capital humano - oei · 2019-06-11 · capital humano, el resto de la península no llega a...

8
Capital Humano Nº 85 Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano Enero 2008 www.ivie.es www.bancaja.es/obrasocial

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capital Humano - OEI · 2019-06-11 · capital humano, el resto de la península no llega a su-perar una tasa de 65 puntos porcentuales. El gráfi co 1 muestra la evolución de las

Capital Humano

Nº 85Diferenciasterritoriales en el aprovechamientodel capital humano

Enero 2008

www.ivie.es

www.bancaja.es/obrasocial

Page 2: Capital Humano - OEI · 2019-06-11 · capital humano, el resto de la península no llega a su-perar una tasa de 65 puntos porcentuales. El gráfi co 1 muestra la evolución de las

Diferencias en el aprovechamiento del capital humano

En este número

Este cuaderno presenta las diferencias terri-toriales que muestra España en la disponibili-dad y empleo del capital humano, detallando la información por comunidades autónomas y provincias.

El material que se incluye en este número permite comparar las tasas registradas en las distintas zonas y detectar posibles patro-nes geográfi cos. Además, se analiza cuál ha sido la evolución de la desigualdad territorial en los últimos cuarenta años.

Un aspecto que destaca es que las zonas peor dotadas de capital humano son también las que tienden a aprovecharlo en menor medida. Esto se debe, en parte, a que unas bajas dotaciones de capital humano per cá-pita reducen la disposición a participar en el mercado de trabajo, por lo que hay menos población activa. También disminuye la pro-babilidad de empleo y se registran unas ta-sas de paro más altas.

La información de este cuaderno se extrae del estudio “El rendimiento del capital huma-no en España”, realizado por el Ivie dentro del Proyecto Capital Humano que desarrolla Bancaja.

El equipo de investigación ha estado for-mado por los profesores de la Universitat de València e investigadores del Ivie José Ma-nuel Pastor y Lorenzo Serrano, junto a José Luis Raymond y José Luis Roig, catedráti-co y profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, respectivamente.

SumarioMadrid y el nordeste peninsular son las zonas que tienen un mayor porcentaje de su capital humano en el mercado de trabajoLa desigualdad territorial en actividad del capital humano se encuentra actualmente en mínimos históricos

Las provincias del litoral mediterráneoy Madrid tienen las mayores tasasde actividad del capital humanoLas diferencias territoriales oscilan entre la tasa del 74,3% de Girona y el 57,2% de Zamora

Extremadura, Andalucía y las ciudades autónomas poseen las mayores tasasde paro del capital humanoEl nordeste, Murcia y la Comunidad de Madrid registran índices inferiores al 8% en capital humano no utilizado

La tasa de paro del capital humano de Badajoz triplica la de provincias como Zaragoza, Teruel o GuipúzcoaMálaga y Almería son las únicas provincias andaluzas con una tasa de paro de capital humano inferior al 11%

El eje del Ebro, Madrid, Segovia y Almería destacan por el aprovechamiento de su capital humanoZamora y la mayor parte de Andalucía registranlas menores tasas de ocupación del capital humano

Extremadura, Asturias y Andalucía son las que menos utilizan su capital humano potencialEl menor aprovechamiento del capital humano coincide con unas bajas dotaciones de partida

Pág. 6

Pág. 5

Pág. 7

Pág. 4

Pág. 3

Pág. 8

Últimos títulos publicados

- Actitudes de los jóvenes en el trabajo - Distribución del capital humano en España- El capital humano en los países de la OCDE- Aprovechamiento del capital humano en España- Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional

Los cuadernos también se pueden consultar en la dirección de Internet http://obrasocial.bancaja.esen la sección de “Publicaciones”

Los análisis, opiniones y conclusiones de estas investigaciones representan las ideas de los autores, con las que no necesariamente coincide BANCAJA.

