capitalismo y neoliberalismo

16
CAPITALISMO, LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO 1. El Capitalismo. 1.1 Definición. El cap ital ismo es el sist ema económico fundad o en el cap ital como rela ción socia l bás ica de pro ducci ón. En el capit ali smo los ind ivi duos pr iva dos y las empr esas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bi ene s o de ser vic ios , con el pro sit o de pr oduci r y acumul ar ganancias u ot ro beneficio de interés propio. También se denomin a capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basada en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre. 1.2 Características. Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema econ ómic o, pred omi na el cap ital sobre el trab ajo como elem ento de prod ucc ión y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rent as, inversiones, ent re otros. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación puede separarse del trabajo asalariado.

Upload: asesoriasednicolo

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 1/16

CAPITALISMO, LIBERALISMO Y 

NEOLIBERALISMO

1. El Capitalismo.

1.1 Definición.

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social

básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas,

empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de

bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro

beneficio de interés propio.

También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político

y jurídico originado en la civilización occidental y basada en aquél sistema económico.El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la

regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

1.2 Características.

Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema

económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y

creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factoreseconómicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus

intereses a través de rentas, inversiones, entre otros. Eso crea el otro distintivo del

capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en

función de la acumulación de capital que por vía de apropiación puede separarse del

trabajo asalariado.

Page 2: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 2/16

En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo

económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y

servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre

mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición exacta de

capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características.

Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio

de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel

fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el

capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los

principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la

propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dandolugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto

crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso

económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social

según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a

una clase social es movible y no estática.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los

prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las

empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares

se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores

productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir 

recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será

ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio

que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección

se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede

manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un

trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres

Page 3: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 3/16

de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con

sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que

ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho

mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas

consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y

necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la

competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los

productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí.

Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la

calidad, entre otros.

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado

predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además

de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En

éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y

organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio

de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se

intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la

distribución de la riqueza entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el

capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio

propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los

trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y,

por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad

adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de

este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se

considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El

Page 4: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 4/16

pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno

debe reducirse a su mínima expresión.

Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la

propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles

y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y

eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de

los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su

funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von

Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía;

George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago,

existiendo profundas diferencias entre ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado

funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard

Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva

en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y

a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado, una

línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo.

1.3 Origen.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el

capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en

Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre

han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas

cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de

mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por 

las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo

XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas

tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo

Page 5: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 5/16

Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos

provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos

acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es

decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La

importancia de la producción no se hizo patente hasta la revolución industrial que tuvo

lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las

figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter,

el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del

capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el

futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias comoel riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del

empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del

Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la

sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que

proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del

capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la

acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la

reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó

industrialización en las regiones del norte.

1.3 Ventajas y Desventajas del Capitalismo.

Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el

crecimiento económico, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización

de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo,

en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los niveles de

producción y de precio, y distribuya los recursos.

Page 6: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 6/16

Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos

mundiales desde la revolución industrial se debe al surgimiento del capitalismo

moderno. Mientras que las mediciones no son idénticas, aquellos que están a favor 

argumentan que incrementar el PIB (per cápita) ha demostrado empíricamente una

mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor disponibilidad de

alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de horas de trabajo, y

libertad de trabajo para niños y ancianos.

Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía capitalista

brinda más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de

nuevas profesiones o negocios que otras formas de economía. Según esta manera de

pensar, este potencial es mucho mayor que en las sociedades feudales o tribales o enlas sociedades igualitarias/socialistas.

Defensores del capitalismo afirman que este sistema puede organizarse a sí mismo

como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía

externa. A este fenómeno se lo llama laissez faire. En un proceso de este tipo la

búsqueda de ganancias tiene un rol importante. A partir de las transacciones entre

compradores y vendedores emerge un sistema de precios, y los precios surgen como

una señal de cuáles son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas. La

promesa de ganancias les da a los emprendedores el incentivo para usar su

conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las

actividades de millones de personas, cada una buscando su propio interés, se

coordinan y complementan entre sí.

Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la

explotación intra económica, a diferencia del esclavismo y el feudalismo, de la fuerza

de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición

sería su principal contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo

colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el

disfrute de las riquezas generadas es privado. La alternativa histórica al capitalismo con

mayor acogida ha estado representada por el comunismo.

Page 7: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 7/16

2. Liberalismo

El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la

conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena

libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales

consentidas, morales, entre otras.

Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección

popular usando figuras como referéndums o consultas públicas, ya que dentro del

liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y este en un estado democrático se

lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la legalización del consumo de

drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es

decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por 

tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza.

Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o

menor intensidad diferentes propuestas.

