capitulo 10 abandono

5

Click here to load reader

Upload: danielchucuri8421

Post on 18-Jun-2015

728 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 10 Abandono

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008

1

TABLA DE CONTENIDO

10. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL ......................................................... 10-1 10.1 PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO Y USO DEL LAS ÁREAS E INSTALACIONES DEL PROYECTO AL FIN DE SU OPERACIÓN.......................................................................... 10-1 10.2 IMPACTOS AMBIENTALES DEL CIERE DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO.......... 10-1 10.3 MANEJOS AMBIENTALES.............................................................................................. 10-2

Page 2: Capitulo 10 Abandono

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 0 - OCTUBRE 15, 2008

10-1

10. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL

10.1 PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO Y USO DEL LAS ÁREAS E INSTALACIONES DEL PROYECTO AL FIN DE SU OPERACIÓN

El proyecto está diseñado para una vida útil superior a 50 años con base en la información de los sedimentos que aporta la cuenca tributaria.

La vida útil del proyecto una vez el nivel de sedimentos alcance la cota de la bocatoma puede ampliarse realizando manejos que pueden consistir en la extracción de los sedimentos de la zona de captación, localizar la bocatoma en cotas superiores o realizar un aprovechamiento a filo de agua del rebosadero.

Cualquier posibilidad de extender el aprovechamiento, dependerá de factores reinantes después de 50 años de operación del proyecto entre los que se pueden mencionar, el costo de la energía, las directrices ambientales reinantes relacionadas con el uso de recursos naturales, las condiciones socioeconómicas reginales, entre otras.

El del plan de abandono y restauración final presentado en este capitulo, tiene por objetivo presentar estrategias para aprovechar las instalaciones que una vez el proyecto deje de operar podrían ser utilizadas de forma compatible con las condiciones ambientales del embalse y de la región.

Las metas que tiene el programa de desmantelamiento y uso de las áreas e instalaciones del proyecto al fin de su instalación son:

• El desmantelamiento de la totalidad de los equipos mecánicos y eléctricos de la central con el cierre de la operación de la central.

• Adecuación de las instalaciones (casa de mÁquinas) para usos sociales.

• Adecuación de la presa, eliminando riesgos de rebose por crecientes.

• Elaboración del plan de uso del embalse acorde con la normatividad ambiental vigente a la fecha de cierre de la operación del proyecto y acorde con las expectativas de las poblaciones del área de influencia.

• El diseño y ejecución de manejos preventivos en el área de embalse y zonas circundantes acordes con las características ecológicas y socioeconómicas al final de la operación del proyecto.

10.2 IMPACTOS AMBIENTALES DEL CIERE DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

El cierre provocará los siguientes impactos ambientales:

• Cambio de uso de la infraestructura e instalaciones de operación del proyecto.

• Cambio de uso del espejo del embalse.

• Generación de materiales y equipos provenientes del desmantelamiento de la casa de máquinas .

Page 3: Capitulo 10 Abandono

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008

10-2

• Alteración de la calidad del agua del río Magdalena aguas abajo del sitio de presa.

• Alteración del régimen de caudales aguas abajo del sitio de presa.

• Riesgos por sobrepaso de caudales por la presa.

10.3 MANEJOS AMBIENTALES

Las medidas de manejo a desarrollar durante el cierre comprenden las siguientes:

El desmonte de los equipos eléctricos y mecánicos de la casa de maquinas (turbinas e instalaciones eléctricas) y traslado fuera del área para su reutilización.

La adecuación del edificio de casa de máquinas para usos sociales de tipo comunal en concordancia con la legislación ambiental vigente a nivel nacional, regional y local y de acuerdo con los requerimientos de las comunidades del área de influencia del proyecto; dentro de los usos factibles se encuentra convertirla en como centro comunal.

El diseño del plan de uso del espejo del embalse acorde con las características ambientales y socioeconómicas reinantes a la época de cierre.

El embalse quedaría convertido en un lago y las limitaciones de uso por la operación, desaparecerían, al no existir riesgos por fluctuaciones rápidas de niveles, lo que permitiría desarrollar actividades como la recreación activa, la piscicultura intensiva aprovechando áreas adicionales y eventualmente el riego aguas abajo del sitio de presa, en las terrazas aluviales del río Sogamoso.

El diseño del plan de uso del embalse, partirá de la evaluación de las condiciones reinantes y prospectadas de calidad de aguas y en general de las condiciones ecológicas del ecosistema.

Los usos del agua del embalse, aguas abajo permitirían condiciones adecuadas considerando que los caudales dejarán de estar regulados por la operación del proyecto y que el agua provendrá de las capas superiores del embalse.

Los manejos pueden incluir elevar el nivel de la presa para minimización riesgos de sobrepaso al perder el embalse la capacidad de amortiguación de crecientes.

Los manejos ambientales en la etapa de cierre serán responsabilidad de ISAGEN quien se encargará de acondicionar el embalse y las instalaciones una vez finalice la vida útil del proyecto.

