capitulo 11. los trastornos del sueño

7

Click here to load reader

Upload: luis-alberto-jimenez

Post on 14-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Resumen capitulo 11. Belloch; Vol. I.

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 11. Los Trastornos Del Sueño

Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (Edits.). (2009). Manual de Psicopatología (Rev.ed., Vol. I). Madrid: McGraw Hill.11. Los trastornos del sueño

I. InsomnioEs un trastorno caracterizado por la reducción de la capacidad de dormir como consecuencia de factores psicológicos, biológicos y/o ambientales. Factores:

a) Latencia superior a 30 minutosb) Tiempo total de vigilias nocturnas sea superior a 30 minutosc) Tiempo total de sueño inferior a seis horas y mediad) Somnolencia diurna y decremento en el rendimientoe) Síntomas dos o tres veces por semanaf) La duración de la sintomatología debe ser superior a un mes.

Epidemiología Entre un 5% por ciento de la población. Más frecuente en las mujeres que en los hombres. Aumenta con la edad; en a tercera edad cerca de un 20%.

Tipos de Insomnio Transitorio (días o semanas) . Alteraciones ambientales (lugar del sueño),

cambios de horario (cambio de turno y hora de dormir) y crisis emocionales agudas (factores psicológicos intervienen en cercad e un 80% de las personas con insomnio).

Crónico (Meses o años) . La mayoría se identifica con problemas médicos, psiquiátricos o conductuales.

o Dolor o Trastornos de personalidad. Ansiedad, fobias y depresión.o Procesos de abstinencia y tolerancia a fármacos depresores de SNC

El punto de corte se sitúa entre las tres y cuatro semanas.II. Síndrome de Apnea del sueño

Alteración de la respiración caracterizada por una interrupción repetitiva y de duración de más de 10 segundo del flujo aéreo nasobucal que aparece durante el sueño y que está provocado por una obstrucción de las vías aéreas superiores. Cada apnea tiene una duración de entre 60 y 120 segundos, la etiopatogénesis involucra factores anatómicos como malformaciones, inestabilidad del control de la respiración y actividad defectuosa de los músculos dilatadores de las vías aéreas.Epidemiología

Entre el 1 y el 10% de la población Más hombres en proporción de 9: 1. Decrece después de la menopausia. Se incrementa con la edad; la máxima entre los 40 y 69 años.

Clasificación Obstructiva : se detiene el flujo de aire a pesar del esfuerzo respiratorio. Central : Cese del flujo nasobucal, falta de movimientos respiratorios de los

músculos del tórax (pacientes con otro tipo de patología cerebral grave). Mixta : Comienza como central y termina como obstructiva.

Sintomatología clínica (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño [SAOS]) Suma de Apneas (obstrucción total) e Hipoapneas (obstrucción parcial) por hora

de sueño mayor a 10: SAOS. Consecuencias: El sueño se estanca en las fases I y II debido a que el SAOS toma el siguiente

patrón: Sueño – Apnea – Activación – Respiración. Factores agravantes: Obesidad. Complicaciones médicas, afecciones al sistema

cardiovascular, cerebrovascular y respiratorio.

Page 2: Capitulo 11. Los Trastornos Del Sueño

Síntomas Diurnos Síntomas NocturnosExcesiva somnolencia diurna Roncar ruidoso Decremento en el rendimiento intelectual Paradas respiratoriasIrritabilidad, depresión Somniloquio Episodios de confusión con conductas automáticas

Poliuria nocturna

III. NarcolepsiaTétrada Narcoléptica (sólo el 10% de los pacientes la muestra completa):

1. Somnolencia Diurna: Síntoma más común. Periodos cortos de sueño diurno, en momentos inapropiados, duran entre 10 y 15 minutos.

2. Cataplexia: Una vez establecidos los ataques de sueño, el paciente pierde el tono muscular estando consciente, se desencadena por estados emotivos intensos, dura pocos segundos, el 30% de los pacientes los presenta.

3. Parálisis del sueño: Al dormir o despertar el paciente no puede moverse, la duración es variable y termina con un rápido movimiento de los ojos o al ser tocado.

4. Alucinaciones hipnogógicas: vívidas y terroríficas coinciden con las parálisis.Epidemiología: Comienza en la adolescencia, dura toda la vida. Entre el 1 y 2 de cada 1000.Características del sueño nocturno: El sueño MOR presenta una latencia corta y las fases III y IV están disminuidas.

IV. Kleine-LevinSintomatología:

Somnolencia diurna excesiva (hasta 20 horas) Hiperfagia exceso de sed. Irritabilidad, inestabilidad que pueden llevar a la hostilidad En el caso de lagunos hombres exacerbación del deseo sexual.

Epidemiología: Aparece en la adolescencia y se quita cerca de los 30 o 40 años. Mayor frecuencia en hombres que en mujeres. Se han encontrado gripes o infecciones en las vías aéreas superiores días antes.

Etiología:Se desconoce pero las hipótesis actuales apunte a una dinámica muy parecida al trastorno bipolar, además de una respuesta positiva al tratamiento con litio.

V. PickwickSomnolencia, hipoventilación y eritrocitosis (incremento de los glóbulos rojos). No debe confundirse con la apnea (en la apnea hay un bloqueo de la vía aérea)

VI. Trastorno de la conducta asociado a l sueño MOR Pacientes que presentan movimientos vigorosos o violentos durante el sueño

MOR. Representan escenificaciones del ensueño, se producen normalmente una vez por semana.

