capitulo 3

76
50 CAPITULO III: REALIZACIÓN DE MATRICES DE RIESGO. PAG 3.1 Generalidades. 54 3.1.1 ¿Qué es una matriz de riesgo? 54 3.2 Identificación de actividades, maquinarias y responsables. 56 3.2.1 Actividades. 56 3.2.2 Maquinarias y responsables. 57 3.3 Determinación de peligros y riesgos. 58 3.3.1 Peligro 58 3.3.2 Riesgo 59 3.3.2.1 Clasificación de los riesgos. 59 3.3.2.1.1 El riesgo inherente. 60 3.3.2.1.1.1 Riesgos físicos. 60 3.3.2.1.1.1.1 Riesgos mecánicos 60 3.3.2.1.1.1.2 Riesgos no mecánicos. 61 3.3.2.1.1.1.3 Riesgos eléctricos. 62 3.3.2.1.1.2 Riesgos químicos. 62 3.3.2.1.1.3 Riesgos ergonómicos. 63 3.3.2.2.1 El riesgo incorporado 63 3.3.2.1.2.1 Riesgos físicos. 64 3.3.2.1.2.1.1 Riesgos mecánicos. 64 3.3.2.1.1.1.2 Riesgos no mecánicos. 64 3.3.2.1.2.1.3 Riesgo eléctrico. 65 3.3.2.1.2.2 Riesgos ergonómicos. 65 3.3.3 Medición de polvo. 67 3.3.3.1 Generalidades. 67 3.3.3.2 Contaminación del aire. 67 3.3.3.3 Características del polvo. 68 3.3.3.4 Partículas transportadas por el aire. 69 3.3.3.5 Clasificación del polvo 69 3.3.3.5.1 Por su tamaño. 69 3.3.3.5.2 Por su forma 70 3.3.3.5.3 Por su composición 70 3.3.3.5.4 Por sus efectos 70

Upload: alonso-olaya-ruiz

Post on 15-Aug-2015

13 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

50

CAPITULO III: REALIZACIÓN DE MATRICES DE RIESGO.

PAG

3.1 Generalidades. 54

3.1.1 ¿Qué es una matriz de riesgo? 54

3.2 Identificación de actividades, maquinarias y responsables. 56

3.2.1 Actividades. 56

3.2.2 Maquinarias y responsables. 57

3.3 Determinación de peligros y riesgos. 58

3.3.1 Peligro 58

3.3.2 Riesgo 59

3.3.2.1 Clasificación de los riesgos. 59

3.3.2.1.1 El riesgo inherente. 60

3.3.2.1.1.1 Riesgos físicos. 60

3.3.2.1.1.1.1 Riesgos mecánicos 60

3.3.2.1.1.1.2 Riesgos no mecánicos. 61

3.3.2.1.1.1.3 Riesgos eléctricos. 62

3.3.2.1.1.2 Riesgos químicos. 62

3.3.2.1.1.3 Riesgos ergonómicos. 63

3.3.2.2.1 El riesgo incorporado 63

3.3.2.1.2.1 Riesgos físicos. 64

3.3.2.1.2.1.1 Riesgos mecánicos. 64

3.3.2.1.1.1.2 Riesgos no mecánicos. 64

3.3.2.1.2.1.3 Riesgo eléctrico. 65

3.3.2.1.2.2 Riesgos ergonómicos. 65

3.3.3 Medición de polvo. 67

3.3.3.1 Generalidades. 67

3.3.3.2 Contaminación del aire. 67

3.3.3.3 Características del polvo. 68

3.3.3.4 Partículas transportadas por el aire. 69

3.3.3.5 Clasificación del polvo 69

3.3.3.5.1 Por su tamaño. 69

3.3.3.5.2 Por su forma 70

3.3.3.5.3 Por su composición 70

3.3.3.5.4 Por sus efectos 70

51

3.3.3.6 Vías de entrada de los contaminantes en el organismo. 70

3.3.3.6.1 Vía respiratoria 71

3.3.3.6.2 Vía dérmica. 71

3.3.3.6.3 Vía digestiva 72

3.3.3.7 Efectos de la contaminación del aire sobre la salud. 72

3.3.3.8 Influencia del tamaño de las partículas. 73

3.3.3.8.1 Retención de partículas por su diámetro. 74

3.3.3.9 Legislación 76

3.3.3.9.1 Partículas sedimentables. 77

3.3.3.10 Medición de polvo en I.Q.A. 78

3.3.3.10.1 Funcionamiento del mastersizer. 79

3.3.3.10.1.1 Arreglo para la medida 80

3.3.3.10.1.2 Encuadre de los ópticos. 80

3.3.3.10.1.3 Documentación de la medida. 80

3.3.3.10.1.4 Medición del fondo 80

3.3.3.11 Resultados. 80

3.3.3.11.1 Proceso productivo (obtención de zno). 81

3.3.3.11.2 Almacenamiento y despacho de producto

terminado. 81

3.3.3.11.3 Recuperación de producto (dross) y molinos.

82

3.3.3.12 Conclusiones. 92

3.3.4 Medición de ruido. 94

3.3.4.1 Generalidades. 94

3.3.4.2 Tipos de ruido. 94

3.3.4.2.1 Ruido constante 94

3.3.4.2.2 Ruido fluctuante 94

3.3.4.2.3 Ruido intermitente 94

3.3.4.2.4 Ruido impulsivo 95

3.3.4.3 Características de las ondas sonoras. 95

3.3.4.3.1 Decibeles. 95

3.3.4.4 Cuanto es demasiado ruido 96

3.3.4.5 Ruido industrial y efectos a la salud. 98

3.3.4.5.1 Enfermedades derivadas del ruido 99

52

3.3.4.5.1.1 Malestar 99

3.3.4.5.1.2 Interferencia con la comunicación 99

3.3.4.5.1.3 Pérdida de atención, de concentración y de

rendimiento 100

3.3.4.5.1.4 Trastornos del sueño 100

3.3.4.5.1.5 Daños al oído 101

3.3.4.5.1.6 El estrés, sus manifestaciones y

consecuencias 101

3.3.4.6 Legislación 102

3.3.4.6.1 Ruidos y vibraciones. 102

3.3.4.6.2 Ruido de impacto 104

3.3.4.7 Medidas de control del ruido 105

3.3.4.7.1 Sobre la fuente 105

3.3.4.7.2 Sobre el ambiente 105

3.3.4.7.3 Controles administrativos 106

3.3.4.7.4 Sobre el hombre 106

3.3.4.8 Medición de ruido en I.Q.A. 106

3.3.4.8.1 Calibración del sonómetro. 110

3.3.4.8.1.1 Calibración del equipo de medida en campo

110

3.3.4.8.1.2 Calibración del equipo de medida en

laboratorio. 110

3.3.4.8.1.3 Posición del micrófono en la medida 110

3.3.4.8.1.4 Número y duración de las mediciones 110

3.3.4.8.2 Características del sonómetro 110

3.3.4.8.3 Mapa de ruido. 111

3.3.4.8.3.1 Características del software. 112

3.3.4.9 Resultados 112

3.3.4.9.1 Recuperación de producto (dross) y molinos. 113

3.3.4.9.2 Almacenamiento y despacho de producto terminado.114

3.3.4.9.3 Proceso productivo (obtención de zno). 115

3.3.4.10 Conclusiones. 116

3.3.5 Valoración de consecuencia. 116

3.3.6 Valoración de probabilidad. 116

53

3.4 Obtención del valor esperado de la perdida (V.E.P). 118

3.5 Determinación de las acciones correctivas y preventivas. 118

3.5.1 Resumen de acciones correctivas y preventivas. 118

3.5.1.1 Recepción de materia prima 119

3.5.1.2 Pesado de la carga. 119

3.5.1.3 Limpieza de impurezas del horno. 119

3.5.1.4 Relleno del horno. 120

3.5.1.5 Obtención de ZnO. 120

3.5.1.6 Empaquetado y almacenado el producto. 121

3.5.1.7 despacho del producto. 121

3.5.1.8 Mantenimiento. 121

3.5.1.9 Riesgo asociado a la parte externa de I.Q.A. 122

3.5.1.10 Retiro de crisol roto. 122

3.5.1.11 Colocación de crisol. 123

3.5.1.12 Molido del material a recuperar. 123

3.5.1.13 Recuperación de material por fundición de granalla. 124

3.5.1.14 Molinos. 124

3.1 GENERALIDADES.

54

Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole

los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad de

identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye

ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En el caso

específico de las industrias, el desempeño de estas instituciones depende de la gestión

de los riesgos inherentes a su actividad, tales como riesgos químicos, físicos,

ergonómicos, entre otros, algunos de ellos de compleja identificación y de difícil

medición. En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para garantizar resultados

concordantes con los objetivos estratégicos de la organización, quizás sea uno de los

mayores retos de los administradores y gestores de la seguridad.

De esta manera para facilitar la tarea de identificación de posibles riesgos dentro de las

industrias se a creado las matrices de riesgos las mismas que están encargadas de

recolectar información acerca de cada uno de los riesgos que dentro del proceso se

puedan suscitar.

3.1.1 ¿Qué es una Matriz de Riesgo?

Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión

normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) de

una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los

factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos (factores de

riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una

adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran impactar los

resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización.1

La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de

manera integral el riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un

diagnóstico objetivo de la situación global de riesgo de una entidad. Aparte de lo ya

mencionado la matriz de riesgos constituye una herramienta clave en el proceso de

supervisión basada en riesgos, debido a que la misma nos permite efectuar una

evaluación cualitativa o cuantitativa de los riesgos inherentes de cada actividad en

estudio y la determinación del perfil de riesgo del proceso.

Los beneficios de la matriz entre otros, son los siguientes:

1 www.buniak.com/negocio.php?id_seccion=8&id_documento=248

55

Permite la intervención inmediata y la acción oportuna.

Evaluación metódica de los riesgos.

Promueve una sólida gestión de riesgos en las industrias.

Monitoreo continuo.

De esta manera la matriz de riesgo permite establecer de un modo uniforme y

consistente el perfil de riesgo de cada una de los proceso y permite profundizar en el

propósito de establecimiento de planes de supervisión a fin de que se ajusten a las

características específicas de cada empresa.

Formato de matriz utilizado.

Al realizar una matriz de riesgo nos permitirá tener un conocimiento amplio de cada una

de las actividades y procesos de la industria en estudio, el formato de las matrices no es

estandarizado pudiendo el personal que realice el estudio de riesgos tomar su propio

formato y realizar su investigación.

De esta modo se a realizado un formato de matriz que se adapte de manera apropiada al

proceso de obtención de ZnO y a las labores cotidianas de la empresa. El formato

propuesto se lo observara de mejor manera en las matrices presentadas al final de este

capitulo pero a continuación se presenta la información que contendrá esta matriz de

riesgo.

Nombre de la empresa en estudio.

Objetivo de la matriz

Alcance de la matriz

Proceso al cual estará relacionada la matriz.

Código de la matriz.

Numero de actividad.

Actividades del proceso.

Responsable de las actividades

Peligro de la actividad.

Riesgos de la actividad dividida en riesgos físicos, químicos, ergonómicos.

Calificación, en esta ocasión por el método VEP.

Acciones tanto correctivas como preventivas.

Señalización apta para cada actividad.

56

Equipo de protección personal.

Se debe indicar que una matriz de riesgo por su complejidad y extensión debe ser

resumida en una sola, la misma que nos dará un resumen de todas las matrices

realizadas siendo de esta manera la información recolectada mas entendible por

cualquier persona que la pueda observar. Esta matriz resumen nos indicara una

información limitada pero si es necesario llegar a profundizarla se deberá ir a revisar las

matrices completas que se ejecuto por cada proceso.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES, MAQUINARIAS Y

RESPONSABLES.

A partir de los objetivos estratégicos y plan de seguridad, la administración de riesgos

debe desarrollar un proceso para la “identificación” de las actividades y los riesgos a los

cuales están expuestas; entendiéndose como riesgo la eventualidad de que una

determinada actividad se salga de lo común provocando una lesión al operador de la

maquinaria o en su defecto la para de producción.

3.2.1 Actividades.

Es fundamental para identificar y evaluar correctamente el riesgo inherente contar con

un total conocimiento del entorno en el que opera la industria y de las actividades que

desarrolla. Para poder desarrollar una secuencia lógica y prudente al realizar la matriz

de riesgo, las actividades que serán sometidas a estudio de peligros y evaluación de

riesgos, deben ser las mismas que constan en los “Diagramas de Flujo” ya presentados.

La información de estos diagramas deberá ser minuciosa, específica y concreta, para

poder obtener una idea clara del proceso a ser evaluado. De esta manera se a seguido la

secuencia de los diagramas de flujo expuestos en el primer capitulo de esta trabajo de

investigación.

3.2.2 Maquinarias y responsables.

57

En este punto se identificara a toda la maquinaria que es utilizada para la elaboración

del “Oxido de Zinc” y al o los responsables de dicha maquinaria

En relación a los responsables tanto en las maquinarias como en las actividades

podemos decir que todo el personal (9 trabajadores) de IQA es responsable debido a que

las actividades de trabajo no son permanentes para los trabajadores si no que son

rotativas de forma periódica.

En relación a la identificación de la maquinaria se a realizado una tabla la misma que

contiene información sobre la maquinaria y la cantidad de personas que la deben

maniobrar.

IDENTIFICACIÓN DE MAQUINARIAS Y RESPONSABLES.

SECCIÓN MAQUINARIA #

PERSONAS.

Obtención de ZnO

Montacargas 1

Horno 2

Quemador 1

Enfriadores 1

Filtros 1

Tanques recolectores 1

Elevador de canjilones. 1

Compactador 1

Balanza 1

Maquina de coser sacos 1

Molinos y recuperado.

Molinos de bolas de metal 2

Molinos de bolas de aluvit 2

Mezclador 2

Maquina de tracción-compresión 1

Balanza 1

Teclees 1

Horno 2

Montacargas 1

Filtros 1

Tolvas 1

Quemador 1

Bodega Montacargas 1

Suelda 1

Tabla N: 4

Fuente: El autor

A continuación se ilustra por medio de gráficos la maquinaria existente en IQA.

58

Figura 5

3.3 DETERMINACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.

Consecuentemente, una vez establecidas todas las actividades, maquinarias y

responsables se deben identificar los llamados “factores de riesgo o riesgos inherentes”.

El riesgo inherente es intrínseco a toda actividad, surge de la exposición y la

incertidumbre de probables eventos o cambios en las condiciones de trabajo.

3.3.1 Peligro

La determinación de los peligros pueden ser identificados por medio de las actividades

que se realizan, cada uno de los procesos conlleva múltiples peligros para los

trabajadores y dependerá de que tan bien estructurado este la secuencia lógica de las

actividades para poder determinar de manera clara y objetiva la peligrosidad de un

proceso.

Molino bolas de metal

Molino bolas de aluvit

Horno

Tolvas

Balanza

Enfriadores

Elevador de

canjilones.

Filtros.

