capitulo 1: actualidad argentina - orientación al...

90
Capitulo 1: Actualidad Argentina 1.1 Situación actual agraria argentina En casi tres décadas de democracia, en la Argentina, han desaparecido al menos 160.000 pequeños y medianos productores. Los siguientes gobiernos no supieron instaurar las condiciones necesarias para fomentar a este actor primordial del sector agropecuario. La década del 90 se caracterizo por una baja rentabilidad, la cual tuvo como resultado la desaparición de mas de 100.000 productores. Asimismo se puede observar a lo que va del 2002 a la actualidad, donde se hace presente la alta rentabilidad, una disminución de 60.000 pequeños y medianos productores. “Según datos oficiales, el 82% de los productores argentinos ocupan solo el 13% de la tierra” (Arzac, 2010). Estas cifras manifiestan el progreso de los grandes productores, espeficificamente empresas agropecuarias y pools de siembra, sobre los pequeños y medianos. Los gobiernos de los países desarrollados han acompañado hasta el día de hoy al pequeño y mediano sector rural con políticas activas en todo momento, situando a este sujeto social como uno de los actores principales para lograr un buen crecimiento y desarrollo social y económico. Para ello establecieron las condiciones indispensables para que la familia rural se asienten en los campos, su lugar de origen, alcanzando, por medio de la generación de riquezas realizada en el sector primario, el aumento económico y social en los diferentes actores de la sociedad como por ejemplo, pequeños comerciantes, transportistas, talleristas y demás. Para este claro ejemplo cabe destacar la frase: cuando al campo le va bien, al pueblo le va bien. Un caso contrario seria el de la Argentina, donde existe la escasez de

Upload: vankhanh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Capitulo 1: Actualidad Argentina

1.1 Situación actual agraria argentina

En casi tres décadas de democracia, en la Argentina, han desaparecido al menos 160.000

pequeños y medianos productores. Los siguientes gobiernos no supieron instaurar las

condiciones necesarias para fomentar a este actor primordial del sector agropecuario.

La década del 90 se caracterizo por una baja rentabilidad, la cual tuvo como resultado la

desaparición de mas de 100.000 productores. Asimismo se puede observar a lo que va del

2002 a la actualidad, donde se hace presente la alta rentabilidad, una disminución de 60.000

pequeños y medianos productores.

“Según datos oficiales, el 82% de los productores argentinos ocupan solo el 13% de la tierra”

(Arzac, 2010). Estas cifras manifiestan el progreso de los grandes productores,

espeficificamente empresas agropecuarias y pools de siembra, sobre los pequeños y

medianos.

Los gobiernos de los países desarrollados han acompañado hasta el día de hoy al pequeño

y mediano sector rural con políticas activas en todo momento, situando a este sujeto social

como uno de los actores principales para lograr un buen crecimiento y desarrollo social y

económico. Para ello establecieron las condiciones indispensables para que la familia rural

se asienten en los campos, su lugar de origen, alcanzando, por medio de la generación de

riquezas realizada en el sector primario, el aumento económico y social en los diferentes

actores de la sociedad como por ejemplo, pequeños comerciantes, transportistas, talleristas

y demás. Para este claro ejemplo cabe destacar la frase: cuando al campo le va bien, al

pueblo le va bien. Un caso contrario seria el de la Argentina, donde existe la escasez de

Page 2: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

políticas activas para las pymes y distintos rubros, donde la frase seria: cuando a unos del

campo les va bien, a algunos del pueblo les va bien.

Se requiere hacer referencia a la historia del campo, al modo de que la historia social y

política rural determinaron la estructura actual. Durante el siglo XX, el campo comenzó a

entenderse de una manera distinta a la habitual cría y engorde de animales. Fue aquí donde

la agricultura tomo un papel importante complementándose con la ganadería comprendiendo

otra mirada y forma de probar el campo, donde se abría paso a un nuevo actor social. Este

hecho permitió consolidar el concepto de chacra mixta como una actividad productiva de

importancia para la sociedad del interior. Allí la agricultura y los intereses rurales formaban

las bases de la prosperidad donde se conservaba el orden y los recursos naturales del

campo.

Una rebelión agraria que estallaría en pocos años era gestada por un aparente país prospero

con aparente bienestar general donde lo que había que eliminar era la corrupción presente

tan temprano en la historia nacional.

Durante el siglo xx el campo argentino conservaba por una parte una modalidad de

producción de tecnología de baja productividad adaptable a cambios climáticos y suelos

diversos y por otra parte se consolidaba la figura del productor agropecuario gracias a las

leyes que otorgaban estabilidad a su trabajo. En 1948 se sancionaría la ley que iba a

administrar el uso de la tierra por treinta años provechosos como las cosechas de esas

campañas las cuales permitieron un acceso significativo a los bienes de capital por parte de

los productores, determinando una modificación en la tenencia de los campos. Esta ley

(arrendamiento) además de permitir una considerable producción al país genero la figura del

chacarero propietario con el cual aparece con fuerza la chacra mixta fundándose como el

modelo de desarrollo sustentable y sostenible económicamente.

Page 3: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Para la mitad del siglo la producción agropecuaria comienza a despegar por medio de la

adopción de tecnología moderna. los proveedores de insumos agropecuarios comenzaban

un proceso de fusión y absorción de empresas, donde la transnacionalización de la provisión

de insumos fue cada vez mayor. A esto se le suma la finalización de un periodo de gobierno

con una política agropecuaria que no elaboro planes a largo plazo dando lugar a la

imposibilidad de diseñar, por parte del estado, políticas para aumentar la cantidad de

productores que radican y hacen producir su propia tierra. Esto trazo un camino en sentido

contrario ya que cerrando el siglo, el decreto de desregulación de la economía dio lugar en

nuestro país a la libre competencia y circulación de capitales y al libre impacto de los precios

internacionales. Mientras la tecnología llegaba a nuestro país de la mano de estas empresas

multinacionales y no de la mano de organismos de fomento nacional, se globalizaba el

mundo y toda la experiencia acumulada en nuestro país nunca mas fue recuperada. Al

mismo tiempo fueron reducidas al mínimo las políticas sectoriales para el campo.

Una realidad en la que el único resultado posible era la propiedad3 abrumadora de los

capitales mas concentrados, tengan o no propiedad de tierras, por sobre la precaria

economía de los pequeños y medianos productores quienes tenían que vender su

producción en dólares depreciados y comprar los insumos a valores cada vez mas altos.

El fruto de una política agraria contraproducente van desde la perdida de las pequeñas y

medianas empresas agropecuarias hasta la destrucción de las economías regionales.

La permanencia y profundidad de esta problemática, que las comunidades del medio

rural experimentan, se caracteriza por la prolongada falta de rentabilidad de las

explotaciones, el endeudamiento sin posibilidad de salida, la alta presión tributaria, la

desaparición del crédito bancario accesible y la falta de controles en la

comercialización de la producción de los consumos. (Boero , Bravo, Molinas, 1993)

Page 4: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Ante esta situación, las explotaciones de pequeña escala debían modernizarse para

sobrevivir. De aquí surgió el programa Cambio Rural la cual fue una política dirigida a calmar

la realidad con el objetivo de reconvertir productivamente las explotaciones ineficientes y

brindarles asesoramiento para impulsar la adopción de tecnologías. Este programa pretendió

evitar la emigración de productores con una participación estatal reducida a generar grupos

productores y asesorarlos.

Si se desea que el programa avance en forma decidida en una reconversión productiva

profunda, que implique nuevos productos, tecnología de ultima generación, emprendimientos

que signifiquen un avance en la cadena de valor, se requiere de inversiones de mediano y

largo plazo, que no pueden ser solventadas con el ahorro de las explotaciones.

A medida en que se gestaba el programa anteriormente mencionado, los productores mas

grandes se fueron quedando con lo de los mas chicos. La carencia de redes concebidas o

estimuladas por el Estado, y la falta de regulación y de incentivo a la producción

fueron haciendo que los productores mas vulnerables renunciaran unos, a hacer producir su

tierra, y otros a arrendar pocas hectáreas porque ya no convenía. Existieron aquellos que

abandonaron el campo para vivir e la ciudad o en el pueblo, aunque con destinos diferentes:

unos como rentistas y otros quizá como empleados, pero todos representan un capital

humano perdido irresponsablemente, casi siempre en forma definitiva.

En el campo de hoy, la salida de la convertibilidad supuso una mayor rentabilidad para toda

la actividad agropecuaria, pero este supuesto esta lejos de ser probado. En cambio, si es

posible que haya actores de la producción primaria con extraordinarios resultados

económicos en sus establecimientos, pero se trata evidentemente de aquellos con mayor

escala, por que “de acuerdo a los datos oficiales del Censo Nacional Agropecuario 2002,

mas de 60.000 productores se sumaron a los que desertaron la tierra en la década anterior”

(2011, p.54).

Page 5: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

En la actualidad, sequías y precios desfavorables siguen ocurriendo y las políticas

agropecuarias continúan sin proteger a los mas débiles de la cadena, pese a que desde el

gobierno no se comparte el marco desregulatorio y liberal de la ultima década del siglo XX.

Para terminar la década, un nuevo suceso mundial volvió hizo tambalear nuevamente a los

sectores mas chicos.

El capital especulativo encontró un lugar en el mercado de granos creando a comienzos del

2008 especulaciones en el precio internacional de los granos con consecuencias que todavía

estamos pagando. A esta crisis se le suma el aumento de los commodities, generado por el

mercado asiático y europeo que caen con mayor fuerza, liderando una demanda de granos

estableciendo ciertos niveles de precios estables que difícilmente se perforen. Mientras en

los otros países del mundo había un incremento en el valor de los alimentos y alteraba a

toda una sociedad, en la Argentina se sentía lo mismo pero era producido por la abundancia

de producción acompañadas por desacertadas decisiones gubernamentales en la política

agropecuaria y la falta de planificación en ese ámbito. Esta crisis nacional e internacional

impacto directo en el precio de la tierra y arrendamientos.

En este contexto negativo para el sector, las insuficientes estrategias para seguir labrando la

tierra permiten explicar el estado de la explotación agropecuaria en el día de hoy: el

incremento de la tierra trabajada por fondos de siembra, especialmente soja, una reducción

del uso de la tierra para cereales y las actividades ganaderas y la emigración del pequeño

productor, que se ha transformado e pequeño rentista.

El pequeño y mediano productor se ve sofocado ante los altos precios de los arrendamientos

y de los insumos. Siendo este el elemento primordial del sector, el que establece

dinámicamente la economía de los pueblos en el interior. Por eso es necesario nuevos

planes agrarios que permitan el crecimiento agropecuario y ganadero los cuales frenen el

Page 6: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

éxodo de productores, cuiden el recurso del suelo y logren una verdadera diversificación

productiva.

Para lograr un buen desarrollo rural en la Argentina no solo es importante sembrar granos,

sino también sembrar productores con sus familias, generando leyes que favorezcan y

protejan los pequeños y medianos.

En las páginas anteriores se desarrollo la trayectoria de la legislación sobre la tierra en la

Argentina, paralelamente a los elementos mas salientes de la actividad agropecuaria.

En varias ocasiones se ah sostenido que con los años transcurridos en democracia ya no se

puede seguir responsabilizando a los gobiernos lejanos por la situación actual del campo.

“Fue en la democracia de los 90, cuando el campo no era rentable que desaparecieron

100.000 productores, y también en democracia, desde el 2002 hasta hoy, con rentabilidad,

que 60.000 productores mas dejaron de trabajar la tierra”. (2011, p.59).

Dejaron de adquirir insumos en su pueblo, de contratar la mano de obra, de consumir bienes

y servicios de la zona, en definitiva dejaron de poblar el interior del país.

Por lo cual, esta expulsión de la década del 90 se repite en la actualidad a partir de arriendos

bajos, commodities por el piso, arrendamientos sin control e insumos caros para quienes no

llegan a una mínima escala de explotación. En resumidas cuentas, las dos décadas tienen

en común la falta de políticas y de legislaciones agropecuarias.

Para salir de esta situación actual hay que detener y revertir la concentración del capital en el

agro y una reestructuración regresiva de la trama social rural. Tradicionalmente por una lado

se encontraban los grandes propietarios y por el otro los pequeños chacareros en una

relación económica y políticamente desigual. A partir de aquí el viejo arrendamiento

estableció causas que complicaron e impidieron la acumulación de capital de los productores

de base familiar. Imponiendo así el proceso del mundo chacarero, el cual hubiera sido el

Page 7: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

camino para el desarrollo de una burguesía agraria distinta de los terratenientes convertidos

en capitalistas.

Volviendo a la actualidad, se hace presente el concepto de reforma agraria integral el cual

nos convoca de alguna manera a toda la sociedad a combatir, detener y revertir la

concentración. La tenencia precaria de tierras fiscales por campesinos y la existencia de

tierras potencialmente aptas para la agricultura sin desmontar, generó situaciones

conflictivas ante la presencia de grandes empresas agrícolas dedicadas al cultivo de la soja,

que iniciaron acciones de ocupación de esas tierras por medio del desmonte. El impacto

social de la difusión del cultivo de la soja trajo como resultado el enfrentamiento entre dos

formas productivas que implican dos formas culturales y de vida: la de los pequeños

productores y la de las grandes empresas capitalistas que compiten por el mismo territorio

con finalidades diferentes. Los primeros practican una economía de subsistencia de pequeña

escala, apoyada en la recolección de recursos naturales del monte y en el ganado. Para las

grandes empresas, por el contrario, el monte o el bosque son simplemente escollos para la

expansión de la producción sojera.

Las cuestiones sociales, productivas, económicas y ambientales permiten afirmar la

existencia de un modelo productivo, el “modelo soja”, cuyos alcances trascienden la cuestión

puramente sectorial y atraviesan la vida social y económica del país. Cabe recordar que este

modelo productivo intensivo en capital y en tecnología con relación a la mano de obra, ha

intensificado el desarrollo de procesos de exclusión de pequeños y medianos productores,

así como de mano de obra, al mismo tiempo de un creciente empleo de maquinaria e

implementos de última generación ligados a los procesos de concentración de la tierra y de

capital.

Page 8: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

La concentración económica en la agricultura ocurre al acopiar superficies para consolidar y

concentrar producción, a la cual si no se le establecen limites y se regula el uso de la

superficie agrícola es muy difícil controlarla y revertirla.

Partiendo de lo anteriormente dicho, no se tendrá en claro la importancia del uso de la tierra.

Se sabe que en la Argentina el 1.3% de los productores tiene cerca del 50% de la

tierra, originando una altísima concentración en la propiedad donde el 70% del total

de la tierra Argentina esta trabajada bajo la figura del arrendamiento. (2011, p.73)

Una mínima porción del total de los productores manejaba mas del 60% de la producción de

soja y trigo. Esto muestra el proceso de concentración.

Partiendo de este diagnostico, se deduce que lo primero a hacer es detener la

concentración, preservar los recursos del suelo y de la gente y habilitar la posibilidad para

que haya mas personas trabajando la tierra en la Argentina. Lo anterior no va a ejecutar con

las reglas del mercado que hoy dominan las relaciones del que tiene el capital y la aptitud de

trabajar la tierra y la disponibilidad de la misma. Hoy en día existen empresas que poseen

600 o 650.000 hectáreas en nuestro país, en comparación a un productor que no puede

alquilar las 50, 100 200 hectáreas que trabaja. Con esto se observa que la actividad rural se

dirige a un proceso cada vez mas concentrado. Lo que se entiende por ello, es que el país

va en camino a que 2 , 3 o 5000 grandes empresas terminen sembrando todo el país, lo cual

seria un disparate.

En el país se viene dando un proceso que emergió la tecnificación y la oportunidad de

acelerar los procesos productivos aumentando el valor de la tierra y la renta del suelo.

Durante la década del 80 la mayoría de los productores se dedicaban a la agricultura el resto

a la ganadería. Esto se revirtió gracias a la aceleración del proceso de tecnificación durante

Page 9: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

la década del 90 dando lugar a un nueva forma de posesión territorial agrícola. Esta tenencia

esta guiada por la aparición de un paquete tecnológico destinado a la concentración; y por el

proceso de desruralización, que ofrecía espacio abierto y de libre actores donde el capital

circulaba ágilmente. En esta situación era ideal el contrato accidental que se difundió y

popularizo. Esto ocurría cuando los grandes productores entraban en las zonas agrarias y

ofrecían un valor mucho mas alto por hectárea del que podía pagar la familia productora, ya

que no tenían la posibilidad de acercarse a una renta de ese tipo. Estos contratos tienen que

ser entablados por políticas teniendo en cuenta el problema de la inversión y capitalización.

Esta diferenciación social ha empeorado en los últimos años y es imposible revertirlo en

términos legales. Existen un 70% e productores que no pueden acceder a tecnologías y

paquetes tecnológicos de ultima generación. Este proceso viene desde los 90 donde existió

gran reducción de explotaciones, la expansión de la soja como monocultivo, incorporación de

tecnologías de ultima generación, por ende se redujo la mano de obra familiar en la

agricultura, la migración de los jóvenes rurales.

Es decir, se produjo un despoblamiento del sector, el productor que habitaba la chacra, paso

a vivir en las ciudades, el cual perjudico en la actividad económica de los pueblos del interior,

donde los pequeños productores y familias agrícolas eran grandes demandantes de

insumos, de bienes y servicios diversos, lo que hizo que la economía del pequeño pueblo se

resistiera fuertemente.

