capital forestal

3
 CIENCIA, TECNOLOGIA Y DESARROLLO FORESTAL EN CHILE -Debe existir interacción entre educación !"r#a ción, in$esti%ación su $a&idación, extensión c""'eración t(cnica, 'ara )ue sea '"sib&e e& desarr"&&" !"resta& s"stenib&e* -Deben t"#arse en cuenta c"nsideraci"nes 'r"cedentes de $arias disci'&inas cient+cas, s"cia&es, bi"&ó%icas, ec"nó#icas, a#bienta&es cu&tura&es, c"n"ci#ient"s s"br e a%ricu&tura -Ec"n"#+a de es!uer"s* Se 'r "#ue$e &a c"&ab"ración c"n &as instituci"nes "r%anis#"s &"ca&es, naci"na&es, internaci"na&es re%i"na&es, tant" '.b&ic"s c"#" 'ri$ad"s, 'ara #ini#iar &a du'&icación de es!uer"s e incre#entar &a ecacia de &a acción* - Di#ensión internaci"na&* /na c"ncentración raci"na& de es!uer"s de acuerd" a &as $enta0as c"#'arati$as c"#'etiti$as de &a institución, &as 'rinci'a&es !ueras 1istóricas deber+an ser en!atiada s en e& '&an de acción* - C"ntinuidad* La estabi&idad duración de &"s 'r"%ra#as acci"nes, e& c"ntinu" re!uer" de sus $enta0as c"#'arati$as c"#'etiti$as, 'ara estar en c"ndici"nes de ser$ir a &"s beneciari"s en e& &ar%" '&a" )ue exi%e &a in$esti%ación !"resta&*  TECNOL OGIA La ausencia de $+ncu&"s entre &a %eneración de tecn"&"%+a &a trans!erencia de tecn"&"%+a 1a dad" c"#" resu&tad" situaci"nes c"#'&eta#ente insensatas en &"s siste#as de tecn"&"%+a* L"s si%uientes 'r"b&e#as re&ati$"s a &"s $+ncu&"s 're$a&ecen en &"s 'a+ses en desarr"&&"2 tareas )ue se e&i#inan en &"s #ecanis#"s de trans!erencia de tecn"&"%+a3 !a&ta de #ecanis#"s de $+ncu&" 'ara unir &"s es!uer"s de in$esti%ación de extensión3 du'&icación de es!uer"s, c"n &a in$esti%ación &a trans!erencia de tecn"&"%+a cu#'&iend" &as #is#as tareas3 #ecanis#"s de $+ncu&" n" "'erati$" s, dis!unci"nes de& $+ncu&" " $+ncu&"s inecaces* -Se re)uiere '&anicación re$isión, e0ecución de acti$idades en c"&ab"ración, interca#bi" de recurs"s c"n"ci#ient"s, "r%aniación dise#inación de c"n"ci#ient"s c"n!erencias de in!"r#ación, ta&&eres " 'ub&icaci"nes, #"nit"re" 'ara e$a&uación retr"a&i#entación, c""rdinación as"ciación en &a e0ecución de di!erentes acti$idades* -Se busca ca#bi"s en &as '"&+ticas 'ri"ridades de in$esti%ación, ca#bi"s en &a "r%aniación en &a %estión de &a in$esti%ación de &as a%encias de trans!erencia de tecn"&"%+a, e& desarr"&&" de !uertes $+ncu&"s entre estas a%encias &"s a%ricu&t"res '"bres en recurs"s*

Upload: ivonne-chavez

Post on 05-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capital Forestal de Chile

TRANSCRIPT

CIENCIA, TECNOLOGIA Y DESARROLLO FORESTAL EN CHILE

-Debe existir interaccin entre educacin y formacin, investigacin y su validacin, y extensin y cooperacin tcnica, para que sea posible el desarrollo forestal sostenible.

-Deben tomarse en cuenta consideraciones procedentes de varias disciplinas cientficas, sociales, biolgicas, econmicas, ambientales y culturales, y conocimientos sobre agricultura

-Economa de esfuerzos. Se promueve la colaboracin con las instituciones y organismos locales, nacionales, internacionales y regionales, tanto pblicos como privados, para minimizar la duplicacin de esfuerzos e incrementar la eficacia de la accin.

