capitulo 2

14
 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL. Est e capí tul o tie ne como propós it o ubi car una ser ie de ref ere nci as como antecedentes o investigaciones que se han desarrollado en el área, algunas teorías o corr ientes que permit en conce pt ual izar al gun os pr ocesos y defi ni ci ones. Las referencias legales que apuntan a definir los derechos educativos de los sujetos de estudio. Antecedentes de la Investigación En materia de escritura y de motricidad fina se han hecho en enezuela muchas inves tigaci ones, moti vado por los nuevos planteamie ntos teóri cos educat ivos que como resultado originaron distintos m!todos para la ense"anza de la escritura. #e lo antes planteado, e$ige al educador de hoy la actualización y puesta en práctica de estos innovadores aportes pedagógicos. % continuación se presentan algunos autores que con su indagación científica sustentan esta investigación& '!r ez y (ui"ónez )*++ -, en su tr abaj o de r ado ti tula do Es tr at egia s 'edagógicas 'ara /ortalecer La 0otricidad /ina % 1rav!s #e Las %rtes 'lásticas En Los 2i"os 3 2i"as En Edad 'reescolar #el 4entro Educativo 5nicial Las %g6itas 5,  para optar la título de 1!cnico 7uperior 8niversitario en Educación 'reescolar del 4olegio 8niversitario de %dministración y 0ercadeo )48%0-, alencia, 4arabobo9 e$presan que la investigación ti ene como fi nalidad impl ementar estrat egi as  pedagógicas para el fortalecimiento de la motricidad fina en ni"os y ni"as de edad  preescolar del 4entro Educativo 5nicial 7imoncito las % g6itas 5, ubicado en el 21

Upload: noelvaballesteros

Post on 14-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 1/14

CAPITULO IIMARCO REFERENCIAL.

Este capítulo tiene como propósito ubicar una serie de referencias como

antecedentes o investigaciones que se han desarrollado en el área, algunas teorías o

corrientes que permiten conceptualizar algunos procesos y definiciones. Las

referencias legales que apuntan a definir los derechos educativos de los sujetos de

estudio.

Antecedentes de la Investigación

En materia de escritura y de motricidad fina se han hecho en enezuela muchas

investigaciones, motivado por los nuevos planteamientos teóricos educativos que

como resultado originaron distintos m!todos para la ense"anza de la escritura. #e lo

antes planteado, e$ige al educador de hoy la actualización y puesta en práctica de

estos innovadores aportes pedagógicos. % continuación se presentan algunos autores

que con su indagación científica sustentan esta investigación&

'!rez y (ui"ónez )*++-, en su trabajo de rado titulado Estrategias

'edagógicas 'ara /ortalecer La 0otricidad /ina % 1rav!s #e Las %rtes 'lásticas En

Los 2i"os 3 2i"as En Edad 'reescolar #el 4entro Educativo 5nicial Las %g6itas 5,

 para optar la título de 1!cnico 7uperior 8niversitario en Educación 'reescolar del

4olegio 8niversitario de %dministración y 0ercadeo )48%0-, alencia, 4arabobo9

e$presan que la investigación tiene como finalidad implementar estrategias

 pedagógicas para el fortalecimiento de la motricidad fina en ni"os y ni"as de edad

 preescolar del 4entro Educativo 5nicial 7imoncito las %g6itas 5, ubicado en el

21

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 2/14

0unicipio los uayos del Estado 4arabobo, la cual tiene como objetivos específicos

describir el desempe"o motriz fino de los ni"os y ni"as de nivel preescolar.

%simismo, e$plicar la importancia del fortalecimiento de la motricidad fina a

trav!s de las artes plásticas, mencionar las características del ni"o y ni"a tomando en

cuenta la motricidad fina, dise"ar un manual de actividades pedagógicas para el

fortalecimiento de la 'sicomotricidad fina a trav!s de de las artes plásticas, aplicar 

actividades para el fortalecimiento de la 'sicomotricidad fina a trav!s de de las artes

 plásticas. 7iendo sustentada por el teórico 7antroc:, en su teoría sobre el desarrollo de

las actividades finas en los ni"os y ni"as de educación infantil.

El tipo de investigación es cualitativa con un dise"o de campo y documental, lo

cual permitió tanto la observación directa como la revisión de fuentes documentales.

4omo t!cnicas de recolección de datos se emplearon la entrevista realizada a la

directora, maestra, au$iliar y representantes del 4entro Educativo, el cuestionario

aplicado a los personajes antes descritos fue de tipo encuesta con preguntas abiertas

 permiti!ndoles a ellos e$presar libremente conocimientos.