2

Page 3: Capital Humano - OEI · 2019-06-11 · capital humano, el resto de la península no llega a su-perar una tasa de 65 puntos porcentuales. El gráfi co 1 muestra la evolución de las

3

La desigualdad territorial en actividad del capital humano se encuentra actualmente en mínimos históricos

Madrid y el nordeste peninsular son las zonas que tienen un mayor porcentaje de su capital humano en el mercado

Actividad por comunidades autónomas

Cataluña, Baleares, la Comunidad de Madrid, Navarra y La Rioja son, por este orden, las comunidades autó-nomas en las que llega una mayor parte de su capital humano al mercado de trabajo, tal y como muestra el cuadro 1. La tasa de actividad del capital humano rela-ciona el que está efectivamente disponible (los años de estudios de la población activa) con el potencialmen-te disponible (los años de estudios de la población en edad de trabajar).

En el caso contrario se encuentran las comunidades autónomas de Asturias, Extremadura, Andalucía, Cas-tilla y León y Galicia, que son las que cuentan con unas menores tasas de actividad del capital humano. Casi 15 puntos porcentuales separan las tasas de Cataluña (72,2%) de las de Asturias (58,6%), por lo que la dis-ponibilidad territorial de capital humano es desigual. El mapa 1 muestra un patrón geográfi co claro. Mientras el nordeste peninsular junto con la Comunidad de Madrid y las islas concentran la mayor tasa de actividad del capital humano, el resto de la península no llega a su-perar una tasa de 65 puntos porcentuales.

El gráfi co 1 muestra la evolución de las diferencias territoriales en la tasa de actividad del capital huma-no en los últimos cuarenta años. Cuanto mayor es el coefi ciente de variación provincial representado en el gráfi co, mayor será también el grado de desigualdad. En 2005 el coefi ciente se acerca a un valor de 0,05. Eso es, por ejemplo, lo que se obtendría con la mitad de las provincias con una tasa de actividad del capital humano un 5% superior a la media, y con la otra mitad un 5% por debajo de la misma.

En la primera parte del periodo analizado y hasta principios de los ochenta se aprecia un aumento de la desigualdad territorial en la actividad del capital huma-no. Por el contrario, en la década de los ochenta se observa una reducción sostenida de la desigualdad hasta situarse en niveles mínimos a mediados de los noventa. Aunque posteriormente se produce un cierto repunte de las diferencias territoriales, la desigualdad en cuanto al porcentaje de capital humano disponible que llega al mercado de trabajo se acerca en la actua-lidad a los niveles mínimos de las últimas cuatro dé-cadas.

Se observa, por tanto, que aunque la desigualdad territorial en tasas de actividad del capital humano se encuentra en la actualidad en niveles muy bajos en tér-minos históricos, sigue habiendo diferencias signifi cati-vas, tal y como refl ejan los datos del cuadro 1.

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

05

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,1

Co

eficie

nte

de

va

ria

ció

n

Gráfi co 1. Desigualdad territorial en las tasas de actividad del capital humano.

58,62%-65,01%

65,02%-69,03%

69,04%-73%

Mapa 1. Tasas de actividad del capital humano por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005

Cuadro 1. Tasas de actividad del capital humano por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005

Cataluña 72,2Baleares 71,6Comunidad de Madrid 71,0Navarra 70,2La Rioja 70,0Aragón 68,9Comunidad Valenciana 68,5España 67,8Murcia 67,8Canarias 67,7País Vasco 67,6Castilla-La Mancha 66,4Cantabria 65,0Ceuta y Melilla 64,8Galicia 64,7Castilla y León 64,5Andalucía 64,2Extremadura 63,3Asturias 58,6

Mayor coefi ciente de variación = mayor grado de desigualdad.Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaboración propia

Page 4: Capital Humano - OEI · 2019-06-11 · capital humano, el resto de la península no llega a su-perar una tasa de 65 puntos porcentuales. El gráfi co 1 muestra la evolución de las

4

Las diferencias territoriales oscilan entre la tasa del 74,3% de Girona y el 57,2% de Zamora

Las provincias del litoral mediterráneo y Madrid tienen las mayores tasas de actividad del capital humano

Actividad del capital humano por provincias

Las provincias del litoral mediterráneo, el valle del Ebro, Madrid y las zonas de su entorno encabezan el listado en cuanto al porcentaje de su capital humano que llega al mercado de trabajo, tal y como se observa

en el mapa 2. En él aparece un patrón geográfi co de la disposición del capital humano en España por pro-vincias que es coherente con la información ya comen-tada respecto a las comunidades autónomas, aunque con matices.

