensual, escenario de ao seco.

    Boyac, antander y Antioquia. Los ros como el

    Gual, Cimitarra, Lebrija, Chicamocha, ogamoso,

    urez, Carare y Opn aportan apreciables volme

    nes de agua. El rendimiento hdrico de esta regin,

    53 l/s km2, duplica el del Alto Magdalena y se acerca al

    promedio nacional 62 l/skm2. Hidrolgicamente, de

    acuerdo con el ndice de aridez, el Medio Magdalena

    es una cuenca de rgimen hmedo, el 61% de su rea

    se encuentra en condicin moderada y el 30% entre

    moderado a excedentes de agua Figura 3.15.

    En trminos de oferta, el 50% del rea presenta ren 50% del rea presenta ren50% del rea presenta ren

    dimientos entre 40 l/skm2 y 60 l/skm2, mientras que

    un 36% del rea tiene rendimientos entre 20 l/skm2

    y 40 l/skm2 para condiciones hidroclimticas medias.

    De este comportamiento, se excluyen las cuencas de

  • 79

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !. !.

    \

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    700'0"W

    700'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    100'0"N 100'0"N

    50'0"N 50'0"N

    00'0" 00'0"

    VENEZUELA

    BRASIL

    PER

    ECUADOR

    OCANOPACFICO

    MAR

    CARI

    BE

    BOGOT

    RIOHACHA

    VALLEDUPAR

    SANTAMARTA

    CARTAGENA

    MEDELLN

    ARAUCA

    TUNJA

    PEREIRA

    IBAGUARMENIA

    QUIBD

    VILLAVICENCIO

    POPAYN

    FLORENCIA

    MOCOA

    INRIDA

    LETICIA

    BUCARAMANGA

    YOPAL

    MANIZALES

    CALI

    NEIVA

    PASTO

    SAN JOSDEL GUAVIARE

    CCUTA

    MIT

    BARRANQUILLA

    MONTERA

    SINCELEJO

    SAN ANDRS

    PROVIDENCIA

    Km8 4 0

    PUERTO CARREO

    85W 70W75W80W

    85W

    15N

    15N

    10N

    10N

    5N

    5N

    0N 0N

    70W75W80W

    LEYENDA

    ESCORRENTA ANUAL DE COLOMBIA, ESCENARIO DE AO HMEDO.

    Fuente: Ideam, 2010

    Ocano Pacfico

    Mar Caribe

    Ro

    Cesa

    r

    Ro Casanare

    Ro

    Mag

    dale

    na

    Ro C

    auca

    Ro

    Atr

    ato

    Ro Arauca

    Ro M

    eta

    Ro Guaviare

    Ro Vicha

    da

    Ro

    San

    Juan

    Ro In

    rida

    Ro Caquet

    Ro

    Patia

    Ro Putumayo

    Ro Amazonas

    R. Bo

    got

    RoVaups

    LETICIA

    Km0 200 400100

    Escala Aproximada 1:8.000.000

    ESCORRENTA ANUAL (mm).AO HMEDO.

    COLOMBIA

    Venezuela

    Ecuador

    Per

    Brasil

    Panama

    Nicaragua

    Convenciones

    Ros Principales Capital Departamental

    !.

    !.

    Lmite Zona Hidrogrfica

    1500 a 2000

    2000 a 2500

    2500 a 3000

    3000 a 4000

    4000 a 5000

    5000 a 6000

    Mayor a 6000

    0 a 100

    100 a 200

    200 a 300

    300 a 400

    400 a 600

    600 a 800

    800 a1000

    1000 a1500Lmite Internacional Martimo

    Figura 3.13. Escorrenta anual de Colombia, escenario de ao hmedo.

  • 80

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    los ros aman que tiene rendimiento hdrico cer

    cano a los 0 l/skm2, el Nare con valores mayores a

    0 l/skm2, el Guarin y algunos que drenan directo

    al ro Magdalena, con valores superiores a 60 l/skm2.

    Para condiciones climticas secas, se observa una

    reduccin de ms del 40% para rendimientos ens del 40% para rendimientos ens del 40% para rendimientos en 40% para rendimientos en40% para rendimientos en

    tre 40 l/skm2 y 60 l/skm2. El 23% del rea alcanza

    ESCORRENTA MENSUAL, ESCENARIO DE AO HMEDO.