Entre los perjuicios que pueden derivarse de los humores de los mercados, el abatimiento de

la producción, etc. - el mas grave es el de suprimir la trama productiva dejando fuera de ella

a los pequeños y medianos productores, verdaderos motores de la economía en el interior.

Esto genera traslado de reducidas localidades hacia las grandes ciudades generando un

desnivel en la distribución de la población.

Page 10: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Los ideales que sustento la década del 90 no se han extinguido y siguen presentes en la

actualidad defendiendo el modelo de abandono estatal. Así, los vaivenes de los precios

internacionales, comenzaban a dividir a los productores. La grandes inversiones se

asociaron a la cúspide de la pirámide productiva, fortaleciendo y asegurándolo, y ayudando a

dejar caer a los productores que constituían su base. Logrando la desaparición de las

fuerzas del mercado a los pequeños y medianos fue sinónimo de decretar su desaparición.

Según Gustavo M Lopez: “debería existir un estado que reglamente y controle el comercio

interior y exterior, que promueva y colabore en la apertura de nuevos mercados y que realice

una estricta fiscalización y control del comercio de granos”. (2010, p.272)

También que cooperen con la participación sectorial, la defensa de la competencia,

brindándole información y estudios realizando la difusión y capacitación de los mismos, para

suministrar de herramientas a todos los productores contribuyendo a los procesos de toma

de decisiones.

Determinadas cifras exhiben el intenso contraste entre como afrontan sus políticas un país

capitalista que claro con quienes y como quiere producir, y como las enfrenta, es decir las

evita un gobierno que solo quiere recaudar.

El Censo realizado en 2008, ratifico la desaparición de otras 57.000 explotaciones

agropecuarias, una baja superior al 34%. Lo que significa que hay mas de 600 pueblos de la

Argentina en riesgo de desaparecer ubicados en las zonas mas prosperas del agro de ese

país.

Estamos frente a un problema que implica la trama social, la que es parte del tejido

constitutivo de la Argentina real. Un claro ejemplo es el de los Estados Unidos, donde se

subsidian a los farmers sabiendo que no es bueno desde ningún punto de vista que se

ocasione un proceso de despoblamiento de las zonas rurales. Con esto evitan mayor

concentración en las zonas urbanas, incremento de la contaminación, aumento de la

Page 11: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

fragmentación social, entre otras, las cuales evitan. En Nuestro país en cambio, el modelo

productivo ha ido desgastando el tejido social rural transformando a muchos pequeños y

medianos productores en rentistas y dando lugar a una agricultura sin agricultores.

Se entiende que el interior del país necesita de los pequeños productores tanto como los

cultivos precisan la lluvia.

La economía de las localidades del interior, la posibilidad de multiplicar el valor de las

unidades agropecuarias en sus pequeños comercios e industrias, la trama social de su

población, dependen de la supervivencia del pequeño productor trabajando su propio campo.

En el contexto actual, los medianos y pequeños productores encaran estrategias de

resistencia para no abandonar sus tierras y permanecer en sus explotaciones, trabajando

con dignidad, aún en niveles de subsistencia, a fin de no verse forzados a emigrar a las

periferias de las ciudades como tantos miles de otros productores y trabajadores del campo

lo hicieron con anterioridad.

Para concluir lo anteriormente explicito, la solución para una reforma agraria en la que los

grandes productores expulsan a los pequeños y medianos, será factible a través de una

democracia participativa, de nuevas bases, que comprometa activamente los productores y

sus organizaciones gremiales, a los partidos políticos que quieran un país con libertad e

igualdad. Es decir, se tendrá que impulsar una reforma agraria integral, para revertir la

situación actual donde abarque las 24 provincias argentinas.

Como consecuencia de las transformaciones económicas y agropecuarias, Argentina es hoy

un país sustancialmente distinto del que era hace más de veinte años. Estos cambios no

están exentos de riesgo y plantean una serie de nudos problemáticos, con relación tanto a

los factores tecnológicos vinculados a las modificaciones en las formas de explotación

Page 12: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

agrícola, como al cambio cultural al que con rapidez se ven sometidos amplios sectores de la

población agraria en sus formas de vida, de valores y de trabajo.

Actualmente en la economía Argentina ha ocurrido un hecho importante donde el

protagonismo se lo llevo la importación. Desde hace mas de un año la relación comercial del

país, se ha visto desgastada a partir de las trabas a la importación establecidas a los

productos tales como motos, autos, juguetes, indumentarias, alimentos, etc. No viene al caso

la razones de porque el estado adopto estas resoluciones. Es adecuado realizar un análisis

de las conductas individuales relacionadas al tema. El cierre de las importaciones trae

aparejado la exitosa competencia de los productos importados en relación a los productos

nacionales. El éxito de estos productos evidentemente esta dado por la relación precio-

calidad que se le ofrecen a los consumidores.

En la Argentina el nivel de inversión es bajo, lo que provoca que la relación calidad-precio de

los productos argentinos sea inferior a la de la mercadería extranjera.

Tomando el lado positivo, hay que tener en cuenta que con la prohibición de ingresos de

alimentos extranjeros al mercado local se genera, un aumento de la demanda, y esto es un

incentivo para los productores. Pero el interrogante esta en que si los productos y la industria

nacional tienen la posibilidad de sustituir la calidad de los importados. Hoy en día las marcas

lideres mundiales han evolucionado y compiten de forma exitosa alcanzando ser numero uno

en ventas. Ello es producto de la eficacia, permanente y constante innovación.

Con el cierre de las importaciones la sociedad va a estar obligada a consumir productos

nacionales, el cual deriva en una reducción de calidad de la vida de la sociedad ya que

adquiere productos de menor calidad y menor precio. Siempre y cuando las empresas

locales comiencen a producir productos demandados por la sociedad con una calidad y

precio similar al producto extranjero.

Page 13: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Se puede observar a este fenómeno como un incentivo a la inversión y producción nacional,

el cual lleve a los productos a competir y establecerse mundialmente. En relación a los

pequeños productores, es una vía alternativa para las empresas generar productos y

tecnologías que satisfagan sus necesidades en la actividad laboral dependiendo del poder

adquisitivo del productor y con ello sumado a nuevas políticas recuperar, mantener y

aumentar la base piramidal de la producción agrícola ganadera argentina.

Page 14: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Capitulo 2: Globalización

2.1 Impacto de la globalización en la Argentina

La difusión y solidificación del proceso de globalización en las ultimas décadas establece un

nuevo hecho motivado por la revolución tecnológica-científica anteriormente inexistente

efectuada a nivel mundial. Por las transformaciones generadas por la misma, las nuevas

tecnologías han cooperado con la unión del mercado global y con la consolidación y

expansión de empresas transnacionales y sobre todo a la creación de un sistema financiero

mundial, núcleo de la globalización.

El comercio exterior, las inversiones extranjeras, el movimiento de capitales, la producción, el

empleo y la calidad de vida han sido forzados por los cambios tecnológicos, ocasionando

inestabilidad en el interior de los países, y las empresas.

La globalización también ha atendido a las desigualdades sociales, la pobreza, el

desempleo, etcétera, ocasionando transcendentes desigualdades entre las diferentes áreas

y las distintas sociedades. Estas diferencias se enfatizan a medida que evoluciona el

proceso de globalización, escoltado por la adopción de la estructura neoliberal que reina hoy

en el mundo, donde el estado disminuye su perfil y deja liberada la producción y la

asignación de los recursos a las potencias del mercado.

Los condicionamientos ideológicos, políticos, económicos y tecnológicos penetran una

anomalía por la desigual distribución de la educación, el trabajo y el salario.

Se puede decir que la globalización actual, al mismo tiempo que consolida, expulsa, mientras

que universaliza, relega, creando roturas entre los participantes de la misma y los que

Page 15: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

quedan apartados del proceso tecnológico, ampliando las diferencias en el nivel de ingreso y

en el bienestar de la sociedad.

A lo largo del tiempo, se han producido una reforma en el campo, el

cual ha dejado de ser solamente un espacio de producción agrícola,

además, se ha convertido en un lugar de residencia logrando expandir

las diferentes estrategias para la producción. Es necesario

aprovechar los cambios rurales para sobreponerse a los problemas

constantes que tiene el sector frente a los desafíos que nos implanta

la globalización. Existe una necesidad de aumentar la producción, la

productividad y la seguridad alimentaría, el combate a la pobreza y

la búsqueda de la equidad, la preservación del territorio, etc. para

lograr un fuerte desarrollo democrático y social rural.

“Dado que la producción actual supera al consumo local en las principales cadenas

agroalimentarias, y que el potencial de crecimiento de la oferta excede significativamente

a las proyecciones de incremento de la demanda interna” (Baez, Ganduglia, Massot,

2008), se puede decir que el crecimiento de la producción agrícola argentina estará

limitado por la producción internacional y el comercio de agro alimentos. El país cuenta

con un gran potencial para el desarrollo de productos alimenticios, basados en recursos

naturales, humanos y tecnológicos.

Lo anteriormente citado, sostiene que el futuro del sector agropecuario va a depender del

progreso del escenario internacional y de la competitividad productiva local, en otras

palabras, lo capaz que sea la cadena para incrementar su participación en las

exportaciones mundiales. El sector rural argentino sigue siendo uno de los grandes

proveedores de recursos para distintos segmentos de la economía.

Page 16: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Como resultado del avance de la penetración del capitalismo en las distintas sociedades

rurales, los campesinos se encuentran sometidos a un profundo proceso de

transformación socio productivo. Con el avance de el sistema económico y el nacimiento

de nuevas necesidades a satisfacer, el campesinado se ha visto presionado a insertarse

en una economía mucho más mercantilizada, donde la estrategia de producción de bienes

de cambio y servicios ha perdido peso relativo.

El desarrollo de estrategias de reproducción cada vez mas complejas, pone en evidencia

el esfuerzo que realiza el sector agrícola por lograr su reproducción social, en un contexto

socio-económico en el que se están produciendo profundos cambios, incluso la capacidad

de adaptación de este actor social a las reglas que impone el capitalismo.

Las estrategias son desarrolladas por las sociedades campesinas con el propósito de

originar las actividades necesarias para lograr un ingreso global que les permita alcanzar

su reproducción social. Estas estrategias son: la EPA (estrategias productivas de base

agropecuaria) son desarrolladas en el interior de la explotación, con el fin de conseguir

algún tipo de producción de origen agropecuaria, indistintamente de que ellas sean

designadas al autoconsumo o al mercado. Por otro lado, EPnA (estrategias productivas

de base no agropecuaria), se llevan a cabo en el interior de la explotación con la finalidad

de obtener algún tipo de producción no agropecuaria. Estas han sido creadas como una

manera de obtener retribución monetaria por medio de su posición en el mercado. Por

ultimo las EIE (estrategias para la obtención de ingresos extraprediales), son aquellas

practicadas fuera de la explotación para generar un ingreso monetario, incluyendo en

esta categoría a la venta de fuerza de trabajo temporaria como permanente, el alquile de

activos productivos, etc. La dinámica interna rural se vio impactada por la penetración

capitalista.

Page 17: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

En la actualidad, la tecnología moderna ha comenzado a descifrarse como un camino

seguro hacia el progreso. Como consecuencia de este proceso, los campesinos están

siendo influenciados por las ideas implícitas en los avances tecnológicos, donde aparecen

conceptos como confort, eficiencia, modernidad y comodidad en relación a la idea de

tecnología. No es seguro que este tipo de procesos se de en la totalidad de las

sociedades rurales argentinas, pero cabe destacar que esta penetración de ideas

modernas, promueve más la incorporación de los productores en el mercado, modificando

el perfil del sector en relación al sistema global. Además, el crecimiento del campo de

acción de los campesinos en relación a su vínculo con los centros urbanos, está dado por

la transformación y el desarrollo de las estrategias de reproducción social.

Por lo tanto la realidad campesina no debería ser entendida como un mundo con dinámica

propia, sino como una realidad donde los sujetos sociales sufren profundas influencias del

mundo que los rodea. No obstante los campesinos no se adaptan tan rápidamente a los

cambios que se producen en su entorno.

Resulta importante destacar la importancia de los cambios que se han producido en el

campesinado argentino (productores agropecuarios) durante los últimos años. La creciente

penetración del capitalismo ha impuesto relaciones mercantiles más fuertes, a la vez que ha

generado una creciente aculturalización y una progresiva erosión del conocimiento y valores

locales. Entonces, se puede decir, que hubo un proceso de transmisión de elementos,

formas de comercialización, técnicas de labranza-siembra-cosecha, nuevas tecnologías,

sistemas de cultivos, entre otras, por parte de los pueblo mas evolucionados hacia las

sociedades rurales argentinas; donde los elementos no han sido difundidos y adaptados de

la misma manera por los diferentes tipos de productores rurales argentinos. Es decir, que los

grandes productores son propensos a tener ultima tecnología, nuevas técnicas y

capacitaciones, para cuando las familias agricultoras están muy lejos de llegar a ese nivel.

Page 18: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Su posición subordinada se ha agudizado como consecuencia del repliegue del estado de

bienestar y las nuevas condiciones que generan las políticas neoliberales y la economía de

mercado.

Tras esta aculturalización y subordinación, se produjeron diferentes niveles de destrucción,

supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas y

los estratos rurales mas débiles (pequeños productores, familia agrícola).

Si la Argentina tiene hoy un comportamiento insatisfactorio es, desde tal perspectiva,

resultado de las pésimas respuestas a los desafíos de la globalización. El problema

no es de ahora en el país y, por cierto, en el resto de América Latina . Sólo que, en la

actualidad, las fuerzas globalizadoras son tan intensas que los errores se pagan a un

precio mayor que en otras épocas. (Ferrer, 2005)

El proceso de globalización en las últimas décadas ha tenido una gran expansión y

consolidación en las sociedades y economías, fundamentada por la revolución tecnológica

efectuada a escala mundial, lo que afectó tanto a los métodos de producción como a la

acumulación del capital y la organización del trabajo.

Las nuevas tecnologías contribuyeron a la unificación del mercado mundial y fortalecieron la

expansión de las empresas transnacionales y a la formación de un sistema financiero

mundial global (núcleo de la globalización), cuyos resultados se ven expresados en el

aumento del comercio internacional y en las inversiones externas.

Las desigualdades sociales, el desempleo y la pobreza son también resultado de la

globalización. Éstas aumentan paralelamente a la par del avance de este fenómeno que

Page 19: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

reina en el mundo actual, donde el Estado presenta un bajo perfil y deja liberada la

producción y distribución de los recursos a las fuerzas del mercado.

La globalización margina, concentra, excluye, universaliza y produce roturas entre quienes

forman parte o no de la revolución tecnológico – científica, agrandando la desigualdad en los

niveles de ingreso y bienestar de unos y otros.

La corriente globalizadora se produce en la actualidad por medio de distintos factores. En

primer lugar, la revolución tecnológica, vinculada con las nuevas formas de energía, ha

ocasionado fuerzas que reemplazan y dominan el control del hombre. El dominio de los

recursos, es una característica importante de la globalización; estos recursos se encuentran

bajo el dominio de grandes corporaciones, mega empresas y mercados trasnacionales. Son

los mercados los que producen la suerte de cada país insertado en el orden mundial. Es

decir, son las mega empresas las que compiten, mas que los países; dependiendo de su

capacidad competitiva, los recursos productivos, los cambios tecnológicos y las

oportunidades que se localizan en el mercado mundial.

Otro aspecto importante son las políticas económicas nacionales, las cuales funcionan a

favor del sistema y de los intereses dominantes. Los países capaces de estabilizar, por su

grado de crecimiento, a los grupos regionales, se destacan en esta globalización del

comercio e inversión mundial existente.

El sector agrícola argentino se encuentra frente a situaciones de producción y de

comercialización excepcionales para la historia del sector agrícola argentino, efectuadas

por la demanda mundial de alimentos y los adelantos tecnológicos. Las grandes

innovaciones tecnológicas para las actividades productivas agrarias, aseguran que el

proceso de transformación del sector va más allá, por lo cual se puede decir que el país

está ante una situación revolucionaria agroindustrial. A diferencia del gran avance del

sector, la educación agropecuaria, la investigación agroindustrial y agroalimentaria, han

Page 20: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

tenido un menor grado de transformación. Las transformaciones del sector agrícola están

ocurriendo aceleradamente en todo el país, y es necesario comprender la gran corriente

e influencia tecnológica traída por la globalización: promover y generar estrategias de

conocimientos actualizados que posibiliten y profundicen saberes, habilidades y destreza

de los productores.

En la actualidad la economía argentina tiene uno de los grandes índices de extrangerización

del mundo. Como resultado de esto, las grandes empresas comerciales son propiedades de

no residentes los cuales producen para el mercado interno pero efectúan transferencias al

exterior en concepto de insumos, bienes de capital y pagos de regalías y utilidades. El país

ha desperdiciado gran parte de su capacidad de gobernar políticas de sus recursos. Las

fatales respuestas de la Argentina a los desafíos y oportunidades de la globalización, genera

que la economía se constituya en torno a ejes externos, como los mercados financieros, las

políticas de las filiales, es decir que el país es arrasado por acontecimientos externos fuera

de su control.