Compactador Tecle

e

Montacargas

Tanques

recolectores

59

De esta manera a continuación se dará el concepto de que es un peligro:

Definición

Podemos definir peligro como el conjunto de elementos que, estando presentes en las

condiciones de trabajo, pueden desencadenar una disminución de la salud de los

trabajadores o cualquier condición o práctica en cualquier lugar de empleo cuya

naturaleza representa un peligro inmediato que se espera pueda causar la muerte o una

lesión física grave o dando la posibilidad inminente de dicho peligro puede eliminarse.

En lo referente a la presentación de los peligros identificados dentro de los procesos

de I.Q.A estos se podrán observar en las matrices de riesgo que se encuentran en el

ANEXO 2

3.3.2 Riesgo

Toda actividad conlleva un riesgo, ya que la actividad exenta de ello representa

inmovilidad total. Pero aún así, si todos nos quedamos en casa sin hacer nada y se

detuviera toda actividad productiva y de servicios, aún existiría el riesgo, no cabe duda

que menores pero existirían, el riesgo cero no existe.

Entonces, debemos definir el riesgo como:

Riesgo laboral, es la probabilidad de que ocurra daño a la salud de los

trabajadores originado en la exposición a un factor ambiental peligroso dentro

del área laboral. Para los efectos de la responsabilidad del empleador se

consideran riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes de

trabajo.2

3.3.2.1 Clasificación de los riesgos.

Los riesgos de cualquier actividad productiva tienen su propia definición y están

identificados; a continuación se a realizado una clasificación de los riesgos ya sea por

ser inherentes o incorporados, teniendo en consideración que estos riesgos a su vez

están subdivididos en físicos químicos y ergonómicos conteniendo cada uno sus

definición.

3.3.2.1.1 EL RIESGO INHERENTE.

2 CÓDIGO DEL TRABAJO. Capitulo III. De la seguridad y salud en el trabajo. Articulo 50. p. 26.

60

Es aquel riesgo que por su naturaleza no se puede separar de la situación donde existe.

Es propio del trabajo a realizar. Es el riesgo propio de cada empresa de acuerdo a su

actividad.

De esta manera se presenta información de los riesgos encontrados en IQA de acuerdo

a su clasificación.

3.3.2.1.1.1 RIESGOS FÍSICOS.

Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La

humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden producir daños a los trabajadores.

Estos riesgos a su vez se subdividen en riesgos Mecánicos, No mecánicos, eléctricos.

3.3.2.1.1.1.1 Riesgos mecánicos: Son los que se producen por el uso de máquinas,

útiles, o herramientas, produciendo cortes, quemaduras, golpes, etc, y estos se los puede

prevenir teniendo en cuenta la seguridad del producto y cumpliendo los requisitos que

de mantenimiento.

Los riesgos de estas características encontrados en IQA son los siguientes:

Proyección de partículas.

Riesgo: Circunstancia que se puede manifestar en lesiones producidas por piezas,

fragmentos o pequeñas partículas de material, proyectadas por una máquina,

herramientas o materia prima a conformar.

Medios de Izaje.

Riesgo: Esta clase de riesgo son provocados por correas, cables de sujeción en mal

estado, los mismos que provocan el desprendimiento de la carga o caída de los

elementos sujetados por lo estos.

Maquinas herramientas.

Riesgo: Son los riesgos relacionados con el funcionamiento de maquinas y el uso de

herramientas, estos son provocados por las vibraciones que da el funcionamiento de

la maquinaria o el mal uso de la herramienta.

61

3.3.2.1.1.1.2 Riesgos no mecánicos. Son los riesgos producidos por actividades

comunes o permanentes en el área de trabajo, y estos se los puede prevenir por medio

de la capacitación al personal sobre la existencia de esta clase de riesgos.

Los riesgos con estas características encontrados en IQA son:

Caídas desde diferentes alturas.

Riesgo: Comprende caída de personas desde alturas como las caídas en

profundidades:

o De andamios, pasarelas, plataformas, etc.

o De escaleras, fijas o portátiles.

o De materiales apilados.

o De vehículos y de máquinas.

Golpes – Cortes.

Riesgo: Comprende los golpes, cortes y punzamientos que el trabajador recibe por

acción de un objeto o herramienta, siempre que sobre éstos actúen otras fuerzas

distintas a las de la gravedad. En este apartado se incluyen martillazos, cortes con

tijeras, etc.

Pisadas sobre objetos.

Riesgo: Incluye los accidentes que son consecuencia de pisadas sobre objetos

cortantes o punzantes (clavos, chinchetas, chapas, etc.) pero que no originan caídas.

Vibraciones.

Riesgos: Se puede definir la vibración como la oscilación de partículas alrededor de

un punto de referencia en un medio físico cualquiera. Están originadas por

máquinas, herramientas y vehículos.

Ruido.

Riesgo. El ruido es un contaminante físico que se transmite por el aire mediante un

movimiento ondulatorio. Se genera ruido en:

o Motores eléctricos o de combustión interna.

o Escapes de aire comprimido.

o Rozamientos o impactos de partes metálicas.

o Máquinas.

Radiaciones no Ionizantes.

62

Riesgo: Esta clase de riesgos se presentan en hornos, secaderos industriales,

emisiones de radiofrecuencia, soldadura, fusión de metales, aplicación del láser y

tienden a provocar leves quemaduras.

Temperaturas elevadas.

Riesgo: Un trabajo realizado en ambientes calurosos puede dar lugar a fatiga y aun

deterioro del trabajo realizado. Esta situación se puede dar en:

o Hornos de cocción.

o Reparación de revestimientos refractarios.

3.3.2.1.1.1.3 Riesgos eléctricos: Se produce cuando las personas trabajan con

máquinas o aparatos eléctricos. Entre las medidas preventivas que se deben tomar

destacan por un lado, asegurarse de que los equipos e instalaciones con los que se

trabaja estén en buen estado y en caso de anomalía (como por ejemplo cables pelados,

humo, o chispas) llamar a un electricista, y por otro, el respeto a las normas de uso de

los aparatos eléctrico y el uso de aislantes que protejan el cuerpo, como por ejemplo

guantes.

Esta clase de riesgos identificados en IQA son:

Contactos eléctricos indirectos.

Riesgo: Aquellos en los que la persona entra en contacto con algún elemento que no

forma parte del circuito eléctrico y que, en condiciones normales, no debería tener

tensión, pero que la adquirido accidentalmente (envolvente, órganos de mando, etc.)

3.3.2.1.1.2 RIESGOS QUÍMICOS.

Son aquellos cuyo origen está en la presencia de aerosoles (polvo) en los lugares de

trabajo y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias,

asfixias, etc. Para reducir este tipo de riesgos, podemos actuar en tres direcciones, por

un lado sobre el foco contaminante: sustituyendo productos, cambiando el proceso

productivo, o encerrando el proceso; por otro lado, podemos actuar sobre el medio con

una limpieza del puesto de trabajo y con ventilación, y por último, actuando sobre el

trabajador, dándole formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al empleado de

la exposición y usando equipos de protección adecuados.

Los riesgos químicos que se encuentran presentes en IQA son:

Exposición a sustancias cáusticas.

63

Riesgos: Contempla los accidentes debidos a la inhalación o ingestión de

sustancias cuya vía agresiva sea la absorción a través de la piel

Gases, Vapores y Polvo

Riesgo: Los contaminantes químicos son sustancias de naturaleza química en forma

sólida, líquida o gaseosa que penetran en el cuerpo del trabajador por vía dérmica,

digestiva, respiratoria o parenteral. El riesgo viene definido por las dosis.

3.3.2.1.1.3 RIESGOS ERGONÓMICOS.

Esta clase de riesgos son habituales en los lugares de trabajo y son los relacionados a la

mala posición del trabajador al realizar sus actividades o el mal diseño del puesto de

trabajo.

Los riesgos de estas características identificados en IQA son los siguientes:

Esfuerzo físico:

Riesgo: La carga física del trabajo se produce como consecuencia de las actividades

físicas que se realizan para la consecución de dicha tarea. Consecuencia directa de

una carga física excesiva será la fatiga muscular, que se traducirá en patología

osteomuscular.

Manipulación de cargas:

Riesgos: La carga física del trabajo se produce como consecuencia de las

actividades físicas que se realizan para la consecución de dicha tarea. Consecuencia

directa de una carga física excesiva será la fatiga muscular, que se traducirá en

patología osteomuscular.

3.3.2.2.1 EL RIESGO INCORPORADO

Es aquel riesgo que no es propio de la actividad, sino que producto de conductas poco

responsables de un trabajador, el que asume otros riesgos con objeto de conseguir algo

que cree que es bueno para el y/o para la empresa.

64

De acuerdo a la clasificación de riesgos, los siguientes son los que riesgos incorporados

en IQA.

3.3.2.2.2.1 RIESGOS FÍSICOS.

3.3.2.2.2.1.1 Riesgos mecánicos.

Choques contra objetos inmóviles.

Riesgo: Interviene el trabajador como parte dinámica y choca, golpea, roza o raspa

sobre un objeto inmóvil.

Superficie de trabajo.

Riesgo: Las superficies de trabajo diario están en malas condiciones tanto sea

deterioro del piso o sustancias regadas en el mismo.

3.3.2.2.2.1.2 Riesgos no mecánicos.

Atrapamiento por o entre objetos.

Riesgo.: El cuerpo o alguna de sus partes quedan atrapadas por:

o Piezas que engranan.

o Un objeto móvil y otro inmóvil.

o Dos o más objetos móviles que no engranan.

Caídas desde el mismo nivel.

Riesgo: Caída en un lugar de paso o una superficie de trabajo. Caída sobre o contra

objetos.

Incendio.

Riesgo: Accidentes producidos por los efectos del fuego o sus consecuencias.

Desplome.

Riesgo: Comprende los desplomes, total o parcial, de materia prima transportada

por montacargas, edificios, muros, andamios, escaleras, materiales apilados, etc. y

los derrumbamientos de masas de tierra, rocas, aludes, etc.

Explosión.

Riesgo: Liberación brusca de una gran cantidad de energía que produce un

incremento violento y rápido de la presión, con desprendimiento de calor, luz y

gases, pudiendo tener su origen en distintas formas de transformación.

3.3.2.2.2.1.3 Riesgo eléctrico.

65

Electrocutacion.

Riesgo: esta clase de riesgo es producido por el contacto directo e imprudencias con

elementos o maquinarias que trabajan con una gran cantidad de energía eléctrica

3.3.2.2.2.2 RIESGOS ERGONÓMICOS.

Posición inadecuada de trabajo.

Riesgo: La carga física del trabajo se produce como consecuencia de las actividades

físicas que se realizan para la consecución de dicha tarea. Consecuencia directa de

una carga física excesiva será la fatiga muscular, que se traducirá en patología

osteomuscular,

Vibración del cuerpo.

Riesgo: Esta clase de riesgo es producido por contacto del trabajador con

maquinaria en funcionamiento.

Fatiga.

Riesgo: La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al

estrés emocional, al aburrimiento o la falta de sueño. Sin embargo, también puede

ser un signo no específico de un trastorno psicológico o fisiológico grave.

Estrés térmico.

Riesgo: El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente

caluroso, depende de la producción de calor de su organismo como resultado de su

actividad física y de las características del ambiente que le rodea, que condiciona el

intercambio de calor entre el ambiente y su cuerpo. Cuando el calor generado por el

organismo no puede ser emitido al ambiente, se acumula en el interior del cuerpo y

la temperatura de éste tiende a aumentar, pudiendo producirse daños irreversibles.

Cambio brusco de temperatura.

Riesgo: Esta clase de riesgo es provocado por el choque térmico que tiene el cuerpo

con el ambiente, la consecuencia más común de esta clase de riesgo es la parálisis de

una parte del cuerpo.

Problemas de espalda.

66

Riesgo: la principal causa de esta clase de riesgo es el desconocimiento del

levantamiento de cargas de los trabajadores provocando un sobreesfuerzo del cuerpo

que produce las lesiones de espalda.

Movimientos repetitivos.

Riesgo: esta clase de riesgo se caracterizan por ser lesiones temporales o

permanentes de los músculos, los nervios, los ligamentos y los tendones que se

deben a un movimiento que se realiza una y otra vez.

Toda la información que se a presentado son los riesgos que se han identificado dentro

de la empresa en estudio, su aplicación se vera reflejada en las matrices de riesgo que

se presentan en el ANEXO 2

Para poder identificar cada uno de los riesgos dentro de la planta se realizado un mapa

de riesgos el mismo que podrá ser observado en la ANEXO 5.

3.3.3 MEDICIÓN DE POLVO.

3.3.3.1 Generalidades.

Uno de los problemas mas severos en toda industria es la presencia de material

particulado proveniente de las materias primas con las que se trabajan, es un

contaminante que se lo debe considerar en cualquier estudio de seguridad de una

empresa, es por esta razón que se dará a conocer las múltiples complicaciones que este

material provoca en el personal que labora en las industrias.

67

Definiciones de polvo:

o Polvo. Conjunto de pequeñas partículas (1 a 100 micras) capaces de

permanecer temporalmente en suspensión en el aire.

o El polvo es una mezcla de partículas muy finas que originalmente formaban

parte de materias primas que fueron transformadas o residuos de las mismas.3

El polvo se encuentra dentro de la clasificación de los riesgos químicos, que son los

que se hallan constituidos por material inerte orgánico o inorgánico, natural o sintético

(gases, vapores, polvo, nieblas, etc.).

El polvo como contaminante químico puede ser: sílice, asbesto, algodón, lino,

madera, sustancias inertes, óxidos metálicos, talco, metales, granos, etc.

3.3.3.2 CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

Por contaminación del aire se entiende la presencia en la atmósfera de sustancias

en concentraciones y por períodos capaces de afectar la salud de las personas,

los animales y las plantas; así como causar perjuicios económicos o deterioro del

entorno, o ambos. 4

Fuentes de contaminación de interiores que emiten gases o partículas en el aire son la

causa principal de los problemas de la calidad de aire de interiores en las industrias. La

ventilación inadecuada puede aumentar los niveles de contaminantes de interiores al no

permitir la entrada de gran cantidad de aire del exterior para diluir las emisiones de las

fuentes de interiores y no sacar fuera de los lugares de trabajo los contaminantes del aire

de interiores.

De esta manera podemos estar expuesto a polvo en:

Se puede estar expuesto en el lugar de trabajo a polvo

procedente de sustancias que normalmente existen en

forma de polvo (por ejemplo sacas de cemento) o de

procedimientos de trabajo que desprenden polvo.

El principal peligro de los polvos peligrosos es que se

pueden respirar (inhalarlos) y penetrar en los pulmones.

3 Microsoft. Encarta 2006. Microsoft Corporation. 4 Norma de calidad del aire ambiente. Libro XI anexo 4. 2003.

Figura 6

68

Puede ser difícil ver el polvo; a menudo, no se puede ver una nube de partículas

de polvo salvo con una iluminación especial.

Hay que aplicar medidas eficaces de control para mantener el polvo en el lugar

de trabajo a niveles "seguros".

3.3.3.3 CARACTERÍSTICAS DEL POLVO.

El termino polvo incluye todos los sistemas de partículas sólidas esparcidas en un

medio gaseoso estos sistemas se llaman dispersos y constan de la fase dispersa

(partículas) y un medio dispersante (aire).