El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones

mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima

expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción. La no intervención

del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite

que se establezca un marco de competencia perfecta, sin restricciones ni

manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de

beneficencia pública, como ser aranceles, subsidios, otros.

El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración,

formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que

reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la

libre empresa conducirían a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la

prosperidad, así como a la decadencia de una nación. El orden espontáneo sería

Page 8: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 8/16

generado por la mano invisible que conduce a los individuos que sigan su egoísmo

particular. Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez 

 passer  (dejad hacer, dejad pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una

teoría económica precedente

• Origen

En la edad media, la sociedad estaba compuesta por terratenientes, el campesinado

sometido a esta y los artesanos urbanos organizados en gremios. Las

responsabilidades públicas estaban distribuidas entre los nobles, la iglesia, las

ciudades, sin que desistiera un poder público semejante al actual. Sin embargo, a partir 

del siglo XIII, el desarrollo de la actividad comercial de las ciudades y el nacimiento de

la economía financiera supusieron el inicio de una transformación radical de las

sociedades europeas.

Fue la burguesía, concentrada en las ciudades, la principal protagonista de ese

proceso histórico. Sin embargo, el hecho de que, a pesar de ello, siguiera excluida de

cualquier responsabilidad de gobierno, provocó la aparición en su seno de un

movimiento crítico contra la constitución feudal de la sociedad y del estado absoluto. Se

gestó así, en un proceso de siglos, un movimiento de carácter filosófico, político y

económico que afirmó la libertad total del individuo y propugnó la limitación radical de

los poderes del estado.

Fueron las características fundamentales de ese movimiento, además de la restricción

del ámbito de competencia del estado, la defensa de la libre competencias en el terreno

económico y enunciación de los derechos fundamentales del individuo, entre los que

ocupaba un lugar destacado la libertad de ideas y de creencias y la libre expresión de

las mismas.

Aquel movimiento, que adquiriría su más acabada expresión en el liberalismo, se

convirtió en la ideología que se apoyo la burguesía para hacerse con el control del

estado a partir de las últimas décadas del siglo XIII, y llego después a impregnar 

profundamente los principios políticos y económicos de las modernas sociedades.

Page 9: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 9/16

Adam Smith

Por medio de un detallado estudio sobre la formación, inversión y distribución delcapital, Smith postulo la teoría del valor-trabajo, según la cual la fuente única de la

riqueza es el trabajo, que ya en las comunidades primitivas determinaba el valor de

intercambio de las cosas en función del esfuerzo que hubiera costado conseguirlas:

« El trabajo fue el primer precio, el primer dinero de compra que se pago por todas la

cosas.» las modernas sociedades industriales se diferencian de las anteriores por la

existencia de una mayor acumulación de riquezas, debida a las innovaciones

tecnológicas que producen a su vez la otra parte, dado que tanto empresarios como

obreros se hallan guiados por la misma ley psicológica natural de la búsqueda del

interés propio, que impulsa a los primeros a conseguir el mayor beneficio posible y los

segundos a proporcionar su fuerza de trabajo al capitalista que ofrezca un mayor 

salario y que la oferta y demanda de los productos, al igual que sus costos de

producción, se hallan reguladas espontáneamente por la «mano invisible» que supone

la competencia en el mercado, Smith llego a la conclusión de que todo sistema

económico en que se permitiera la libre actividad de los individuos se desarrollarían de

forma armónica de acuerdo con un modelo continuo en la riqueza general del país.

Inicialmente, la teoría económica liberal tuvo que luchar contra los partidarios de los

privilegios feudales, las tradiciones aristocráticas y los derechos de los reyes a conducir 

la economía nacional en su propio interés (mercantilismo). Para finales del siglo XIX y

comienzos del XX, esas fuerzas opositoras estaban derrotadas.

PRINCIPIOS

1. La libertad de comercio

2. Sistema monetario sin posibilidad de ser manipulado

3. El establecimiento de un Estado de Derecho

4. La limitación del poder gubernamental

Page 10: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 10/16

5. Control exhaustivo del gasto público

6. Separación estricta de los tres poderes

7. Principio de autodeterminación

8. Utilización de procedimientos democráticos

9. Globalización

El liberalismo y el proletariado

En un primer momento, burguesía y proletariado se aliaron en contra de la casta

aristocrática, descendiente de la clase feudal del Medioevo, que poseía el poder en las

sociedades europeas del antiguo régimen. Sin embargo, con el advenimiento de los

sistemas liberales a lo largo del siglo XIX, el conflicto entre los intereses de proletarios

y burgueses se hizo evidente.