La globalización de la economía, las revoluciones tecnológicas de las comunicaciones y los

cambios socioculturales, para algunos, y desempleo, analfabetismo y exclusión, para otros,

es una realidad del campo argentino actual. Situación como la que se presenta en este inicio

de milenio, los avances tecnológicos benefician a determinados grupos de la población,

mientras que a otros no, partiendo del mismo lugar y en el mismo tiempo, otros grupos

sufren la exclusión tecnológica debida a las desigualdades económicas y socio-culturales.

No todos los países se integran ni se ven afectados de la misma manera a la globalización.

En el nuevo régimen alimentario mundial, los pequeños productores son excluidos y

expulsados del sistema, empeorando la condición de vida y sus estrategias de

supervivencia. En un contexto de cambios, se han transformado las estructuras principales

correspondientes a los aspectos sociales, políticos y económicos. Estos cambios, varían las

Page 21: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

formas tradicionales provocadas por la necesidad de adaptarse a las nuevas reglas. La

agricultura familiar, en este contexto de cambios, simboliza un estrato vulnerable, ya que

esta sometida mundialmente a procesos relacionados a una intensificación de capital e

incorporación de innovación tecnológica. Esta realidad sumada a la diversidad de los

contextos rurales y la escasa disponibilidad de recursos, actúan como elementos

condicionantes para la subsistencia de este tipo de agricultura, llevándola hacia el abandono

de las actividades agrícolas y a la introducción de trabajos alternativos no agrícolas

incrementando un grado de pluractividad en la vivienda. Con ello, el progreso de una nueva

ruralidad trae consigo otras maneras de interpretar las características que especifican a los

espacios asociados a lo rural actualmente, pero también posiciona a la sociedad rural a un

panorama en el cual los hogares deben sustentarse cada vez con mayor dificultad, para no

llegar a la línea de pobreza. El agricultor familiar ha enfrentado las formas de producción

impuestas por el capitalismo, consiguiendo la formación de nuevas estrategias de

reproducción social que permiten desarrollar una variedad de formas de pluractividad.

El camino hacia la globalización requiere de un modelo de sociedad excluyente,

divorciado del bienestar de toda la sociedad, destacando las desigualdades y nuevas

brechas políticas, económicas, sociales y culturales emergentes de un sector de la

minoría de la población. (SVAMPA, 2005).

La avanzada expansión empresarial del agro va reestructurando las relaciones sociales. A

medida que aparecen las oportunidades para las grandes empresas inversoras y

abastecedoras de insumos y se dirige la producción agraria hacia los mercados

transnacionales e internacionales. El avance de la tecnología en el agro trae consecuencias

negativas para algunos de los tipos sociales agrícolas. Es decir los productores que se

Page 22: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

adaptan al modelo se ven obligados a transformarse en productores de commodities

(granos) exportación, vinculados y dependientes de grandes corporaciones agroindustriales

que aparta la producción de varios cultivos y produce la suba de sus precios. La población

pierde su modelo alimentario auto sustentable y de consumo; donde los productores pierden

su soberanía económica, alimentaría y territorial.

Para concluir, como afirma Sousa Santos, “el discurso de la globalización es la historia de los

ganadores contada por los ganadores, donde la victoria es aparentemente tan absoluta que

el derrotado termina desapareciendo totalmente de la escena” (1995, p. 348)

2.2 Importancia agrícola en el país

La población humana ha experimentado un gran crecimiento durante los dos últimos siglos

impulsado por un desarrollo global económico provocando una creciente demanda por

alimentos y otros bienes y servicios producidos por la agricultura. Favorablemente, hasta el

presente, la producción y oferta de alimentos fue conduciendo a una demanda y consumo

que nunca ha parado de crecer de la mano de la carrera agrícola.

La agricultura ha tomado un papel preponderante en el país en la historia y en la actualidad

económica debido a que es una de las actividades primarias que más se desarrolla. El sector

agropecuario es una de las bases de la actividad económica. Argentina es uno de los

principales lugares con mayor provisión de tierras aptas para la producción agrícola y

ganadera; sumada a otros recursos naturales, como el petróleo y la minería. Presenta

excelentes propiedades para la producción agropecuaria, de la cual provienen las

exportaciones y la mayoría de los alimentos que se consumen localmente.

En las ultimas décadas, el país ha tenido un crecimiento por tener un modelo económico

orientado en la exportación donde la agricultura ha sido la de mayor importancia. Dentro de

Page 23: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

ella se practican variadas actividades productivas, que se realizan sobre grandes regiones

favoreciendo la adquisición de alimentos sanos. Estas características hacen que los

productos obtenidos sean de gran calidad aptos para ser adquiridos por los consumidores de

todo el mundo, sin ningún tipo de limitación. Los principales destinos de exportación fueron

China y países de Europa como España, Holanda, Italia, Alemania y Francia. Existen

inversores de todo el mundo interesados en buscar productores argentinos para expandirse

en la región aportándoles su experiencia, capacidades técnicas – organizativas, y recursos

humanos que establezcan diferencia con otras fuentes de producción. La argentina cuenta

con suelos aptos para un buen crecimiento de variedades de cultivos, clima templado, y un

excelente acceso al transporte fluvial que permite el transporte y comercio de granos,

proporcionando un producción agrícola potencial. Esto posibilito que el sector agrícola haya

tenido un gran desempeño a pesar de haber estado sometido a las políticas y medidas

desfavorables de los últimos tiempos. Sin embargo, la Argentina ha controlado el crecimiento

agrícola en comparación a los países vecinos y esta pasando por un rápido proceso de

consolidación agraria fomentado por un cambio tecnológico ahorrador de mano de obra y

costos, y por nuevos instrumentos llamados pools para combinar tierra, maquinaria y gestión

de alta calidad.

Actualmente domina la recuperación de la economía impulsada por las exportaciones.

Hoy en día existe una tendencia a la expansión de la frontera agraria y un aumento de las

explotaciones agrícolas impulsadas por la competencia. Esta expansión se apoya en el

cambio tecnológico, la revolución en la organización y administración de las explotaciones

agrícolas y los bajos márgenes unitarios en la producción de productos básicos dados por la

intensificación del uso del suelo (sobre todo la reducción de las rotaciones de granos con

pasturas) y la expansión hacia nuevas fronteras.

Page 24: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Los productores argentinos aplicaron nuevas tecnología para optimizar los resultados de su

trabajo. Por medio de ella, en los últimos años la producción agrícola - ganadera se amplió

en un gran número de hectáreas. Como consecuencia de ello, el país se convirtió en uno de

los principales exportadores de soja, trigo, maíz y frutas entre otros.

El cultivo de la soja es el principal responsable de esta expansión

debido a la difusión de la tecnología de la siembra directa de la

misma, que posibilita cultivar suelos más accidentados, menos húmedos

y más superficiales. Se puede notar el aumento en la producción de

materia prima para las industrias, como también, en la cantidad de

las mismas y alimentos destinados al mercado internacional. Por

consiguiente se puede decir que existen dos tipos de espacios

agrarios en el país; por un lado, las actividades agrarias destinadas

al mercado externo y por el otro, aquellos espacios donde las

actividades están dirigidas a la demanda del mercado interno.

Esto se explica ya que en determinadas zonas se practica una agricultura intensiva, dada por

una mayor dimensión de trabajo, tecnología y mucha mano de obra con escaso capital. Por

otro lado, se desarrolla una agricultura extensiva, diferenciada por la utilización de una mayor

magnitud de tierra respecto al trabajo y la tecnología en comparación a la anterior. Es

significativo señalar que las actividades agrícolas tuvieron y tienen actualmente una gran

expansión, a medida que fue aumentando el consumo de productos agrarios en el mercado

interno.

El complejo granario argentino ha registrado durante los últimos años

un destacado desempeño, obteniendo un notable protagonismo en la

escena económica nacional. La agricultura tuvo una tendencia

Page 25: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

creciente junto al aumento de los rendimientos dando lugar a un

aumento explosivo de la producción de granos.

Así pues, la agricultura es la forma dominante de empleo en las áreas rurales argentinas que

junto a los sectores rurales no agrícolas son de gran importancia para la generación de

ingresos y la reducción de la pobreza del país.

3.1 Evolución tecnológica (de la labranza manual a la mecanizada)

Se conoce el origen de la maquinaria desde el primer instante en el que el hombre se

enfrento a las faenas del campo. Con el propósito de trabajar la tierra para recibir la semilla,

tuvo la necesidad de inventar sus propias herramientas de trabajo debido a la carencia de

recursos que existía en la época. El laboreo de tierra estaba dado a partir de herramientas

simples para cavar, escardar, roturar el terreno, sembrar y cosechar.

Existen elementos simples y compuestos de tipo manual que se utilizaban para realizar las

actividades agrarias. Al aprender a cultivar la tierra, el hombre comenzó a desarrollar mas

sus habilidades utilizando diferentes métodos de producción combinados con el uso de

herramientas de labranza manual.

Con el paso del tiempo, crecen las necesidades en el hombre para obtener alimento,

y trata de mejorar y aumentar la producción combinando los métodos rudimentarios

que se venia utilizando, con la fuerza animal para así poder realizar con el menor

esfuerzo físico las labores del campo. (Franzetto, Pérez, 1990).

Una de los factores con mayor influencia durante el proceso de sustitución de la fuerza

humana por la animal, fue el hallazgo del hierro en diversas herramientas el cual

Page 26: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

proporcionaba un alto rendimiento en la labor. Es así, como el hombre con la ayuda del

animal de tiro, empieza a emplear arados para remover los suelos y así obtener una mejor

germinación de la semilla.

Aquí comenzó el ciclo de las maquinarias tiradas por caballos como por ejemplo las

sembradoras, las cultivadoras y las recolectoras. Esta etapa fue evolucionando cada vez

mas gracias a la inserción de motores lo cual fue relevante para la agricultura. Esto se debe

a que sustituye la fuerza animal por la mecánica brindando mayor energía y resistencia, con

lo que provoca una aceleración de los trabajos y un mejor aprovechamiento de la resistencia

de las nuevas herramientas. Todos estos cambios influyeron positiva y progresivamente en

la agricultura.

Se entiende por maquinaria agrícola (MA) al conjunto de herramientas que funcionan a partir

de motor de combustión y mecanismo de trasmisión que permiten trasladarse por todo el

terreno a labrar por el agricultor. Un sistema de clasificación de la maquinaria necesaria para

las distintas actividades agropecuarias es aquel que la clasifica por el tipo de trabajo, función

o utilidad de la misma. En la actualidad la MA presenta modernas y avanzadas tecnologías

destinadas a tareas ligadas al campo que se realizan con mayor facilidad, rapidez y

precisión y le permiten al usuario ahorrar fuerza física, dinero y tiempo en las labores del

campo. El uso de la MA es un proceso heterogéneo que parte desde la preparación del suelo

hasta la cosecha transitando varias etapas. Si una de estas falla, es posible que los

resultados no alcancen los objetivos. Es de suma importancia advertir que el uso de

maquinaria que se utilizan en los campos, debe de planificarse y ejecutarse con dedicación y

responsabilidad, para obtener un buen rendimiento de los suelos.

Uno de los grandes avances en la evolución del trabajo rural fue la transición del laboreo de

la tierra, cuya técnica manual fue reemplaza por la maquinaria. Con el paso del tiempo y los

distintos avances correspondientes a las diversas técnicas agrícolas, la maquinaria se fue

Page 27: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

consolidando y especializándose, produciendo grandes cambios sociales. Esto genero la

incorporación de la agricultura en la economía y un equilibro social entre la ciudad y el

campo, manifestando la relevancia de la clase campesina dentro del contexto social. El

avance tecnológico promovió un aumento en la capacidad de trabajo del hombre, generando

un avance positivo en el rendimiento de los cultivos.

3.1.1 La actividad de la Maquinaria Agrícola

La actividad de la MA sostiene una larga tradición productiva en la Argentina. Proyectando

hacia futuro, se encuentra el dilema de operar como en el pasado o de realizar un salto

que la establezca como un sector industrial líder local e internacional.

El mercado de MA se conforma por la fabricación de una amplia variedad de productos,

piezas y aprovisionamiento de servicios de reparación, demandando, la necesidad de un

análisis de la actividad a partir del rumbo de la cadena de valor, estableciendo un conjunto

de actividades.

Los proveedores, ensambladores, fabricantes, distribuidores y prestadores de servicio

generan maquinarias destinadas a desarrollar tareas agrícolas como: el laboreo y reparación

de los suelos, la siembra, la pulverización de fertilizantes, la cosecha de granos y las

actividades de post-cosecha.

Una de la principal actividad agrícola es la siembra. Consiste en colocar las semillas sobre el

suelo para que, por medio de estas, crezcan las plantas. Para que el crecimiento de las

plantas sea adecuado, el productor tiene que ser apropiado y lógico a la hora se sembrar, ya

que una cosecha implica mucho trabajo, esfuerzo y dinero, por lo que debe garantizarse de

que todas las etapas que llevan a ella se tomen apropiadamente.

Page 28: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Existen dos tipos de siembra: por un lado, la siembra directa, es un sistema de producción

que se adapta a casi todos los cultivos de cosecha y forrajes. Por eso los productores

argentinos adoptaron ampliamente este sistema para producir alimentos. Es aquella

actividad donde las semillas se posicionan en su ubicación definitiva. Este tipo de siembra

necesita que el suelo posea tales condiciones de humedad y temperatura y que haya sido

dispuesto apropiadamente para recibir las semillas. Para ello se debe de tener en cuenta el

marco de plantación que abarca la profundidad de sembrado o la distancia de plantación de

las semillas. La siembra indirecta, otra técnica de sembrado, consiste en que las semillas no

se siembran sobre el suelo sino que en forma cubierta para que resistan las condiciones

ambientales. La siembra se realiza en semilleros lo que asegura un uso mas eficiente de la

semilla, donde luego de ser crecidas deben de ser transplantadas a su lugar definitivo.

Existen diferentes técnicas para a siembra, una de ellas es la siembra al voleo, la cual

consiste en un método de siembra directa en donde las semillas se dispersan uniformemente

sobre la tierra. Este tipo de técnica necesita de gran cantidad de semillas y no es rentable

para los cultivos. Se utiliza para cultivos intensivos como para la soja, el trigo, cereales, etc.

Este modelo de siembra se realiza manualmente y mecánicamente a través de sembradoras

que aseguran mayor rapidez y precisión, sin embargo son mas caras. En la siembra a mano,

el productor recorre el campo y siembra manualmente la semilla. Otra técnica que se

practica es la siembra en surco, aquí se siembra una cantidad constante de semillas en el

surco donde se puede sembrar en el fondo, laterales o taludes del mismo. La Siembra

espaciada, es una técnica de uso eficaz de la semilla y se trata de sembrar en surco

estableciendo una distancia de 30 a 80 cm. entre una semilla y la otra. Por ultimo se practica

la siembra de precisión, se efectúa por medio de maquinas sembradoras. Esta calibra la

distancia y profundidad de la siembra, introduciendo la semilla en el terreno. Este tipo de

técnica se desarrolla en cultivos intensivos posibilitando el ahorro de semillas. (Ver figura 01)

Page 29: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Figura 01 : Maquinarias para tareas agrícolasFuente: Elaboración propia

Otra de las grandes tareas agrícolas es la cosecha, la cual marca el fin del ciclo del cultivo y

es el momento en el que se obtienen los resultados. Es la recolección de granos, frutos u

hortalizas del suelo a fin del periodo de maduración que corresponde a cada uno de ellos

durante el año. La cosecha comprende, además de la recolección del grano, la limpieza,

clasificación y embalado del mismo. . La cosecha se lleva a cabo por medio de maquinarias

sofisticadas, como la cosechadora, que permiten una obtención del grano con mayor

rapidez, en mayor cantidad y mayor calidad.

Existen dos tipos diferentes de cosecha: la manual, por un lado, es el método preeminente

para la recolección de frutas y hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la

mecánica es utilizada en cultivos normalmente en grandes extensiones. La producción

manual se ajusta a los cultivos con largo periodo de cosecha utilizando mano de obra

saciada por la contratación de personal adicional. La ventaja que posee este sistema, es la

Page 30: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

capacidad del personal de seleccionar el fruto en su buen estado de madurez partiendo del

manejo cuidadoso asegurando una mayor calidad y menor daño del mismo.

La cosecha mecanizada posee la ventaja de la rapidez y un menor coste por tonelada

recolectada. Para llevar a cabo una cosecha, la operación debe de ser diseñada para la

cosecha mecánica, teniendo en cuenta el cultivo, la nivelación del terreno, pulverizaciones,

etc. la clasificación, limpieza y empaque del grano o frutos deben estar adaptados para

manipular grandes volúmenes. (Ver figura 02)

Figura 02 : Maquinarias para tareas agrícolasFuente: Elaboración propia

La post cosecha es el paso intermedio entre la producción agrícola y el procesamiento de

alimentos, consiste en la preparación, mantenimiento, transporte y distribución de productos.