'or otro lado, 0olina, ;. )*++-, Evolución de la rafomotricidad<9 ranada,

Espa"a, se"ala que la grafomotricidad es la habilidad motora, que permite analizar y

ejecutar los procesos de los movimientos gráficos, de manera tal que se automaticen y

concienticen para crear en el alumno una mejor fluidez, armonía tónica,

direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura. La

grafomotricidad es muy importante ya que es una base previa a la escritura y además

supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte

de la correcta direccionalidad y trazado de las letras.

Estas actividades van a permitir lograr un control grafomotríz de los trazos

gráficos, para que el ni"o aprenda los movimientos básicos y evite movimientos

in=tiles. La autora se"ala que, gracias a la grafomotricidad el ni"o)a- va adquiriendo

las destrezas necesarias para enfrentar el aprendizaje de la letra cursiva, para lo cual

el ni"o debe tener una posición cómoda con el dorso apoyado sobre el respaldo, los

22

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 3/14

 pies apoyados en el suelo, los brazos descansando sobre la mesa y su posición debe

ser recta.

7i el ni"o es diestro, su mano izquierda debe estar sobre la mesa y su brazo

derecho debe estar 4on respecto al lápiz, debe ser más grueso que el lápiz corriente,

ya que evitaremos que el ni"o apriete sus dedos cuando lo sostiene. #esde el

 principio debemos indicar al ni"o la manera correcta de sostener el lápiz, que lo

sostenga suavemente entre el índice y el pulgar. El dedo mediano sirve de apoyo y los

otros dedos descansan suavemente sobre el papel y guían la mano.

/inalmente, López y otros )*++>- en un documento titulado& Estimulación

motriz para mejorar la adquisición de la escritura en el ni"o y la ni"a en edad

 preescolar 0e$icali, 0!$ico, e$presa que 8no de los procesos más complejos del

desarrollo psicomotor en los ni"os de >?@ a"os, es el de la Escritura. Es usual que los

ni"os deban superar este proceso a trav!s de ejercicios escritos o por sí mismos, y se

les presiona para que sean capaces de entender algo tan abstracto como es la escritura.

La Educación /ísica dentro de sus objetivos, propone el desarrollo de las cualidades

motrices del educando. En los procesos cognoscitivos, a trav!s de estas actividades de

Educación /ísica se desarrollará en el ni"o la motricidad fina necesaria para la

adquisición de la Escritura.

Las escuelas en el alle de 0e$icali, presentan una serie de carencias

socioeconómicas, entre estas, la impartición de la clase de Educación /ísica9

desafortunadamente el ni"o no recibe este gran beneficio, lo que provoca una serie de

atrasos en su desarrollo psicomotriz, que como bien sabemos repercute en el

aprendizaje del ni"o. Esto hace necesario la b=squeda de apoyos para mejorar la labor 

educativa. 'or lo tanto conociendo la carencia de personal especializado que pueda

atender íntegramente al ni"o, damos una respuesta práctica de apoyo al proceso

Ense"anza?%prendizaje de la Escritura.

4on esta propuesta tratamos de influir en la conciencia de los actores

involucrados en el fenómeno educativo, especialmente los relacionados con ni"os que

se encuentran en el proceso de la adquisición de la Escritura, para que incorporen un

23

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 4/14

 programa sobre la estimulación psicomotriz y su correlación con ese proceso, que sea

aplicado por los profesores de Educación /ísica yAo los profesores de grupo en el Ber.

rado de la escuela primaria.

Referencias Teóricas

 Área de psicomotricidad 

El concepto de  psicomotricidad  surge, a principios de siglo, vinculado a la

 patología para destacar la estrecha relación entre lo psicológico )psico- y la forma de

manifestarse )motricidad-. ;ompe con el planteamiento filosófico de #escartes de

entender al individuo como una dualidad mente?cuerpo, sino que somos una unidad

que vive y se e$presa globalmente.

'ara llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la

 psicomotricidad, se debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a

entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un

 planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser 

humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo

adaptarse de manera fle$ible y armoniosa al medio que lo rodea.

La psicomotricidad puede ser definida como el Cpensamiento hecho acto )...- el

 pensar llevado a la acción<, este t!rmino integra las interacciones cognitivas,

emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y e$presarse en un

conte$to psicosocial )4ontardo, BD-.