El liberalismo implanto la igualdad política, pero, en sus primeras formulaciones, ignoro

las desigualdades económicas y sociales. Los intereses del proletariado se expresaron

en el desarrollo del movimiento obrero y en las diversas teorías socialistas (socialismo

utópico, anarquismo, marxismo), que aspiraban a transformar la sociedad o a sustituirla

por otra nueva en la que desaparecieran las desigualdades económicas.

Liberalismo y Capitalismo

Según se realice desde una perspectiva marxista o liberal, el estudio del capitalismo

conduce a juicios radicalmente contradictorios. Analizando desde las posiciones

ideológicas del liberalismo, el capitalismo se manifiesta como el único sistema

económico capaz de asegurar a cada hombre el libre ejercicio de sus facultades. La

laboriosidad y el ahorro actúan en él como instrumento de prestigio social y de

afirmación de las capacidades individuales. La libre iniciativa conduce a la optimización

de las capacidades de producción disponibles y asegura, por consiguiente, el

crecimiento económico y el bienestar social.

Page 11: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 11/16

La teoría marxista, por el contrario, cree descubrir en el capitalismo una contradicción

esencial entre el carácter social del trabajo y la apropiación privada de la nueva riqueza

generada, contradicción que se expresaría en un antagonismo irreductible entre las

clases básicas de la sociedad capitalista: el proletariado y la burguesía. Del mismo

modo, la igualdad política formal proclamada por el liberalismo se reduciría a la nada

como consecuencia de la desigualdad económica, y el aparato estatal serviría

fundamentalmente para la exclusión de las masas trabajadoras de la vida política.

3. Neoliberalismo.

El término neoliberalismo (también ultra liberalismo), proviene de la abreviación de

neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace

referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que

considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en

la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio

institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los

denominados fallos del mercado.

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico.

Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal yademás guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-

técnica neoclásica. Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con

respecto a las libertades civiles.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que

promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada

en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos,

es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía

de mercado propiamente dicha. Muchos economistas cuestionan el término

neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un

modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque

Page 12: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 12/16

probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico,

frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales.

El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la

Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos

durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de

ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo

en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica

en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para

referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el

neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y

movimientos que se le suelen relacionar.

En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo

liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su

empecinamiento con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho

liberalismo clásico.

Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión

de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación delpapel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y

ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiaridad del Estado

(desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de

sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el

monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se

convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se

adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico

keynesiano.

A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo

académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la

crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y

Page 13: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 13/16

empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había

señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno

de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados

keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y

credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas

como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de los

monetaristas tenía tres vertientes:

1. discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear 

demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;

2. desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante

déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y3. recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma

práctica de incrementar la demanda agregada.

La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la

predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de

pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la

administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados

desiguales. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector 

público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social,

reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados

Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del

entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de

reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto

militar -gasto público-que eran las principales partidas).

Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico

monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo

de economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración

económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre

realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo

Page 14: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 14/16

llamada el Milagro de Chile, mientras que en los países de la región latinoamericana

colapsaban las aplicaciones del modelo cepalino desarrollista y se experimentaba la

crisis de la deuda externa produciendo la denominada Década perdida.

De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en

desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba

la aversión al déficit y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención

pública en la economía (ej. Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el

economista John Williamson para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias

recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en

Washington Banco Mundial, FMI y Tesoro estadounidense, entre otros).

Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales,

debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la

Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI),

organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del

control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se

acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como

modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense.

El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente

filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al

liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es

necesariamente sinónimo de mercado libre, sin trabas burocráticas ni privilegios

sectoriales, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.

2.1 Políticas Macroeconómicas Neoliberales.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales,

en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo,

incluyen:

Page 15: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 15/16

• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta

de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una

devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se

disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y

externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados

ciclos del mercado.

• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y

reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes

especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la

inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del

Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los

contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a

las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la

demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la

sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el

crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de

países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la

economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.

• Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las

inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución

de la riqueza, al permitir:

1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u

oligopolios),

2. la generación de economías de escala (mayor productividad),

3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por 

ejemplo),

4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y

del proteccionismo), y

Page 16: Capitalismo y Neoliberalismo

8/6/2019 Capitalismo y Neoliberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/capitalismo-y-neoliberalismo 16/16

5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general

aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con

situaciones de equilibrio y utilidades marginales).

• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más

productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para

ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la

generación de riqueza.

• Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la

actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario, sobre todo la

garantía del régimen de propiedad y de la seguridad, propician un mayor 

dinamismo de los agentes económicos.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor 

manera de alcanzar la distribución adecuada de la riqueza y el bienestar de los

individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica

permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy ); como

liberales promueven mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la

sociedad.