Materia particulada (PM): las partículas son una clasificación general que incluye todas

las formas de contaminantes del aire, por lo tanto, su tamaño varía en gran medida,

algunas son visibles a simple vista, pero la mayoría no. Se origina de una variedad de

fuentes que incluyen automóviles, plantas de energía, actividades de la construcción,

polvo del suelo, hollín y procedimientos industriales. Las partículas gruesas (PM10)

generalmente son emitidas por fuentes como el polvo que el viento sopla, los vehículos

que viajan por caminos no pavimentados y las operaciones de aplastado y trituración.

Las partículas finas (PM 2.5) pueden provenir de la combustión de combustibles

(automóviles, plantas industriales) y del polvo fugitivo (refiriéndose a partículas

provenientes de otros lugares). Cuando las partículas están suspendidas en el aire estás

toman el nombre de aerosol y cuando las partículas se depositan y la proporción de

fase gaseosa es comparativamente pequeña, se llama aerogel.

3.3.3.4 PARTÍCULAS TRANSPORTADAS POR EL AIRE.

En todo lugar de trabajo hay muchas sustancias que están suspendidas en el aire en

forma de partículas. El cuerpo puede desechar o filtrar las partículas más grandes a

través de la nariz y la membrana mucosa (tejido delgado) del aparato respiratorio que

captura muchas de las partículas. Ellas son espectadoras o tragadas. Los pulmones

también contienen células que hasta cierto punto remueven partículas que son inhaladas.

69

La capacidad del cuerpo para hacer que las partículas inhaladas no resulten perjudiciales

depende de:

El tamaño de la partícula.

La naturaleza de la partícula.

La cantidad de partículas.

El tiempo pasado en ese lugar de trabajo.

Cuando más pequeñas son las partículas, más profundamente penetraran en los

pulmones. Parte del polvo puede incluso llegar hasta pequeños espacios de aire

(alvéolos) que forman las bolsa de aire, miles de las cuales forman el pulmón.

La concentración de las partículas (es decir, la cantidad de polvo y humo presente en el

local de trabajo) constituye uno de los factores claves que determinan el alcance del

riesgo.

3.3.3.5 Clasificación del polvo:

El polvo en el campo de los contaminantes químicos industriales ocupa un lugar

destacado debido a los efectos que puede tener sobre la salud, de los operarios. Los

riesgos que pueden originar varían desde enfermedades como neumocomosis hasta la

simple incomodidad en el puesto de trabajo.

El polvo industrial se puede clasificar en función de:

3.3.3.5.1 Por su tamaño se clasifica en:

Sedimentable: Debido a su peso se deposita rápidamente. Con tamaño entre 10

y 15 mieras.

Inhalable: Son precisamente las partículas de tamaño inferior a 10 micras las

que pueden penetrar en el aparato respiratorio (por la nariz y la boca) y una

porción quedar retenida, que es denominada fracción inhalable.

Respirable: Aquellas capaces de alcanzar la región alveolar, por tener un

tamaño menor de 5 micras, son las consideradas como fracción respirable, que

serán las responsables del origen de ciertas enfermedades respiratorias de

carácter laboral, como las neumoconiosis.

Visible: Distinguible a simple vista, mayor de 40 micras.

3.3.3.5.2 Por su forma se clasifica:

70

Polvo propiamente dicho: Partículas sólidas en suspensión, que no

sean fibras.

Fibras: Se llaman fibras a las partículas mayores de 5 micras de longitud, con

un diámetro de sección transversal menor de 3 micras y una relación longitud-

anchura mayor de 3 micras.

3.3.3.5.3 Por su composición se clasifica:

Animal: Pluma, pelo, cuero, hueso.

Vegetal: Polen, cereales, paja, tabaco, cáñamo.

Mineral: Metales, asbesto, etc.

3.3.3.5.4 Por sus efectos se clasifica en:

Polvo neumoconiótíco: Produce alteraciones irreversibles en el pulmón,

denominada neumoconiosis.

Polvo tóxico: Tiene una acción tóxica primaria en el organismo.

Polvo cancerígeno: Es todo polvo que pude producir o inducir un tumor

maligno en el hombre al someterlo a una determinada dosis.

Polvo inerte: No produce alteraciones fisiológicas importantes. Su efecto más

importante es la producción de molestias en el trabajo con frecuencia origina

afecciones respiratorias benignas.

3.3.3.6 VIAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES EN EL

ORGANISMO.

La Higiene Industrial es la disciplina básica de la Prevención de Riesgos Laborales que

tiene por objeto actuar sobre los agentes contaminantes que se encuentran en el medio

de trabajo y que pueden afectar a la salud de los trabajadores.

Las vías de entrada de contaminantes químicos en el cuerpo humano son tres:

3.3.3.6.1 VÍA RESPIRATORIA

La penetración de un contaminante a través de la vía respiratoria depende de los

siguientes factores:

1.- Ventilación pulmonar: Cuanto mayor sea ésta, más posibilidades hay de que un

contaminante pueda ser absorbido.

71

2.- Difusión del disolvente a través de la membrana alveocapilar.- La membrana

alveocapilar está constituida por dos filas de células, de la capacidad del contaminante

de traspasar esas filas depende de la posibilidad de que éste sea absorbido.

3.3.3.6.2 VÍA DÉRMICA.

Hay que distinguir entre dos grandes tipos de sustancias para la penetración por vía

dérmica:

* Las sustancias hidrófilas.- No pueden traspasar la capa sebácea lipídica y por tanto

tienen que traspasar a través de roturas en la piel (vía parenteral) o a través de zonas en

las que una sustancia abrasiva hubiera previamente eliminado esa capa.

* Las sustancias lipófilas.- Son las sustancias que atraviesan con facilidad la capa

sebácea lipídica (piel). Las sustancias de este tipo se absorben a través de la vía dérmica

de manera muy fácil.

Espesor de la piel.- La velocidad de absorción de sustancia es inversamente

proporcional al grosor de la piel.

Temperatura-humedad.- La cantidad de agua que habrá contenida en la piel depende de

la temperatura y humedad exterior. El aumento de temperatura hace que muchas

sustancias se absorban mejor. Unas condiciones de bajas temperaturas y alta humedad

relativa cuartean la piel, abriendo así nuevas vías de entrada.

3.3.3.6.3 VÍA DIGESTIVA.

Actualmente la intoxicación por vía digestiva se produce de manera accidental y no

como consecuencia de un cierto grado medible de agente contaminante en el ambiente.

Esta intoxicación se suele dar con una cierta frecuencia en los lugares donde se come

bebe o fuma con las manos manchadas de un contaminante.

3.3.3.7 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE SOBRE LA SALUD.

La exposición intensa al polvo y al humo causa irritación a los ojos, la nariz, la garganta

y los pulmones, produce tos y estornudos. Estos primeros síntomas son la manera que

72

tiene el cuerpo de deshacerse de substancias extrañas. Las reacciones severas por lo

general ocurren durante exposiciones prolongadas (años de trabajo).

La exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos permanentes sobre la

salud:

Envejecimiento acelerado de los pulmones y pérdida de la capacidad pulmonar

Incremento de las infecciones respiratorias agudas

Menor función pulmonar

Desarrollo o agravamiento de enfermedades tales como asma, alergias,

bronquitis, enfisema y posiblemente cáncer

Síntomas respiratorios agudos, incluyendo dolor de pecho intenso, jadeo y

empeoramiento de la tos

Luego de muchos años de exposición a polvo, puede sobrevenir una imposibilidad de

respirar correctamente y de trabajar. Una vez que en el pulmón se desarrollan cambios

fibrosos, el espacio aéreo de aire queda permanentemente destruido, estos cambios son

incurables.

Figura 7

Se debe tener en consideración que el diámetro de las partículas son la causa de los

problemas de salud.

MP-10: Se acumula en los pulmones

Contribuye: daño en el tejido pulmonar, disminuye función pulmonar, agrava el

asma

Grupos sensitivos: niños, ancianos, individuos con problemas cardiovasculares

ó respiratorios

MP-2.5: Penetra profundo en los pulmones

Contribuye: síntomas respiratorios agudos, bronquitis crónicas y muertes

prematuras.

3.3.3.8 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS.

73

No hay una línea clara que separe el entorno de trabajo dañino del benigno con

respecto a partículas mayores de 10 micras pero si con respecto a partículas

menores de 10 micras.. Con todo, ha de trazarse una línea para que sirva de base

para las acciones de control de las sustancias tóxicas (polvo), en especial en

relación con los contaminantes transportados por el aire, es necesario identificar

cierta concentración por debajo de la cual no hace falta preocuparse de

exposiciones de los trabajadores. Así. La expresión umbral límite (UL) ha

cambiado hasta representar la concentración máxima a la que el trabajador

puede estar expuesto durante el día de labores sin daños significativos. Por

supuesto, el umbral límite varía según la toxicidad del contaminante, y toda

sustancia tóxica tiene su propio UL.5

En el grafico que se presenta a continuación se muestra un fragmento de tamaños de

partículas, de las visibles diminutas, a las grandes moléculas submicroscópicas.

Fuente: Asfahl Ray. Seguridad industrial y salud. 2000

Figura 8

3.3.3.8.1 RETENCIÓN DE PARTÍCULAS POR SU DIÁMETRO.

En relación a los diámetros de las partículas se presenta un cuadro en el cual podemos

observar la relación entre el diámetro de las partículas y el porcentaje de retención en el

organismo.

Diámetro

(micras).

Retención

%

10 0

5 25

3,5 50

2,5 75

2 100

5 ASFAHL Ray. Seguridad industrial y salud. 4 Edición. Prentice Hall. M.D.F. Mexico.2000. p. 155

74

Tabla N: 5

Actualmente se recomienda la aplicación de los «Valores Límite Umbral con selección

del tamaño de la partícula, definiendo tres fracciones de masa particulada:

INSPIRABLE, TORAXÍCA y RESPIRABLE, que se identifican a su vez con las zonas

anatómicas del tracto respiratorio. En función de estas tres fracciones de masa

particulada, los PSS-TLVs, se expresarán de tres formas:

1.- Valores TLV de la Masa inspirable de Partículas (IPM-TLVs, «Inspirable Particulate

Mass TLVs») correspondientes a aquellos materiales que resultan peligrosos cuando se

depositan en cualquier parle del tracto respiratorio.

Tabla N: 6

2. Valores TLV de la Masa Toráxica de

Partículas (TPM- TLVs «Thoracic

Parriculate Mass TLVs») para aquellos

materiales que son peligrosos al

depositarse en cualquier parte de las

vías respiratorias y la región de intercambio

de gases.

INSPIRABLE.

Diámetro

aerodinámico de la

partícula.

(μm)

Masa de

partículas

inspirable (IPM)

%.

0 100

1 97

2 94

5 87

10 77

20 65

30 58

40 54,5

50 52,5

100 50

TORAXICA

Diámetro

aerodinámico de

la partícula

(μm)

Masa de

partículas

toráxico (TPM)

%.

0 100

2 94

4 89

75

Tabla N: 7

3. Valores TLV de la Masa Respirable de Partículas (RPM-TLVs «Respirable

Particulate Mass TLVs») para aquellos materiales que resultan peligrosos cuando se

depositan en la región de intercambio de gases.

6 80,5

8 67

10 50

12 35

14 23

16 15

18 9,5

20 6

25 2

RESPIRABLE.

Diámetro

aerodinámico

de la partícula

(μm)

Masa de

partículas

respirable (RPM)

%.

0 100

1 97

2 91

76

Tabla N: 8

3.3.3.9 LEGISLACIÓN

Al respecto, en la Legislación Ecuatoriana existe la Ley para la Prevención y Control de

la Contaminación Ambiental que en uno de sus capítulos manifiesta:

“Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella sin sujetarse a

las correspondientes normas técnicas y regulaciones contaminantes que a juicio

del Ministerio de Salud, pueda perjudicar la salud y la vida humana, la flora, la

fauna y los recursos a bienes del estado o de particulares.”6

El aire, esa masa gaseosa que nos rodea, que respiramos para obtener el oxigeno que

purifica la sangre y mantiene la vida, es importante cuidarlo a fin de evitar su

contaminación y mantener sus porcentajes de su composición natural que a su vez, son

factores del equilibrio ecológico.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Es la presencia o acción de los contaminantes,

en condiciones tales de duración, concentración o intensidad que afecten

6 FLORES Guillermo. Manual sintetizado de seguridad e higiene industrial. Guayaquil-Ecuador. 1998. p.

70

3 74

4 50

5 30

6 17

7 9

8 5

10 1

77

desfavorablemente la vida y la salud humana, animal o vegetal; los bienes del

hombre o de la comunidad o interfieren su bienestar.7

Definición constante en el reglamento que establece las normas de calidad del aire y

sus métodos de medición, puesto en vigencia por el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador en Julio de 1991, cuerpo legal que constituirá el marco jurídico para las

consideraciones de este capitulo.

Es importante establecer para los fines de peligrosidad, la concentración de una

sustancia en el aire, que se define como la relación existente entre el peso o el volumen

de la sustancia y la unidad de volumen del aire en el cual este contenida.

Las industrias pueden ser consideradas, de acuerdo a la reglamentación mencionada,

como Fuentes Fijas Artificiales de Contaminación del Aire, ya que constituyen

“procesos u operaciones realizadas por la actividad humana o con su participación

susceptibles de emitir contaminantes”.

El Control de la Calidad del aire esta regulado por las Normas y Métodos de Medición

vigentes en el Ecuador la cual nos entrega información sobre PARTICULAS

SEDIMENTABLES que son el punto de análisis de este capitulo.

3.3.3.9.1 Partículas sedimentables.

“La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta) días

de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x

30 d). “ 8

El procedimiento se describe en la siguiente tabla:

CONTAMINANTE NOMBRE, REFERENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

Partículas

Sedimentables

Nombre: Método Gravimétrico, mediante Captación de Partículas

en Envases Abiertos

7 FLORES Guillermo. Manual sintetizado de seguridad e higiene industrial. Guayaquil-Ecuador. 1998. p.

71 8 Norma de calidad del aire ambiente. Libro XI anexo 4. (Texto unificado, legislación secundaria, medio

ambiente, decreto ejecutivo 3516, R.O.) p. 4

78

Referencia: Method 502. Methods of Air Sampling and Analysis,

3rd

. Edition, Intersociety Committee, Lewis Publishers, Inc. 1988.

Descripción: Se utilizará un envase, de 15 centímetros de diámetro

o mayor, y con altura dos o tres veces el diámetro. La altura del

envase, sobre el nivel de suelo, será de al menos 1,2 metros.

Las partículas colectadas serán clasificadas en solubles e

insolubles. Las partículas insolubles se determinarán mediante

diferencia de peso ganado por un filtro de 47 mm, y que retenga

aquellas partículas contenidas en el líquido de lavado del contenido

del envase. En cambio, las partículas insolubles se determinarán

mediante la diferencia de peso ganado por un crisol, en el cual se

evaporará el líquido de lavado del envase. La concentración total

de partículas sedimentables será la suma de partículas solubles e

insolubles, normalizadas con respecto al área total de captación del

envase.

Fuente: Norma de calidad del aire ambiente. Libro XI anexo 4. 2003

Tabla N: 9

3.3.3.10 MEDICIÓN DE POLVO EN IQA.

Para la realización de esta clase de estudio se tomaran tres muestras de cada uno de las

secciones de IQA las mismas que son:

Proceso productivo (obtención de ZnO).

