capitulo 2. metodologÍa 2.1 definición del campo experimental 2.pdf · 2.1 definición del campo...

11
23 CAPITULO 2. METODOLOGÍA 2.1 Definición del Campo Experimental Para la ejecución de la investigación se tomo como espacio experimental la Hacienda El Porfiado, cantón San Francisco El Porfiado, La Herradura, Departamento de la Paz, propiedad del Señor Alex Arias. La propiedad cuenta con una extensión total de 60 manzanas cultivas de caña de azúcar, 42 de las cuales tienen la variedad CP72-2086, factor de vital importancia, ya que es una de las variedades más cultivadas en el país, pues presenta buenas características agronómicas y especialmente buenos rendimientos, de gran interés para los productores e ingenios. El objetivo de realizarla en este sector, se debe a que se encuentra ubicada en un suelo óptimo para la producción, representativo de las condiciones que reúnen gran parte de las zonas cultivadas con caña en el área central del país. (ver anexo 1 para el mapa de ubicación) Los ensayos se montaron en los lotes 1 y 2 de la hacienda, los que presentan condiciones similares de suelo, variedad, edad, manejo agronómico; factores que permiten hacer un muestreo comparativo con menor margen de error. 2.2 Productos a evaluar A. Trinexapac etil (Moddus) B, Glifosato (Touchdown)

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

23

CAPITULO 2. METODOLOGÍA

2.1 Definición del Campo Experimental

Para la ejecución de la investigación se tomo como espacio experimental la

Hacienda El Porfiado, cantón San Francisco El Porfiado, La Herradura,

Departamento de la Paz, propiedad del Señor Alex Arias.

La propiedad cuenta con una extensión total de 60 manzanas cultivas de caña de

azúcar, 42 de las cuales tienen la variedad CP72-2086, factor de vital importancia,

ya que es una de las variedades más cultivadas en el país, pues presenta buenas

características agronómicas y especialmente buenos rendimientos, de gran interés

para los productores e ingenios.

El objetivo de realizarla en este sector, se debe a que se encuentra ubicada en un

suelo óptimo para la producción, representativo de las condiciones que reúnen gran

parte de las zonas cultivadas con caña en el área central del país. (ver anexo 1 para

el mapa de ubicación)

Los ensayos se montaron en los lotes 1 y 2 de la hacienda, los que presentan

condiciones similares de suelo, variedad, edad, manejo agronómico; factores que

permiten hacer un muestreo comparativo con menor margen de error.

2.2 Productos a evaluar

A. Trinexapac etil (Moddus)

B, Glifosato (Touchdown)

24

2.2.1 Dosis de los productos a evaluar:

1. Trinexapac etil (Moddus) en dosis de 0.75 litro, más 0.25 de litro de

Encapsulante (Bivert) y 0.015 de litro de Regulador de Ph (Tri Fol Plus) por

manzana, a esta mezcla le llamaremos tratamiento 1 (T1).

2. Glifosato (Touchdown) en dosis de 0.75 litro más 0.25 de litro de Encapsulante

(Bivert) y 0.015 de litro de Regulador de Ph (Tri Fol Plus) por manzana, a esta

le llamaremos tratamiento 2 (T2).

Tabla 2: Descripción de Tratamientos a utilizar dur ante la investigación

Madurante Encapsulante Regulador de Ph Tratamiento Dosis Lt / Mz Dosis Lt / Mz Dosis Lt / Mz

Moddus Bivert Tri Fol Plus T 1 0.75 0.25 0.015

Glifosato Bivert Tri Fol Plus T 2

0.75 0.25 0.015

Tabla 3. Aplicación de los tratamientos por lotes

Hacienda Lote Área / Mz Ciclo Tratamiento

El Porfiado 1 14.40 0* T1.

1.60 0 T2.

2 26.50 0 T1. R**

Total 42.50

*Caña primer corte **Repetición

25

2.3 Aplicación de los Productos

La aplicación de los Productos (madurantes) se realizo el día 12 de Febrero del

2009 a partir de las 6:55 a.m. Y finalizó aproximadamente a las 7:50 a.m. utilizando

un helicóptero Bell Ranger II provisto de un equipo de aspersión, aplicando por vía

foliar bañando de manera adecuada y dirigida a la región apical (superior) de las

plantas de caña (Ver tabla 3).

2.3.1 Consideraciones ambientales para evaluar la f actibilidad de la aplicación

Como garantía de que el resultado de la acción ejecutada, tendrá las características

deseadas al final del experimento se debió proceder a evaluar diferentes condiciones

atmosféricas, de tal forma que los rangos perceptibles se mantuvieran bajo los

siguientes parámetros:

Humedad Ambiental Relativa: 65-90%.

Temperatura ambiental: < 32°C.

Velocidad de viento: de 2 a 7 km por hora.

Los resultados de las mediciones elaboradas el día de la aplicación fueron

favorables, de tal forma que permitieron continuar con el plan de aplicación. La

determinación de ello y el mantenimiento de estos parámetros definen, si se realiza

la aplicación o no.

2.3.2 Preparación de la mezclas

Se procedió a realizar el cálculo por manzana a aplicar en cada lote, tomando como

parámetro las dosis indicadas con anterioridad, de tal forma que para aplicar el T1 en

las áreas delimitadas del campo experimental con dicha condición, se necesitaron,

por la capacidad del equipo aspersor, ejecutar dos vuelos por 20.45 Mz cada uno.