7e compartió el criterio de este autor ya que tiene en cuenta además de lo

cognitivo y emocional el medio social en que se desarrolla el individuo. 'ara realizar 

esta investigación es necesario conocer qu! se entiende por motricidad, categoría que

se define de diversas maneras&

La 0otricidad, refleja todos los movimientos del ser humano. Estos

movimientos determinan el comportamiento motor de los ni"os de + a > a"os que se

24

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 5/14

manifiesta por medio de habilidades motrices básicas que e$presan a su vez los

movimientos naturales del hombre. )onzález, BD-.

4oincidí el concepto que e$pone 4atalina onzález ya que tiene en cuenta el

comportamiento motor de los ni"os de + a > a"os en estrecha correspondencia con la

muestra objeto de estudio.

En los diferentes conceptos de motricidad referidos se consideran la

importancia de la modificación de los movimientos, por lo que los movimientos del

ser humano determinando el comportamiento motor del ni"o de cero a seis a"os y en

estrecha relación.

'or otra parte el desarrollo de la motricidad en los infantes depende por una

 parte del conjunto de e$periencias perceptivas cognoscitivas y socio afectivas

alcanzados por el desarrollo y madurez física de los m=sculos que intervienen. La

motricidad refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, que

se manifiesta por medio de las habilidades motrices básicas. 'ero al hablar de

motricidad se hace necesario abordar además la motricidad fina.

La e$posición que se realiza se centra en la motricidad fina de la pinza digital.

#esde esta motricidad fina, se tratará lo referente a la ejecución de movimientos

relacionados con el movimiento de las manos.

%hora bien, la  Motricidad Fina, seg=n erruelo, #. )*++-& se refiere a la

destreza manual que se adquiere solo con la practica aunque en casos específicos no

solo se refiere al trabajo con las manos sino con otras partes del cuerpo )casos

específicos de personas que han sufrido accidentes por la han perdido sus brazos y

 por tal razón suplen la falencia de los brazos con otra parte del cuerpo-. Este t!rmino

habla del control de los movimientos finos )peque"os, precisos-, contrario a los

movimientos gruesos )grandes, generales-. 1ambi!n hace referencia a la coordinación

de las funciones neurológicas, esquel!ticas y musculares utilizadas para producir 

movimientos precisos )como se"alar un objeto peque"o con un dedo, en lugar de

mover un brazo hacia el área en general-.

25

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 6/14

La motricidad fina consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con

toda la mano, sea con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. 'or 

tanto, el concepto de motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza digital y

 peque"os movimientos de la mano y mu"eca. La adquisición de la pinza digital así

como de una mejor coordinación óculo manual )la coordinación de la mano y el ojo-

constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades de la

motricidad fina. )#a /onseca, BDD-.

El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del

control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico

madura.

El control de las destrezas motoras finas en el ni"o se utiliza para determinar su

edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a trav!s del

tiempo, de la e$periencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina

requiere conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza

muscular, coordinación y sensibilidad normal.

En otro orden de ideas, erruelo, #. )*++F- rese"a que la motricidad fina se

desarrollan a trav!s del tiempo, de la e$periencia y del conocimiento y requieren

inteligencia normal )de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea-, fuerza

muscular, coordinación y sensibilidad normal %l pintar, modelar, dibujar, grabar, el

ni"o re=ne diversos elementos para así formar un conjunto con un nuevo significado.

#urante estos procesos e$plora, selecciona, interpreta y reforma esos elementos.

La aparición de la marcha en el segundo a"o 0eece, G. )*++H- liberan las

manos para que adquieran las habilidades motoras finas, es decir, las que incluyen

 peque"os movimientos corporales. E$igen una e$celente coordinación y control de

las siguientes actividades& vaciar leche, cortar alimentos con el cuchillo y con el

tenedor, dibujar, armar las piezas de un rompecabezas, escribir, trabajar en

computadora y tocar un instrumento musical. 5gual que en el caso de las habilidades

gruesas, el aprendizaje de ellas es un proceso continuo y gradual. 7igue además una

secuencia universal, pero cada ni"o )a- tiene su propio programa.

26

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 7/14

%lcanzar y asir objetos uno de los primeros movimientos finos en aparecer 

hacia los F mese de edad, el ni"o )a- puede asir y sostener objetos, pero su

coordinación de manos y ojo es muy limitada. 'uede sostener un frasco con las dos

manos, pero le cuesta mucho trabajo acercar su boca a !l. Este tipo de coordinación

deberá aguardar a que se minimicen el área del cerebro que coordina el movimiento

de manos y ojo. El movimiento de pinzas se inicia al terminar el primer a"o de su

vida.