Almacenamiento y despacho de producto terminado.

Recuperación de producto (dross) y molinos.

Cada recolector de muestra de polvo cubre una determinada área; con las muestras

recolectadas se podrá determinar la máxima concentración de partículas sedimentables

en una muestra continua de 30 días y además de esto el rango o diámetro de partículas.

En el siguiente grafico se observa los lugares en los que fueron colocados los

recolectores de muestras y el espacio que cada uno cubre por ser las zonas de mayor

permanencia de los trabajadores

79

Figura 9

Para la determinación del rango o diámetro de partículas se a utilizado el

MASTERSIZER que tiene la capacidad de medir partículas entre 0.35 um a 300 um. A

continuación se da a conocer el procedimiento que se utiliza en este instrumento de

medición.

3.3.3.10.1 FUNCIONAMIENTO DEL MASTERSIZER.

Cómo lo hace el Mastersizer

El principio de funcionamiento de este equipo es el

siguiente: se forma una suspensión con 1 g,

aproximadamente, de la muestra a analizar en una

cantidad de agua comprendida entre 600 y 700 cm3,

contenida en el recipiente que se observa en la figura

a continuación. Esta suspensión es bombeada al

interior del equipo para que circule sobre un lente, a

través del cual pasa un rayo láser, el cual se verá desviado por la presencia de las

partículas que forman la suspensión, de manera que el tamaño de dichas partículas será

determinado de acuerdo al ángulo de esta desviación.

3.3.3.10.1.1 Arreglo para la medida

Figura 10

80

El software de Malvern necesitará saber algunos de los parámetros físicos del sistema,

es decir si usted está usando los ítems normales que prueban la unidad o usando la

Muestra de Volumen Pequeña optativa de la Unidad de Dispersión.

Obviamente esto sólo se hará una vez y sólo tendrá que cambiar si usted altera el

arreglo físico, cambiando el accesorio por ejemplo.

3.3.3.10.1.2 Encuadre de los ópticos.

Si el instrumento simplemente se ha encendido o cualquiera de las ópticas se ha movido

(quitando y limpiando la cima celular por ejemplo) tendrá que encuadrar el láser para

que pegue el centro del detector. Éste es un procedimiento totalmente automático con el

Mastersizer y sólo requiere el apretón de un botón.

3.3.3.10.1.3 Documentación de la medida.

Es recomendable documentar las mediciones de tal manera que usted pueda identificar

que fue medido y como fue medido.

3.3.3.10.1.4 Medición del fondo

La reflexión de partículas de la muestra se contamina por luz esparcida por las

impurezas dentro del dispersante, en las ventanas y ópticas. Para quitar esta

contaminación se realiza una medida sin muestra en el analizador. Esta medida del

fondo o ambiente se substrae entonces del modelo para dejar la información única de

las partículas.

3.3.3.11 RESULTADOS.

De esta manera los datos que se han obtenido tanto por la recolección de partículas

sedimentable y determinación de granulometría son los siguientes:

3.3.3.11.1 Proceso productivo (obtención de ZnO).

81

Muestra 1, HORNOS.

Partículas insolubles: 0.5 gr.

Partículas solubles: 0.6 gr.

Total de partículas acumuladas en una muestra de 9 días: 1.1 gr.

Concentración de partículas para 30 días: 3.67 gr.

Concentración de partículas sedimentables: 5.19 mg/cm2.

Muestra 2, BALANZA..

Partículas insolubles: 1.1 gr.

Partículas solubles: 1.8 gr.

Total de partículas acumuladas en una muestra de 9 días: 2.9 gr.

Concentración de partículas para 30 días: 9.67 gr.

Concentración de partículas sedimentables: 13.68 mg/ cm2.

Muestra 3, ENTRADA A LA PLANTA.

Partículas insolubles: 0.2 gr.

Partículas solubles: 0.3 gr.

Total de partículas acumuladas en una muestra de 9 días: 0.5gr.

Concentración de partículas para 30 días: 1.67 gr.

Concentración de partículas sedimentables: 2.36 mg/ cm2

3.3.3.11.2 Almacenamiento y despacho de producto terminado.

Muestra 4, PUERTA DE DESPACHO.

Partículas insolubles: 0.2 gr.

Partículas solubles: 0.5gr.

Total de partículas acumuladas en una muestra de 15 días: 0.7 gr.

Concentración de partículas para 30 días: 1.4 gr.

Concentración de partículas sedimentables: 1.98 mg/ cm2

Muestra 5, ALMACENAMIENTO DE PALETS

Partículas insolubles: 0.1 gr.

Partículas solubles: 0.4 gr

Total de partículas acumuladas en una muestra de 15 días: 0.5 gr.

Concentración de partículas para 30 días: 1 gr.

Concentración de partículas sedimentables: 1.4 mg/ cm2

Muestra 6. ALMACENAMIENTO DE CLINKER.

82

Partículas insolubles: 0.1 gr.

Partículas solubles: 0.4 gr.

Total de partículas acumuladas en una muestra de 15 días: 0.5 gr.

Concentración de partículas para 30 días: 1 gr.

Concentración de partículas sedimentables: 1.4 mg/ cm2

3.3.3.11.3 Recuperación de producto (dross) y molinos.

Muestra 7. MOLINOS.

Partículas insolubles: 0.1 gr.

Partículas solubles: 0.5 gr.

Total de partículas acumuladas en una muestra de 15 días: 0.6 gr.

Concentración de partículas para 30 días: 1.2 gr.

Concentración de partículas sedimentables: 1.6 mg/ cm2

Muestra 8. MOLINO DE BOLAS DE METAL.

Partículas insolubles: 0.2 gr.

Partículas solubles: 0.6 gr.

Total de partículas acumuladas en una muestra de 15 días: 0.8 gr.

Concentración de partículas para 30 días: 1.6 gr.

Concentración de partículas sedimentables: 2.26 mg/ cm2

Muestra 9.HORNO DE RECUPERACION DE DROSS.

Partículas insolubles: 0.7 gr.

Partículas solubles: 0.7 gr.

Total de partículas acumuladas en una muestra de 15 días: 1.4 gr.

Concentración de partículas para 30 días: 2.8 gr.

Concentración de partículas sedimentables: 3.96 mg/ cm2

Tabla N: 10

83

Curvas de Tamaño de Partic ula

Particle Diameter (µm.)

Volume (%)

0

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0

PROCESO PRODUCTIVO (OBTENCIÓN DE ZNO).

REGISTRO DE ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.

Muestra Finura promedio Unidad Equipo Fecha.

M1.Hornos. 13.97 um Micras. Mastersizer 26-12-06

REGISTRO DE ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN

Result: Analysis Table

Run No: 1 Measured: 26/12/2006 10:33 File: SEGURID Rec. No: 10 Analysed: 26/12/2006 10:33 Path: C:\SIZERMU\DATA\ Source: Analysed

Sampler: Internal Measured Beam Obscuration: 17.6 % Presentation: 4OHD Analysis: Polydisperse Residual: 0.250 % Modifications: None

Conc. = 0.0113 %Vol Density = 1.550 g/cm^3 S.S.A.= 1.6021 m^2/g Distribution: Volume D[4, 3] = 25.24 um D[3, 2] = 2.42 um D(v, 0.1) = 0.64 um D(v, 0.5) = 13.97 um D(v, 0.9) = 62.62 um Span = 4.437E+00 Uniformity = 1.501E+00

Size (um)

Volume Size (um)

Volume Size (um)

Volume Size (um)

Volume In %

0.31 0.36 0.93

0.42 1.82

0.49 2.48

0.58 2.84

0.67 2.88

0.78 2.65

0.91 2.24

1.06 1.78

1.24 1.39

1.44 1.14

1.68 1.02

1.95 1.34

In % 1.95 2.28 1.53

2.65 1.63

3.09 1.68

3.60 1.72

4.19 1.71

4.88 1.72

5.69 1.76

6.63 1.88

7.72 2.08

9.00 2.39

10.48 2.80

12.21 3.28

In % 12.21 14.22 3.79

16.57 4.25

19.31 4.59

22.49 4.77

26.20 4.78

30.53 4.64

35.56 4.38

41.43 3.97

48.27 3.46

56.23 2.93

65.51 2.43

76.32 2.01

In % 76.32 88.91 1.67

103.58 1.41

120.67 1.19

140.58 0.99

163.77 0.79

190.80 0.58

222.28 0.37

258.95 0.22

301.68 0.11

ID: 26/12/06. M1 HORNOS.

84

AMBIENTAL.

Muestra Finura promedio Unidad Equipo Fecha.

M2.

Balanza.

1.39 um Micras. Mastersizer 26-12-06

REGISTRO DE ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN

Result: Analysis Table

ID: planta IQA/26-12-06 Run No: 3 Measured: 26/12/2006 15:53

File: SEGURID Rec. No: 12 Analy sed: 26/12/2006 15:53

Path: C:\SIZERMU\DATA\ Source: Analy sed

Sampler: Internal Measured Beam Obscuration: 15.2 %

Presentation: 4OHD Analy sis: Poly disperse Residual: 0.405 %

Modif ications: None

Conc. = 0.0049 %Vol Density = 1.550 g/cm 3̂ S.S.A.= 3.5471 m 2̂/g

Distribution: Volume D[4, 3] = 10.72 um D[3, 2] = 1.09 um

D(v , 0.1) = 0.45 um D(v , 0.5) = 1.39 um D(v , 0.9) = 32.87 um

Span = 2.337E+01 Unif ormity = 7.242E+00

Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume

In %

0.31

0.36 2.61

0.42 4.86

0.49 6.49

0.58 7.36

0.67 7.41

0.78 6.74

0.91 5.57

1.06 4.23

1.24 3.02

1.44 2.18

1.68 1.74

1.95 1.61

In %

1.95

2.28 1.60

2.65 1.51

3.09 1.40

3.60 1.29

4.19 1.15

4.88 1.07

5.69 1.04

6.63 1.12

7.72 1.30

9.00 1.57

10.48 1.91

12.21 2.27

In %

12.21

14.22 2.63

16.57 2.92

19.31 3.10

22.49 3.14

26.20 3.04

30.53 2.84

35.56 2.56

41.43 2.22

48.27 1.84

56.23 1.44

65.51 1.09

76.32 0.80

In %

76.32

88.91 0.60

103.58 0.46

120.67 0.28

140.58 0.00

163.77 0.00

190.80 0.00

222.28 0.00

258.95 0.00

301.68 0.00

Curvas de Tamaño de Partic ula

Particle Diameter (µm.)

Volume (%)

0

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0

85

Curvas de Tamaño de Partic ula

Particle Diameter (µm.)

Volume (%)

0

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0

AMBIENTAL.

Muestra Finura promedio Unidad Equipo Fecha.

M3. Entrada

a la planta.

18.20 um Micras. Mastersizer 03-01-07

ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE PRODUCTO TERMINADO.

Result: Analysis Table

ID: planta IQA 03/01/07 Run No: 1 Measured: 3/1/2007 8:41

File: SEGURID Rec. No: 13 Analy sed: 3/1/2007 8:41

Path: C:\SIZERMU\DATA\ Source: Analy sed

Sampler: Internal Measured Beam Obscuration: 16.3 %

Presentation: 4OHD Analy sis: Poly disperse Residual: 0.207 %

Modif ications: None

Conc. = 0.0170 %Vol Density = 1.550 g/cm 3̂ S.S.A.= 0.8426 m 2̂/g

Distribution: Volume D[4, 3] = 27.47 um D[3, 2] = 4.59 um

D(v , 0.1) = 1.78 um D(v , 0.5) = 18.20 um D(v , 0.9) = 64.20 um

Span = 3.429E+00 Unif ormity = 1.072E+00

Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume

In %

0.31

0.36 0.36

0.42 0.67

0.49 0.90

0.58 1.05

0.67 1.10

0.78 1.08

0.91 1.00

1.06 0.91

1.24 0.83

1.44 0.78

1.68 0.92

1.95 1.03

In %

1.95

2.28 1.17

2.65 1.29

3.09 1.39

3.60 1.46

4.19 1.52

4.88 1.60

5.69 1.74

6.63 1.98

7.72 2.35

9.00 2.86

10.48 3.50

12.21 4.23

In %

12.21

14.22 4.97

16.57 5.61

19.31 6.05

22.49 6.22

26.20 6.10

30.53 5.74

35.56 5.21

41.43 4.58

48.27 3.94

56.23 3.35

65.51 2.84

76.32 2.41

In %

76.32

88.91 2.03

103.58 1.67

120.67 1.30

140.58 0.94

163.77 0.62

190.80 0.36

222.28 0.19

258.95 0.09

301.68 0.04

86

REGISTRO DE ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.

Muestra Finura promedio Unidad Equipo Fecha.

M4. Puerta

de despacho.

16.86 um Micras. Mastersizer 30-01-07

REGISTRO DE ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.

Result: Analysis Table

ID: IQABodega 30/01 Run No: 1 Measured: 30/1/2007 9:37

File: SEGURID Rec. No: 14 Analy sed: 30/1/2007 9:37

Path: C:\SIZERMU\DATA\ Source: Analy sed

Sampler: Internal Measured Beam Obscuration: 15.9 %

Presentation: 4OHD Analy sis: Poly disperse Residual: 0.296 %

Modif ications: None

Conc. = 0.0166 %Vol Density = 1.550 g/cm 3̂ S.S.A.= 0.7859 m 2̂/g

Distribution: Volume D[4, 3] = 30.13 um D[3, 2] = 4.93 um

D(v , 0.1) = 2.02 um D(v , 0.5) = 16.86 um D(v , 0.9) = 67.37 um

Span = 3.876E+00 Unif ormity = 1.356E+00

Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume

In %

0.31

0.36 0.25

0.42 0.48

0.49 0.67

0.58 0.80

0.67 0.87

0.78 0.89

0.91 0.87

1.06 0.85

1.24 0.85

1.44 0.91

1.68 1.03

1.95 1.21

In %

1.95

2.28 1.41

2.65 1.59

3.09 1.75

3.60 1.87

4.19 1.97

4.88 2.06

5.69 2.19

6.63 2.38

7.72 2.69

9.00 3.13

10.48 3.69

12.21 4.34

In %

12.21

14.22 5.00

16.57 5.58

19.31 5.98

22.49 6.13

26.20 5.97

30.53 5.53

35.56 4.87

41.43 4.08

48.27 3.28

56.23 2.55

65.51 1.96

76.32 1.55

In %

76.32

88.91 1.29

103.58 1.15

120.67 1.09

140.58 1.08

163.77 1.07

190.80 1.03

222.28 0.92

258.95 0.72

301.68 0.40

Curvas de T amaño de Part ic ula

Particle Diameter (µm.)

Volume (%)

0

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0

87

Muestra Finura

promedio

Unidad Equipo Fecha.

M5.

Almacenamiento

de Palets.

15.51 um Micras. Mastersizer 31-01-07

REGISTRO DE ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.