26

Posteriormente se siguió, el procedimiento descrito a continuación, para la

preparación y medición:

1. En un recipiente limpio se adicionaron 15. 33 lts de trinexapac etil

2. Posteriormente se adicionaron 5.11 lts de encapsulante

3. Se homogenizo la mezcla

4. En otro recipiente limpio se midió la cantidad de regulador del pH, a utilizar:

0.3 lts

5. Volumen de agua para la solución 71.57 gal de agua

Para el T2 se requirió únicamente un vuelo. Se utilizó el mismo procedimiento que en

el T1, para la preparación de las mezclas, sin embargo las cantidades se midieron

así:

1. Glifosato 1.2 lts

2. Encapsulante 0.4 lts

3. Regulador de pH 0.024 lts

4. Volumen de agua para la solución: 5.6 gal de agua

Figura No.2 Adición de Trinexapac Etil durante la preparación

27

Figura No.3 Homogenización de la mezcla de trinexa pac etil y encapsulante

2.3.3 Incorporación de la mezcla al equipo aspersor

Al inicio del vuelo, antes de la aplicación y durante una etapa denominada “refill”, el

helicóptero, se acerco al equipo técnico de agrónomos que supervisaron la aplicación

con dos objetivos: cargar de combustible y agregar los insumos que se necesitan,

para tal fin.

A través de una manguera se alimentó el tanque con la mitad de los requerimientos

de agua que indica la dosis, por manzanas (35.78 gal), y se procedió a agregar el

regulador del pH para que la solución se torne ligeramente ácida, y que el madurante

y encapsulante tengan el medio optimo para potenciar su acción. A través de una

bomba centrifuga incorporada al fondo del tanque del equipo, esta mezcla se

homogeniza.

Inmediatamente se procedió a agregar la solución previamente preparada de

trinexapac etil con el encapsulante.

28

Una vez se finalizó este paso se termino de completar la cantidad de agua requerida

y uno de los agrónomos supervisores verifico que el tanque tuviera la totalidad de

agua establecida según los cálculos previos.

Figura No. 4 Acercamiento

del equipo a tierra para

iniciar “refill”

Figura No.5 Incorporación

de agua inicial al tanque del

equipo

29

2.3.4 Aplicación en campo

La aplicación del madurante debió ser realizada con equipo aéreo, pues permitió

tener una mejor visibilidad del campo y la altura que muestra la plantación en el

momento de efectuar la labor no consintió el uso de equipo terrestre.

El equipo para efectuar la aplicación, consta de un tubo por donde nacen una serie

de boquillas a ambos lados del tanque, y fue revisado para evitar fugas y derivas que

afectaran la calidad de la aplicación.

Previamente se demarco el área a asperjar a través de estacas con banderas, que

definieron el sentido en el cual se llevo a cabo la aplicación. Esto además, garantizo

que se efectuaran todas las aplicaciones en el área con un correcto traslape, sin

prejuicio de dejar áreas sin aplicar o sobre aplicadas, con las consecuencias del

caso.

La altura de vuelo fue de 3.0 m desde la superficie de la plantación y el ancho de

vuelo fue de 16.00 m.

Figura No.6 Medidor de

volumen en tanque del

equipo

30

El tamaño de las gotas oscilo entre 300 y 350 micrones y el promedio de cobertura

fue de 30 a 40 m por cm2.

La forma en la que se aplicaron las mezclas, en el campo, fue de norte a sur dejando

ir una descarga de producto desde el inicio de lote (previamente marcado con

banderilla) hasta el final, luego se suspendió la descarga (primer rayón) y el equipo

inicio nuevamente la descarga justo en el lugar donde suspendió la descarga del

primer rayón pero 16 metros a la izquierda del mismo, hasta completar asi todo el

lote.

La trayectoria que se utilizó es en forma de “S” continua, hasta finalizar la aplicación.

Figura No.7 Inicio de la

aplicación

Figura No. 8 Vista frontal del

equipo aplicador durante el

primer rayón

31

2.4 Muestreo pre-zafra.

Siete días después de la aplicación se realizó la localización; alejada de cercos y

caminos, de un punto de muestreo por cada 7 Mz. Una vez ubicado el punto de

muestreo se recolectaron dentro de él, seis cañas al azar aptas para molienda

(maduras), procedentes de diferentes surcos, los tallos fueron cortados desde el

primer nudo visible hasta el último entrenudo superior visible o aprovechable, sin

punta. (Ver figura 11). En total se tomaron 6 muestras por ambos lotes

Figura No. 10 Vista frontal del

equipo aplicador durante el

tercer rayón

Figura No. 9 Vista frontal

del equipo aplicador

durante el segundo rayón

32

Después los tallos se sacaron a la orilla del lote, para sujetarlos con pita y se

procedió a identificar y transportar lo más rápido posible la muestra al laboratorio del

Ingenio Central Izalco, debidamente tapadas para evitar la perdida de la humedad o

la contaminación de la muestra.

Durante la investigación se realizó este procedimiento cinco veces, cada siete días a

partir de la fecha de aplicación. El tiempo de muestreo fue de treinta y cinco días.

Figura 11. Corte de la caña

33

2.5 Análisis pre zafra.

Una vez en el laboratorio cada una de las muestras se llevo a un desintegrador con

la finalidad de obtener partículas más pequeñas y facilitar la extracción del jugo. Se

pesaron 500 g. de material y se extrajo el jugo empleando una prensa hidráulica

diseñada para tal fin. La presión de trabajo es de 250 kg/cm2, que se ejerce durante

un minuto. Esto hace que pueda definirse como una extracción controlada.

Después de prensada la muestra se obtuvieron dos materiales analizables; el jugo al

que se le determino Brix % en caña y Pol % en caña. Y el residuo fibroso casi seco

(bagazo de prensa), al que se le determinó su peso en gramos, y se multiplico por un

factor que género el valor de fibra % en caña.

A través de cálculos matemáticos preestablecidos se determinó la pureza % caña y

la humedad % caña.