capilla del sagrario

2
CAPILLA DEL SAGRARIO Y LEYENDA DE DOÑA URRACA La Capilla del Sagrario se encuentra en la parte central del ábside de la Catedral rodeada por la girola. Destaca su bóveda de arcos y su retablo, obra de Vigarny y Balmaseda, en el que podemos observar escenas de la vida de Jesús. En esta Capilla se encuentran los restos yacentes de Doña Urraca Alfonso “la Asturiana” y de Doña Inés de Osorio. Doña Urraca era hija ilegítima del rey Alfonso VII de León. Fue reina consorte de Pamplona por su matrimonio con el rey García Ramírez. Tras enviudar, volvió a su tierra donde gobernó hasta 1.165 y con su segundo esposo, Álvaro Rodríguez de Castro, se sublevó contra su medio hermano el rey Fernando II y protagonizó un intento de independencia de Asturias. No se sabe con seguridad la fecha de su defunción. Algunas fuentes dicen que fue en 1.164 y otras en 1.189. Pero se toma como referencia el año 1.179, fecha que consta en los Anales Toledanos. A pesar de que, en un documento de 1.161, había dejado constancia de que quería recibir sepultura en la Catedral de Oviedo, junto a los reyes de Asturias, y en caso de que se hiciera en otro lugar, se celebrase en su memoria un aniversario solemne en la Catedral de Oviedo. Recibió sepultura en la Catedral de Palencia en la entonces Capilla Mayor de Santa María Magdalena, actualmente Capilla del Sagrario. Fue al renovarse la Capilla cuando se encontró el cuerpo entero, embalsamado y en muy buena sepultura, por lo que se procedió a disponerlo en lo alto de la pared en una tumba pintada y dorada. Sus

Upload: destinopalencia

Post on 14-Aug-2015

395 views

Category:

Art & Photos


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capilla del sagrario

CAPILLA DEL SAGRARIO Y LEYENDA DE DOÑA URRACA

La Capilla del Sagrario se encuentra en la parte central del ábside de la

Catedral rodeada por la girola. Destaca su bóveda de arcos y su retablo,

obra de Vigarny y Balmaseda, en el que

podemos observar escenas de la vida de Jesús.

En esta Capilla se encuentran los restos yacentes

de Doña Urraca Alfonso “la Asturiana” y de Doña

Inés de Osorio.

Doña Urraca era hija ilegítima del rey Alfonso VII de León. Fue reina

consorte de Pamplona por su matrimonio con el rey García Ramírez. Tras

enviudar, volvió a su tierra donde gobernó hasta 1.165 y con su segundo

esposo, Álvaro Rodríguez de Castro, se sublevó contra su medio hermano

el rey Fernando II y protagonizó un intento de independencia de Asturias.

No se sabe con seguridad la fecha de su defunción.

Algunas fuentes dicen que fue en

1.164 y otras en 1.189. Pero se toma

como referencia el año 1.179, fecha

que consta en los Anales Toledanos. A

pesar de que, en un documento de

1.161, había dejado constancia de que

quería recibir sepultura en la Catedral

de Oviedo, junto a los reyes de

Asturias, y en caso de que se hiciera en otro lugar, se celebrase en su

memoria un aniversario solemne en la Catedral de Oviedo.

Recibió sepultura en la Catedral de Palencia en la entonces Capilla Mayor

de Santa María Magdalena, actualmente Capilla del Sagrario.

Fue al renovarse la Capilla cuando se encontró el cuerpo entero,

embalsamado y en muy buena sepultura, por lo que se procedió a

disponerlo en lo alto de la pared en una tumba pintada y dorada. Sus

Page 2: Capilla del sagrario

restos son examinados periódicamente para verificar su buen estado de

conservación.

También podemos encontrar, en el lateral izquierdo y por la parte exterior

del muro, el cuerpo yaciente de Doña Inés de Osorio, dama de linaje,

viuda rica y mecenas de la Catedral. Que

falleció en 1.492.

Sobre el sepulcro podemos ver una estatua

yacente de Doña Inés acompañada por la

figura de una doncella a sus pies, como

símbolo de fidelidad. Al estar Doña Urraca

y Doña Inés enterradas en la misma Capilla

existe una confusión de que la doncella del sepulcro es Doña Urraca.

De ahí viene la siguiente leyenda:

Hace años, las jóvenes casadera iban a tirar de la coleta de la doncella,

pensando que era Doña Urraca, porque creían que tirando de ella se

casarían ese año.

Más adelante, esta tradición se extendió a otros aspectos. Por ejemplo, en

épocas de exámenes, muchos estudiantes se acercaban a hacer este ritual

pidiendo aprobar. Actualmente se conserva la tradición pidiendo 3 deseos

personales.