El ni"o sabe utilizar el pulgar y el índice para levantar objetos peque"os, como

 bloques, botones o piezas de rompecabezas. 8na vez dominado este movimiento, se

e$pande enormemente la capacidad de manipular los objetos. % los * a"os de edad, el

ni"o puede girar las perillas de las puertas y las llaves del agua y jugar con juguetes

de tipo tornillo. #urante los a"os preescolares )de I a F a"os- se adquiere la habilidad

de armar rompecabezas simples y de sostener lápices de colores, pinceles o plumas

marcadoras.

Entre los F y los > a"os, casi todos los ni"os )as- pueden copiar figuras

geom!tricas simples de manipular botones y cierres automáticos y, quizás, atarse las

agujetas de los zapatos. 1ambi!n puede escribir con letra de molde el alfabeto, las

letras de su nombre y los n=meros del B al B+ con bastante claridad, aunque su

escritura tienda a ser muy grande y no muy organizada en el papel. 4uando comienza

a escribir, invierten muchas letras )por ejemplo, la b y la d).

La inversión es normal y generalmente desaparece a los D o a"os de edad. Los

ni"os )as- suelen dominar primero las may=sculas, porque los movimientos

verticales y horizontales son más fáciles de controlar. % los @ a"os, comienza formar 

letras de altura y de espacio de uniformes y a utilizar las min=sculas. Estos avances

indican que están listos para dominar la escritura con letra cursiva.

% partir del estudio teórico de los conceptos psicomotricidad y motricidad fina

se valora de gran importancia el conocimiento de estos conceptos y su interrelación.

 2o basta conocer cuáles son los movimientos que el ni"o realiza en diferentes

momentos etáreos, sino que es necesario adentrarse en la importancia que reviste el

27

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 8/14

 propio desarrollo óseo? muscular con el desarrollo psíquico del ni"o, ya que este

desarrollo constituye las bases para propinar el control muscular, lo que posibilita la

calidad de la lectoescritura, sus rasgos y enlaces.

Teorías Educativas que Sustentan la Psicomotricidad 

En la 1eoría 7ociocultural de Lev. 7 igots:y el fundamento psicológico y

general de una ense"anza de la actividad de grafomotricidad está, en opinión del

autor, en la teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas más conocidas

como enfoque?cultural de igots:y y sus seguidores, el cual ha ido ganando

creciente inter!s como fundamento psicológico de una tendencia pedagógica

contemporánea.

El enfoque histórico cultural, basado en el materialismo dial!ctico e histórico

como un marco teórico?metodológico y aplicado forma creadora por igots:y a las

ciencias psicológicas y a las ense"anzas, concibe la personalidad como síntesis

superior del desarrollo del hombre y su peculiar relación social, donde solo a trav!s

del conocimiento del otro, de sus peculiaridades, modo de actuación, de su forma de

interacción, es posible lograr un conocimiento, a una descripción y e$plicación del

desarrollo de las potencialidades propias en forma culturalmente establecida. 'ara

igots:y quien introdujo en la psicología sovi!tica la comprensión de la ense"anza

como una fuente del desarrollo psíquico del hombre, la personalidad se forma y se

desarrolla en un medio social, en activa interacción con otras personas a trav!s de

variadas formas de colaboración y comunicación, y por tanto siempre, de una forma u

otra, tiene un carácter social.

7eg=n igots:y, la motricidad fina esta relacionado con el control de

movimientos finos como el de los dedos. 1ambi!n es una fase previa a la escritura ya

que supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman

 parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras. Estas actividades están

28

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 9/14

dirigidas a lograr un control motriz de los trazos gráficos, para que el ni"o aprenda

los movimientos básicos y evite movimientos in=tiles.

%simismo permiten prevenir anomalías posteriores de la escritura como son los

giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, etc. 1ienen como finalidad ayudar 

al ni"o a adquirir las destrezas necesarias para enfrentar el aprendizaje de la letra

cursiva.