Esta etapa es de gran importancia ya que esta involucrada en el manipuleo y

almacenamiento adecuado de las cosechas para mantener y proteger a la misma de

diferentes factores. Esta actividad es llevada a cabo por organizaciones intermediarias entre

la producción agraria, el procesamiento industrial y la comercialización, llamadas

Page 31: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

agroindustrias. Cuando se habla de agroindustrias, se hace referencia a el conjunto de

actividades que parten desde la producción del grano hasta el procesamiento y la

comercialización, también a los integrantes de la industria agraria abarcando desde los

proveedores de tierra, hasta las instituciones que se encargan del movimiento de los

artículos. (Ver figura 03)

Figura 03 : Actividades de post - cosechaFuente: Elaboración propia

AGREGAR ALGO ACA

La producción de maquinaria de uso agrícola, que forman parte del conjunto de actividades

metalmecánicas, comprende etapas como el corte, plegado y estampado de materias

primas siderurgicas y el ensamblado de partes, piezas y componentes integrándolas al

cuerpo estructural de cada equipo. Dicha producción no solo radica en las actividades

anteriormente nombradas sino que el desarrollo de nuevas tecnologías como la electrónica y

la química entre otras; son aplicadas a las maquinarias generando que los procesos

productivos sean mas complejos en cuanto a las necesidades de mayor automatización de

Page 32: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

funciones e interrelación de sistemas en los equipos. Por ende, las prestaciones que

presentan las distintas maquinarias varían con respecto a la complejidad que tiene cada

equipo. La metalmecánica agrícola constituye una actividad de compleja organización, con

una variedad de productos, cuya oferta de bienes finales, agro-partes y servicios, es

extensa.

La industria de la maquinaria agrícola es un sector complejo y variado de gran firmeza local debido a la importancia de la actividad agropecuaria en el interior del país, generando como resultado un rol económico y demográfico de gran valor donde la localización territorial, el sistema industrial y económico se inclina de acuerdo al tipo de productos que se generan y su historia.

La mecanización se fue gestando durante la evolución del desarrollo de la producción

agropecuaria. Siempre fue necesario abonar, sembrar, plantar, regar, curar, alimentar,

cosechar, almacenar y transportar. Para el desarrollo de estas actividades, existió la

necesidad de herramientas o maquinarias que ayuden a la labor del productor.

A continuación, se describe un detalle de los equipamientos que constituyen cada

segmento del mercado de las maquinarias agrícolas con una pequeña descripción de

cada uno de ellos teniendo en cuenta su tipología y labor agrícola para la que se utilizan:

Page 33: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Tractores: (ver figura 04) son maquinas autopropulsadas utilizadas para arrastrar,

remolcar, bajar y nivelar y diversos elementos. Los tractores se clasifican dependiendo de

la potencia de sus motores (por un lado, se encuentran los que poseen hasta 60 hp y, por

el otro, los que tienen hasta mas de 180 hp), y la misma, al igual que la tracción y los

neumáticos, se elige según la extensión de la tierra y las actividades a realizar, el tipo de

cultivo y el tipo de suelo. Generalmente los tractores de mayor potencia se utilizan para

las explotaciones extensivas. (Ver figura 04)

Figura 04 : Tractor

Fuente: Elaboración propia

Cosechadoras: Son maquinarias autopropulsadas destinadas a la recolección de los frutos

agrícolas. Existen implementos específicos que se acoplan a la maquina dependiendo el tipo

de grano a cosechar. Estos equipos se diferencian por su capacidad y eficiencia de trabajo,

medidos por el volumen de grano que recogen por hora y por hectárea. (Ver figura 05)

Page 34: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Figura 05 : Detalles de Cabezales (izquierda), cosechadoraFuente: Elaboración propia

Pulverizadores: es una maquinaria agrícola la cual puede ser de arrastre o autopropulsada la

cual proporciona el tratamiento de los cultivos por medio del esparcimiento de un compuesto

para el control de plagas, malezas y enfermedades de diferente. (Ver figura 06)

Figura 06 : Pulverizadora a tiro y monovehiculoFuente: Elaboración propia

Sembradoras: (ver figura 07) Es una maquina destinada a sembrar, que es arrastrada por la

potencia de un tractor. A medida que la sembradora de es tirada por el tractor, esta va

abriendo el surco en el que se colocan las semillas y luego las va cubriendo. Pueden ser de

siembra directa o convencional, la diferencia radica en que para la siembra directa se utiliza

maquinaria con multiplicidad de funciones que se desarrollan simultáneamente; en cambio

Page 35: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

en la convencional el tractor tiene que pasar varias veces para poder realizar el arado, la

rastra, y luego la siembra .

Figura 07 : Tren de Siembra (izquierda) y SembradoraFuente: Elaboración propia

Otras maquinarias agrícolas: En esta sección se incluyen un conjunto de equipos de arrastre,

dedicados a diversas tareas de la producción agrícola, como herramientas para la labranza,

riego de la tierra, almacenaje y conservación y traslado de granos. La tecnología con la que

cuentan estas herramientas es inferior en comparación con las grandes maquinarias

compuestas y propulsadas a motor. (Ver figura 08)

Figura 08 : Pala niveladora, Rastra de arrastre, Desmalezadora.Fuente: Elaboración propia

Dentro de los distintos factores que los productores demandan en una herramienta /

maquinaria agrícola se encuentra: El diseño, se relaciona con la simplicidad en la operación

y regulación de los equipos considerando la comodidad y seguridad del operario. Otro factor

demandante es el precio, el precio final de una maquinaria esta dado por los valores de los

insumos provistos por el mercado con el agregado del costo de los procesos de fabricación.

Esta variable juega un papel muy importante ya que esta ligada a la calidad, dando lugar a

Page 36: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

una fuerte y lógica relación de precio / calidad. Por otro lado, se hace presente la imagen de

marca, que es de gran importancia para el agricultor resaltar esta fuerte e importante relación

con las marcas; la cual esta dada por la fidelidad de la marca de maquinaria de preferencia.

Los repuestos y servicios técnicos son elementos que establecen una parte elemental para

el productor, que es tenida en cuenta a la hora de obtener la maquinaria. En cuanto a la

financiación, existen dos aspectos. Por un lado, existe la financiación del capital de trabajo

de las firmas del sector, donde las pequeñas empresas no se han visto muy beneficiadas y

por otro lado, se encuentran la financiación para la compra de maquinaria, donde juega un

papel importante el precio de la misma, donde el productor obtiene créditos bancarios para

solventar la compra. Actualmente existe otro camino por el cual las empresas ofrecen un

canje de maquinaria por cereales u te brindan financiación a largo plazo. Finalizando, las

políticas que son dirigidas al sector agropecuario no han sido positivas ya que parte de los

sectores se encuentran desconformes al no poder adquirir un crédito que permita obtener la

maquinaria adecuada par labrar la tierra. Es el caso de la pequeña agricultura familiar, la que

se desarrolla en el sector rural cuya producción es de autoconsumo y venta al mercado,

trueque o comercialización directa con el consumidor. Este tipo de agricultura es de

relevancia en Argentina, a causa de su comprometido rol en la seguridad alimentaría, en la

apropiación de mano de obra y en la retención de migración del campo a la ciudad.

En los últimos años se ha producido un intensivo desarrollo tecnológico en el país basado

en tecnologías de insumo y capital. Esto beneficio a las economías de escala, para lo cual

fue competitivo y fácilmente apropiable por la mediana y grande empresa agropecuaria,

desplazando a los pequeños productores y a las productores familiares.

Gracias a la importancia de la actividad, se ha generado una demanda creciente de

tecnología y de nuevas opciones de producción para la pequeña agricultura familiar

estimulada por la necesidad de revertir el desempleo, los problemas de acceso a alimentos

Page 37: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

de las sociedades débiles económicamente y otras. Para ello existe una decisión política de

contrarrestar la pobreza rural y urbana, mediante acciones puntuales en la agricultura

familiar ya que se considera que ésta brinda efectivas oportunidades para favorecer un

desarrollo local sostenible.

El desarrollo de tecnologías para este sector, revaloriza e intensifica el uso de mano de obra,

favorecen al medio ambiente y posibilita la oferta de varios productos al consumidor.

3.2. Impacto tecnológico en la agricultura

Los grandes cambios se han apropiado del sector agrícola. Pero aún así la tierra debe de ser

cultivada y las semillas tienen que ser sembradas. El crecimiento del cultivo debe de ser

atendido y cuidado y la cosecha todavía tiene que ser segada y trillada como siempre;

incluso el modo en que se llevan a cabo las operaciones han cambiado rotundamente.

La tecnología empleada en las explotaciones rurales, es una variable independiente

fundamental, y de relevancia en un nivel de oferta dado. La ausencia o bajo uso de la

tecnología afecta de distintos modos al no permitir la concreción de rendimientos mas

elevados e indirectamente actúa de manera negativa la rentabilidad de las explotaciones y la

oferta futura. La trascendencia del cambio tecnológico y las nuevas innovaciones en

tecnologías ocurren a partir del agotamiento de las tierras disponibles para explotar. El

aumento en demanda de la oferta de las tierras esta vinculado al modo en que se anexan los

componentes tecnológicos. En efecto, se afianza el prestigio de la tecnología como factor

clave de la estructura económica del sector agrícola.

Existen países donde la tecnología es baja en relación a sus posibilidades y necesidades

puesto que la presencia de barreras complican la renovación tecnológica, como es el caso

de la difícil accesibilidad al crédito por parte de los pequeños productores y la agricultura

Page 38: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

familiar. Es factible que la tecnología esté relacionada a los grandes productores y a la gran

intensificación de capital perteneciente a estos últimos.

Para un excelente manejo de los sistemas de explotación de las tierras, se requiere del

empleo de maquinarias, de rendimiento, efectividad y fiabilidad en los trabajos de

mantenimiento. Para una adecuada explotación de la tierra es necesario tener un respaldo

teórico y experimental sobre las experiencias adquiridas en el uso de la maquinaria agrícola.

Estos conocimientos y experiencias concluyen el concepto de tecnología junto a elementos

tangibles, como lo son los equipos y las maquinarias.

La mecanización agraria es la herramienta esencial para el sustento de las tierras de un

sistema productivo en las que se pretende lograr, de la mejor manera, los objetivos

propuestos por el productor. La mano de obra es suplantada por la maquinaria que ofrece

energía mecánica produciendo una reducción en los tiempos de producción y explotación de

las tierras generando un mayor aprovechamiento en los tiempos de cosecha y siembra. En

la actualidad es imposible pensar en el desarrollo de la producción y de la economía sin la

participación de la tecnología que faciliten las actividades rurales.

La década de los 90 se caracterizó por la incorporación de tecnología por parte de los

productores agrícolas, facilitada por un tipo de cambio fijo y por una afinidad que resultó

favorable para la importación de insumos y maquinaria. Aún más, los precios internacionales

de los commodities comenzaron una etapa de importante recuperación.

A partir del avance de la tecnología, los productores argentinos, obtuvieron modernos

paquetes tecnológicos, servicios financieros, innovaciones y métodos de gestión, los cuales

estimularon el manejo de las empresas, en la efectividad de la producción y en el volumen

de cosechas, teniendo un alto nivel de incremento jamás pensado.

En la actualidad la búsqueda de mayor eficacia para el desarrollo de las tareas a partir de las

nuevas tecnologías, concluyen en la agricultura de precisión. Es una tecnología de

Page 39: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

información basada en el posicionamiento satelital, que permite obtener datos geo -

referenciados de los lotes para un mejor conocimiento de lo que puede suceder durante las

diferentes laboreas a realizar. El propósito es manejar los insumos de distintas maneras

dentro de las tierras, incorporando GPS, monitores de alto rendimiento y otras tecnologías

que existen actualmente.

En los últimos tiempos se desarrollaron nuevas innovaciones tanto técnicas como

biotecnológicas las cuales impulsarán la productividad y el desarrollo de las actividades

rurales.

Para concluir, se puede decir que los sistemas de producción agrícola han evolucionado

rápidamente en los últimos 100 años y esto ha redundado en un aumento considerable de

las cosechas. Además, no sólo se observó que algunos sistemas de producción eran

insostenibles, desde el punto de vista ambiental, en algunos lugares, sino que tampoco eran

sostenibles económicamente hablando. Se refiere entonces que la nueva agricultura se basa

en la producción de cosechas sin labrar la tierra mediante conocimientos más avanzados

relacionados a la maquinaria utilizada y a los métodos de trabajo. Como se menciono

anteriormente, el arado fue reemplazado por un sistema de producción tecnológico que

interpreta en forma más eficiente la ingeniería del suelo fértil, impidiendo su degradación, de

modo tal, que los nuevos avances remueven las prácticas ancestrales para labrar la tierra

con el fin de obtener alimentos. La labranza fue un gran avance tecnológico en el desarrollo

de las distintas civilizaciones, logrando un crecimiento de la población gracias a la

disponibilidad de alimentos. La labranza se realiza cuando el terreno esta dedicado y es

preparado para ser cultivado. Se refiere a las distintas actividades agrícolas como: arar,

rastrear, nivelar y surcar entre otras, las cuales adaptan el terreno para el crecimiento de los

granos y, así, obtener buenos resultados.

Page 40: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Con la creación de los primeros arados las tierras cultivadas parecían un recurso inagotable,

porque la energía disponible para las labores era el factor que limitaba la producción. Por el

contrario, en un mundo donde las tierras para el laboreo son limitadas, el uso agrícola

ocasionó pérdidas en la capacidad de producción con grandes extensiones de agricultura

mecanizada, degradando a lo largo del tiempo, el suelo.

Las tecnologías registradas en la producción agrícola, transformó las características

naturales para producir alimentos en ventaja competitivas colocando a la Argentina entre los

países más eficientes del mundo. El avance de las maquinarias y técnicas productivas, el

incremento de rendimientos, la disminución de los costos de producción y alta calidad del

producto obtenido, permite al país seguir avanzando hacia una superioridad en la producción

y cuidado del medio ambiente. Muchos productores adquieren las tecnologías en un país sin

subsidios como es la Argentina.

Como consecuencia de los distintos movimientos tecnológicos, avances técnicos, métodos

de trabajo de la tierra, modalidades de gerenciamiento, rendimiento de los granos y el

avance de la frontera agrícola, el campo argentino, actualmente cuenta con cosechas record,

como lo había hecho en un principio en la década del 90.

El cambio tecnológico es un factor normal de la conducta campesina que da lugar a la base

del diseño de las estrategias de producción. Se conceptualiza a la tecnología incluyendo no

solo la maquinaria, sino también a las diferentes técnicas y conocimientos que le permiten al

hombre transformar la naturaleza. La tecnología tendría que entenderse como un medio que

permite ejercer sobre la naturaleza, pero a su vez la manera de constituir la sociedad y las

relaciones humanas; queda establecida la relación que existe entre avances tecnológicos y

la sociedad. El hombre inventa tecnología y esta empapa a la toda la sociedad. La

tecnología, se considera entonces como un grupo de conductas sociales que actúan en el

Page 41: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

medio social, y se transfieren de pueblo a pueblo impactando entre sobre ellos conductas

diferentes.

La innovación tecnológica y la adopción tecnológica, no significan lo mismo. La innovación

hace referencia a las tecnologías que los productores utilizan del contexto y las que han sido

generadas por ellos mismos como consecuencia de proceso de experimentación y

adaptación tecnológica. La adopción esta relacionada con las tecnologías externas que

incorporan sus sistemas productivos, es decir, son aquellas que se adquieren fuera de sus

unidades de producción.

Según Aristizábal Torres y Cortés Marín,

La palabra tecnificación se utiliza como sinónimo de modernización y motorización;

sin embargo, cada uno de estos términos define acciones dentro de un mismo

proceso, están muy relacionados entre sí de tal modo que sus efectos se manifiestan

en la producción y cada uno de ellos forma parte de la técnica aplicada en la

actividad agrícola. (D.A.T, C.M, Pág. 5)

La tecnificación se refiere a los adelantos técnicos que se obtienen y aplican a aspectos

biológicos y mecánicos para las diferentes actividades rurales, con la intención de acelerar y

mejorar la calidad y la eficiencia del trabajo.

La mecanización incluye la motorización y la tractorización, el uso de tractores y maquinas

especializadas para determinados trabajos como los combinados. No solo están incluidas las

maquinas sino también otros tipos de fuentes de energía como la fuerza del hombre para

manejar herramientas o la energía de los animales necesaria para la utilización de ciertos

equipos en lugares donde se dificulta el uso de otro tipo de maquinas por distintas razones

Page 42: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

(geográficas, sociales, económicas) La mecanización ha contribuido al aumento del

desempleo rural en los países en desarrollo, hay una emigración hacia los centros urbanos.

La demanda de las modernas tecnologías agrícolas aumenta con la mayor demanda de

alimentos de la población. Por este motivo, los particulares deben ofrecer tecnologías a precios

relativos para que pueden acceder a ellas y así aumentar la productividad agrícola.

Las tecnologías se consideran de gran importancia para aliviar a las familias del trabajo

agrícola por la escasez de mano de obra. Reduce el tiempo y la energía. Existen distintas

maquinarias para las actividades de campo que ayudan a una vida con menos carga. Son de

dominio público y entre ellas se encuentran los molinos, los animales de tiro y la agricultura

de conservación. Aunque se debe tener en cuenta que si bien reduce el tiempo y energía, es

decir, cantidad de fuerzas para una familia, se necesitan conocimientos y estar capacitados

en la utilización de las nuevas maquinas. Necesitan de información suficiente para adaptar

las tecnologías a su trabajo diario para poder subsistir.