Result: Analysis Table

ID: IQABodegaPalets31/01 Run No: 1 Measured: 31/1/2007 12:28

File: SEGURID Rec. No: 15 Analy sed: 31/1/2007 12:28

Path: C:\SIZERMU\DATA\ Source: Analy sed

Sampler: Internal Measured Beam Obscuration: 19.3 %

Presentation: 4OHD Analy sis: Poly disperse Residual: 0.321 %

Modif ications: None

Conc. = 0.0189 %Vol Density = 1.550 g/cm 3̂ S.S.A.= 0.8611 m 2̂/g

Distribution: Volume D[4, 3] = 20.60 um D[3, 2] = 4.50 um

D(v , 0.1) = 1.81 um D(v , 0.5) = 15.51 um D(v , 0.9) = 45.76 um

Span = 2.833E+00 Unif ormity = 9.051E-01

Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume

In %

0.31

0.36 0.29

0.42 0.55

0.49 0.76

0.58 0.91

0.67 0.99

0.78 1.00

0.91 0.97

1.06 0.93

1.24 0.92

1.44 0.96

1.68 1.08

1.95 1.27

In %

1.95

2.28 1.48

2.65 1.70

3.09 1.89

3.60 2.05

4.19 2.18

4.88 2.30

5.69 2.44

6.63 2.64

7.72 2.92

9.00 3.32

10.48 3.83

12.21 4.43

In %

12.21

14.22 5.06

16.57 5.65

19.31 6.11

22.49 6.35

26.20 6.32

30.53 6.01

35.56 5.44

41.43 4.68

48.27 3.81

56.23 2.95

65.51 2.16

76.32 1.50

In %

76.32

88.91 0.99

103.58 0.61

120.67 0.34

140.58 0.16

163.77 0.05

190.80 0.01

222.28 0.00

258.95 0.00

301.68 0.00

Curvas de T a maño de Pa rt ic ula

Particle Diameter (µm.)

Volume (%)

0

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0

88

Muestra Finura

promedio

Unidad Equipo Fecha.

M6.

Almacenamiento

de clinker

13.6 um Micras. Mastersizer 31-01-07

RECUPERACIÓN DE PRODUCTO (DROSS) Y MOLINOS.

Result: Analysis Table

ID: IQABodegaMPCto31/01 Run No: 2 Measured: 31/1/2007 12:50

File: SEGURID Rec. No: 16 Analy sed: 31/1/2007 12:50

Path: C:\SIZERMU\DATA\ Source: Analy sed

Sampler: Internal Measured Beam Obscuration: 20.8 %

Presentation: 4OHD Analy sis: Poly disperse Residual: 0.409 %

Modif ications: None

Conc. = 0.0198 %Vol Density = 1.550 g/cm 3̂ S.S.A.= 0.8865 m 2̂/g

Distribution: Volume D[4, 3] = 18.96 um D[3, 2] = 4.37 um

D(v , 0.1) = 1.76 um D(v , 0.5) = 13.60 um D(v , 0.9) = 37.86 um

Span = 2.654E+00 Unif ormity = 9.470E-01

Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume

In %

0.31

0.36 0.29

0.42 0.55

0.49 0.76

0.58 0.91

0.67 0.99

0.78 1.01

0.91 0.99

1.06 0.97

1.24 0.97

1.44 1.02

1.68 1.15

1.95 1.33

In %

1.95

2.28 1.54

2.65 1.73

3.09 1.89

3.60 2.02

4.19 2.14

4.88 2.29

5.69 2.52

6.63 2.86

7.72 3.36

9.00 4.01

10.48 4.77

12.21 5.57

In %

12.21

14.22 6.29

16.57 6.80

19.31 7.00

22.49 6.81

26.20 6.26

30.53 5.40

35.56 4.36

41.43 3.29

48.27 2.33

56.23 1.56

65.51 1.03

76.32 0.72

In %

76.32

88.91 0.55

103.58 0.47

120.67 0.42

140.58 0.35

163.77 0.28

190.80 0.20

222.28 0.13

258.95 0.08

301.68 0.04

Curvas de T amaño de Part ic ula

Particle Diameter (µm.)

Volume (%)

0

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0

89

REGISTRO DE ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.

Muestra Finura promedio Unidad Equipo Fecha.

M7. Molinos 17.73 um Micras. Mastersizer 03-02-07

REGISTRO DE ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.

Result: Analysis Table

ID: RecuperadoIQA Run No: 1 Measured: 3/2/2007 9:48

File: SEGURID Rec. No: 17 Analy sed: 3/2/2007 9:48

Path: C:\SIZERMU\DATA\ Source: Analy sed

Sampler: Internal Measured Beam Obscuration: 20.3 %

Presentation: 4OHD Analy sis: Poly disperse Residual: 0.239 %

Modif ications: None

Conc. = 0.0228 %Vol Density = 1.550 g/cm 3̂ S.S.A.= 0.7517 m 2̂/g

Distribution: Volume D[4, 3] = 21.67 um D[3, 2] = 5.15 um

D(v , 0.1) = 2.22 um D(v , 0.5) = 17.73 um D(v , 0.9) = 46.25 um

Span = 2.483E+00 Unif ormity = 7.705E-01

Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume

In %

0.31

0.36 0.25

0.42 0.47

0.49 0.65

0.58 0.77

0.67 0.84

0.78 0.85

0.91 0.82

1.06 0.78

1.24 0.76

1.44 0.80

1.68 0.90

1.95 1.07

In %

1.95

2.28 1.26

2.65 1.44

3.09 1.59

3.60 1.72

4.19 1.80

4.88 1.88

5.69 1.98

6.63 2.15

7.72 2.45

9.00 2.90

10.48 3.53

12.21 4.30

In %

12.21

14.22 5.16

16.57 5.99

19.31 6.68

22.49 7.11

26.20 7.20

30.53 6.91

35.56 6.29

41.43 5.42

48.27 4.41

56.23 3.37

65.51 2.41

76.32 1.58

In %

76.32

88.91 0.93

103.58 0.45

120.67 0.12

140.58 0.00

163.77 0.00

190.80 0.00

222.28 0.00

258.95 0.00

301.68 0.00

Curvas de T amaño de Part ic ula

Particle Diameter (µm.)

Volume (%)

0

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0

90

Muestra Finura promedio Unidad Equipo Fecha.

M8. Molino

de bolas de

metal.

20.09 um Micras. Mastersizer

03-02-07

REGISTRO DE ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.

Result: Analysis Table

ID: Recuperado Mill IQA Run No: 2 Measured: 3/2/2007 9:57

File: SEGURID Rec. No: 18 Analy sed: 3/2/2007 9:57

Path: C:\SIZERMU\DATA\ Source: Analy sed

Sampler: Internal Measured Beam Obscuration: 20.7 %

Presentation: 4OHD Analy sis: Poly disperse Residual: 0.320 %

Modif ications: None

Conc. = 0.0273 %Vol Density = 1.550 g/cm 3̂ S.S.A.= 0.6631 m 2̂/g

Distribution: Volume D[4, 3] = 24.10 um D[3, 2] = 5.84 um

D(v , 0.1) = 3.01 um D(v , 0.5) = 20.09 um D(v , 0.9) = 49.87 um

Span = 2.332E+00 Unif ormity = 7.190E-01

Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume

In %

0.31

0.36 0.25

0.42 0.47

0.49 0.65

0.58 0.75

0.67 0.79

0.78 0.77

0.91 0.69

1.06 0.60

1.24 0.53

1.44 0.51

1.68 0.56

1.95 0.67

In %

1.95

2.28 0.82

2.65 0.98

3.09 1.14

3.60 1.28

4.19 1.41

4.88 1.55

5.69 1.71

6.63 1.95

7.72 2.28

9.00 2.75

10.48 3.37

12.21 4.13

In %

12.21

14.22 4.98

16.57 5.86

19.31 6.66

22.49 7.26

26.20 7.57

30.53 7.51

35.56 7.06

41.43 6.27

48.27 5.22

56.23 4.07

65.51 2.94

76.32 1.94

In %

76.32

88.91 1.16

103.58 0.59

120.67 0.23

140.58 0.04

163.77 0.00

190.80 0.00

222.28 0.00

258.95 0.00

301.68 0.00

Curvas de T amaño de Part ic ula

Particle Diameter (µm.)

Volume (%)

0

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0

91

Muestra Finura promedio Unidad Equipo Fecha.

M9. Horno

recuperación

de Dross.

25.93 um Micras. Mastersizer

03-02-07

3.3.3.12 CONCLUSIONES.

Result: Analysis Table

ID: Recuperado Horno IQA Run No: 3 Measured: 3/2/2007 10:06

File: SEGURID Rec. No: 19 Analy sed: 3/2/2007 10:06

Path: C:\SIZERMU\DATA\ Source: Analy sed

Sampler: Internal Measured Beam Obscuration: 22.2 %

Presentation: 4OHD Analy sis: Poly disperse Residual: 0.320 %

Modif ications: None

Conc. = 0.0330 %Vol Density = 1.550 g/cm 3̂ S.S.A.= 0.5967 m 2̂/g

Distribution: Volume D[4, 3] = 32.11 um D[3, 2] = 6.49 um

D(v , 0.1) = 3.39 um D(v , 0.5) = 25.93 um D(v , 0.9) = 69.28 um

Span = 2.541E+00 Unif ormity = 7.806E-01

Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume Size

(um)

Volume

In %

0.31

0.36 0.23

0.42 0.44

0.49 0.60

0.58 0.70

0.67 0.73

0.78 0.71

0.91 0.64

1.06 0.56

1.24 0.50

1.44 0.48

1.68 0.52

1.95 0.62

In %

1.95

2.28 0.74

2.65 0.88

3.09 1.00

3.60 1.12

4.19 1.22

4.88 1.33

5.69 1.47

6.63 1.64

7.72 1.87

9.00 2.17

10.48 2.57

12.21 3.07

In %

12.21

14.22 3.64

16.57 4.29

19.31 4.95

22.49 5.60

26.20 6.17

30.53 6.60

35.56 6.83

41.43 6.82

48.27 6.53

56.23 5.96

65.51 5.16

76.32 4.22

In %

76.32

88.91 3.20

103.58 2.20

120.67 1.32

140.58 0.61

163.77 0.11

190.80 0.00

222.28 0.00

258.95 0.00

301.68 0.00

Curvas de T amaño de Part ic ula

Particle Diameter (µm.)

Volume (%)

0

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0

92

En relación a las áreas analizadas podemos decir que IQA en existen partículas que

tienen un diámetros desde 0.31 um y superando el diámetro de 301 um; de esta manera

podemos indicar que los trabajadores están expuestos a partículas menores a 10 um las

mismas que son las mas perjudiciales para la salud debido a que a menor diámetro de

partícula mayor es el porcentaje de retención.

En relación a lo que nos dice la norma de la máxima concentración de una

muestra colectada durante 30 (treinta) días de forma continua será de un miligramo por

centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d) podemos decir que dentro de la planta todos los

recolectores de polvo nos indicaron que se esta excediendo este parámetro, de esta

manera se a realizado un estudio de granulometría de todas las muestras para con ellas

determinar la cantidad de partículas menores de 10 um que se encuentran presentes en

el la planta.

En referencia al diámetro de partículas presentes en el ambiente por cada una de

sus secciones tenemos:

Proceso productivo (obtención de ZnO).

Hornos: en esta área de trabajo se a obtenido un 40.61% del total de partículas

analizadas menores de 10 um lo que nos indica que los trabajadores están expuestos

al riesgo de inhalación de polvo.

Balanza: es el área mas critica de toda la planta ya que se a encontrado un 67% del

total de partículas analizadas menores a 10 um, mas de la mitad de las partículas

analizadas están afectando la salud de los obreros.

Entrada a la planta: en esta área de trabajo se a obtenido un 27,99 % de partículas

menores de 10 um.

Realizando un promedio de las tres muestras tomadas tenemos un diámetro de

partículas de 11.18 um, para lo cual se deberán tomar las medidas correspondientes

para la protección de los trabajadores.

Almacenamiento y despacho de producto terminado.

Puerta de despacho: se a obtenido un 31% del total de partículas analizadas menores

de 10 um.

Almacenamiento de palets: se ha encontrado un 34% del total de partículas

analizadas menores a 10 um.

93

Almacenamiento de clinker: en esta área de trabajo se a obtenido un 35 % de

partículas menores de 10 um.

El promedio realizado del diámetro de partículas en esta sección es de 15.23 um.

Esta es una área en la cual existe la presencia de partículas menores de 10 um que

no es de gran proporción pero se deberán tomar las medidas necesarias para evitar

que los trabajadores estén expuestos a esta clase de partículas.

Recuperación de producto (dross) y molinos.

Molinos: en el área de molinos de pruebas se a determinado que la concentración de

partículas menores de 10 um es de 28% del total de la muestra analizada.

Molino de bolas de metal: el análisis da como resultado un 23% de partículas

menores de 10 um del total de la muestra analizada.

Horno de recuperación de dross: el 20% de la muestra analizada contiene partículas

menores de 10 um.

El promedio de partículas que se encuentran es el área de recuperación de producto

y molinos es de 21 um. La razón por la cual en esta área de trabajo se a obtenido una

granulometría alta en relación al resto de las secciones de la empresa es por el

motivo que se trabaja con materiales pesados que en gran proporción no superan las

10 um; se deberá tomar las medidas necesarias de protección para los trabajadores.

3.3.4 MEDICIÓN DE RUIDO.

3.3.4.1 Generalidades.

94

El ruido es un elemento distorsionador que invade el ambiente que nos rodea

produciendo un deterioro de la calidad medioambiental, constituyéndose hoy día como

uno de los contaminantes atmosféricos más agresivos, estando la contaminación por

ruido considerada uno de los mayores problemas medioambientales, ya que no solo

causa un deterioro del medio ambiente, si no que es causa de trastornos físicos (perdidas

de audición) y de desequilibrios psicológicos en las personas sometidas a ciertos niveles

de ruido.

La exposición al ruido es un problema común de la salud, ya que una exposición

crónica es la que causa daño. Una sola exposición aguda puede causar daño

permanente, y en este sentido, el ruido es un problema de seguridad, pero las

exposiciones a tales ruidos son muy raras. Igual que con otros riesgos para la salud, el

ruido tiene un Umbral Limite, y las exposiciones se miden en términos de promedios

ponderados por tiempo.

En términos generales podemos definir al ruido como un sonido indesagradable y

molesto, con niveles excesivamente altos que son potencialmente nocivos para la

audición. Existen varios mecanismos de exposición a un ambiente ruidoso, esto

puede ser de manera continua, fluctuante, intermitente o impulsiva y dependerá

de ello la profundidad y la rapidez con la que se desarrolle la pérdida auditiva,

aunque en cualquiera de estos casos, es lamentablemente irreversible.9

3.3.4.2 Tipos de Ruido.

3.3.4.2.1 Ruido Constante: Es aquel cuyo nivel de presión sonora no varía en más de

5 dB durante las ocho horas laborables.

3.3.4.2.2 Ruido Fluctuante: Ruido cuya presión sonora varía continuamente y en

apreciable extensión, durante el periodo de observación.

3.3.4.2.3 Ruido Intermitente: Es aquel cuyo nivel de presión sonora disminuye

repentinamente hasta el nivel de ruido de fondo, varias veces durante el periodo de

observación, el tiempo durante el cual se mantiene a un nivel superior al ruido de fondo

es de un (1) segundo o más.