El desarrollo desde la 1eoría 'sicogen!tica #e 'iaget desde la investigación y

 profundización del problema complejo de la formación intelectual, 'iaget postula una

nueva concepción de inteligencia, que influye directamente sobre las corrientes

 pedagógicas del momento. 7eg=n este psicólogo Jla inteligencia es la adaptación por 

e$celencia, el equilibrio entre asimilación continua de las cosas a la propia actividad

y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos.J

% raíz de esta concepción, 'iaget formula el proceso de desarrollo de la

inteligencia a partir de la división del mismo en seis períodos, cada uno de los cuales

supone un avance en relación con el anterior. % lo largo de este desarrollo, el objetivo

es lograr el equilibrio del psiquismo, que se caracteriza por la estabilidad y la

actividad que permitirán anticipar las situaciones a enfrentar. En este conte$to, lo

esencial de cada construcción o período anterior permanece casi siempre en forma de

 base sobre la cual se alzarán los logros de sucesivas fases del aprendizaje.

Los momentos que marcan la aparición de estructuras sucesivamente

construidas son&

• Estadio de los ;eflejos o 0ontajes Kereditarios, al que corresponden las

 primeras tendencias intuitivas y las primeras emociones.

• Estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones

organizadas.

• Estadio de la 5nteligencia 7ensorio?0otriz o 'ráctica )anterior al lenguaje-,

que se corresponde a regulaciones afectivas elementales y a las primeras

fijaciones e$teriores de la afectividad.

29

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 10/14

• Estadio de la 5nteligencia 5ntuitiva, de los sentimientos inter?individuales

espontáneos y de las relaciones de sumisión al adulto.

• Estadio de las peraciones 5ntelectuales 4oncretas )aparición de la lógica- y

de los sentimientos morales y sociales de cooperación.

• Estadio de las peraciones 0entales %bstractas, de la formación de la

 personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en el mundo de los

adultos.

'or otra parte, tambi!n analiza el problema de la inteligencia )el problema

central de la pedagogía de la ense"anza-, ligado al problema de la naturaleza de los

conocimientos9 ya que se interroga si !stos son copias de la realidad o asimilaciones

de lo real a estructuras de transformaciones. #e acuerdo a muchos m!todos

educativos de aquel entonces, y quizás actuales tambi!n, la inteligencia obedece a las

leyes del modelo del learning )aprendizaje-, el cual describe al conocimiento como

una construcción de cadenas de asociaciones que proporcionan una Jcopia

fundamentalJ,

% partir de la consolidación de repeticiones que han sido motivadas por las

 primeras respuestas del organismo a estímulos e$ternos. 'ero 'iaget refuta !sta

concepción ya que establece que los conocimientos derivan de la acción J)...- como la

asimilación de lo real a las coordinaciones necesarias y generales de la acciónJ.

%demás, concluye que, la inteligencia en todos sus niveles es una asimilación de lo

dado a estructuras de transformaciones, y que estas estructuras consisten en organizar 

lo real, en acto o en pensamiento, y no simplemente en copiarlo.

Entonces, el aporte de la teoría psicogen!tica a partir de las concepciones de

inteligencia y, ligado a la misma, de conocimiento, produce un esencial cambio de

 perspectiva de la pedagogía de la ense"anza en el siglo MM. 'orque, al ser el objeto

de la investigación de !ste psicólogo, el ni"o, comienza a adquirir un valor social que

sobrepasa al dado al adulto. 'or consiguiente, se reconoce que los aportes de 'iaget

han sido adoptados por la ense"anza primaria9 teniendo en cuenta tambi!n, esta nueva

30

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 11/14

metodología del aprendizaje del ni"o seg=n la forma nombrada en la que capta e

incorpora los conocimientos.

4abe destacar que si bien la contribución que 'iaget hizo sobre el ni"o fue

 principalmente adoptada por la pedagogía, sus planteos no estuvieron especialmente

ni primordialmente dirigidos a la misma, teniendo en cuenta que el no fue pedagogo,

siendo su intención totalmente desinteresada con respecto a la misma.

Referencias Legales

% continuación se destacan las referencias legales, dichas referencias son los

deberes y derechos que posee el ni"o y la ni"a dentro del ámbito educativo, y que son

los ejes que rigen el marco constitucional del sistema educativo.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (!!!"#

En el Artículo !" establece& CLa educación es un derecho humano un deber 

social fundamental es democrática, gratuita y obligatoria. El estado con la

 participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación acuerdo

con los principios contenidos de esta constitución y en la ley. En referente a lo

se"alado se considera que la educación representa para todos ser humano un derecho

al cual no debe renunciarse por tanto todos los miembros del proceso educativo debe

 participar de manera consecuente ya que mediante los talleres de lectura que se

vienen realizando se pueden incluir de manera positiva todos los alumnos

 participantes en el ámbito educativo de cualquier institución donde se imparte en la

Educación.