Muchos de los países tratan de incrementar el nivel de mecanización agrícola a través de

compras de ofertas de maquinarias consolidadas: cosechadoras mecánicas y tractores. La

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alienta a

sus países miembros a tener presente su situación y analizar las necesidades de los

agricultores, los acuerdos institucionales que hay en el país y la disponibilidad de servicios

para satisfacer esas necesidades. La organización puede ayudar en este proceso, que

debería ser participativo. Este ejercicio redunda en la formulación de una estrategia nacional

de mecanización agrícola y se ha emprendido en muchos países. La estrategia formulada

puede servir para preparar un plan de acción para mejorar la producción agrícola y la

seguridad alimentaría a través de medidas normativas, inversiones e intervenciones de

orden agrícola y técnico.

Page 43: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

3.3 El Instituto Nacional Tecnológico Argentino – INTA

Existe una extensa tradición productiva en la Argentina vinculada con la actividad de

maquinaria agrícola. En la actualidad, la maquinaria agrícola constituye parte de las

industrias de insumos y bienes de capital proveedoras del agro y caracteriza un fragmento

elemental que participa en gran parte de los subsistemas agroalimentarios argentinos.

Dentro de la producción de alimentos, la progresiva industrialización de la agricultura se

lanza sobre los bienes de capital, materializándose en innovaciones tecnológicas constantes

que transcriben en aumentos en la productividad. El sector de la maquinaria agrícola

argentina posee una importancia estratégica para el desarrollo industrial del país, ya que

contribuye al agregado de valor dentro de la matriz productiva.

“Debido a la imposibilidad de importación y la ausencia de fabricas locales, el desarrollo de la

mecanización en Argentina se da a partir de la necesidad de fabricación de las mismas para

la labranza, la siembra y la cosecha”. (CASAFE, 2009). Esto ocasionó una fuerte necesidad

de desarrollo local, y se comenzaron a producir maquinas en muchos talleres en el interior

del país. Así, tuvieron origen las actuales fábricas de mecanización agrícola en Argentina.

Hoy en día, las empresas fabricantes de maquinarias agrícolas exportan a 32 países del

mundo, obteniendo una competitividad global en cuanto a las maquinarias y agro partes con

un buen desarrollo hacia el futuro. La fabricación de éstas, se vincula con el aumento de

producción y competitividad del sector agropecuario.

Page 44: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

La Argentina es reconocida mundialmente como uno de los países de mayor competitividad para la producción de granos. Esto se debe a la diversidad de factores que influyen en la actividad agrícola; como la biotecnología, la implantación del cultivo, el ajuste en las fechas de siembra y cosecha, el buen control de plagas y malezas, la evolución en el manejo y utilización de nuevas tecnologías, que se potencian y complementan en manos de productores especializados dando lugar a excelentes resultados. El crecimiento del sector agropecuario tiene como componentes esenciales a la investigación e innovación tecnológica. Existen distintos organismos, INTA que es el eje del sistema publico de innovación agropecuario, CONICET que es el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y las Universidades. Además en el año 2007 se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que formula políticas y planifica el desarrollo de la tecnología.

Figura 09 : El INTA y Desarrollo Rural

Fuente: Elaboración propia

El objetivo del INTA es contribuir a la promoción de la innovación tecnológica organizacional,

el desarrollo de las capacidades de los actores del sistema agrario y al fortalecimiento de la

competitividad sistémica regional y nacional. Esta asociación, aplica estrategias y

metodologías diferentes según la población a la cual se desea promover y consolidar

acciones que desemboquen al desarrollo local. Es decir aporta beneficios para la

Page 45: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

investigación y desarrollo de proyectos de producción de bienes y servicios. A su vez

coopera con la competitividad del sector agropecuario en todo el territorio nacional en un

ámbito de sostenibilidad ecológica y social, priorizando la generación de información y

tecnologías para la producción agropecuaria poniéndolas a disposición del productor a partir

de diferentes estrategias.

Frente a las consecuencias negativas de la modernización agraria, se manifiestan reclamos

de un nuevo esquema de desarrollo rural que se encargue de las diversas necesidades de

cada área rural del país, apartando la discriminación cultural y de forma de vida. Este modelo

demanda nuevas estrategias y acciones de desarrollo rural, que cuenten con un sustento

político, contemplando la diversificación, el desarrollo de territorios de forma integral,

espacios rurales como entorno de vida con una historia e identidad definida. Se propone dar

respuesta a las distintas demandas por medio de modelos tradicionales de investigación,

transferencia, extensión e innovación. Para ello, es preciso aplicar una política voluntaria y

especifica de desarrollo productivo rural, fomentando el trabajo desarrollado entre el

gobierno nacional, provincial y municipal. Como consecuencia se originan espacios de

participación entre actores rurales que requieren de alianzas estratégicas, integración de

consorcios y organización en redes articulando intereses, ideas, y recursos financieros

públicos y privados. Atendiendo a estas visiones de cambios en las estrategias de

intervención, desarrolla nuevos instrumentos que permitan enriquecer las estrategias del

INTA.

El PROFEDER, nació de la intervención rural en el año 2002, a partir del fortalecimiento del

desarrollo rural orientándose al desarrollo local / territorial en el INTA, el cual fue adecuado

para las distintas regiones manifestando a varias problemáticas.

El PROFEDER surgió como una respuesta transformadora de los Programas de

Page 46: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

intervención en medio de la crisis más profunda que atravesó nuestro país en el año

2002. Fue útil para iniciar un proceso de fortalecimiento del desarrollo rural con

enfoque de desarrollo local / territorial en el INTA, y fue apropiado progresivamente

por diversas regiones para dar respuestas a las más variadas problemáticas en los

ámbitos rurales y periúrbanos. (INTA, 2011)

Los cuatro subprogramas existentes enfocados en diferentes audiencias, fueron los

elementos sobre los cuales se fundo el PROFEDER. Aquellos subprogramas fueron: la

Unidad de Planes y proyectos para productores minifundistas (Minifundio), el Programa

Nacional de Auto producción de Alimentos (Pro huerta), el Programa Federal de

Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (Cambio Rural)

y el Programa para productores familiares (Profam). La tarea de este programa es fomentar

la innovación tecnológica y organizacional de los distintos participantes rurales, el

crecimiento de sus capacidades y el aumento de la competitividad regional y nacional,

ocasionando un entorno de igualdad social. Uno de los objetivos es impulsar y respaldar el

fortalecimiento de los productores socio – económicos vulnerables. Le prosigue alentar la

formación y el fortalecimiento de redes de aprendizaje tecnológico. Se comprende dentro del

programa también, fortalecer los sistemas locales de transferencia tecnológica,

asesoramiento y emprendimientos además de promover sistemas de capacitación

permanente y sistemas de información para la planificación y toma de decisiones. Por ultimo,

ofrecer herramientas de apoyo técnico para lograr una eficaz y eficiente articulación a los

sistemas de financiamiento.

Los principales proyectos lanzados por el INTA son:

Pro Huerta: hace referencia a los sectores socialmente débiles, minifundistas y comunidades

aborígenes, entre otras. La actividad que se lleva a cabo a partir de este proyecto es

Page 47: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

promover en tiempos de pobreza, insumos biológicos, asistencia técnica y capacitación,

para la auto producción de alimentos a pequeña escala como frutas, verduras y otros

productos de granja y de ese modo mejorar la situación alimentaría y de mercado regional

del productor.

Minifundio y PROFAM: se vincula con el productor Familiar, Pequeño productor Minifundista,

campesino y pueblos originarios, entre otros. Asiste a los participantes para que comiencen

un cambio en su organización a partir de la incorporación de tecnología apropiada, que

posibilita distintos emprendimientos comunitarios y mejora sus habilidades productivas, de

gestión y comercialización y que con ello puedan mejorar la competitividad de las unidades

productivas, como medio para acceder a diferentes mercados con mayor posibilidad de éxito.

Estos productores desarrollan la actividad en sus propias tierras, con la colaboración de su

familia. Este proyecto promueve la creación de empleo local, asegurando la producción

alimenticia de las familias partiendo del acceso y adaptación de información de mercados y

tecnologías para alcanzar con éxito a los mercados.

Cambio Rural: este proyecto esta destinado a las pequeñas y medianas empresas rurales

que son asistidas para la organización y gestión de su empresa, la producción y la

transformación y comercialización incorporando la tecnología apropiada, búsqueda e

implementación de alternativas productivas, para mejorar su competitividad e integración a

las cadenas de valor y facilitar su inserción en un proceso de desarrollo rural y agroindustrial

sustentable. A partir de ello, el Cambio Rural colabora con la posibilidad de obtener un

financiamiento en el mercado, actuando como intermediario y facilitando al productor con los

organismos de crédito.

Proyectos de Apoyo al Desarrollo Local: Fortalece la organización local con el propósito de

consolidar y estimular un proyecto que se inclina al desarrollo social y económico de un

Page 48: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

territorio. En el participan miles de Instituciones y organizaciones del medio Creación y

fortalecimiento de red y redes del ámbito rural.

Proyectos Integrados: el propósito es vigorizar la organización de los productores y las

instituciones, buscando asociar otros grupos y empresas y aumentar la producción local y

regional para mejorar la competitividad de las tierras. En el están asociados los productores

y organizaciones de distintas escalas de producción y de diferentes tipos productivos para el

intercambio de experiencias desarrolladas en el medio rural.

En la actualidad el PROFEDER inspecciona y ajusta los instrumentos a los nuevos objetivos

para fortalecer y enriquece el desempeño en cuanto al éxito de los mismos.

Como se observa en la actualidad la cobertura de los proyectos impulsados por el

PROFEDER, se encuentra mayoritariamente en las zonas extra-pampeanas, NOA, NEA y

Patagonia. Se manifiesta la trascendencia del proyecto mediante su crecimiento y

homogenización a nivel nacional desde su comienzo hasta el día de hoy.

Aparte del PROFEDER, existen además otras áreas del sector público y privado los cuales

aplican los beneficios y acciones de sus programas sobre los pequeños productores. (Ver

figura 10)

Page 49: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Figura 10: Cobertura Proyecto PROFEDER año 2003 - 2009

Fuente: “Las estrategias del PROFEDER para el apoyo del desarrollo territorial”

Para concluir, hoy en día existe un gran interés por la revalorización del mundo rural. Es

decir, se esta redefiniendo e idealizando al destinatario primordial y perteneciente de las

políticas del desarrollo rural. Al mismo tiempo se avanza, analizan y aplican distintas

estrategias a largo plazo que integran a los productores familiares y permiten su desarrollo

de vida y productivo. Esto permite considerar a los productores de forma integral y compleja.

A partir de las distintas instituciones y estrategias aplicadas, se analizan los distintos

productores, los cuales procuran ocupar un espacio en el marco económico-comercial y

social en el marco actual. Se esta gestando en la Argentina un nuevo modelo de desarrollo,

extensión e inclusión social-rural donde se sitúa a los sectores menos dinámicos y mas

comprometidos, en un papel privilegiado teniendo en cuenta la producción y el empleo. Esto

genera transformaciones en la competitividad y la estabilidad financiera que permite un

Page 50: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

avance económico, ecológico y social de los mismos actores. Por consiguiente, se planifican

y establecen nuevos rumbos en las organizaciones institucionales, generando un vigoroso

impulso a las áreas de educación, ciencia y tecnología.

El INTA plantea un extenso proceso de innovación institucional adaptando su organización

para reforzar un sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial (SA), con

sostenibilidad económica, ambiental y social. Este organismo presenta un Plan Estratégico

Institucional, por medio del que pretende llevar a cabo la innovación institucional para

originar aportes tecnológicos estratégicos para el SA y promueva el desarrollo regional y

territorial del mismo. Esta transformación del SA constituye un ambiente donde la capacidad

de innovación tecnológica y organizativa de los sectores rurales es un componente

primordial en el desarrollo rural, junto a la participación activa de los organismos locales.

Esta estrategia se fundamenta en el proceso de transformación productiva (cuya finalidad es

articular la economía a los mercados dinámicos de manera competitiva), en un espacio rural

determinado, que tiene como propósito una mejoría en la calidad de vida de los sectores

rurales implicados.

Page 51: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Capitulo 4: Pequeña Familia Agricultora

4.1 Tipología social agraria de productores

El sector agropecuario es considerado un proveedor de recursos para la economía. Si esto

se visualiza desde el punto de vista urbano, el sistema agrario no solo es un recurso, sino

que también constituye el sustento y la forma de vida de muchas personas y el bienestar de

toda la sociedad.

Para una mayor orientación, se establece la diferencia entre el medio rural y la actividad

agraria ya que conceptualmente pueden coincidir en gran medida. Cuando se habla del

medio rural, se hace referencia a una categoría espacial y geográfica; en contraposición a

lo urbano, lo rural hace alusión a las localidades geográficas donde el tamaño y la

densidad de población son relativamente reducidos. Lo agrario corresponde a la

producción de la tierra, es decir, a ocupaciones productivas que requieren tierra. Es de

conocimiento general que la mayoría de la población rural se dedica a las actividades

agrarias, pero muchos de ellos residen en medios urbanos. Por este motivo, se utiliza el

término agrario para aplicarlo a un sector de la actividad económica.

Lo rural y lo urbano son categorías diferentes que refieren a

realidades históricas cambiantes, pero esto ya no coincide con la

realidad debido a que existen intercambios de bienes y servicios, los

procesos de migración del campo a la ciudad, cambios sociales y

culturales en consecuencia de la urbanización y modernización rural.

Dado que la ocupación agraria implica la obtención de productos a

partir de la tierra, la importancia de esta es contundente para

Page 52: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

determinar la estructura económica y social. Aquí nace la importancia

entre las relaciones que se establecen entre el hombre y la tierra,

lo cual permite la consolidación de una estructura económico –

productiva, donde se crean distintos tipos y formas de explotaciones

que son de gran importancia para la estructura social agraria. Se

entiende por estructura agraria a la configuración de variables agro

económicas y sociales. Esta, está conformada por los tipos sociales

agrarios, caracterizados y diferenciados por la tenencia y dimensión

de la dotación de sus recursos asimismo que la forma social de

trabajo. De aquí la definición de productor; es toda persona

encargada de un establecimiento que desarrolla una actividad

productiva por medio de distintas formas de tenencia como la

propiedad, arrendamiento, aparcero, ocupante; aportando capital fijo,

tomando decisiones y asumiendo riesgos. Dicha estructura está dada

por diferentes actores sociales que forman parte de los denominados

TSA (tipos sociales agrarios) (Mercedes Caracciolo). Los TSA son

numerosos y están definidos por su cultura, su economía, sus sistemas

productivos, su disponibilidad y uso de tierra, capital y trabajo,

por el capital invertido en su propiedad, relaciones laborales –

familiares instaladas en la unidad agropecuaria. Los TSA se

construyen, seleccionan, combinan y diferencian a partir del proceso

productivo, es decir, la tierra, el capital y el salario constituyen

la base para la diferenciación de los tipos sociales. Los actores del

medio rural, son aquellos que participan en la producción, incluso

empresarios que mantienen una relación económica como vinculo con la

actividad como lo son los pooles de siembra, los contratistas,

Page 53: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

proveedores de insumo, etcétera. Hoy en día, muchos de estos agentes

son importantes, que desconocerlos seria un grave error a la hora de

analizar distintas situaciones.

Para poder diferenciar a los TSA entra en juego la apreciación de diversas variables y no solo

la disponibilidad de un factor productivo. El vinculo entre las variables que definen la

pertenencia a un TSA de productor u otro, puede resumirse en el siguiente esquema. (Ver

figura 11):

Figura 11 : Variables de los TSA.Fuente: Elaboración propia

Variables estructurales, es importante la forma de inclusión del productor en el proceso

productivo por medio de la disponibilidad y magnitud de los recursos productivos. Entran en

Page 54: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

juego variables como: la dotación y combinación de tierra, capital y trabajo, mayor

participación del trabajo familiar o asalariado, poder de negociación en el mercado del

producto, al insumos, etcétera. Por otro lado las variables intervinientes, hacen que a iguales

variables estructurales encontremos la adopción de distintas estrategias productivas. Estas son:

formas de propiedad y no propiedad, tamaño y composición de miembros q trabajan,

disponibilidad de ingresos extraprediales, nivel educativo, experiencias personales y demás. El

modo en que se utilizan los recursos productivos y las relaciones con los mercados se lo

denomina estrategias productivas. Estas estrategias comprenden a las decisiones respecto a: el

tipo de actividad, la organización técnica del trabajo, el manejo técnico, la provisión de

insumos, el destino de la producción, entre otros. Por ultimo, los resultados socioeconómicos,

son el resultado de cada combinación de estrategias que realiza el productor, por ejemplo: el

resultado físico, el nivel de ingresos y productividad, nivel de empleo, nivel de vida.

A partir de estas variables se establecen distintos TSA de productores (Ver figura 12).

Page 55: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Figura 12 : Los TSAFuente: Elaboración propia

El primer tipo social agrario es el campesino o minifundista: son aquellos productores que

poseen unidades agropecuarias productivo-domesticas bajo cualquier forma de tenencia.