Como pauta general, el este de la península con-centra las mayores tasas de actividad del capital hu-mano, con las excepciones de Soria y Cuenca, que cuentan con unas tasas de 60,6% y 61% respectiva-mente. Los valores máximos corresponden a tres pro-vincias catalanas junto con Baleares y Madrid: Girona (74,3%), Barcelona (72,3%), Baleares (71,6%), Tarra-gona (71,2%) y Madrid (71%).

Por su parte, las provincias de Pontevedra y Sevilla se alejan de las últimas posiciones para acercarse a la media española con una tasa de 66,6 y 66,7 puntos porcentuales respectivamente. Se desmarcan así de los bajos niveles de dotaciones de capital humano que caracterizan la parte occidental de la península.

La última posición la ocupa Zamora (57,2%), que es la provincia que registra una menor tasa de acti-vidad del capital humano. En los puestos más bajos de la lista también se sitúan las provincias de Asturias (58,6%), Soria (60,6%), Cuenca (61,0%) y Ourense (61,5%).

Si se analiza el detalle provincial se observa, por tanto, que las diferencias territoriales en términos de capital humano que llega al mercado de trabajo supe-ran los 15 puntos porcentuales, por lo que son mayo-res que las que se registran entre comunidades autó-nomas (cuadro 1).

Girona 74,3Barcelona 72,3Baleares 71,6Tarragona 71,2Madrid 71,0Almería 70,6Navarra 70,2La Rioja 70,0Segovia 69,9Castellón 69,8Zaragoza 69,5Valencia 69,4Toledo 68,9Guipúzcoa 68,8Las Palmas de Gran Canaria 68,4Álava 68,4Lleida 68,2España 67,8Murcia 67,8Canarias 67,7Teruel 67,5Guadalajara 67,0Santa Cruz de Tenerife 66,9Albacete 66,9Huesca 66,9Burgos 66,8Valladolid 66,8Sevilla 66,7Alicante 66,7Pontevedra 66,6Vizcaya 66,6Cantabria 65,0Ciudad Real 64,8Salamanca 64,7A Coruña 64,7Palencia 64,4Cáceres 63,6Málaga 63,3Badajoz 63,1Córdoba 63,0Cádiz 62,8Huelva 62,4Ávila 62,3Lugo 62,2Granada 62,1León 62,0Jaén 61,6Ourense 61,5Cuenca 61,0Soria 60,6Asturias 58,6Zamora 57,2

Fuente: INE y elaboración propia Fuente: INE y elaboración propia

57,2-65,8

66,6-69,2

69,4-75,0

Mapa 2. Tasas de actividad del capital humano por provincias. Porcentaje. 2005

Cuadro 2. Tasas de actividad del capital humano por provincias. Porcentaje. 2005

Page 5: Capital Humano - OEI · 2019-06-11 · capital humano, el resto de la península no llega a su-perar una tasa de 65 puntos porcentuales. El gráfi co 1 muestra la evolución de las

5

El nordeste, Murcia y la Comunidad de Madrid registran índices inferiores al 8% en capital humano no utilizado

Extremadura, Andalucía y las ciudades autónomas poseen las mayores tasas de paro del capital humano

Capital humano no aprovechado

Extremadura (14,7%) y Andalucía (12,8%), junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (14,1%) presentan los mayores porcentajes de paro del capi-tal humano a nivel nacional. Esta tasa informa sobre la proporción de capital humano que, pese a estar dispo-nible en el mercado laboral, fi nalmente no es utilizada.

El mapa 3 muestra el patrón geográfi co del capital hu-mano que no es aprovechado. Así, el suroeste de la pe-nínsula posee una mayor tasa de paro del capital huma-no, mientras las islas y la parte norte, especialmente el nordeste de la península, presentan valores inferiores.

Las menores tasas de paro del capital humano se encuentran en las comunidades autónomas de Aragón (5,5%), Navarra (5,6%), La Rioja (6,1%), la Comunidad de Madrid y Cataluña (ambas con una tasa del 6,4%), Baleares (6,8%), País Vasco (7%) o Murcia (7,6%). Por su parte, la Comunidad Valenciana, Cantabria y Castilla-La Mancha se sitúan en la media nacional, con 8,6 pun-tos porcentuales.