#e igual manera en el %rtículo B+I se"ala& C1oda persona tiene derecho a una

educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y

oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal

31

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 12/14

hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es

gratuita hasta el pregrado universitario.

% tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las

recomendaciones de la rganización de las 2aciones 8nidas. El Estado creará y

sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,

 permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención

a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se

encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para

su incorporación y permanencia en el sistema educativo<.

%sí mismo en el %rtículo B+@ e$pone& CLa educación ambiental es obligatoria

en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como tambi!n en la educación

ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones p=blicas y

 privadas, hasta el ciclo diversificado, la ense"anza de la lengua castellana, la historia

y la geografía de enezuela, así como los principios del ideario bolivariano<.

 $a le% &r'nica para la Protección de los )i*os+ )i*as % ,dolescente# (-../"

Artículo #$% #erecho a la educación& 1odos los ni"os, ni"as y adolescentes

tienen el derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las

oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su

residencia, aun cuando est!n cumpliendo medida socioeducativa en el 7istema 'enal

de ;esponsabilidad del %dolescente.

Artículo #&% bligación del padre y la madre, representantes o representantes

en materia de educación& el padre, la madre, representante o responsable tienen la

obligación inmediata de garantizar la educación de los ni"os y adolescente. En

consecuencia, debe inscribirlos oportunamente en una escuela o plantel de educación,

de conformidad con la ley, así como e$igirles su asistencia regular a clases y

 participar activamente en el proceso educativo.

32

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 13/14

Artículo ##% #erecho a participar en el proceso de educación& 1odos los ni"os,

ni"as y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar 

activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tiene el padre, la madre,

representantes o responsables en relación al proceso educativo de los ni"os, ni"as y

adolescentes que se encuentren bajo su 'atria 'otestad, representación o

responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras

formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los ni"os,

ni"as y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables.

Artículo #'% #erecho a ser respetados y respetadas por los educadores y

educadoras& 1odos los ni"os, ni"as y adolescentes tienen derecho a ser respetados y

respetadas por sus educadores y educadoras, así como a recibir una educación, basada

en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto

recíproco a ideas y creencias, y la solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier 

tipo de castigo físico o humillante.

(efiniciones de T)r*inos +,sicos-

A.rendi/a0e% es el proceso a trav!s del cual adquieren nuevas habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la e$periencia, la

instrucción, el razonamiento y la observación.

Escritura%  es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio

de signos trazados o grabados sobre un soporte plano.

Estrategias%  7on criterios, actividades metodológicos, los procedimientos, las

estrategias y las t!cnicas que se utilizan para que los contenidos no sean una

repetición o  capacitación  sino que constituyan una construcción  activa capaz de

interactuar con el desarrollo de valores, actitudes y normas.

1rafo*otricidad%  es aquella disciplina científica que describe el acto gráfico,

mediante el análisis de las coordinaciones producidas por el cerebro en los segmentos

superiores del cuerpo humano.

33

7/18/2019 capitulo 2

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-5696e6f482819 14/14

Identificar%  reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se

 busca. Llegar a tener las mismas creencias, propósitos, deseos, etc., que otra persona.

5dentificarse con !l. #icho de dos o más cosas que pueden parecer o considerarse

diferentes& 7er una misma realidad. El entendimiento, la memoria y la voluntad se

identifican entre sí y con el alma.

Lengua0e Escrito%  es la representación de una lengua por medio del 7istema de

escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los ni"os han de aprender,

que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes gestuales.

Motivación% es la etapa inicial del aprendizaje, consiste en crear una e$pectativa que

mueve el aprendizaje y que puede tener origen interno o e$terno. La motivación se

logra planteando el problema.

Motricidad% es la acción del sistema nervioso central o de algunos centros nerviosos

que determina la contracción muscular ante ciertos estímulos.

Motricidad Fina% La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados

que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.

%unque los reci!n nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son

el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos.

Psico*otricidad%  es un enfoque de la intervención educativa o terap!utica cuyo

objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, e$presivas y creativas a partir 

del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e inter!s en el movimiento y el acto,

incluyendo todo lo que se deriva de ello& disfunciones, patologías, estimulación,

aprendizaje, etc.

Psico*otri/% Ejecución de movimientos de locomoción, corporales gruesos y finos

de una manera e$presiva.

34