3.3.4.2.4 Ruido Impulsivo: Es aquel que fluctúa en un razón extremadamente grande

(más de 35 dB) en tiempos menores de 1 segundo.

9 ASFAHL Ray. Seguridad industrial y salud. 4 Edición. Prentice Hall. M.D.F. Mexico.2000. p. 182

95

3.3.4.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS SONORAS.

El sonido es un movimiento ondulatorio con una intensidad y frecuencia determinada

que se transmite en un medio elástico (aire, agua o gas), generando una vibración

acústica capaz de producir una sensación auditiva. La intensidad del sonido corresponde

a la amplitud de la Vibración acústica, la cual es medida en decibeles (dB). La

Frecuencia indica el número de ciclos por unidad de tiempo que tiene una onda.

El rango de frecuencia de los sonidos audibles en personas jóvenes y sanas es entre 20

Hz. Y 20.000 Hz. Los ruidos de alta frecuencia son los más dañinos para el oído

humano. En los programas de vigilancia médica del riesgo ruido en trabajadores, es

posible detectar sus efectos iniciales en las frecuencias de 4000 y 6000 Hz (Señal de

alerta).

El valor mínimo de presión sonora que puede detectar el oído humano es de 2x10-5

Nw/m2, prolongándose hasta el umbral de dolor que se ubica cercano a los 20 Nw/m2.

En vista de este rango tan amplio se requiere de la utilización de una escala logarítmica

para la medición del sonido.

3.3.4.3.1 DECIBELES.

Es difícil hablar con sensatez de un intervalo tan grande de presiones audibles, y

es especialmente difícil establecer normas. La situación se complica mas por la

disminución de la capacidad del oído humano de detectar diferencias de

presiones conforme los sonidos se asen más fuertes. Para tratar estos

problemas, se ha diseñado una unidad de medida llamada decibel (db), que mide

la intensidad de la presión del sonido. El decibel tiene una relación logarítmica

con la intensidad de presión real, y así la escala se reduce conforme el sonido se

hace más fuerte, hasta que en los intervalos superiores es solo una medida burda

de la intensidad de presión real. Pero esto es apropiado ya que de cualquier

forma el oído humano solo percibe diferencias gruesas cuando el sonido se hace

muy potente. A continuación se presenta una tabla que relaciona el decibel con

niveles sonoros más familiares. 10

10 ASFAHL Ray. Seguridad industrial y salud. 4 Edición. Prentice Hall. M.D.F. Mexico.2000. p. 185

96

Fuente: Asfahl Ray. Seguridad industrial y salud. 2000

Tabla N: 11.

La escala logarítmica de decibeles es conveniente; si una maquina en la planta es muy

ruidosa, al poner una segunda maquina igual justa a su lado de la primera no hará el

sonido dos beses mas fuertes. Recuerde que el intervalo de presiones de sonido es

enorme, y que el oído humano escucha apenas un ligero aumento en volumen cuando la

presión de sonido real puede haberse duplicado debido a la adición de lo otra maquina.

La escala de decibeles reconoce la adición de la nueva maquina como un incremento en

el nivel de ruido de solo tres decibeles. De manera inversa, si el nivel de ruido en la

planta supera por mucho los niveles permisibles no será de mucha ayuda el apagar

algunas maquinas ya que la reducción del sonido es mínima.

3.3.4.4 CUANTO ES DEMASIADO RUIDO

Una de las primeras cosas que la gente se pregunta cuando se le informa que el ruido

constituye un estímulo deletéreo es cuánto ruido hace falta, realmente, para afectar

negativamente al ser humano. La respuesta no es sencilla, dado que los efectos del ruido

involucran múltiples aspectos de la salud y el bienestar.

Desde el punto de vista filosófico, dado que el ruido se puede definir como cualquier

estímulo acústico que interfiere con las actividades y el descanso del ser humano,

cualquier nivel de ruido afecta a las personas. Sin embargo, a menudo el ruido se tolera

mejor cuando se lo considera inevitable. En general los ruidos repetitivos son más

molestos que los aleatorios.

Uno de esos criterios, correspondiente a la Norma Internacional ISO 1999, comienza

definiendo el "déficit auditivo" o hipoacusía como un aumento permanente del umbral

97

auditivo (el mínimo nivel sonoro audible) suficientemente importante como para afectar

la inteligibilidad de la palabra (este aumento resulta ser de alrededor de 25 dB para los

tonos de frecuencias medias). El siguiente paso es utilizar una tabla de doble entrada

que permite evaluar el riesgo porcentual de experimentar déficit auditivo al exponerse a

ruidos de carácter laboral (8 horas diarias durante 6 días por semana) de cierto nivel

sonoro promedio durante una cantidad determinada de años.

db(A)

Años de exposición

5

10

15

20

25

30

80

0

0

0

0

0

0

85

1

3

J

6

7

8

90

4

10

14

16

16

18

95

7

17

24

28

29

31

100

12

29

37

42

43

44

105

18

42

53

58

60

62

110

26

55

71

78

78

79

115

36

71

83

85

85

86

Fuente: Norma Internacional ISO 1999

Tabla N: 12

Por cada disminución a la mitad de las horas totales trabajadas el criterio se aplica

restando 3 dB al nivel sonoro real.

Las legislaciones laborales, normalmente permiten exposiciones a niveles de 85 dB o

hasta de 90 dB, pero obligan a los empleadores a realizar exámenes periódicos a sus

empleados, de modo de cambiar las funciones de aquellos que resulten más susceptibles

de sufrir pérdidas irreversibles.

Una inspección más cuidadosa de la tabla revela que a un nivel de 80 dB el riesgo es de

0% cualquiera sea la duración de la exposición. ¿Esto significa que los 80 dB

constituyen el "techo" seguro? De ninguna manera, debido a que en la definición de

"riesgo" hay otro elemento que por simplicidad no se mencionó antes. Dado que la tabla

pretende cuantificar el riesgo de una exposición de carácter laboral, previamente se ha

restado el porcentaje de la población que sufre hipoacusia por envejecimiento, es decir,

presbiacusia.

3.3.4.5 RUIDO INDUSTRIAL Y EFECTOS A LA SALUD.

98

La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso

extraordinariamente complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas:

Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.

Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión

de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.

Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos

nerviosos.

A continuación se dará una breve explicación del funcionamiento del oído para poder

tener una idea clara de este funcionamiento.

La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo

en el oído propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la cual

se producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el cerebro. Así

pues, se pueden distinguir dos regiones o partes del sistema auditivo: la región

periférica, en la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original de ondas

mecánicas hasta el momento de su conversión en señales electroquímicas, y la región

central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones.

El oído o región periférica se divide usualmente en tres zonas, llamadas oído externo,

oído medio y oído interno, de acuerdo a su ubicación en el cráneo, como puede verse en

la siguiente figura:

Figura 11

Los estímulos sonoros se propagan a través de estas zonas, sufriendo diversas

transformaciones hasta su conversión final en impulsos nerviosos. Tanto el

procesamiento mecánico de las ondas sonoras como la conversión de éstas en señales

electroquímicas son procesos no lineales, lo cual dificulta la caracterización y modelado

de los fenómenos perceptuales. El proceso de transducción o conversión de señal

mecánica a electroquímica se desarrolla en el órgano de Corti, situado sobre la

membrana basilar.

99

3.3.4.5.1 Enfermedades derivadas del Ruido

3.3.4.5.1.1 Malestar: Este es quizá el efecto más común del ruido sobre las personas y

la causa inmediata de la mayor parte de las quejas.

La sensación de malestar procede no sólo de la interferencia con la actividad en curso o

con el reposo sino también de otras sensaciones, menos definidas pero a veces muy

intensas, de estar siendo perturbado. Las personas afectadas hablan de intranquilidad,

inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia.

El nivel de malestar varia no solamente en función de la intensidad del ruido y de otras

características físicas del mismo, sino también de factores tales como miedos asociados

a la fuente del ruido, o el grado de legitimación que el afectado atribuya a la misma. Si

el ruido es intermitente influyen también la intensidad máxima de cada episodio y el

número de éstos.

Durante el día se suele experimentar malestar moderado a partir de los 50 decibelios, y

fuerte a partir de los 55. En el periodo vespertino, en estado de vigilia, estas cifras

disminuyen en 5 ó 10 decibelios.

3.3.4.5.1.2 Interferencia con la comunicación: El nivel del sonido de una

conversación en tono normal es, a un metro del hablante, de entre 50 y 55 dBA.

Hablando a gritos se puede llegar a 75 u 80. Por otra parte, para que la palabra sea

perfectamente inteligible es necesario que su intensidad supere en alrededor de 15 dBA

al ruido de fondo.

Por lo tanto, un ruido superior a 35 ó 40 decibelios provocará dificultades en la

comunicación oral que sólo podrán resolverse, parcialmente, elevando el tono de voz. A

partir de 65 decibelios de ruido, la conversación se toma extremadamente difícil.

Situaciones parecidas se dan cuando el sujeto esta intentando escuchar otras fuentes de

sonido (televisión, música, etc.). Ante la interferencia de un ruido, se reacciona

elevando el volumen de la fuente creándose así una mayor contaminación sonora sin

lograr totalmente el efecto deseado.

3.3.4.5.1.3 Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento: Es evidente

que cuando la realización de una tarea necesita la utilización de señales acústicas, el

ruido ¿e fondo puede enmascarar estas señales o interferir con su percepción, un ruido

repentino producirá distracciones que reducirán el rendimiento en muchos tipos de

trabajos, especialmente en aquellos que exijan un cierto nivel de concentración.

100

En ambos casos se afectará la realización de la tarea, apareciendo errores y

disminuyendo la calidad y cantidad del producto de la misma. Algunos accidentes, tanto

laborales como de circulación, pueden ser debidos a este efecto.

3.3.4.5.1.4 Trastornos del sueño: El ruido influye negativamente sobre el sueño de

tres formas diferentes que se dan, en mayor o menor grado según peculiaridades

individuales, a partir de los 30 decibelios:

1. Mediante la dificultad o imposibilidad de dormirse.

2. Causando interrupciones del sueño que, si son repetidas, pueden llevar al

insomnio. La probabilidad de despertar depende no solamente de la intensidad

del suceso ruidoso sino también de la diferencia entre ésta y el nivel previo de

ruido estable. A partir de 45 dBA la probabilidad de despenar es grande.

3. Disminuyendo la calidad del sueño, volviéndose éste menos tranquilo y

acortándose sus fases más profundas, tanto las de sueño paradójico (los sueños)

como las no-paradójicas. Aumentan la presión arterial y el ritmo cardiaco, hay

vasoconstricción y cambios en la respiración.

Como consecuencia de todo ello, la persona no habrá descansado bien y será incapaz de

realizar adecuadamente al día siguiente sus tareas cotidianas. Si la situación se prolonga,

el equilibrio físico y psicológico se ven seriamente afectados.

Las dos primeras prácticas son, evidentemente, poco saludables por no ser naturales y

poder acarrear dependencias y molestias adicionales. La tercera hace también perder

calidad al sueño por desarrollarse éste en un ambiente mal ventilado y/o con una

temperatura demasiado elevada.

3.3.4.5.1.5 Daños al oído: El efecto descrito en este apartado (pérdida de capacidad

auditiva) no depende de la cualidad más o menos agradable que se atribuya al sonido

percibido ni de que éste sea deseado o no. Se trata de un efecto físico que depende

únicamente de la intensidad del sonido, aunque sujeto naturalmente a variaciones

individuales.

• En la sordera transitoria o fatiga auditiva no hay aún lesión. La recuperación es

normalmente casi completa al cabo de dos horas y completa a las 16 horas de

101

cesar el ruido, si se permanece en un estado de confort acústico (menos de 50

decibelios en vigilia o de 30 durante el sueño).

• La sordera permanente está producida por exposiciones prolongadas a niveles

superiores a 75 dBA, bien por sonidos de corta duración de más de 110 dBA, o

bien por acumulación de fatiga auditiva sin tiempo suficiente de recuperación.

Hay lesión del oído interno (células ciliadas externas de la superficie vestibular y

de las de sosten de Deiters). Se produce inicialmente en frecuencias no

conversacionales, por lo que el sujeto no la suele advertir hasta que es demasiado

tarde, salvo casos excepcionales de auto observación. Puede ir acompañada de

zumbidos de oído y de trastornos del equilibrio (vértigos).

3.3.4.5.1.6 El estrés, sus manifestaciones y consecuencias Las personas sometidas

de forma prolongada a situaciones como las anteriormente descritas (ruidos que hayan

oerturbado y frustrado sus esfuerzos de atención, concentración o comunicación, o que

hayan afectado a su tranquilidad, su descanso o su sueño) suelen desarrollar algunos de

los síndromes siguientes:

• Cansancio crónico

• Tendencia al insomnio, con agravación de la situación.

• Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, cambios en la composición química

de la sangre, isquemias cardiacas, etc. Se han mencionado aumentos de hasta el 20% o

el 30% en el riesgo de ataques al corazón en personas sometidas a más de 65 decibelios

en periodo diurno.

• Trastornos del sistema inmune responsable de la respuesta a las infecciones y a los

tumores.

• Trastornos psicofísicos tales como ansiedad, manía, depresión, irritabilidad, náuseas,

jaquecas, y neurosis o psicosis en personas predispuestas a ello.

• Cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales tales como

hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia

natural hacia la ayuda mutua.

3.3.4.6 LEGISLACIÓN

102

En relación a la legislación vigente en el Ecuador correspondiente al ruido en zonas

tanto industriales como ajenas a ellas se citara el decreto 2393 artículo 55 de la

constitución en el que habla de ruidos y vibraciones

3.3.4.6.1 RUIDOS Y VIBRACIONES.

1. La prevención de riesgos por ruidos y vibraciones se efectuará aplicando la

metodología expresada en el apartado 4 del artículo 53 que dice: " En los procesos

industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos, químicos o biológicos, la

prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en primer lugar su generación,

su emisión en segundo lugar, y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando

resulten técnicamente imposibles las acciones precedentes, se utilizarán los medios de

protección personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante.

2. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o vibraciones se efectuará

con las técnicas que permitan lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico,

aislamiento de la estructura o empleo de soportes antivibratorios.

3. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones en recintos aislados si el proceso

de fabricación lo permite, y serán objeto de un programa de mantenimiento adecuado

que aminore en lo posible la emisión de tales contaminantes físicos.

4. (Reformado por el Art. 31 del decreto 4217) Se prohíbe instalar máquinas o aparatos

que produzcan ruidos o vibraciones, adosados a paredes o columnas excluyéndose los

dispositivos de alarma o señales acústicas.

5. (Reformado por el Art. 32 del Decreto 4217) Los conductores con circulación forzada

de gases, líquidos o sólidos en suspensión, especialmente cuando estén conectados

directamente a máquinas que tengan partes en movimiento siempre y cuando

contribuyan notablemente al incremento del ruido y vibraciones, estarán provistos de

dispositivos que impidan la transmisión délas vibraciones que generan aquellas

mediante materiales absorbentes en sus anclajes y en las partes de su recorrido que

atraviesen muros o tabiques.

6. (Reformado pro el Art. 33 del Decreto 4217) Se fija como límite máximo de presión

sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el

trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo con 8 horas

de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente

actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no

excederán de 70 decibeles de ruido.