Cinco años antes del ciere de la operación del proyecto, ISAGEN, elaborará el diseño del programa de abandono y restauración final y en este considerará que las actividades relacionadas con el ciere pueden tener una duración del orden de dos años, contados a partir de la salida de la operación del proyecto.

La gestión social a realizar como parte del programa de cierre, tiene como objetivo, devolver las áreas que deja de utilizar el proyecto, para su reincorporación a las dinámicas sociales y económicas locales y regionales y cerrar las actividades de la gestión social desarrolladas por ISAGEN y relacionadas con la operación del proyecto.

Los objetivos específicos del programa de gestión social del ciere de la operación del proyecto son:

• Presentar, actualizar, y concertar el Plan de Abandono y Restauración Final del Proyecto con las comunidades del área de influencia del proyecto y con los entes territoriales.

• Preparar a las comunidades y a la región para el retiro de la ISAGEN quien operó el Proyecto durante su vida útil.

Page 4: Capitulo 10 Abandono

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008

10-3

• Informar los aspectos relacionados con la terminación de la operación del Proyecto

• Asesorar a las entidades municipales sobre aspectos de finanzas y en relación con la incorporación de las áreas del Proyecto a las dinámicas regionales.

• Evaluar el proceso asociado a la implementación del plan de gestión social desarrollado durante las etapas del Proyecto.

• Entregar el Plan de Contingencias y Riesgos relacionados con el cierre del proyecto a las entidades competentes del orden municipal y departamental.

• Realizar una publicación que condense el desarrollo del plan de gestión social desarrollado por ISAGEN.

Con base en estos objetivos, el programa de gestión social de cierre del proyecto tendrá como metas, que la totalidad de las áreas abandonadas por el Proyecto, seán devueltas y reincorporadas a las dinámicas sociales y económicas de la localidad y la región, que la totalidad de las actividades y proyectos del programa de gestión social de operación, queden cerrados con la participación de la comunidad del área de influencia del proyecto y de los representantes de las entidades municipales y organizaciones privadas; que no queden pasivos ambientales en el medio socioeconómico.

El impacto ambiental general que generaría el cierre de la operación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso se puede manifestar en la generación de expectativas por cierre de la operación, abandono de la infraestructura del Proyecto y restauración de áreas utilizadas, la desconfianza e inseguridad de las comunidades, las autoridades municipales y departamentales y las organizaciones propias de los pobladores del área de influencia, ante los procesos de reincorporación de las áreas a las dinámicas sociales y económicas.

Para el manejo de estos impactos de índole social, se desarrollarán las siguientes acciones:

• Implementación de una estrategia de información, que comprendá las siguientes actividades:

Presentación, actualización y concertación del Plan de Abandono y Restauración Final del Proyecto con las comunidades y con las entidades tanto privadas como públicas que han participado en el proceso de gestión social durante la operación del proyecto. La actualización estará acorde con la normatividad vigente y con las condiciones sociales y económicas de las comunidades en el momento del cierre.

Información a las comunidades y a las entidades locales públicas y privadas relacionadas con el Proyecto en relación con la culminación del funcionamiento de la obra, la propuesta sobre el uso del embalse, el manejo y disposición de los residuos que se generarán durante el desmantelamiento, entre otros. La metodología para el proceso de información serán las reuniones y la emisión de piezas de divulgación a través de los medios usados por el proyecto. En las reuniones informativas se presentarán las principales experiencias y resultados del plan de manejo ambiental en las etapas de construcción y de operación del proyecto. En este espacio se brindará la información suficiente para evitar la formación de falsas expectativas relacionadas con el cierre y con el uso final del embalse y de la infraestructura.

Asesoría para la apropiación y regulación del uso del embalse por las autoridades locales competentes (uso de la infraestructura, edificaciones, vías, uso del suelo): ISAGEN definirá el destino que tendrá la infraestructura que construyó y utilizó para el funcionamiento del proyecto, propiciando que sea para beneficio de la región. La asesoría a los entes municipales se dirigirá a apoyar a las instituciones para que se adapten a las nuevas condiciones regionales, especialmente en los aspectos de finanzas debido a que los ingresos por transferencias se dejarán de recibir; igualmente se les prestará asesoría sobre las nuevas condiciones del uso de las áreas del proyecto.

Resolución de manifestaciones, reclamos o sugerencias de las comunidades y de las entidades relacionadas con el Proyecto, durante el periodo de duración de este programa.

Page 5: Capitulo 10 Abandono

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008

10-4

• ISAGEN entregará el Plan de Contingencia con el análisis de riesgos a los entes territoriales que se encargarán del área del Proyecto, junto con los documentos que den cuenta de la implementación del mismo.

• El plan de gestión social de cierre se desarrollará en los municipios con área en el proyecto y aguas abajo, hasta la desmbocadura del río Sogamoso en el río Magdalena. En el ámbito departamental, a las entidades que participan en el proceso informativo.

• ISAGEN asumirá la responsabilidad del diseño y ejecución de la gestión social y ambiental del plan de cierre en cual tendrá una duración de hasta dos años a partir de finalizar la operación del proyecto.