    ESCORRENTA MEDIA MENSUAL (mm).

    AGOSTO

    DICIEMBRENOVIEMBRE

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    JULIO

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    JUNIO

    SEPTIEMBRE

    OCTUBRE

    MAYOABRIL

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W75W80W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W75W80W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W75W80W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    65W70W80W 75W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    FEBRERO

    65W70W80W 75W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    MARZO

    65W70W80W 75W

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    10N

    5N

    0

    ENERO

    150 a 200 200 a 250 250 a 300 300 a 400 Mayor a 400

    0 a 20 20 a 40 40 a 60 60 a 80 80 a 100 100 a 150

    Figura 3.14. Escorrenta mensual, escenario de ao hmedo.

    rendimientos entre 20 l/skm2 y 40 l/skm2 en los

    ros Guarin, Gual, Opn y directos al Magdalena.

    Los ros Lebrija, Negro, CarareMinero y Cimitarra co

    rresponden al 61% del rea con rendimientos entre

    10 l/skm2 y 20 l/skm2.

    La cuenca del ro Cauca se caracteriza por la gran

    variedad de sistemas hidroclimticos desde el

  • Figura 3.15. Condiciones de aridez y rendimiento hdrico en las cuencas alta y media del ro Magdalena, y en la cuenca del ro Cauca.

    6%11%

    61%

    18%

    4%

    1% 4%

    38%

    48%

    9%

    10%26%

    53%

    10%

    5%

    75%

    20%14%

    50%

    36%

    15%

    51%

    34%

    10%

    45%21%

    24%11%

    17%

    60%

    12%

    48%

    52%

    81

    ESTU

    DIO

    NACI

    ONAL

    DEL

    AGU

    A2

    01

    0

    nacimiento del ro, en el Macizo Colombiano, hasta

    su desembocadura en el ro Magdalena, zona de ca

    ractersticas cenagosas. Asociadas con los diferentes

    sistemas, se identifican cuencas que aportan impor

    tantes volmenes de agua; desde la cuenca alta, con

    los ros Fraile, Amaime, la Vieja, Palo y Paila, en los de

    partamentos de Cauca y Valle. En la parte baja de la

    cuenca, los ros de mayor aporte son el Taraz, Nech

    y Porce, en los departamentos de Caldas y Antioquia.

    Las cuencas de los ros Nech y Porce muestran altos

    excedentes de agua en el 10% del rea, con condi 10% del rea, con condi10% del rea, con condi

    ciones de excedentes del 26% concentrados en las

    cuencas de los ros Arma, Taraz, Bajo Nech y Porce;

    con condiciones de aridez moderada en ms del 50%

    del rea para los ros Fro, La Vieja, Palo, Bajo Nech y

    Porce, en los departamentos de Cauca, Valle, Caldas y

    Antioquia Figura 3.15. Con condiciones moderadas,

    se incluyen los ros Fraile y Tulu en 10% del rea.

    Estas caractersticas hidroclimticas se ven reflejadas

    en la oferta hdrica superficial, en donde se reconoce

    ms del 50% del rea de la cuenca con rendimien

    tos de moderados a excedentes entre 40 l/skm2 y

    60 l/skm2 para condiciones climticas medias en

    las cuencas de los ros Fro, Arma, Otn, Bajo Nech

    y Porce. As mismo, se presentan valores moderados

    para el 34% del rea, con rendimiento hdrico entre

    20 l/skm2 y 40 l/skm2 en las cuencas de los ros Palo,

    Paila, Fro y Tulu; mientras que, con excedentes en

    tre 60 l/skm2 y 100 l/skm2, se identifican las cuencas

    de los ros Taraz, Alto y Bajo Nech.