El gráfi co 2 muestra la evolución que ha tenido esa desigualdad territorial en la tasa de paro del capital hu-mano en España durante los últimos cuarenta años. Como en la tasa de actividad, se utiliza el coefi ciente de variación provincial para medir el grado de desigualdad. Cuanto mayor sea dicho coefi ciente, mayor será tam-bién la desigualdad territorial. El grado de desigualdad relativo en el caso de la tasa de paro del capital huma-no es mucho mayor que el registrado en las tasas de actividad. La tasa partía de unos bajos niveles medios, por lo que pequeñas diferencias pueden suponer que la misma se haya duplicado y por tanto, se haya registra-do una gran variación en la desigualdad.

En la evolución temporal de las diferencias territo-riales en la tasa de paro del capital humano se aprecia una primera fase de reducción de la desigualdad re-lativa hasta principios de los años ochenta, en que se registra la mínima desigualdad relativa de todo el pe-ríodo. Desde ese momento se produce un repunte de las diferencias, con pausas en la segunda mitad de los años noventa y en la actualidad que, con un coefi ciente del 0,33, es claramente inferior a la alta tasa de des-igualdad contabilizada en los años sesenta. Así pues, la desigualdad territorial está en unos niveles reducidos en términos históricos, aunque las diferencias relativas son todavía signifi cativas, con más de 9 puntos porcen-tuales de separación entre Extremadura y Aragón, que son las comunidades autónomas con mayor y menor tasa de paro del capital humano respectivamente.

Mayor coefi ciente de variación = mayor grado de desigualdad.Fuente: INE y elaboración propia

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

05

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Co

eficie

nte

de

va

ria

ció

n

Gráfi co 2. Desigualdad territorial en las tasas de paro del capital humano.

5,50%-7,63%

7,64%-11,13%

11,14%-14,74%

Mapa 3. Tasas de paro del capital humano por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005

Cuadro 3. Tasas de paro del capital humano por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005

Extremadura 14,7Ceuta y Melilla 14,1Andalucía 12,8Canarias 11,1Asturias 10,5Galicia 10,2Castilla y León 9,0España 8,6Comunidad Valenciana 8,6Cantabria 8,6Castilla-La Mancha 8,6Murcia 7,6País Vasco 7,0Baleares 6,8Cataluña 6,4Comunidad de Madrid 6,4La Rioja 6,1Navarra 5,6Aragón 5,5

Page 6: Capital Humano - OEI · 2019-06-11 · capital humano, el resto de la península no llega a su-perar una tasa de 65 puntos porcentuales. El gráfi co 1 muestra la evolución de las

6

Málaga y Almería son las únicas provincias andaluzas con una tasa de paro del capital humano inferior al 11%

La tasa de paro del capital humano de Badajoz triplica la de provincias como Teruel, Zaragoza o Guipúzcoa

Cualificación no utilizada por provincias

El mapa 4 muestra la distribución desigual de la tasa de paro del capital humano por provincias. Las dife-rencias territoriales son tales que la mayor tasa, re-gistrada por Badajoz (16,3%), supone más del triple de los porcentajes alcanzados en provincias como Teruel (4,6%), Zaragoza (5,3%), Soria (5,4%), o Gui-púzcoa (ambas con un 5,4%).

El detalle provincial ofrece un claro patrón geo-gráfi co, según el cual la tasa de paro del capital humano aumenta en el sudoeste de la península. Mientras el nordeste peninsular junto con la Comu-nidad de Madrid y provincias de su entorno registran tasas de paro del capital humano inferiores al 8%, las provincias extremeñas y andaluzas tienen tasas por encima del 12%, con la única excepción de Má-laga y Almería.

En una posición intermedia se encuentran Toledo y Cantabria, que igualan la media nacional con una tasa del 8,6%. También las provincias de Valencia, Palencia o Vizcaya cuentan con una tasa de paro del capital humano cercana a la media española.

En la Comunidad Valenciana, Alicante registra la mayor tasa de paro del capital humano (9,7%), segui-da de Valencia (8,2%) y, a mayor distancia, Castellón (6,9%).