103

7. (Reformado por el Art. 34 del Decreto 4217) Para el caso de ruido "AM

en posición

lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la

siguiente tabla.

Tabla N: 13

Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición permitidos

señalados, corresponden a exposiciones continuas equivalentes en que la dosis de ruidos

diaria (D) es igual a 1

En el caso de exposición intermitente a ruido continuo, debe considerarse el efecto

combinado de aquellos niveles sonoros que son iguales o que excedan de 85 dB (A).

Para tal efecto la Dosis de Ruido Diaria (D) se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula

y no debe ser mayor de 1:

D = Cl/Tl+C2AT2+Cn/Tn

C = Tiempo total de exposición a un nivel sonoro específico.

T = Tiempo total permitido a ese nivel.

En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A) cualquiera que sea el tipo

de trabajo.

3.3.4.6.2 RUIDO DE IMPACTO: Se considera ruido de impacto a aquel cuya

frecuencia de impulso no sobrepasa de un impacto por segundo y aquel cuya frecuencia

sea superior, se considera continuo.

Nivel sonoro

Tiempo de exposición

dB (A-lento) por jornada/hora

85

8

90

4

95

2

100

1

110

0.25

115

0.125

104

Los niveles de presión sonora máxima de exposición por jomada de trabajo de 8 horas

dependerán del número total de impactos en dicho período de acuerdo con la siguiente

tabla:

Tabla N: 14

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio

y control audiométrico.

8. Las máquinas-herramientas que originen vibraciones tales como martillos

neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras y vibradoras o similares,

deberán estar provistas de dispositivos amortiguadores y al personal que los utilice se

les proveerá de equipo de protección antivibratorio.

(Añadido por el Art. 30 del decreto 4217) Los trabajadores sometidos a tales

condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y control audiométrico.

9. (Reformado por el Art. 30 del decreto 4217) Los equipos pesados como tractores,

traillas, excavadoras o análogos que produzcan vibraciones, estarán provistas de

asientos con amortiguadores y suficiente apoyo para la espalda.

(Añadido por el Art. 30 del Decreto 4217) Los trabajadores sometidos a tales

condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y control audiométrico.

3.3.4.7 MEDIDAS DE CONTROL DEL RUIDO

Numero de

impulsos o

impacto por

jornadas de 8

horas.

Nivel de

presión

sonora

máxima

100 140

500 135

1000 130

5000 125

10000 120

105

Existen cuatro formas de control del ruido en cualquiera que fuera su ubicación y estas

son:

3.3.4.7.1 Sobre la fuente: Va desde el simple ajuste de un tornillo hasta el rediseño o

sustitución de la maquinaria por una nueva tecnología.

El aspecto más deseable cuando se comienza un programa de reducción de sonido, es el

concepto de emplear principios de ingeniería para reducir los niveles de ruido.

Entre los controles de ingeniería que reducen el nivel de ruido tenemos:

a) Mantenimiento

- Reemplazo ajuste de piezas gastadas o desbalanceadas de las máquinas.

- Lubricación de las piezas de las máquinas y empleo de aceites de corte.

- Forma y afilado adecuado de las herramientas de corte

b) Reemplazo de máquinas

- Máquinas más grandes y lentas en vez de otras más pequeñas y rápidas.

- Matrices fijas en lugar de matrices de una operación.

- Prensas en lugar de martillos.

- Cizallas rotativas en vez de cizallas en escuadra.

- Prensas hidráulicas en lugar de las mecánicas.

- Correas de transmisión en vez de engranajes.

c) Sustitución de procesos

- Compresión en vez de remachado por impactos.

- Soldadura en vez de remachado.

- Trabajo en caliente en lugar de en frío.

- Prensado en vez de laminado o forjado.

3.3.4.7.2 Sobre el ambiente: Se reduce el nivel de ruido mediante el empleo de

materiales absorbentes (blandos y porosos) o mediante el aislamiento de equipos muy

ruidosos (confinamiento total o parcial de cada equipo ruidoso) o aislando al

trabajador, en una caseta prácticamente a prueba de ruido para él y sus ayudantes.

3.3.4.7.3 Controles administrativos: Los controles administrativos deben interpretarse

como toda decisión administrativa que signifique una menor exposición del trabajador

al ruido.

106

Existen muchas operaciones en las que puede controlarse por medidas administrativas la

exposición de los trabajadores al ruido, sin modificarlo, sino cambiando solamente los

esquemas de producción o rotando los trabajadores de modo que el tiempo de

exposición se encuentre dentro de los límites seguros. Esto incluye acciones tales como

transferir trabajadores desde un lugar de trabajo donde hay un nivel de ruido alto a otro

con un nivel menor, si es que este procedimiento permite que su exposición diaria al

ruido sea más aceptable.

3.3.4.7.4 Sobre el hombre: Se refiere a la protección auditiva personal. Cuando las

medidas de control no pueden ser puestas en práctica y/o mientras se establecen esos

controles, el personal debe ser protegido por los efectos de los niveles excesivos de

ruido. En la mayoría de los casos esa protección puede alcanzarse mediante el uso de

protectores auditivos adecuados.

Los dispositivos protectores auditivos personales son barreras acústicas que reducen la

cantidad de energía sonora transmitida a través del canal auditivo hasta los receptores

del oído interno.

La capacidad de un dispositivo protector para atenuar (en decibeles) es la diferencia en

el nivel medido del umbral de audición de un observador con protectores auditivos

(umbral de test) y el umbral auditivo medido sin ellos (umbral de referencia).

Los protectores auditivos que se usan comúnmente en la actualidad son del tipo tapón u

orejeras. El protector tipo tapón atenúa el ruido obstruyendo el canal auditivo externo,

mientras que el tipo orejera encierra la oreja proporcionando un sello acústico.

3.3.4.8 MEDICIÓN DE RUIDO EN I.Q.A.

Para la realización del estudio de ruido en IQA se a dividido a esta empresa en tres

secciones las mismas que son:

Proceso productivo (obtención de ZnO).

Almacenamiento y despacho de producto terminado.

Recuperación de producto (dross) y molinos.

Para cada una de las estas secciones se a realizado un layout con el cual se a podido

cuadricularlos, obteniendo con ello los lugares en los cuales se tomaran las medidas con

el sonómetro. El cuadrado para la cuadricula se a considerado de tres metros (3m) por

107

0 3105 6210 9315 12420

3730.625

7461.25

11191.875

14922.5

18653.125

22383.75

26114.375

29845

ser espacios pequeños y basándonos en el software que es mucho mas exacto si los

datos obtenidos son lo mas próximos posibles.

De esta manera a continuación se presenta la cuadricula de las tres secciones, cada

vértice será punto de medición. Para observar el plano completo de la planta podemos

referirnos al ANEXO N: 5.

Obtención de ZnO

Figura 12

Molinos-Recuperado.

108

Figura 13

Bodega

0 3102.5 6205 9307.5 12410

3730.625

7461.25

11191.875

14922.5

18653.125

22383.75

26114.375

29845

109

Figura 14

3.3.4.8.1 Calibración del sonómetro.

0 3333.33 6666.66 10000

3730.625

7461.25

11191.875

14922.5

18653.125

22383.75

26114.375

29845

110

3.3.4.8.1.1 Calibración del equipo de medida en campo: Se debe calibrar el

instrumento antes y después de cada medida, disponiendo de los calibradores acústicos

adecuados al micrófono que se vaya a utilizar. La calibración debe efectuarse de

acuerdo con las instrucciones del fabricante

3.3.4.8.1.2 Calibración del equipo de medida en laboratorio: Una calibración total

del instrumento de medida solo puede hacerse en un laboratorio que esté acreditado para

tal fin, debiendo hacerse como máxima cada dos años.

3.3.4.8.1.3 Posición del micrófono en la medida: Idealmente, las medidas hay que

realizarlas en un campo acústico no perturbado, es decir, en ausencia del trabajador

cuya exposición queremos medir. El micrófono se coloca en el área que normalmente

ocupa la cabeza del trabajador, frente a su oído a unos diez centímetros de distancia.

En la práctica la mayoría de veces es preciso que el trabajador esté presente el momento

que se realiza la media, con objeto de controlar la máquina. En ese caso el micrófono

debe colocarse cerca de la cabeza del trabajador, para obtener un valor real del ruido,

pero no muy cerca para evitar errores debido a la reflexión del ruido. Se debe elegir el

lado del trabajador que recibe.

3.3.4.8.1.4 Número y duración de las mediciones: No existe una única estrategia

para determinar el número y duración de las medidas.

Exposición al ruido de grupos: Cuando es necesario determinar la exposición al ruido

de una población muy grande con exposición al ruido similar es preciso disponer de una

importante cantidad de recursos y dedicar mucho tiempo.

En esos casos, se puede elegir una muestra de la población, determinar en ella la

exposición y mediante un tratamiento estadístico estimar un valor de la exposición de la

población que sea estadísticamente significativa.

3.3.4.8.2 Características del sonómetro

Para esta clase de estudio se utilizado un sonómetro el cual posee las siguientes

características:

111

MODELO TES-1350A

El estándar se aplicó IEC 651 Type2

Gama

Un BAJO (bajo) - cargando: 35 - 100dB

Un HI (alto) - cargando: 65-130dB

C BAJA (bajo) - cargando: 35 - 100dB

C HI (alto) - cargando: 65-130dB

Resolución 0.1dB

Gama de frecuencia 31.5Hz a 8KHz

Exactitud ±2dB

Gama dinámica 65dB

El cargar de frecuencia UN、 C

El cargar de Tiempo Lento y rápido

Asimiento máximo Micrófono < 1dB="">del decaimiento

Microphone Micrófono de condensador de Electret

Calibración Calibración eléctrica usando el oscilador interno

(onda del seno 1KHz en 94dB)

Salida de Auxilitary

La CA condicionó, 0.65Vrms que correspondía a

cada paso de la gama, impedancia: 600W

La C.C. condicionó, 10mV/dB (nominal)

Condición de

funcionamiento 0oC a 40oC del < derecha 80%.

Condición de almacenaje -10oC a 60oC del < derecha 70%.

Exhibición 3 digitals del 1/2

Fuente de alimentación una batería 9V

Tamaño 240m m (L) x68mm (W) x25mm (H)

Peso 215g

Accessorie Manual de instrucción, 9V batería, Destornillador,

parabrisas.

3.3.4.8.3 MAPA DE RUIDO.

La forma más frecuente de expresar las medidas de ruido es el mapa de ruido.

Genéricamente se suele denominar mapa sonoro a un conjunto de medidas de niveles

sonoros distribuidas adecuadamente en el espacio y en el tiempo.

La información que proporciona resulta de una gran utilidad tanto para considerar la

consiguiente planificación como para orientar con pleno fundamento la lucha contra el

ruido ambiental. La elaboración de mapas adopta este procedimiento:

112

a) Mediante sonometría, es decir, midiendo el ruido en los puntos previamente

determinados. Es un sistema basado en mediciones reales.

Es importante elegir los puntos de muestreo de los que se va a obtener la información y

que van a dar lugar al mapa de ruido. El sistema de rejillas, a partir de unos vértices que

se fijan al superponer el mapa de la planta, es el más utilizado.

El objetivo de los mapas de ruido es el conocimiento del problema, para mejorar la

planificación. Aquí entran en función estos conceptos: plan de acción para una

aglomeración, se trata de planificar una actuación para reducir el ruido en donde se

concentra mucha gente; plan de acción para grandes ejes viarios, grandes ejes

ferroviarios y grandes aeropuertos, si lo que se pretende es actuar sobre el entorno de

estos corredores.

3.3.4.8.3.1 Características del software.

Para realizar estos mapas se utilizo un software de las siguientes características:

Sofware from engineers

Surfer version 6.02

Surface Mapping System

Este software nos permitirá graficar las mediciones de ruido que se han realizado.

3.3.4.9 RESULTADOS:

Los mapas de ruido realizados se pueden observar en el ANEXO N: 3

Luego de realizado la sonometría los datos obtenidos son:

3.3.4.9.1 Recuperación de producto (Dross) y molinos.

113

DATOS RECOLECTADOS.

X Y SONOMETRÍA PERMITIDO EXCEDENTE

0 0 97.4 85 12.4

3102.5 0 98.5 85 13.5

6205 0 95.7 85 10.7

9307.5 0 72.6 85

12410 0 75.4 85

0 3730.625 96.3 85 11.3

3102.5 3730.625 97.6 85 12.6

6205 3730.625 97 85 12

9307.5 3730.625 74 85

12410 3730.625 74.6 85

0 7461.25 100.4 85 15.4

3102.5 7461.25 98.8 85 13.8

6205 7461.25 98.8 85 13.8

9307.5 7461.25 76.8 85

12410 7461.25 74.7 85

0 11191.875 96.6 85 11.6

3102.5 11191.875 95.1 85 10.1

6205 11191.875 97.1 85 12.1

9307.5 11191.875 86.3 85 1.3

12410 11191.875 86.1 85 1.1

0 14922.5 104.7 85 19.7

3102.5 14922.5 107 85 22

6205 14922.5 106 85 21

9307.5 14922.5 102.5 85 17.5

12410 14922.5 98.7 85 13.7

0 18653.125 98.1 85 13.1

3102.5 18653.125 101.4 85 16.4

6205 18653.125 102.9 85 17.9

9307.5 18653.125 100.7 85 15.7

12410 18653.125 100.5 85 15.5

0 22383.75 97.3 85 12.3

3102.5 22383.75 99 85 14

6205 22383.75 100.4 85 15.4

9307.5 22383.75 99.9 85 14.9

12410 22383.75 97 85 12

0 26114.375 62.4 85

3102.5 26114.375 63.3 85

6205 26114.375 81 85

9307.5 26114.375 78.8 85

12410 26114.375 97.4 85 12.4

0 29845 61.6 85

3102.5 29845 92.5 85 7.5

6205 29845 78.8 85

9307.5 29845 79.6 85

12410 29845 96.2 85 11.2

3.3.4.9.2 Almacenamiento y despacho de producto terminado.

Tabla N: 15

114

DATOS RECOLECTADOS.

X Y SONOMETRÍA PERMITIDO EXCEDENTE

0 0 70.7 85

3333.33 0 69.1 85

6666.66 0 69.9 85

1000 0 70.4 85

0 3730.625 71.2 85

3333.33 3730.625 70.9 85

6666.66 3730.625 70.4 85

1000 3730.625 71.4 85

0 7461.25 72.1 85

3333.33 7461.25 72.7 85

6666.66 7461.25 72.5 85

1000 7461.25 72.1 85

0 11191.875 74.5 85

3333.33 11191.875 74 85

6666.66 11191.875 71.7 85

1000 11191.875 73.1 85

0 14922.5 69.6 85

3333.33 14922.5 72.6 85

6666.66 14922.5 73.4 85

1000 14922.5 73.7 85

0 18653.125 71.9 85

3333.33 18653.125 71.2 85

6666.66 18653.125 72.3 85

1000 18653.125 71.8 85

0 22383.75 75.9 85

3333.33 22383.75 72.2 85

6666.66 22383.75 76.5 85

1000 22383.75 71.1 85

0 26114.375 73.8 85

3333.33 26114.375 74.8 85

6666.66 26114.375 72.2 85

1000 26114.375 71.1 85

0 29845 74 85

3333.33 29845 72.5 85

6666.66 29845 71.4 85

1000 29845 70.4 85

Tabla N: 16

3.3.4.9.3 Proceso productivo (obtención de ZnO).

115

DATOS RECOLECTADOS.