También producen para el mercado en situaciones de escasez de recursos naturales o de

capital, dando como resultado la insuficiencia de lograr beneficios económicos a largo plazo

impidiendo la capitalización del productor como el acceso a condiciones de vida parecidas a la

de los sectores medios productivos. En segundo tipo social agrario es el familiar capitalizado,

tienen unidades agropecuarias productivo-domesticas que bajo cualquier forma de tenencia,

producen para el mercado con una dotación tal que le permite obtener beneficios, de un valor

inferior a los que obtienen las empresas, por ello participan en el trabajo del productor y su

familia como forma de ahorrar salarios. Para finalizar, el tercer tipo social agrario es el

empresario, goza de unidades productoras agropecuarias que producen con una disponibilidad

adecuada de capital, así como de recursos naturales. Basadas en el trabajo asalariado y en las

que el empresario tiene funciones de organización y dirección. Su disponibilidad de recursos y

su organización social dl trabajo les posibilita obtener una rentabilidad que permite un ritmo

de capitalización superior al de los otros TSA.

En la actualidad, la estructura agraria está determinada por el proceso de concentración

de la producción en unidades de mayor tamaño, lo que implica aún más la eliminación de

una cantidad relevante de unidades productivas de menor tamaño. Esta estructura está

dada por la intensificación productiva sobre la base del uso intensivo de capital y el

manejo complejo empresarial.

Las unidades de mayor tamaño planteadas anteriormente son producto de las múltiples

formas de cesión de tierras a través de las diversas formas de acceder al manejo del

Page 56: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

suelo. Uno de los actores involucrados en los tipos sociales agrarios son los llamados

Productores Tradicionales, haciendo referencia a la clase media agraria. Son aquellos

trabajadores que no ceden el control de los procesos productivos de sus tierras,

incluyendo la tercerización de maquinaria en la mayoría de los casos. La explotación de

los procesos productivos es llevada a cabo por los productores y sus hijos, los cuales

están capacitados para desarrollar tareas agrícolas y estrategias tecnológicas.

Cuando se habla de tercerización de maquinaria, aparece en escena otro de los tipos

sociales involucrados, Los contratistas, los cuales tienen un papel relevante ya que un “70%

de los productores agrícolas trabaja con maquinaria contratada para la cosecha de granos, el

mantenimiento de los cultivos y la siembra. Este hecho, cristalizó las formas en que se divide

el capital agrario en el país” (SAGPyA, 2009).

En efecto, la adquisición de innovaciones tecnológicas se da a partir de posesión de gran

capital y posibilidad de acceso al crédito, lo cual influye negativamente en los pequeños

productores y la pequeña familia agricultora, a la inversa de las explotaciones más grandes

que tienen capacidad de incorporarlas fácilmente.

A partir del 2002, se generaron grandes rentabilidades en el sector dedicado a la producción

agrícola, el cual dio luz a otro tipo social agrario denominado Pools de Siembra. Este sector

abarca un sistema de producción caracterizado por el control de la producción agropecuaria.

Por lo tanto, generan economías de escala y altos rendimientos por medio del arrendamiento

de grandes extensiones de tierra y la contratación de maquinaria. En ellos existe una gran

ventaja dada por la baja inversión total de capital ya que no invierten en tierra, instalaciones,

predios, prestamos y demás. Están asociados a grandes superficies de tierras ocupadas o

de capital. Este sector tiene un gran poderío en la actualidad agropecuaria debido a que

llegan a unas 50 empresas que siembran 1.3 millones de hectáreas en el país y facturan casi

Page 57: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

1.000 millones de dólares. Además de trabajar las tierras en Argentina, se han extendido

hacia las fronteras, comprando miles de hectáreas en países como Brasil, Bolivia y Uruguay.

Por otro lado, la relación dada entre los propietarios de grandes tierras y las sociedades que

desarrollan procesos productivos sobre ellas, dan lugar al arrendamiento, originando otro tipo

social agrario, El arrendatario. Estos últimos destinan un porcentaje de sus ingresos a pagar la

renta del suelo, es decir, se agrupan tierras para generar procesos productivos con alta

inversión de capital.

Actualmente, el arrendamiento da lugar a una mayor explotación de las extensiones rurales

productivas derivando, de este modo, a un incremento en la concentración de capital bajo

una dirección organizativa. Dado el incremento de los precios internacionales, los

arrendamientos se han multiplicado e impulsado a muchos propietarios a rentar sus campos.

Este fenómeno aumentó la homogenización tecnológica y productiva, permitiendo el

incremento de la productividad del agro. A su vez, los propietarios de tierras obtienen

ventajas dadas por la presión de la demanda de tierras.

4.2 Pequeña familia productora

La agricultura como base de toda acción civilizatoria es la base de la que se sustenta la

humanidad. No ha logrado un reconocimiento y apreciación a partir de la toma y definición de

decisiones políticas sobre la vida del productor. Sin embargo en la actualidad es interesante

ver como la sociedad y el gobierno condicionan sus formas de producción y alimentación al

dominio peculiar de los mercados y procesos de intensificación a partir de tal modo de hacer

agricultura separado de los agricultores.

Se entiende entonces por agricultura de siglo XXI como sistema de expansión global

receptor y transformador de recursos donde los productores y los bienes naturales son la

Page 58: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

articulación de un proceso de acumulación que los descuida, descompone y elimina. Aquí el

sistema agrícola cuenta con la concentración económica, propagación monoproductivista, la

posibilidad de tenencia de mayor cantidad de tierras, solo vistas como negocio especulativo

para capitales desconocidos y extranjeros. Para este modelo no cuenta el pequeño y

mediano productor, aquel que esta firme en su terreno, manteniendo su propia cultura,

donde el desarrollo comprende no solo el progreso de su estabilidad económica, sino que el

respeto y el arraigo de normas culturales, familiares, sociales y ecológicas, desatendidas y

amenazadas por el modelo industrial. A partir de esto, se debe asegurar el modo de

producción y estabilización del hombre en su propio espacio de vida.

Entonces, la agricultura fue, es y será la base indispensable en el desarrollo rural pero no

sólo en aquella de base familiar sino que en todos los tipos de agentes productivos. En

relación a la agricultura industrial, subordinada por la oscilación y control del mercado

agroexportador, la agricultura familiar expone diversos sistemas de producción cercanos a la

perdurabilidad de los ecosistemas de la cual forma parte. Estos variados sistemas de

producción que presenta la agricultura familiar se establece en la búsqueda de distintas

rentabilidades anuales, de garantizar el autoconsumo, de la disminución de riesgos y de

dependencia de los insumos externos. Esto se mantiene ya que el agricultor es emprendedor

y trabajador, de manera que el trabajo esta relacionado a la unidad familiar. La agricultura

familiar es aquel estilo de producción y vida rural relacionada al espacio físico, que desarrolla

el productor como un fin y no como un medio . Es la ocupación esencial y origen del ingreso

familiar, donde los integrantes participan con fuerza de trabajo durante la explotación,

respaldando la auto producción y el autoconsumo además de ejemplos culturales, de

formación y educativos que son esenciales para el progreso rural integrado.

Por ende, el FONAF propone una definición sobre la agricultura familiar:

Page 59: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Una forma de vida y una cuestión cultural, que tiene como principal objetivo la

reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la

unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que

mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los

miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no

siempre la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la

transmisión de valores, prácticas y experiencias (FONAF, 2006)

Esta concepción del sector comprende las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras,

forestales, agroindustrial y artesanal, donde toma un papel relevante, aparte del desarrollo

familiar, las relaciones con distintos sectores. Es importante resaltar, que la agricultura

familiar, no es una categoría estática de productores que permanece fija. Por el contrario, se

trata de un grupo que está sujeto a procesos de transición hacia delante o hacia atrás como

resultado de los diferentes factores sociales y económicos (internos o externos) que puedan

estar presentes.

La agricultura familiar esta dada por cinco aspectos: Mano de obra familiar, uno de los

aspectos que mejor describe a este tipo de productor. El desarrollo particular de los sistemas

productivos, el tipo de tecnología utilizada, todos los miembros del grupo domestico (que

contribuyen con su fuerza de trabajo), cumplen un rol muy importante dentro de su estrategia

de reproducción social. En aquellas situaciones del proceso productivo, en el que la

necesidad de fuerza de trabajo se sobrepone a la oferta ofrecida por el grupo domestico, se

contrata mano de obra asalariada que es vinculada con distintas categorías productivas

designadas al mercado. El control del proceso productivo, es otro punto importante para

definir una familia agricultora, donde el productor tiene la responsabilidad de establecer las

Page 60: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

decisiones relacionadas a la planificación y funcionamiento de sus unidades de producción.

Las posibilidad de tomar decisiones de una manera independiente, es comprometida en el

caso de los pequeños productores, no debe interpretarse de que ellos no poseen poder

alguno, ni que están sumidos en situaciones en las que no puedan hacer uso del poder que

tienen. Seguida a esto, pertenece a otro aspecto relevante, la escasa disponibilidad de

recursos productivos, donde la disponibilidad de recursos naturales, capital, mano de obra es

escasa en cantidad y / o calidad. Existe también la posición subordinada, determinando que

los pequeños productores están subordinados tanto en el plano económico, social,

productivo y político. Esta subordinación esta delimitada por el vinculo que existe entre ellos

y los demás actores con los que se relacionan. Este subordinación hace referencia a la

dependencia desigual donde los actores mas poderosos dominan a los actores mas débiles.

Por ultimo, las dificultades estructurales para acumular capital, son el resultado de los

aspectos descriptos anteriormente, los productores afrontan inconvenientes para reunir

capital de un modo regular que permitan mejorar las condiciones productivas.

Para concluir, el sistema de producción rural anteriormente nombrado, es el pilar del ingreso

del núcleo familiar, por el cual las entidades domesticas y productivas están afiliadas, y se

sostienen a partir de la aplicación de la fuerza de trabajo utilizada y la dirección del resultado

de la producción hacia un autoconsumo y al mercado.

Existen distintas variables que permite una diferenciación de la Agricultura Familiar de los

demás grupos del sector fuera de los sistemas políticos, económicos, sociales, culturales o

productivos, presentes en el sector agrícola. Una de esas variables es la extensión del

predio: Con relación a esta se puede observar que se encuentra directamente relacionada a

la agricultura familiar las actividades productivas que realiza vinculadas con el sector

primario: la ganadería, a la producción de granja y a los distintos tipos que involucran al

sector agrícola como: horticultura, fruticultura, apicultura, etcétera. La extensión del predio

Page 61: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

deberá ser capaz de suministrarle cada año al hogar que lo explote los ingresos requeridos

para cubrir como mínimo las necesidades básicas de cada uno de los integrantes de la

familia y permitirle una vida decente. La mayor parte del ingreso deberá derivar de la

explotación agropecuaria, dado por la variable fuente de ingresos. Por otro lado, se destaca

la utilización de mano de obra familiar donde el aprovechamiento del predio deberá

someterse a la vinculación de la fuerza de trabajo familiar sin daño del empleo ocasional en

otras actividades o de la contratación de mano de obra temporal. Un factor importante que

permite limitar la identificación de la agricultura familiar es el lugar de vivienda, tenida en

cuenta como variable, donde se desarrolla la actividad productiva. Por ultimo, se encuentra

la comercialización de la producción estableciendo el destino de la mayor parte de la

producción al mercado.

La Agricultura Familiar es parte de un sector social relevante en Argentina.

Todos aquellos actores que responden a la definición de agricultura familiar juegan

un rol importante en la conservación de los valores, historia, practicas, culturas,

saberes del lugar que habitan, es por esto que son agentes incuestionables en los

procesos de desarrollo que se dan a distintos niveles ya sea localidad, provincia,

país (IICA, 2007).

A nivel nacional participa en la evolución de desarrollo a partir de la producción de alimentos

de calidad y cantidad establecidas en las economías regionales, en la absorción de mano obra

en la actividad agrícola y en la limitación de la migración campo-ciudad. Por último, la

agricultura familiar comprende un rol fundamental en la soberanía alimentaría nacional: ya

que esta es el derecho de los pueblos a programar su producción para abastecer a toda su

Page 62: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

población, con un acopio de alimentos baratos, sanos, de buena calidad durante todo el año

para llevar una vida sana.

4.2 Contexto, rol y definición de los agricultores familiares

Page 63: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Las múltiples actividades existentes en las unidades campesinas no solo comprenden el campo productivo, sino que también incluyen a la función de vivienda única familiar, la cual constituye la principal fuente de dotaciones de alimentos para la familia. Estas presentan grandes unidades distribuidas en las distintas regiones del territorio argentino. (ver figura 13)

Page 64: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Figura 13 : Explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina.

Fuente: Elaborado por IICA con datos de INDEC, SA-GpyA, INTA y MCBA.

Figura 14: Disposición de la familias agricultoras en el territorio.

Fuente: Elaborado por IICA con datos de INDEC, SA-GpyA, INTA y MCBA.

Como se aprecia en el grafico anterior (ver figura 14), las familias agrícolas tienen mayor presencia con un 59% en la zona pampeana sobre las demás regiones.

La relación entre el tipo de explotaciones y el ámbito domestico hace referencia a las unidades campesinas como unidades de producción-vivienda-consumo. La organización doméstica actúa como soporte en la articulación de las tareas agrarias. La combinación del trabajo del productor y sus familiares da como resultado un alcance de mayor flexibilidad laboral, posibilitando la adecuación de las explotaciones agropecuarias a las modificaciones del contexto.

La región y el orden del espacio agrario están relacionados a la historia de las familias

rurales, al objetivo de acceder a un sector de tierra y a la organización del trabajo de la

familia. Se trataba de una familia extendida, estructurada jerárquicamente bajo la figura

Page 65: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

masculina que realizaba las actividades productivas agrícolas, la comercialización del

producto y el manejo de los ingresos, en tanto que las mujeres tenían dominio exclusivo de

las tareas domésticas.

El crecimiento económico, social y cultural de las unidades productivas existentes

actualmente se establecieron bajo esa organización familiar, basada en la producción y

consumo de los productos obtenidos, donde no existe una estructura determinada para la

división de los mismos para su utilización e inversión. Se relacionan con el mercado en

efecto de excedentes productivos y con la venta de fuerza de trabajo por periodos, es decir,

no sólo realizan economías de auto subsistencia, sino también están asociadas al mercado

de productos y de trabajo. En efecto, la obtención de ingresos depende de la organización y

los esfuerzos que realice la familia marcada por la centralidad del trabajo y su flexibilidad.

Las familias agricultoras se adaptan al contexto capitalista en el que el país está inmerso y

donde las actividades agrícolas se desenvuelven, manteniendo paralelamente una red

familiar de trabajo durante la producción. Los procesos de producción y la organización del

trabajo son guiados y establecidos por el hombre de la familia a partir de la combinación

entre fuerza y trabajo, y la experiencia en relación a las distintas particularidades del proceso

garantizan la optimización de los resultados de la producción. La diversidad de

comportamientos en las modalidades de uso de los recursos para la explotación de tierra se

establecen mediante la organización de la producción de la familia. La responsabilidad

asumida sobre la organización del proceso productivo y la supervisión de las tareas para la

explotación están a cargo del productor, al igual que el mantenimiento de maquinaria. Las

tareas físicas de trabajo efectuadas sobre las actividades agrícolas son realizadas por la

figura masculina, el productor, algún miembro de la familia, o mano de obra asalariada.

Además, en las épocas de siembra y cosecha, en las cuales se requiere mayor intensidad de

trabajo de la tierra, se manifiesta la participación de la mujer contribuyendo en tareas de

Page 66: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

apoyo como las administrativas, realizar la comida para los hombres que se encuentran

trabajando, comprar repuestos, estar en los silos cuando se cosecha, etc.

No es posible hablar de una familia tipo cuando se hace referencia a la pequeña familia

agrícola dado que no solo los miembros de ella forman parte de la unidad campesina. Este

tipo social agrícola es una forma de vida donde el objetivo principal es la reproducción social

de la familia en condiciones dignas, caracterizado por sostener una organización familiar

fundamentada en el esquema de familia ampliada. A lo largo del tiempo, la unidad doméstica

no ha presentado variaciones significativas en la organización familiar, excepto en la

constitución interna. La trascendencia de la figura del hombre disminuyó, por consiguiente,

emergió la relevante participación de la mujer, obteniendo un rol más protagónico sobre las

actividades desarrolladas por la familia. El proceso de feminización se relaciona también con

la necesidad de grupo doméstico de mantener una base rural, ante la eventualidad de la

pérdida del trabajo de quienes se encuentran fuera de la explotación. La dimensión que

adquiere la mujer constituye un hecho singular con importancia relativa creciente.

Las necesidades de reproducción de las explotaciones familiares son cubiertas a través

del mercado de trabajo asalariado o por servicio de tareas contratadas. Más de la mitad

de las explotaciones agrarias contratan mano de obra asalariada.

“El 25% de las explotaciones realizadas en menos de 200 hectáreas, recurre al trabajo

asalariado, obteniendo mano de obra permanente, contratando a una sola persona por

explotación, a causa de los escasos ingresos provenientes de la pequeña escala

productiva” (Silvia Cloquell, 2007).