Se observa, por tanto, que en el detalle provincial también existen diferencias relativas signifi cativas en la tasa de paro del capital humano, y la distancia que separa unas provincias de otras supera los once pun-tos porcentuales.

Badajoz 16,3Cádiz 16,1Huelva 15,3Jaén 14,8Córdoba 13,4Sevilla 12,8Cáceres 12,3Las Palmas de Gran Canaria 12,3Granada 12,1Pontevedra 11,3León 11,3Canarias 11,1Zamora 10,5Asturias 10,5Málaga 10,3Ourense 10,3A Coruña 10,0Santa Cruz de Tenerife 9,9Salamanca 9,7Alicante 9,7Ciudad Real 9,6Albacete 9,3Valladolid 9,3Almería 9,0Ávila 8,9España 8,6Toledo 8,6Cantabria 8,6Valencia 8,2Palencia 8,0Vizcaya 8,0Murcia 7,6Lugo 7,3Álava 7,1Huesca 7,1Segovia 7,1Castellón 6,9Burgos 6,9Guadalajara 6,8Baleares 6,8Cuenca 6,5Tarragona 6,5Barcelona 6,5Madrid 6,4Girona 6,2La Rioja 6,1Lleida 5,7Navarra 5,6Guipúzcoa 5,4Soria 5,4Zaragoza 5,3Teruel 4,6

Fuente: INE y elaboración propia Fuente: INE y elaboración propia

4,6%-7,8%

7,95%-11,03%

11,28%-16,6%

Mapa 4. Tasas de paro del capital humano por provincias. Porcentaje. 2005

Cuadro 4. Tasas de paro del capital humano por provincias. Porcentaje. 2005

Page 7: Capital Humano - OEI · 2019-06-11 · capital humano, el resto de la península no llega a su-perar una tasa de 65 puntos porcentuales. El gráfi co 1 muestra la evolución de las

7

Zamora y la mayor parte de Andalucía registran las menores tasas de ocupación del capital humano

El eje del Ebro, Madrid, Segovia y Almería destacan por el aprovechamiento de su capital humano

Cualificación utilizada por provincias

Las tasas de ocupación del capital humano que se detallan a continuación indican el porcentaje de los años de estudios de la población en edad de traba-jar que fi nalmente son utilizados, ya que correspon-den a personas ocupadas. Encabezan el listado tres provincias catalanas, Baleares y Madrid. Tal y como muestra el mapa 5, también destacan en ocupación del capital humano las provincias del eje del Ebro, con Navarra, Zaragoza y La Rioja ocupando algunas de las primeras posiciones al tener valores superio-res a los 65 puntos porcentuales.

Por el contrario, Zamora y Asturias junto con la mayoría de las provincias andaluzas son las que me-nos aprovechan el capital humano del que disponen. Esas dos provincias eran también las que contaban con una menor tasa de actividad del capital humano (cuadro 2). Además, cinco de las diez provincias con menor tasa de ocupación del capital humano son an-daluzas.

Por su parte, las provincias valencianas de Caste-llón y Valencia registran tasas superiores a la media española, con unos valores de 64,9% y 63,7% res-pectivamente. Mientras, Alicante se sitúa por debajo de la media española, con 60,2 puntos porcentua-les.

La distancia que separa las tasas de ocupación del capital humano por provincias supera los 18 pun-tos porcentuales de diferencia, desde la tasa de un 69,7% de Girona, a los 51,2 puntos porcentuales al-canzados por la provincia de Zamora.