X Y SONOMETRÍA PERMITIDO EXCEDENTE

0 0 69.5 85

3105 0 70.7 85

6210 0 77.5 85

9315 0 76.8 85

12420 0 75.3 85

0 3730.625 69.5 85

3105 3730.625 76.1 85

6210 3730.625 77.5 85

9315 3730.625 78.3 85

12420 3730.625 81.5 85

0 7461.25 87 85 2

3105 7461.25 56.6 85

6210 7461.25 75.6 85

9315 7461.25 76.4 85

12420 7461.25 74.8 85

0 11191.875 56.6 85

3105 11191.875 60 85

6210 11191.875 78.1 85

9315 11191.875 77.6 85

12420 11191.875 75 85

0 14922.5 77.7 85

3105 14922.5 80 85

6210 14922.5 85.2 85 0.2

9315 14922.5 95.2 85 10.2

12420 14922.5 76 85

0 18653.125 79.7 85

3105 18653.125 84.8 85

6210 18653.125 82.1 85

9315 18653.125 82.2 85

12420 18653.125 86 85 1

0 22383.75 80.7 85

3105 22383.75 81.6 85

6210 22383.75 83.2 85

9315 22383.75 82.5 85

12420 22383.75 85.2 85 0.2

0 26114.375 81.7 85

3105 26114.375 83 85

6210 26114.375 86.3 85 1.3

9315 26114.375 86 85 1

12420 26114.375 87.5 85 2.5

0 29845 82.9 85

3105 29845 84.6 85

6210 29845 89.4 85 4.4

9315 29845 90.5 85 5.5

12420 29845 86.3 85 1.3

Tabla N: 17

3.3.4.10 Conclusiones.

116

Como conclusión general en relación al estudio de la sonometría realizada en I.Q.A

puedo decir que la sección de Recuperado_ Molinos es la que tiene mayor cantidad de

ruido ya que en ella se encuentra los molinos los mismos que en el momento de

funcionar emiten gran cantidad de ruido.

La sección de producción de ZnO tiene una pequeño aumento de sonido con respecto a

lo permitido pero no se aleja mucho de esta.

La sección de bodega no presenta problema alguno en el sentido de ruidos elevados.

3.3.5 VALORACIÓN DE CONSECUENCIA.

Una vez establecidas todas las actividades y realizadas la mediciones de campo se debe

realizar la calificación de la consecuencia que tendría el riesgo en caso de que este se

produzca.

Esta clase de valoración calificara cuáles serían las pérdidas más probables, en caso de

ocurrir un accidente, sería: lesiones, invalidez, muerte, etc., en caso del recurso humano,

o serían daños materiales sobre un determinado monto o costo.

En el capitulo 2 de este trabajo de investigación se presentado información sobre la

calificación de la consecuencia que se deberá colocar dependiendo del riesgo al cual

este asociado.

La calificación realizada de la consecuencia del riesgo esta presentada un las matrices

de riesgo que se pueden observar en el ANEXO: 2.

3.3.6 VALORACIÓN DE PROBABILIDAD.

El siguiente paso consiste en la determinación de la “probabilidad” de que el riesgo

ocurra y un cálculo de los efectos potenciales sobre el capital o las personas de la

entidad. La valorización del riesgo implica un análisis conjunto de la probabilidad de

ocurrencia y el efecto en los resultados; puede efectuarse en términos cualitativos o

cuantitativos, dependiendo de la importancia o disponibilidad de información; en

117

términos de costo y complejidad la evaluación cualitativa es la más sencilla y

económica.

La valorización cualitativa no involucra la cuantificación de parámetros, utiliza escalas

descriptivas para evaluar la probabilidad de ocurrencia de cada evento.

En general este tipo de evaluación se utiliza cuando el riesgo percibido no justifica el

tiempo y esfuerzo que requiera un análisis más profundo o cuando no existe

información suficiente para la cuantificación de los parámetros. En el caso de riesgos

que podrían afectar significativamente los resultados, la valorización cualitativa se

utiliza como una evaluación inicial para identificar situaciones que ameriten un estudio

más profundo.

La evaluación cuantitativa utiliza valores numéricos o datos estadísticos, en vez de

escalas cualitativas, para estimar la probabilidad de ocurrencia de cada evento,

procedimiento que definitivamente podría brindar una base más sólida para la toma de

decisiones, esto dependiendo de la calidad de información que se utilice.

Ambas estimaciones, cualitativa y cuantitativa, pueden complementarse en el proceso

del trabajo de estimar la probabilidad de riesgo. Al respecto, debe notarse que si bien la

valoración de riesgo contenida en una matriz de riesgo es mayormente de tipo

cualitativo, también se utiliza un soporte cuantitativo basado en una estimación de

eventos ocurridos en el pasado, con lo cual se obtiene una mejor aproximación a la

probabilidad de ocurrencia del evento.

En el capitulo 2 de este trabajo de investigación se presentado información sobre la

calificación de la probabilidad que se deberá colocar dependiendo del riesgo al cual este

asociado.

La valorización consiste en asignar a los riesgos calificaciones dentro de un rango de 1 a

4 dependiendo de la probabilidad de ocurrencia del riesgo que se esta analizando.

La calificación realizada de la probabilidad de ocurrencia de un riesgo esta presentada

un las matrices de riesgo que se pueden observar en el ANEXO: 2.

3.4 OBTENCIÓN DEl VALOR ESPERADO DE LA PERDIDA (V.E.P).

118

Los resultados obtenidos de la multiplicación del valor asignado a la consecuencia y

probabilidad es el VEP el mismo que nos indica por medio de su valor la criticidad en la

que se encuentra el riesgo. Esto depende de los siguientes valores:

V.E.P RANGO DE CRITICIDAD.

8-16 Súper crítico.

2-4 Moderadamente critico.

1 No critico.

Fuente: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Revista de la

construcción.2006

Tabla N: 18

Dependiendo de los diferentes valores que pueden tomar se realizara las acciones tanto

correctivas como preventivas que nos ayudaran a aliviar o disminuir el rango de

criticidad que poseen los riesgos analizados.

La calificación realizada de la probabilidad de ocurrencia de un riesgo esta presentada

un las matrices de riesgo que se pueden observar en el ANEXO: 2.

3.5 DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y

PREVENTIVAS.

El siguiente paso a realizar es determinar las diferentes acciones a tomar en relación de

la información obtenida por la valoración dada en la matriz de riesgo. Para ello se a

agregado en esta matriz una columna de acciones tanto correctivas como preventivas

que tendrán el objetivo de informar a los encargados de la seguridad las acciones que se

tendrían que tomar para minorizar los diferentes riesgos a los que están expuestos los

trabajadores.

3.5.1 Resumen de acciones correctivas y preventivas.

Una vez determinados los riesgos en IQA se ha detectado la necesidad de las siguientes

acciones tanto correctivas como preventivas que a continuación se dará en forma

resumida por cada proceso y que se podrá observar en su totalidad en las diferentes

matrices realizadas que se observan en el ANEXON: 2.

119

3.5.1.1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

Acciones correctivas:

Señalización de ruta de circulación de montacargas.

Utilización de equipo de protección individual.

Señalización del lugar destinado al almacenamiento.

Acciones preventivas:

Capacitación sobre los riesgos y señalización correspondiente.

Capacitación sobre la manipulación de cargas.

Inspección de los elementos de sujeción para evitar rompimientos de los

mismos

(Procedimientos seguros de trabajo).

Capacitación sobre el uso del equipo de protección individual

No invadir las áreas de circulación de montacargas.

3.5.1.2 PESADO DE LA CARGA.

Acciones correctivas:

Utilización de equipo de protección individual.

Acciones preventivas:

Dotación de cinturón antilumbago.

Capacitación sobre el uso del equipo de protección individual

Realizar las labores con seguridad.

Evitar el lanzamiento de material.

Capacitación sobre levantamiento de cargas.

3.5.1.3 LIMPIEZA DE IMPUREZAS DEL HORNO.

Acciones correctivas:

Utilización de equipo de protección individual.

Utilización de ropa fuerte.

Utilización de zapatos punta de acero, caña alta, planta antideslizante.

Utilización de mascara cara completa antitérmica.

Colocación de extintores en lugares estratégicos.

Acciones preventivas:

120

Evitar el acercamiento execivo al horno (Procedimiento seguro de trabajo).

Dotación de cinturón antilumbago.

Disciplina en el proceso.

Evitar el sacarse los implementos de seguridad.

Capacitación sobre levantamiento de cargas.

Realización de charlas sobre las consecuencias que tiene el cuerpo por cambios

de temperaturas.

Revisión de la superficie de trabajo.

3.5.1.4 RELLENO DEL HORNO.

Acciones correctivas:

Utilización de equipo de protección individual.

Utilización de ropa fuerte.

Utilización de zapatos puntas de acero, caña alta, planta antideslizante.

Colocar extintores en lugares estratégicos.

Acciones preventivas:

Evitar el sacarse los implementos de seguridad.

Evitar el acercamiento axesivo al horno.

Revisión de la superficie de trabajo

Disciplina en el proceso.

Capacitación sobre levantamiento de cargas.

Charla sobre consecuencia que tiene le cuerpo por cambio de temperatura.

Dotación de cinturón antilumbago.

3.5.1.5 OBTENCIÓN DE ZnO.

Acciones correctivas:

Utilización de equipo de protección individual.

Automatización del proceso.

Creación de tapa para tanques recolectores del producto.

Instalación de una puerta en la entrada o boca del elevador para evitar ZnO

suspendido.

Acciones preventivas:

Capacitación sobre la manipulación de cargas.

121

Verificación de que la superficie a trabajar este libre de materiales ajenos.

Dotación de cinturón de fuerza.

Capacitación sobre el uso del equipo de protección.

Prevención o verificación del estado de las herramientas.

3.5.1.6 EMPAQUETADO Y ALMACENADO EL PRODUCTO.

Acciones correctivas:

Señalización de rutas de movimiento de montacargas.

Utilización de equipo de protección individual.

Mantenimiento de herramientas.

Mantenimiento del montacargas

Acciones preventivas:

Realizar la actividad con seguridad.

Capacitación sobre el uso del equipo de protección.

Revisión de seguridad de las cargas a elevar.

3.5.1.7 DESPACHO DEL PRODUCTO.

Acciones correctivas:

Señalización de ruta de movimiento de montacargas.

Acciones preventivas:

Capacitación sobre los riesgos en la industrial

3.5.1.8 MANTENIMIENTO.

Acciones correctivas:

Utilización de equipo de protección individual.

Iluminar correctamente las zonas de trabajo, tránsito y almacenes.

Señalización de rutas de movimiento de montacargas.

Utilizar medios de protección colectiva como barandillas.

Utilizar protección en máquinas como resguardo o dotarlas de los mismos.

Acciones preventivas:

Realización de actividades con seguridad.

Dotación de cinturón antilumbago.

Capacitación sobre el uso del equipo de protección.

122

Situar las herramientas en lugares seguros, bien ancladas y fijadas.

Procurar que las herramientas utilizadas sean las correctas.

Evitar el colocarse debajo o cerca de cargas suspendidas.

Evitar fumar en los puestos de trabajo.

Capacitación sobre levantamiento de cargas.

Utilizar gafas de protección adecuadas.

3.5.1.9 RIESGO ASOCIADO A LA PARTE EXTERNA DE IQA.

Acciones correctivas:

Aislamiento de tanques por medio de rejillas.

Señalización de letrero de no fumar.

Colocación de los tanques sobre tierra o una base sólida.

Señalización de vías de escape.

Señalización y ubicación de extintores.

Señalización de vías de escape.

Señalización de velocidad permitida.

Reubicación de M.P.

Utilización de mascarilla y protección auditiva.

Acciones preventivas:

Evitar el acercamiento excesivo a los tanques de combustible.

Evitar el acercamiento de fuego a los tanques de combustible.

Mantener el área limpia.

Evitar el acercamiento excesivo a las bandas.

3.5.1.10 RETIRO DE CRISOL ROTO.

Acciones correctivas:

Utilización de equipo de protección individual.

Iluminar correctamente las zonas de trabajo, tránsito y almacenes.

Señalización de rutas de movimiento de montacargas.

Acciones preventivas:

Realización de actividades con seguridad.

Dotación de cinturón antilumbago.

123

Capacitación sobre el uso del equipo de protección.

Situar las herramientas en lugares seguros, bien ancladas y fijadas.

Procurar que las herramientas utilizadas sean las correctas.

Mantener los suelos limpios y en buen estado

Capacitación sobre levantamiento de cargas.

Evitar el acercamiento innecesario hacia la carga suspendida.

Mantener los suelos limpios y en buen estado

3.5.1.11 COLOCACIÓN DE CRISOL.

Acciones correctivas:

Utilización de equipo de protección Individual.

Señalización de rutas de movimiento de montacargas.

Colocar señalización

Acciones preventivas:

Capacitación sobre el uso de equipos de protección.

Realización de actividades con seguridad.

Aseguramiento de cargas suspendidas.

Dotación de cinturón antilumbago.

3.5.1.12 MOLIDO DEL MATERIAL A RECUPERAR.

Acciones correctivas:

Utilización de equipo de protección.

Señalización de ruta de movimiento de montacargas.

Realizar protecciones de poleas

Proteger cables eléctricos que se encuentran junto al molino.

Utilización de mascarilla y protección auricular.

Acciones preventivas:

Capacitación sobre el uso del equipo de protección.

Dotación de cinturón antilumbago.

Mantener los suelos limpios y en buen estado

Procurar que las herramientas utilizadas sean las correctas

Capacitación sobre los riesgos existentes en la industria.

Revisión visual de la superficie (limpieza del piso).

124

Evitar el acercamiento innecesario hacia la carga suspendida.

Evitar el acercamiento excesivo al molino.

3.5.1.13 RECUPERACION DE MATERIAL POR FUNDICION DE

GRANALLA.

Acciones correctivas:

Utilización de equipo de protección

Colocar extintores en lugares estratégicos

Señalización de ruta de movimiento de montacargas.

Utilización de mascara antitérmica.

Acciones preventivas:

Capacitación sobre el uso de equipos de protección

Mantener el suelo del lugar de trabajo limpio de elementos peligrosos.

Evitar el acercamiento execivo al horno.

Capacitación sobre levantamiento de cargas.

Dotación de cinturón antilumbago.

Reponer la pérdida de agua mediante la ingestión frecuente de líquidos no

alcohólicos.

Utilización de ropa gruesa.

3.5.1.14 MOLINOS.

Acciones correctivas:

Uso de equipo de protección

Señalización de ruta de movimiento de montacargas.

Acciones preventivas:

Verificación visual de las condiciones de la superficie.

Dotación de cinturón antilumbago.

Capacitación sobre el uso de equipos de protección.

Mantener los suelos limpios y en buen estado

Capacitación sobre señalización en la industria.

Inspección de los elementos de sujeción para evitar rompimientos de las

mismos (Procedimientos seguros de trabajo).

125