    DESCRIPCIN ALTO MAGDALENA MEDIO MAGDALENA CAUCA

    INDICE DE ARIDEZ

    Altos excedentes de agua < 0,15

    Excedentes de agua 0,15 0,20

    Moderado a excedentes de agua 0,20 a 0,2

    Moderado 0,30 a 0,3

    Moderado a deficitario de agua 0,40 a 0,4

    Deficitario de agua 0,50 a 0,5

    Alto deficit de agua < 0,60

    RENDIMIENTO HDRICO AO MEDIO (l/s-Km2) vs AREA%

    Altos excedentes de agua >100

    Excedentes de agua 60 a 100

    Moderado a excedentes 40 a 60

    Moderado 20 a 40

    Moderado a deficitario 10 a 20

    Dficit 0 a 10

    RENDIMIENTO HDRICO AO SECO (l/s-Km2) vs REA%

    Altos excedentes de agua >100

    Excedentes de agua 60 a 100

    Moderado a excedentes 40 a 60

    Moderado 20 a 40

    Moderado a deficitario 10 a 20

    Dficit 0 a 10

    Figura 3.15. Condiciones de aridez y rendimiento hdrico en las cuencas alta y media del ro Magdalena, y en la cuenca del ro Cauca.

  • 82

    AGUA

    SUP

    ERFI

    CIAL

    En condiciones climticas secas, la reduccin de

    oferta de agua promedio oscila entre 50% y 65%. e

    identifican dos categoras de rendimientos: un pri

    mer grupo, con rendimientos de moderados a de

    ficitarios, que cubre 52% del rea con valores entre

    10 l/skm2 y 20 l/skm2, en las cuencas de los ros

    Fraile, Tulu, La Vieja, Fro y Otn; departamentos de

    Cauca, Valle y Caldas. Y un segundo grupo, que cu

    bre el resto del rea 48%, con rendimientos ms al

    tos, entre 20 l/skm2 y 40 l/skm2, principalmente las

    cuencas de los ros Arma, Porce, Taraz, y Alto y Bajo

    Nech Figura 3.15.

    El Bajo Magdalena es una zona hidrogrfica cuya ca

    racterstica principal es la dinmica hdrica de los com

    plejos cenagosos ms extensos del pas, en donde los

    ros Cauca y an Jorge confluyen al ro Magdalena.

    Este complejo cenagoso cumple una funcin regula

    dora y representa casi 80% del rea total de cinagas

    de la cuenca MagdalenaCauca, que en 16 super

    los 2.600 km2 en niveles bajos Ideam, Cormagdalena

    2002. Consecuencia de esta dinmica hdrica, propia

    de la zona, se presentan las mayores inundaciones del

    pas en pocas de lluvia que cubren extensas zonas

    de cultivos y de ganadera.

    En condiciones climticas medias, en el 48% del rea

    aferente a esta zona hidrogrfica, el indicador de ari

    dez tiene caractersticas moderadas, y el 24% entre

    moderadas y con excedentes de agua. El 2% del

    rea presenta rendimientos hdricos bajos, inferiores

    a 10 l/skm2, mientras que el 4% tiene rendimien 4% tiene rendimien4% tiene rendimien

    tos entre 10 l/skm2 y 20 l/skm2. Los mayores rendi

    mientos 40% del rea, con valores entre 20 l/skm2

    y 40 l/skm2, se deben en gran medida a la cuenca

    del ro an Jorge.

    Para condiciones climticas secas, la oferta hdrica

    que genera esta zona se reduce, en promedio, el 50%,

    y alcanza rendimientos superiores a 20 l/skm2 solo

    en 11% del rea, precisamente, en la cuenca alta del

    ro an Jorge Figura 3.15.

    rea hidrogrfica del Caribe

    El Caribe colombiano se caracteriza por presentar

    una gran variedad de sistemas hidroclimticos, des

    de la subzona del Urab antioqueo con rendimien

    tos hdricos altos, mayores de 120 l/skm2 en la gran

    mayora de las cuencas hasta La Guajira con los

    menores rendimientos hdricos del pas inferiores a

    10 l/skm2 en varias de sus subzonas hidrogrficas,

    con un promedio de 20 l/skm2. e identifican cuen

    cas con grandes aportes hdricos, como el ro Atrato

    en el departamento del Choc y Antioquia, y el ro

    in en el departamento de Crdoba. Los directos al

    Caribe, todos ellos ubicados en los departamentos

    de Bolvar, Magdalena y La Guajira, presentan bajos

    rendimientos.

    Lo anterior se hac