capitalismo

3
CAPITALISMO BUENO MALO Genera riquezas a través de la producción. Acceso a la propiedad privada. Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho al ingreso y la Salida del país, la libertad de opinión y de prensa , el derecho a huelga , a la herencia , etc. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa y pasiva. fomenta la competencia El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables accesos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación . Un mercado competitivo, facilita la fabricación de una amplia variedad de El sistema no provee las necesidades básicas de una población La distribución de las riquezas no es equitativas Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuido los valores humanos y el hombre solidario. El poder está en el dinero. Acumulación de bienes por parte de unos pocos. Falta de educación. Consumismo. Privatización de servicios. Mentalidad egoísta. El estímulo constante del capitalismo de consumo contribuye al daño ambiental y al agotamiento de los recursos de la Tierra.

Upload: grecia-lujan

Post on 06-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cappitalismo

TRANSCRIPT

CAPITALISMO

BUENOMALO

Genera riquezas a travs de la produccin. Acceso a la propiedad privada. Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad poltica, el derecho al ingreso y la Salida del pas, la libertad de opinin y deprensa, el derecho ahuelga, a laherencia, etc. Permite elahorroacumulado lo que ayuda a promover la inversin productiva, activa y pasiva. fomenta la competencia El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, permite el sinceramiento econmico y poltico de la sociedad y el acceso a innumerables accesos y servicios que mejoran lacalidad de vidade los habitantes de unanacin. Un mercado competitivo, facilita la fabricacin de una amplia variedad de productos y la formacin de una amplia gama de servicios. sistema econmico descentralizado. Libre expresin. Voto. Libre desarrollo del pensamiento y el culto.

El sistema no provee las necesidades bsicas de unapoblacin Ladistribucinde las riquezas no es equitativas Losvaloresticos estn basados excesivamente en el individualismo quedando disminuido losvalores humanosy elhombresolidario. El poder est en el dinero. Acumulacin de bienes por parte de unos pocos. Falta de educacin. Consumismo. Privatizacin de servicios. Mentalidad egosta. El estmulo constante del capitalismo de consumo contribuye al dao ambiental y al agotamiento de los recursos de la Tierra.

SOCIALISMO

BUENOMALO

Se van acabando las diferencias declases socialesy con ellos losproblemasderivados de su existencia

Se garantiza trabajos para todos y no hay desempleados.

La economa se planifica con base en las necesidades sociales. La produccin atiende a resolver las necesidades bsicas de la poblacin. La educacin se convierte tambin en un asunto de inters social Todo el producto social creado les pertenece y se distribuye de modo que se eleve el nivel de vida del pueblo. El socialismo tiende a formar al ciudadano del futuro que vivir en una sociedad sin clases, sin guerras, sin grandes diferencias entre los humanos.

Las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay lugar para ellos.

Se acaba la libre competencia. El estado puede endurecerse y establecer una verdadera dictadura que limite seriamente las libertades individuales, que sera el ms granderiesgodel socialismo. El estado puede convertirse en el limitador del desarrollo cientfico, tcnico, tecnolgico, artstico y deportivo.

Puede estar mal remunerado el empleo. La clase media se hace pobre al dejar de existir la libre empresa y el comercio minorista desaparece