Fuente: INE y elaboración propia

51,2%-57,2%

57,37%-64%

64,2%-70%

Mapa 5. Tasas de ocupación del capital humano por provincias. Porcentaje. 2005

Girona 69,7Barcelona 67,6Baleares 66,8Tarragona 66,6Madrid 66,4Navarra 66,3Zaragoza 65,8La Rioja 65,7Guipúzcoa 65,0Castellón 64,9Segovia 64,9Teruel 64,4Lleida 64,3Almería 64,2Valencia 63,7Álava 63,5Toledo 63,0Murcia 62,6Guadalajara 62,5Burgos 62,2Huesca 62,2España 61,9Vizcaya 61,3Albacete 60,7Valladolid 60,6Santa Cruz de Tenerife 60,3Alicante 60,2Canarias 60,2Las Palmas de Gran Canaria 60,0Cantabria 59,4Palencia 59,3Pontevedra 59,1Ciudad Real 58,6Salamanca 58,5A Coruña 58,2Sevilla 58,2Lugo 57,6Soria 57,4Cuenca 57,0Málaga 56,8Ávila 56,7Cáceres 55,7Ourense 55,2León 55,0Granada 54,6Córdoba 54,5Huelva 52,9Badajoz 52,9Cádiz 52,7Jaén 52,5Asturias 52,5Zamora 51,2

Fuente: INE y elaboración propia

Cuadro 5. Tasas de ocupación del capital humano por provincias. Porcentaje. 2005

Page 8: Capital Humano - OEI · 2019-06-11 · capital humano, el resto de la península no llega a su-perar una tasa de 65 puntos porcentuales. El gráfi co 1 muestra la evolución de las

8

El menor aprovechamiento del capital humano coincide con unas bajas dotaciones de partida

Extremadura, Asturias y Andalucía son las comunidades autónomas que menos utilizan su capital humano potencial

Cualificación aprovechada por comunidades

Las comunidades autónomas de Asturias, Extremadura y Andalucía, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son las que menos utilizan el capital humano dispo-nible, con una tasa de ocupación del mismo que apenas alcanza el 56%, frente al 67,6% registrado por Cataluña, que encabeza el listado.

Son precisamente Extremadura y Andalucía, situadas a la cola en cuanto a utilización del capital humano, las que tienen unas de las peores dotaciones de partida, tal y como muestra el mapa 7. Por tanto, las zonas en las que se ofre-ce un menor porcentaje de capital humano son también las que lo aprovechan en menor medida (mapa 6).

Más de quince puntos porcentuales separan las tasas de ocupación entre comunidades autónomas aunque, como muestra el coefi ciente de variación provincial del gráfi co 3, las diferencias territoriales han disminuido en los últimos

años, después de los máximos registrados a mediados de la década de los ochenta. Con todo, la desigualdad terri-torial en el empleo del capital humano todavía supera los niveles de los años sesenta y las diferencias siguen siendo importantes tanto entre provincias como entre comunida-des autónomas.

Como se ha señalado, las zonas peor dotadas de capi-tal humano son las que, en general, lo aprovechan menos. Esto se debe en parte a que, cuanto menor es la dotación de capital humano per cápita, también son inferiores la disposición a participar en el mercado de trabajo y la pro-babilidad de empleo. El estudio en el que se basa este cuaderno plantea que la acumulación de capital humano en las zonas que cuentan con una menor dotación del mismo puede ayudar a reducir las desigualdades territo-riales que se han mostrado en estas páginas.

Fuente gráfi cos de esta página: INE y elaboración propia.

52,48%-56,06%

56,07%-63,08%

63,09%-68,01%

Mapa 6. Tasas de ocupación del capital humano por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005

8,33-8,87

8,88-9,52

9,53-10,30

Mapa 7. Años medios de estudio de la población en edad de trabajar por comunidades autónomas. 2005.

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

05

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

Co

eficie

nte

de

va

ria

ció

n

Gráfi co 3. Desigualdad territorial en las tasas de ocupación del capital humano.

Cuadro 6. Tasas de ocupación del capital por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005

Cataluña 67,6Baleares 66,8Comunidad de Madrid 66,4Navarra 66,3La Rioja 65,7Aragón 65,1País Vasco 62,8Comunidad Valenciana 62,6Murcia 62,6España 61,9Castilla-La Mancha 60,7Canarias 60,2Cantabria 59,4Castilla y León 58,6Galicia 58,1Andalucía 56,0Ceuta y Melilla 55,7Extremadura 54,0Asturias 52,5

Monografía de referencia de esta serie de cuadernos: PASTOR, J. M., RAYMOND, J. L., ROIG, J. L. y SERRANO, L:El rendimiento del capital humano en España, Bancaja, Valencia, 2007.

Mayor coefi ciente de variación = mayor grado de desigualdad.