A la inversa de las anteriores explotaciones definidas, existen las de más de 201

hectáreas, donde el 80% de las mismas adquiere personal asalariado y de manera

permanente. La contratación de mano de obra asalariada es el resultado del empleo de

las nuevas tecnologías y estrategias de adhesión de tierras. En los últimos 20 años, la

Page 67: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

devaluación y los precios de los commodities en el mercado internacional intensificaron y

aumentaron los ingresos de las explotaciones agrarias más grandes. Todo esto logró

promover un acondicionamiento en la fuerza de trabajo, radicando formas no

exclusivamente familiares. En contraposición a las pequeñas explotaciones, la producción

a gran escala cuenta con el componente tecnológico adecuado y una notable intervención

en contratación de personal. Se estipula trabajo asalariado ya que en ellas no existe la

mano de obra familiar. En el proceso de intensificación agrícola, la modernización cobra

un papel importante por medio de la labor de los contratistas, siendo prestadores de

servicios de maquinarias y aportando tecnología a la actividad agrícola. Además, satisface

necesidades de capital y mano de obra requerida para las distintas explotaciones. Se

observa una disminución importante de la mano de obra destinada hacia las actividades

agrícolas, a causa de las distintas transformaciones registradas como el avance de la

tecnología. El recorte de las tareas físicas resulta del acondicionamiento del tiempo de

trabajo a la tecnología. Esta última tiene un efecto directo sobre la demanda del trabajo.

En la actualidad, esta se asocia a la disminución en la cantidad de fuerza de trabajo y a la

mejora de calidad laboral necesaria para el desarrollo de las tareas.

La compra de insumos, el asesoramiento profesional y las gestiones administrativas son

unos de los recursos que dan existencia a la vinculación de las tareas agrícolas con los

centros urbanos. Asimismo, las familias agrarias se adaptan a las situaciones que surgen en

el entorno donde eligen vivir, donde van modificando su relación con el campo, las tareas

productivas e, incluso, las domésticas, a partir de una fuerte influencia de prácticas de tipo

urbana adheridas por los trabajadores. No solo ellos están integrados a un tipo de vida

urbano, sino también los trabajadores que se trasladan de la ciudad hacia el entorno rural

donde trabajan como asalariados. El medio urbano proporciona las herramientas necesarias

para llevar adelante la explotación de las tierras.

Page 68: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

El FONAF (foro nacional de la agricultura familiar) tiene en cuenta los múltiples actores que

se encuentran bajo la denominación de Agricultura Familiar como también las distintas

actividades que se realizan, pero especialmente rescata un estilo de forma de vida en co-

evolución con el medio ambiente y la naturaleza.

Para establecer y dar un orden a políticas diferenciales entre las distintas categorías de

agricultores familiares, se recurre a diversos indicadores como el destino de la producción

(autoconsumo o mercado), el lugar de residencia, los ingresos, la mano de obra familiar y el

empleo de mano de obra complementaria. Como resultado se definen tres grupos a partir de

los censos agropecuarios: Agricultores Familiares de Subsistencia (AFS), Agricultores

Familiares (AF), Agricultores Empresariales (AE).

(AFS): en este tipo de agricultura, el productor tiene como objetivo principal el autoconsumo.

El productor vive en la propiedad y utiliza mano de obra familiar como fuerza de trabajo. El

tamaño de la parcela de tierra no le posibilita adquirir un ingreso mínimo para cubrir las

necesidades básicas de la familia.

(AF): el objetivo de la agricultura familiar es el autoconsumo con probabilidades de que el

destino de los excedentes productivos sea el mercado. El productor vive en la propiedad y

utiliza mano de obra familiar. Además los integrantes pueden trabajar en diferentes

actividades dentro y fuera de las exploraciones; en determinadas situaciones se contrata

trabajadores. El tamaño del predio le permite obtener un ingreso mínimo; el cual es

implementado con las actividades fuera de la explotación para cubrir las necesidades del

hogar.

(AE): en la agricultura empresarial, el destino de la producción es el mercado. El productor

no vive necesariamente en la propiedad y utiliza mano de obra asalariada temporal y

permanente. Esta categoría puede transformarse en formas empresariales a partir de sus

activos y capacidades. Por ultimo, la agricultura empresarial capitalista existe por la

Page 69: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

disposición de mano de obra asalariada permanente, la incorporación de técnicas modernas

y un elevado nivel de productividad e integración al mercado.

Estas categorías pueden resultar dificultosas a nivel operativo, teniendo en cuenta el

autoconsumo, el nivel de ingresos y las actividades extra prediales, derivando a un resultado

incierto y se hace dificultoso descifrar estas características en los censos agropecuarios. De

esta manera, los censos evolucionaron en el transcurso del tiempo, incorporando variables,

dirigiéndose hacia una identidad económica, social y cultural más indiscutible del mundo

rural.

En los últimos años, la falta de información global y actualizada sobre la agricultura familiar

ha puesto en duda la real importancia de estos productores. El último Censo Nacional

Agropecuario se desarrolló en el año 2002 con un nivel de separación por regiones, por

provincias y departamentos, para el total de productores y para distintos tipos de ellos. El

resultado del Censo permitió obtener abundante información de gran interés para la

formulación de políticas y programas en las áreas de desarrollo rural y empleo sobre el

universo de la agricultura familiar. (ver figura 15)

Page 70: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Figura 15: Explotación familiar por regiones Fuente: Elaborado por IICA en base a INDEC. CNA 2002

Los distintos programas de Desarrollo Rural que se desarrollan en el ámbito de la SAGPyA

como (PSA, PROINDER, Minifundio), se han centrado en el ataque contra la pobreza rural,

la recuperación de la alimentación básica (PROHUERTA) o la transformación productiva

para pequeñas y medianas pymes agropecuarias. Se ha planteado el desarrollo de planes

rurales mas integrados que arremeten las desventajas de la calidad de vida de la población

rural, pero la mayoría carecen de políticas. Es importante que estos productores logren

niveles constantes de producción y sigan un proceso de transformación para poder participar

en los mercados, pero a todo esto se debe de añadir medidas que vigoricen las relaciones

productores – consumidores.

Es importante resaltar, que la Agricultura Familiar, no es una categoría estática de

productores que permanece fija. Por el contrario, se trata de un grupo que está

Page 71: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

sujeto a procesos de transición hacia delante o hacia atrás como resultado de los

diferentes factores sociales y económicos (internos o externos) que puedan estar

presentes. (Chiriboga, 2002)

Sin la existencia de los distintos programas de Desarrollo Rural en el más alto nivel y con la

disponibilidad de recursos necesarios para llevar adelante los planes de acción, la agricultura

familiar se hallará a la deriva.

Aca seguir con lo de los organismos que apoyan la AF.

Capitulo 5: Proyecto de Diseño

5.1 Ferias Francas

Un hecho en los años 50 considerado como la solución al problema del hambre en el mundo,

el cual ocasionó infinidad de problemas reconocidos desde hace años por la sociedad, fue el

encuadre de la agricultura moderna en el modelo de la Revolución Verde (Movimiento que

surgió en el ámbito de la agricultura y los alimentos para disminuir el hambre en el mundo, el

cual se baso en la adquisición de la pluralidad agrícola con el empleo de tecnologías

dependientes y costosas. El objetivo fue aumentar el rendimiento de la producción de

alimentos sin trabajar nuevas tierras e introduciendo nuevas tecnologías agrícolas).

Se ha situado sobre la base de ello a la investigación y el desarrollo de los sistemas

productivos de alimentos dirigidos a la búsqueda de tecnologías universales, dedicados a

maximizar la producción por unidad de superficie, apartando la diversidad ecología y/o

cultural de las regiones en donde se aplicaba. Estas tecnologías, adoptada solo por los

productores más capitalizados, son adaptables a tierras con infraestructura necesaria para

Page 72: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

su ejecución. Esto permite apreciar que estas tecnologías no fueron neutrales, ya que los

agricultores con bajos recursos y de regiones agroecológicas marginales no se favorecieron

con el proceso de desarrollo y transferencia tecnológica de la Revolución Verde, dado por su

incapacidad de tener recursos necesarios para adoptar estas tecnologías. Además de las

tecnologías inadecuadas, estos agricultores fueron marginados del acceso al crédito, a la

información, y otros servicios. Como efecto de esto, se destacó la diferencia en los ingresos

de los pequeños agricultores con respecto a los productores capitalizados.

En muchas zonas agrícolas, la Revolución Verde intensificó el crecimiento de la desigualdad

social y de la concentración de la riqueza, provocando el aumento de la pobreza rural,

comprometiendo seriamente la soberanía alimentaria de los pueblos.

Durante las últimas décadas, los pequeños y medianos productores se vieron afectados a

causa de la globalización y las inadecuadas políticas, lo que permitió la transformación el

modelo agropecuario general de tipo familiar en un modelo mas concentrado a causa de la

contracción y desaparición de ellos mismos. En conclusión, este hecho, profundizo el

abandono de áreas definidas por una agricultura tradicional donde se remplazaron gran

variedad de técnicas de cultivo tradicionales, por tecnología moderna de aplicación universal.

Las nuevas tecnologías de la Revolución Verde y su metodología de aplicación no crearon

una respuesta eficaz para la diversidad del sector rural; permitiéndole al INTA reconocer que

la tecnología no siempre ha satisfecho la demanda del sector de la agricultura familiar. Uno

de los mayores desafíos que debe enfrentar el hombre en los próximos tiempos es la

protección de los recursos naturales, la inclusión de los sectores sociales que ha sido

excluido por el sistema y la conservación de niveles apropiados de sistemas agropecuarios.

Es necesario desarrollar una agricultura que sea económicamente viable, cultural y

socialmente aceptable, suficientemente productiva, que preserve la base de recursos

naturales y mantenga la integridad del ambiente en el ámbito local, regional y global.

Page 73: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

La agricultura es un recurso de gran relevancia en la estrategia de vida de una familia rural,

que aporta fuerza de trabajo empleada en la explotación y cuya producción se destina tanto

al autoconsumo como al mercado. La mirada sobre la consideración de la agricultura

familiar como un tipo de producción donde se integran la unidad domestica y productiva, es

enriquecedora si se tiene en cuenta la postura sociocultural que sugirieron los productores y

las organizaciones de productores en el ámbito del Foro Nacional de la Agricultura Familiar

(FONAF). Para estos actores, la Pequeña Agricultura Familiar es una forma de vida y un

aspecto cultural, que tiene como propósito la reproducción social de la familia en condiciones

dignas. Ante la evaluación sobre la realidad actual de la agricultura familiar, y al asociar esta

situación con la necesidad de crear nuevas formas de conocimientos y practicas, el Instituto

de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) se

propuso plantear la transformación del estado de exclusión social de la agricultura familiar de

su papel en la formación de la soberanía alimentaria. Este sector de la población rural no

debe describirse como un sistema basado en la simple suma de sus componentes, sino que

debe ser entendido como un sistema en el que los procesos que determinan su

funcionamiento sean el resultado de la confluencia de diversos factores. Con el objetivo de

originar, adaptar y validar tecnologías adecuadas para el desarrollo admisible de la

agricultura familiar, el INTA creo una estrategia diferente para el trabajo para este sector. En

el 2005 creó el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la

Pequeña Agricultura Familiar (PNPAF) a partir de las experiencias de los programas Pro

Huerta y Unidad de Minifundio, reconociendo así los defectos del modelo de transferencia de

tecnologías.

La heterogeneidad productiva en las explotaciones agropecuarias es una de las estrategias

de subsistencia de la agricultura familiar. En este sentido, el factor agrícola-pecuario se

practica en múltiples unidades con diferentes niveles de envergadura, de acuerdo con las

Page 74: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

características que ofrece el suelo y el ambiente, en el que se incorporan los recursos

tecnológicos, económicos y humanos del productor. La Agricultura Familiar en Argentina

representa un sector de gran relevancia en relación a la elaboración de alimentos, fibras

textiles y otros productos pertenecientes a las economías regionales, además de originar

empleo en el espacio rural. La estructura y función de los mercados de materias primas

agropecuarias y alimentos han variado a causa de los cambios sociales y económicos

producidos en el país. Esto profundizo el grado de subordinación de los agricultores los

cuales afrontan una diversidad de problemas que limitan el desarrollo del sector en cuanto a

la producción como a la distribución de los productos que genera. Así mismo el término

agricultura familiar se utiliza, para mencionar a un numeroso grupo de actores e identidades

(campesino, minifundista, chacarero, agricultor, productor familiar) y sus actividades

(agrícolas, pecuarias, de producción artesanal, agroindustrial, etc.), haciendo hincapié en las

características económicas-productivas del sector.

En este contexto surgen las ferias francas, con el objetivo de sobreponerse a estos

obstáculos anteriormente mencionados, estableciendo un gran e interesante abanico de

experiencias de comercialización colectiva. Los pequeños productores han descubierto en el

desarrollo de las ferias una disyuntiva para la venta de sus productos. Esta forma de

comercialización se ha extendido por otros lugares del país desde el Noroeste, donde tuvo

sus inicios, tomando distintas especialidades y atributos pertenecientes a las distintas

regiones donde día a día prosperan. Las ferias cooperan consolidando la soberanía

alimentaria, ayudando al desarrollo rural. Esta realidad permite observar la trascendencia de

las ferias como camino alternativo, designado al consumo interno.

La agricultura familiar organiza ferias y mercados de economía social comprendiendo

procesos de comercialización e intercambio distintivos. Estas son incitadas por actores

agropecuarios concediendo a cada experiencia un sello particular, constituyendo su

Page 75: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

funcionamiento y aplicándole una marca propia distintiva. Ellos llevan a cabo numerosas

estrategias y comportamientos adaptativos desde sus hábitos, valores y tradiciones. Los

feriantes además de efectuar sus propias estrategias y su producción, constituyen un grupo

que organiza, elabora, debate y construye un espacio de trabajo asociado. Un gran valor que

se expresa en las ferias es el promover la producción agroecológica, teniendo en cuenta el

cuidado del medio ambiente, la condición social de vida y de trabajo, la sustentabilidad socio-

económica-ambiental del productor.

Dos principios que proporcionan la presencia y el funcionamiento de los espacios

organizados, son el de identidad y utilidad, entendiendo a la identidad como una historia,

valores, creencias, normas que organizan y activan las relaciones entre si y con el exterior.

Todo espacio estructurado y organizado es considerado de utilidad para sus miembros.

Estos concurren de múltiples maneras y colaboran de forma activa partiendo de distintas

funciones para alcanzar los objetivos. Los agricultores familiares establecieron un espacio

para argumentar las necesidades de comercializar sus productos dejándolas expresadas en

un espacio útil y con destacada identidad, la feria franca.

Page 76: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Un estudio realizado por el IPAF (Instituto de Investigación y desarrollo para la Pequeña

Agricultura Familiar) establece registros sobre la diversificación en la concentración de las

ferias francas en la Argentina. En la figura 16 se puede observar la cantidad de ferias

relevadas existentes en las diferentes regiones del país, abarcando 17 de las 23 provincias

argentinas.

Figura 16: Distribución de ferias en la Argentina por provincias y regionesFuente: Las ferias de la agricultura familiar en la Argentina. (IPAF)

En la figura anterior, se señala una considerable existencia de ferias en la región pampeana

(25%), especialmente en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Entre la región

Pampeana y el NEA abarcan el 90% de las ferias. Presenta la potencialidad que tienen los

agricultores familiares en las ferias locales. Estas se desenrollan desde mitad de 1990 y

continúan evolucionando y extendiéndose en la actualidad.

Page 77: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Es de gran relevancia que el Estado Nacional apoye y sustente a las ferias permitiendo

cambios positivos, un gran progreso y transformación de ellas. El estado promueve los

procesos socio-productivos y se involucra en el desarrollo de mercados alternativos por

medio de los programas heterogéneos de promoción y fortalecimiento de la Agricultura

Familiar como ProHuerta, Programa Social Agropecuario y Programa Minifundio.

El programa de apoyo a las ferias tiene como objetivo la normalización, el fortalecimiento y la

promoción de las mismas. Considera la presencia de distintos tipos de ferias con problemas

semejantes, que necesitan ser abordados particularmente de acuerdo con su especificad.

También, propone la normalización de los feriantes, brindándole acceso a jubilación, obra

social y aportes familiares. Para el progreso de las ferias, la subsecretaria de Agricultura

sugiere trabajar sobre la infraestructura (puestos de venta, instalaciones sanitarias, eléctrica

y de agua), microcréditos, Subsidios al transporte, promoción de encuentros de intercambio y

capacitación.

Los productores que constituyen las ferias son aquellos que competen a los sectores

excluidos de la sociedad a causa de los sucesos económicos y sociales que han ocurrido en

las últimas décadas. La incapacidad de generar y adquirir niveles mínimos de rentabilidad

estuvo dada por la descapitalización, las transformaciones tanto sociales y productivas del

sector rural y los agentes de la exclusión. Las distintas actividades desarrolladas por los

feriantes y sus familias, señalan el desplazamiento de numerosos pequeños productores de

sus actividades tradicionales. La variedad de actividades que realizan y generan los

productores implica el trabajo de los miembros de la familia, ocasionando una redistribución

de los roles de la familia, asegurando que el ingreso por parte de las mismas, satisfaga las

necesidades básicas, que no se satisfacen en muchos casos. Existe una diversidad de

puestos, como en cantidad de consumidores. Una feria tipo es una feria que posee un

promedio de 12 puestos abracando 20 familias productoras y alrededor de 100

Page 78: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

consumidores por feria. Así como, existen ferias que presentan desde 3 puestos a 120 y a la

que asisten de 30 a 2500 consumidores en su totalidad.

En la zona del NEA existe gran porcentaje de las ferias que se desarrollan en el país. Estas

tienen gran frecuencia ya que los productores poseen materiales, tierra y diversos procesos

de producción para proveer gran variedad de productos a los consumidores con continuidad.