Más frecuente en varones, entre los 60 y 70 años. Ampliamente relacionada con lesiones o trastornos tronco encefálicos y

pacientes en la unidad de cuidados intensivos.VII. Trastornos del sueño en la infancia

1. Pesadillas. Episodios de suño con ansiedad durante la etapa MOR. Acompañados de una actividad motora brusca antes de despertar. Se presentan cuando el niño está preocupado por algo.

2. Terrores nocturnos. Despertares violentos en el primer tercio de la noche en las etapas III y IV del sueño. El niño se sienta y grita. Generalmente no recuerda lo

Page 3: Capitulo 11. Los Trastornos Del Sueño

ocurrido. Inician en la edad escolar. Entre 1 y 4% frecuente; entre un 15% esporádico.

3. Sonambulismo. Secuencia de comportamientos complejos ocurrido durante el sueño de ondas lentas (fases III y IV) ocurre generalmente en el primer tercio de la noche; el episodio puede ir desde unos minutos hasta media hora. Aproximadamente un 15% de los niños tiene un episodio alguna vez. El 25% presenta un episodio al año y el 10% lo presenta una vez por semana. Tiene una base hereditaria. Suele estar asociado al somniloquio, y son (algunas veces) precedidos de terrores nocturnos. La etiología se decanta por la hipótesis de un trastorno del despertar: después de la fase IV el sujeto pasa bruscamente a la fase I.

4. Somniloquio. Habla incomprensible en las fases III y IV y muy elaborada en la fase MOR, el contenido es altamente afectivo. Su aparición en la etapa adulta está asociada a cuadros de ansiedad.

5. Jactatio cápitis nocturna. Balanceo rítmico de la cabeza y de las extremidades, aparece en lactantes y puede aparecer en niños mayores que experimentan alguna situación emocional acentuada, no se considera grave.

6. Bruxismo. Rechinido de los dientes, dolor en las mandíbulas y sensibilidad dental en las mañanas, incidencia entre en 3% y 12% puede ser transitorio o crónico.

VIII. Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadianoInsomnio relacionado con un ciclo diferente a 24 horas. El ritmo se torna irregular y regular de un momento a otro.Insomnio por pauta irregular del ciclo sueño vigilia. Trabajadores con cambio de turno y huso horario.Insomnio por tendencia de sueño atrasado o adelantado. En el primero el sujeto se acuesta tarde y despierta cansado y con sueño, en el segundo el sujeto se acuesta y levanta temprano.

IX. Trastornos del sueño en la vejezEntre un 25 y 40% de los ancianos manifiestan trastornos del sueños; dificultades para conciliarlo, sueño ligero, somnolencia diurna.

Mayor latencia del sueño Mayor tiempo de vigilias nocturnas Reducción del sueño etapas III y IV Menor tiempo total del sueño Modificación del ritmo circadiano de vigilia sueño. Mioclono nocturno (temblores)

Page 4: Capitulo 11. Los Trastornos Del Sueño

Etapas del Sueño (Dement y Kleitman, 1957) Usualmente quienes duermen pasan a través de cinco etapas: 1, 2, 3, 4, y sueño

REM (movimiento rápido de los ojos). Estas etapas progresan cíclicamente desde 1 hasta REM luego comienzan

nuevamente con la etapa 1. Un ciclo de sueño completo toma un promedio de 90 a 110 minutos. Los primeros ciclos de sueño cada noche tienen sueños REM relativamente

cortos y largos períodos de sueño profundo pero más tarde en la noche, los períodos de REM se alargan y el tiempo de sueño profundo desciende.

Etapa 1 es el sueño liviano cuando se entra y sale del sueño y se puede despertar fácilmente. En esta etapa, los ojos se mueven lentamente y la actividad muscular se enlentece. Durante esta etapa, muchas personas experimentan contracciones musculares repentinas precedidas de una sensación de estar cayendo.

En la etapa 2, el movimiento de ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas con sólo un estallido ocasional de ondas cerebrales rápidas.

Cuando una persona entra en la etapa 3, ondas cerebrales extremadamente lentas llamadas ondas delta se intercalan con ondas más pequeñas, más rápidas.

En la etapa 4, el cerebro produce ondas delta casi exclusivamente. Las etapas 3 y 4 son referidas como sueño profundo, y es muy difícil despertar a alguien de ellas. En el sueño profundo, no hay movimiento ocular o actividad muscular. Es cuando algunos niños experimentan mojar la cama, caminar dormidos o terrores nocturnos.

En el período REM (o MOR), la respiración se hace más rápida, irregular y superficial, los ojos se agitan rápidamente y los músculos de los miembros se paralizan temporalmente. Las ondas cerebrales durante esta etapa aumentan a niveles experimentados cuando una persona está despierta. También, el ritmo cardíaco aumenta, la presión arterial sube, los hombres experimentan erecciones y el cuerpo pierde algo de la habilidad para regular su temperatura. Es el tiempo en que ocurren la mayoría de los sueños, y, si es despertada durante el sueño REM, una persona puede recordar los sueños. La mayoría de las personas experimentan de tres a cinco intervalos de sueño REM cada noche.

Los niños pequeños pasan casi el 50% de su tiempo en sueño REM. Los adultos pasan cerca de la mitad del tiempo que duermen en la etapa 2, cerca del 20% en REM, y el otro 30% se divide entre las otras tres etapas. Los adultos más viejos pasan progresivamente menos tiempo en el sueño REM.