- Dimensin internacional. Una concentracin racional de esfuerzos de acuerdo a las ventajas comparativas y competitivas de la institucin, y las principales fuerzas histricas deberan ser enfatizadas en el plan de accin.

- Continuidad. La estabilidad y duracin de los programas y acciones, y el continuo refuerzo de sus ventajas comparativas y competitivas, para estar en condiciones de servir a los beneficiarios en el largo plazo que exige la investigacin forestal.

TECNOLOGIA

La ausencia de vnculos entre la generacin de tecnologa y la transferencia de tecnologa ha dado como resultado situaciones completamente insensatas en los sistemas de tecnologa.

Los siguientes problemas relativos a los vnculos prevalecen en los pases en desarrollo: tareas que se eliminan en los mecanismos de transferencia de tecnologa; falta de mecanismos de vnculo para unir los esfuerzos de investigacin y de extensin; duplicacin de esfuerzos, con la investigacin y la transferencia de tecnologa cumpliendo las mismas tareas; mecanismos de vnculo no operativos, disfunciones del vnculo o vnculos ineficaces.

-Se requiere planificacin y revisin, ejecucin de actividades en colaboracin, intercambio de recursos y conocimientos, organizacin y diseminacin de conocimientos y conferencias de informacin, talleres o publicaciones, monitoreo para evaluacin y retroalimentacin, coordinacin y asociacin en la ejecucin de diferentes actividades.

-Se busca cambios en las polticas y prioridades de investigacin, cambios en la organizacin y en la gestin de la investigacin y de las agencias de transferencia de tecnologa, y el desarrollo de fuertes vnculos entre estas agencias y los agricultores pobres en recursos.

CAPITAL FORESTAL DE CHILE-45% del territorio corresponde a suelos de aptitud preferentemente forestal.

- Los bosques de nuestro pas cubren una superficie de 15,6 millones de hectreas, lo que representa el 20,7% de la superficie del territorio nacional.

-En el resto del territorio, predominan los desiertos (reas desnudas), con el 32,7% y las praderas y matorrales, con el 27,1%.

-Los bosques nativos cubren una superficie aproximada de 13,4 millones de hectreas, lo que representa el 17,8% de la superficie del chileno.

-Las plantaciones forestales, principalmente de Pinus radiata y especies del gnero Eucalyptus, abarcan una superficie cercana a los 2,1 millones de hectreas equivalentes al 2,8% de la superficie del territorio nacional. Por su parte, el bosque mixto alcanza una superficie de 87.625 hectreas.

INVERSION

-El crecimiento del sector forestal juega un rol fundamental en la economa del pas, participando con el 2,7% del producto interno bruto (PIB) y es la segunda actividad econmica ms importante despus de la minera.

-Las exportaciones forestales alcanzan los US$ 2.000 millones, lo que representa el 11% del total exportado.

-El patrimonio industrial es conformado por plantas de celulosa, aserraderos, plantas de tableros, de partes y piezas de muebles, entre otras.

-La ocupacin en el sector forestal alcanza aproximadamente a 130.000 empleos directos y 200.000 indirectos.

EXPORTACION

- Chile exporta ms de 460 productos, en diversos grados de elaboracin.

-Existen ms de 940 empresas dedicadas a la actividad exportadora de productos forestales, para un total de 86 mercados de los cinco continentes, destacando entre los pases de destino: Estados Unidos, Japn, Corea del Sur, Argentina, China y Blgica.

Los bosques llegaban por el norte hasta la III regin, pero la accin del hombre para obtener ms tierras agrcolas lo llevaron a cortarlos o quemarlos y las prcticas agrcolas posteriores han provocando un agotamiento de esos suelos, dejando slo en la zona sur los bosques.

Contribuy a la prdida de los bosques en estas zonas el avance de la desertificacin que se va produciendo por el abandono de dichas tierras, en la medida que stas van erosionndose.