Existen una gran variedad de consumidores que frecuentan las ferias; incluyendo a personas

de ambos sexos y de todas las edades. Estos pertenecen a zonas urbanas de menos de

50.000 habitantes y se acercan a la feria en busca de productos de calidad (productos

naturales, frescos, sanos, orgánicos y a precios accesibles). En estos espacios comerciales

existe una fuerte labor sobre la relación entre el consumidor y el productor ya que se intenta

obtener una fidelización del cliente, producida por el boca en boca que se da en todas las

ferias y localidades pequeñas. Este método permite generar estrategias con los feriantes

dado a que el legado de la experiencia positiva entre las personas conocidas crea confianza

y aviva el interés por comprobar lo comentado. Existen también otras respuestas por parte

de las ferias hacia la demanda del pueblo, que devienen de acciones de promoción como

volantes, afiches, radio, televisión, participación en foros, eventos, fiestas, entre otras.

En relación a los aspectos financieros, las ferias reciben fondos para armar las estructuras y

su funcionamiento. Se utilizaron fondos como prestamos para los pequeños productores.

Esto demuestra que los pequeños agricultores están excluidos del sistema de créditos, y que

no pueden acceder a distintos tipos de financiamientos ya que no poseen las formalidades

tributarias, nivel mínimo de ingreso justificable. Otra clara desventaja de los agricultores

familiares es la imposibilidad al acceso de financiamiento en tiempo y forma, quedando en

desventaja en relación a otros productores más capitalizados.

En conclusión, los distintos aspectos económicos y sociales que se produjeron en el país,

generaron un desplazamiento de los pequeños productores de sus actividades tradicionales.

Page 79: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

La necesidad económica de los mismos, se estableció a causa de satisfacer sus

necesidades, sumándose a las diferentes propuestas de organizaciones privadas y

provenientes del gobierno nacional. Con la ayuda de los diferentes organismos

gubernamentales y no gubernamentales, comienzan a manifestarse y extenderse las ferias

como un sistema de comercialización que se adaptan a las particularidades de las diversas

producciones del sector de pequeña escala.

Asimismo, los consumidores forman parte del sector afectado por las políticas económicas y

buscan mejorar la utilidad de sus ingresos pretendiendo una calidad satisfactoria. Entonces,

la feria es un ámbito donde se comercializan productos frescos y naturales a precios

accesibles. La continuidad y existencia de la ferias dependen de las condiciones

agroecológicas de cada zona donde se desarrollan, las cuales proporcionan una cantidad y

diversidad elemental de productos para saldar los requisitos de la demanda. En cuanto a la

oferta, esta conformada por los excedentes del consumo familiar, pero diversas ferias están

compuestas por pequeños productores que no poseen capacidad productiva de originar

excedentes.

Respecto al espacio físico y circulación de las ferias, se ubican en lugares específicos que se

obtienen para tales fines. Para acceder a ellas, los consumidores deben arrimarse hacia las

zonas donde funcionan. Esto genera un obstáculo para atraer al consumidor debido a que se

requiere fortificar los mecanismos de comunicación. Existen casos donde las ferias se ubican

en plazas públicas o espacios abiertos. En este caso, existen desventajas que perjudican el

acercamiento del publico como el clima, las malas condiciones de trabajo que afectan a los

productos exhibidos, la precariedad del espacio, el armado y desarmado de los puestos.

Los stands o puestos de venta pertenecientes a la feria están organizados y caracterizados

los distintos tipos de productos habilitados para la venta. Los productos que se

Page 80: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

comercializan son verduras, frutas, hortalizas, productos de granja, alimentos procesados,

plantines, plantas, abonos y artesanías como se muestra en la figura 17.

Figura 17: Productos comercializados en las feriasFuente: Las ferias de la agricultura familiar en la Argentina. (IPAF)

En determinadas ocasiones las ferias se juntan y ubican estratégicamente para fortalecer,

aumentar las ventas y además para generar una imagen uniforme y distintiva. Los puestos

que permanecen a la intemperie requieren de protección al sol, frio y lluvia para proteger la

calidad de los productos y para que los productores trabajen en adecuadas condiciones.

Otro de los grandes problemas en las ferias, pertenece a la logística y traslado de los

productos. Existen dificultades en la organización para el transporte, en cuanto a las grandes

distancias entre la zona de producción y las ferias, en la magnitud de productos a trasladar y

la concentración urbana, que hacen de la logística un problema de gran importancia al

momento de instalar y mantener la feria.

Page 81: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

5.2 Identificación del problema y análisis de productos existentes

En el último tiempo, se ha producido en Argentina un gran avance tecnológico,

centrado en tecnología de insumos y capital intensiva. Esto favoreció a las

economías de escala, donde los avances son apropiados por la mediana y gran

empresa agropecuaria, pero tendió a desplazar al sector de las familias agrícolas y

los pequeños productores.

Últimamente se ha generado una demanda creciente de nuevas alternativas de producción

para la pequeña agricultura familiar, teniendo en cuenta el poder adquisitivo actual de la

misma. Es así, como se tuvo en cuenta la situación actual del pequeño productor en la

Argentina, los cuales desarrollan la actividad en sus propias tierras, con la colaboración de

su familia y pertenecen al mercado interior.

Como solución al problema planteado a lo largo del trabajo, se intervino y desarrolló en el

diseño de un producto conceptual, que comunica a partir de su uso, funcionalidad,

materialidad, tecnología y morfología, la posible solución a ello.

Esta nueva herramienta apropiada posibilita mejorar habilidades de logística, de gestión y

comercialización del productor y con ello pueda mejorar la competitividad de las unidades

productivas, promover un cambio como medio para acceder a diferentes mercados con

mayor posibilidad de éxito. Se establecieron una serie de características a tener en cuenta

para el diseño de la herramienta. Se deben de generar tecnologías de bajos insumos que

potencien el desarrollo de la Agro ecología, es decir que sean amigables con el medio

ambiente. También, identificar y desarrollar productos de calidad diferenciada en la pequeña

agricultura familiar que permita su valorización. Se debe de rescatar, sistematizar y

Page 82: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

desarrollar tecnologías de organización y gestión que fortalezcan la capacidad organizativa

de los actores.

A partir de ello, se seleccionara una de las distintas actividades desarrolladas por la

agricultura (la post-cosecha, la comercialización) donde se tendrá en cuenta los distintos

factores que actúan en ella, la región, el clima, el ambiente, entre otras. Esta labor, estará

relacionada con las ferias francas que se realizan para el mercado interno. (Ver figura 18)

Figura 18: Antecedentes de post – cosecha y comercialización Fuente: Elaboración propia

5.3 Análisis

Page 83: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Con el presente proyecto se buscó demostrar que se pueden encontrar soluciones que

remitan a disolver de algún modo las limitaciones existentes en un sector de la sociedad.

Reflejándolas como buenos ejemplos y estableciéndolos como modelo a seguir por otros

grupos sociales distintos del mundo inmerso en la misma problemática.

El análisis realizado ha permitido tener en cuenta e identificar distintos requisitos que van a

ser utilizados y organizados a lo largo del proceso de diseño.

5.4 Requisitos

El producto desarrollado y diseñado para la pequeña agricultura familiar deberá contemplar

las siguientes características: asegurar la subsistencia familiar, permitir mejorar sus ingresos

alcanzando adecuada competitividad, mejorar las condiciones de higiene, inclinación hacia

la conservación de los recursos naturales, considerar la integridad del sistema productivo y

la colocación de sus productos.

El producto tiene una relación estrecha con las condiciones socio económicas que tiene la

pequeña familia productora. Es necesario entender la estrategia de vida de la misma, la

importancia de su empelo, sus ingresos y su papel ante la protección del medio ambiente.

Se ha diseñado un stand exhibidor para ofertar y vender en las zonas urbanas los productos

cosechados en las tierras de los agricultores. Este permite que el consumidor pueda estar en

contacto con los productos ofrecidos, los cuales están dispuestos de manera ordenada y

jerarquizada, que permite una mejor captación u atención de lo ofrecido por parte de la

gente. Por ende fortalece los mecanismos de comunicación por medio de formas, materiales,

texturas, colores, distribución y ubicación de los productos. El producto permite exhibir los la

producción de forma fácil y estratégicamente.

Page 84: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

El proyecto fue desarrollado a partir de características que identifican al usuario como las de

diseño (pequeña escala, tecnologías operadas y mantenidas a nivel local, mantenimiento y

reparación propia, utilización de materiales y recursos locales), económicas (poca inversión

de capital: utilizar el capital de forma racionalizada, que el producto sea económico y

amortizable), ecológicas (procreadas de acuerdo a la ecología local, no coopera con la

contaminación, utilizar recursos naturales y energéticos renovables), socioculturales (se

inserta fácilmente en el medio social, desarrollo máximo de la creatividad, participación de

los usuarios en las etapas del desarrollo tecnológico para su integración y control).

5.5 Usuario y contexto

En las necesidades cotidianas, siempre hay un campo peculiar para el diseño. Muchas veces

cuando uno estudia, plantea tratar asuntos lejanos a la realidad y difíciles de constatar. Esta

es una ocasión contraria, ya que se decidió resolver una necesidad concreta, puntual y

actual como lo es la problemática relevada a lo largo del trabajo sobre grupos enormes

dispersos por toda la Argentina, los pequeños agricultores. En la actualidad existe una

multiplicidad de problemas que condicionan su desarrollo productivo y comercial. La

posibilidad de interactuar con una realidad cercana y el hecho de que sea accesible fue de

gran ayuda para el desarrollo de producto. Hoy en día existe una carencia de puestos de

venta apropiados para este tipo de trabajo. Hoy en dia la innovación aplicada en las

diferentes maneras de exhibición y venta de productos, favorecen el intercambio económico,

aumentan la productividad y contribuyen al desarrollo del sector agrícola-ganadero de las

pequeñas familias, permitiendo mejorar su calidad de vida brindando una perspectiva

positiva sobre su futuro. El producto propuesto ha sido diseñado para la agricultura familiar,

comprendiendo al sector como un tipo de producción donde la unidad domestica y productiva

Page 85: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

están fuertemente relacionadas y donde la agricultura es un recurso significativo en la

estrategia comercial y de vida de la familia. Es de gran relevancia priorizar las condiciones

de vida del productor para poder enfocar de distintas perspectivas proyectos que generen un

cambio positivo. El proyecto ha sido pensado para aquellos sectores de bajos recursos

económicos, con escala de producción muy reducida y carencias de tecnología

permitiéndolos integrarse al mundo comercial fomentando su autonomía y crecimiento

económico y social.

El proyecto se desarrollo a partir de un relevamiento por el cual se identificaron los

problemas existentes en la actualidad en las ferias francas realizadas por las familias

agricultoras en la Argentina.

Al final de la investigación se llego a la conclusión de que las problemáticas principales era la

de exhibir la mercadería y de transportarla. Exhibir la producción orgánica ante el público

para poder comercializarla era una de las necesidades que tenían los productores. Para ello,

se analizaron los distintos métodos de exhibir la producción y se observo que en la mayoría

de los casos es dificultosa la percepción y el alcance de aquellos productos afectando la

orientación del usuario y del vendedor. Así mismo, las condiciones laborales en las que

están sometidos los productores no son las adecuadas y esto genera descontento y

desconfianza en la gente. Un lugar adecuado debe contar con un alto nivel de higiene y un

orden lógico y estratégico de los distintos elementos. Un espacio digno de trabajo brindando

calidad satisfactoria y partiendo de una sensata predisposición del vendedor, conforman una

buena imagen en la sociedad.

Cuando llega la temporada de la cosecha de frutas, verduras y hortalizas en la huerta, estas

son extraídas de la tierra por el mismo productor. Luego la producción se deposita en

contenedores para poder trasladarla y cumplir perfectamente en tiempo y forma con el

Page 86: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

proceso logístico que requiere esta actividad. El productor posee puestos en las ferias

francas y la cosecha es llevada hacia donde ellas se ubican, los pueblos del interior.

Históricamente los productores exhiben sus productos en tablones sostenidos por caballetes.

La idea es resolver la necesidad de remplazar los caballetes y tablones que se utilizan en las

ferias.

Históricamente los productores exhiben sus productos en tablones sostenidos por caballetes.

Una de las grandes observaciones fue que los productores no tenían una identidad como

grupo. Además, no contaban con una configuración espacial en el lugar donde funcionaba la

venta de sus producciones para poder aprovechar el espacio y generar un circuito de

recorrido estratégico. A causa de esto, se decidió diseñar y desarrollar una solución para que

los productores puedan exhibir y vender eficientemente. La propuesta concreta es la de

diseñar un puesto de feria que exhiba la mercadería de los productores. Un producto el cual

reduzca el tiempo de armado y desarmado, pueda ser trasladado fácilmente, y permita una

reorganización de orden y sentido a la exposición de la mercadería. Permite un alto control y

una relación con el productor y el consumidor con los diversos productos, desarrollando

nuevos mecanismos de exhibición ya que no existen estrategias planteadas respecto a la

presentación de los mismos productos y de los stands. La manera de presentar los

productos es una variante que depende de la cultura de cada lugar y que esta limitada por

las condiciones del entorno de higiene y por las cuestiones de estética e imagen. El

cumplimiento de estas limitantes va a permitir una continuidad y seguridad de la fuente de

ingreso del productor ya que no va a tener problemas con las habilitaciones pertinentes de

las ferias. Asimismo, aporta una mayor seguridad en lo que refiere a sanidad y calidad de los

productos tanto para los feriantes como para los consumidores.

El stand se ubica en zonas urbanas en entornos abiertos o cerrados. Es un producto

pensado para el fácil armado y desarmado teniendo en cuenta que existen ferias que

Page 87: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

funcionan de 2 a 7 días a la semana durante todo el año. Es simple, de fácil guardado,

estibio y traslado a la hora de trasladarse hacia otros entornos o lugares. Se caracteriza por

mantener a los productos exhibidos en condiciones dignas para ser apreciados y

seleccionados fácilmente por el consumidor. Además, protege ellos de los agentes

atmosféricos como el sol y la lluvia. La producción agrícola es exhibida en cajones estándar

de plástico seleccionados del mercado existente.

El stand ofrece una solución económica y duradera para el almacenamiento y exhibición de

la mercadería.

Figura 19: Propuesta Conceptual Fuente: Elaboración propia

El puesto de feria cuenta con los elementos mínimos indispensables para cumplir las

funciones que se nombraron anteriormente. El puesto se construye con caño de acero

Page 88: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

inoxidable de 1 pulgada, caños de acero inoxidable de media pulgada, lona, y cajones de

plástico estándar. Las tecnologías y materiales son de fácil mantenimiento y accesibles

económicamente por parte del productor.

El puesto se compone por dos zonas las cuales están delimitadas por sus elementos. En las

dos caras frontales se puede observar los cajones para exhibir la mercadería, en la zona

superior se encuentra el techo, el cual es un requisito importante en entornos abiertos.

5.8 Tecnología y materialidad

La simplicidad, resistencia, funcionalidad, costos accesibles y el fácil mantenimiento y

traslado fueron las pautas por la que se eligieron los materiales y tecnologías aplicadas al

producto diseñado. Partiendo por las tecnologías, en este producto se ha aplicado la de

curvado y corte de caños; en cuanto a los materiales hay una mayor presencia de acero

inoxidable y una mínima de lona y para terminar, las terminaciones superficiales fueron el

pintado.

Page 89: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

Figura 20: Propuesta Conceptual Fuente: Elaboración propia

Las piezas principales se han elegido por su fácil mecanizado y buenas propiedades físicas

que son de gran aporte para el diseño. Se ha seleccionado para ello caños de acero

inoxidable de distinta pulgadas. Este tipo de material proporciona ventajas entre las que se

destaca una alta resistencia a las inclemencias meteorológicas, el peso ligero que permite

diseño de mínimo volumen y contribuye a reducir la contaminación visual, resistencia a

golpes y rigidez. Estos, permiten un. Su acabado superficial proporciona además una

excelente resistencia a la corrosión por parte de agentes químicos y atmosféricos, por ende,

obtiene como resultado mayor durabilidad. Las piezas están unidas por medio del sistema

de barras y soldadura.

Para concluir, hablar de alternativas de comercialización desde la organizaciones de

productores y consumidores, permite considerar el concepto mismo de mercado, y la manera

en que históricamente se ha constituido como mecanismo de intercambio de productos,

servicios y necesidades. La forma de obtener el trabajo, la producción y el consumo de la

Page 90: Capitulo 1: Actualidad Argentina - Orientación al ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1191.pdf · Una realidad en la que el único ... por que “de acuerdo

vida de los feriantes y de los consumidores se ven determinadas por este modelo el cual

repercute en su economía y sus relaciones sociales. Las necesidades de una sociedad son

satisfechas mediante un mercado coordinado y organizado socialmente.

Existe un intento de registrar y organizar el espacio del intercambio de productos en las

ferias para reubicar su economía en el mundo social. Asimismo se reconocen y valorizan las

capacidades de trabajo, cuya acción nunca ha sido valorada de parte de los mercados

usuales, restableciendo conocimientos, saberes y necesidades de la mayoría en lugar de

priorizar la necesidad de reproducción del capital.

Se puede concluir entonces que las ferias conforman un importante instrumento para ofrecer

los productos de los pequeños agricultores familiares que colaboran a la formación de un

sujeto social calificado para impulsar una cultura contra la supremacía social en el mercado.