caperucita roja y sus amigos

6
CAPERUCITA ROJA Y SUS AMIGOS. CUENTOS Y MOTRICIDAD INFANTIL JUNTOS Sonia Lucas Mangas (C.P.E.I.P.) Ángel Abia (Venta de Baños, Palencia) 1. PRESENTACIÓN Esta comunicación tiene como eje central «La Educación Física en la Educación Infantil». A lo largo de la misma se expone el desarrollo de una Unidad Didáctica globalizadora, destinada a la etapa educativa de Educación Infantil y que tiene como objetivo principal fomentar el gusto por los personajes de cuentos y desarrollar la imaginación a través de la psicomotricidad. 2. CONTEXTO Analizamos en primer lugar la zona o el entorno del centro. La Unidad Didáctica se ha desarrollado en el C.P.E.I.P Ángel Abia de Venta de Baños (Palencia). Esta localidad se encuentra ubicada en el suroeste de Palencia, cerca de la capital de esta provincia. Se trata de un pueblo de 8000 habitantes cuya población es bastante joven. Su actividad económica es principalmente industrial y su nivel sociocultural es medio alto. Cuenta con bastantes recursos culturales y deportivos. En segundo lugar analizamos el centro. Se trata de un centro de Educación infantil y Primaria. Cuenta con 176 alum- nos/ as de Educación Primaria y 49 alumnos / as de Educación Infantil y una plantilla de veintitrés docentes. Cuenta con un gimnasio bastante adaptado a las necesidades actuales del centro, una sala de psicomotricidad y un amplio patio dividido en dos, uno destinado para Educación Infantil y otro para Educación Primaria, ambos divididos por una verja. En tercer lugar analizamos al alumnado. La unidad Didáctica va dirigida al alumnado de Educación Infantil como he mencionado anteriormente. Es un grupo muy heterogéneo tanto en edad como en nivel psicomotriz y afectivo-social como cultural. Existen tres niños / as inmigrantes y una niña de minorías étnicas (gitana) así como varios niños hiperactivos y otro niño con deficiencia psíquica. La Unidad Didáctica se desarrolló durante el mes de mayo ya que en este centro se celebra «el mayo cultural» y a lo largo de este mes se realizan diversas talleres, actividades y juegos para todo el alumnado. Una vez analizado el contexto pasamos a observar como dicha U.D. está estrechamente relacionada con el currículo educativo. 3. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO 3.1. La Unidad Didáctica contribuye al desarrollo de los Objetivos Generales de la Educación Infantil – Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo. – Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales. – Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado. – Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de expresión y representación (lenguaje oral y corporal) 3.2. En el área de Identidad y autonomía personal, observamos como esta Unidad Didáctica está relacionada con los siguientes Objetivos Generales de Área Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas. Adquirir la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo. Aplicar la coordinación visomanual necesaria para manejar y explorar objetos. Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, demandas, requerimientos y explicaciones de otros niños y adultos. En el área de Medio físico y social, destacamos los siguientes objetivos: Orientarse y actuar autónomamente en los espacios cotidianos 115

Upload: mabhy-barrios-villagomez

Post on 09-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EDUCACIÓN FÍSICA, RECURSOS EDUCATIVOS, MOTRICIDAD,

TRANSCRIPT

Page 1: Caperucita Roja y Sus Amigos

CAPERUCITA ROJA Y SUS AMIGOS. CUENTOS Y MOTRICIDAD INFANTIL JUNTOS

Sonia Lucas Mangas (C.P.E.I.P.)Ángel Abia (Venta de Baños, Palencia)

1. PRESENTACIÓN

Esta comunicación tiene como eje central «La Educación Física en la Educación Infantil».A lo largo de la misma se expone el desarrollo de una Unidad Didáctica globalizadora, destinada a la etapa educativa

de Educación Infantil y que tiene como objetivo principal fomentar el gusto por los personajes de cuentos y desarrollar laimaginación a través de la psicomotricidad.

2. CONTEXTO

Analizamos en primer lugar la zona o el entorno del centro. La Unidad Didáctica se ha desarrollado en el C.P.E.I.PÁngel Abia de Venta de Baños (Palencia). Esta localidad se encuentra ubicada en el suroeste de Palencia, cerca de la capitalde esta provincia. Se trata de un pueblo de 8000 habitantes cuya población es bastante joven. Su actividad económica esprincipalmente industrial y su nivel sociocultural es medio alto. Cuenta con bastantes recursos culturales y deportivos.

En segundo lugar analizamos el centro. Se trata de un centro de Educación infantil y Primaria. Cuenta con 176 alum-nos/ as de Educación Primaria y 49 alumnos / as de Educación Infantil y una plantilla de veintitrés docentes. Cuenta con ungimnasio bastante adaptado a las necesidades actuales del centro, una sala de psicomotricidad y un amplio patio dividido endos, uno destinado para Educación Infantil y otro para Educación Primaria, ambos divididos por una verja.

En tercer lugar analizamos al alumnado. La unidad Didáctica va dirigida al alumnado de Educación Infantil como hemencionado anteriormente. Es un grupo muy heterogéneo tanto en edad como en nivel psicomotriz y afectivo-social comocultural. Existen tres niños / as inmigrantes y una niña de minorías étnicas (gitana) así como varios niños hiperactivos y otroniño con deficiencia psíquica.

La Unidad Didáctica se desarrolló durante el mes de mayo ya que en este centro se celebra «el mayo cultural» y a lolargo de este mes se realizan diversas talleres, actividades y juegos para todo el alumnado. Una vez analizado el contextopasamos a observar como dicha U.D. está estrechamente relacionada con el currículo educativo.

3. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

3.1. La Unidad Didáctica contribuye al desarrollo de los Objetivos Generales de la Educación Infantil

– Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo.– Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales.– Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado.– Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las

posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de expresión y representación (lenguaje oral y corporal)

3.2. En el área de Identidad y autonomía personal, observamos como esta Unidad Didáctica está relacionada con los

siguientes Objetivos Generales de Área

– Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.– Adquirir la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo.– Aplicar la coordinación visomanual necesaria para manejar y explorar objetos.– Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, demandas, requerimientos y explicaciones de otros niños y

adultos.

En el área de Medio físico y social, destacamos los siguientes objetivos:– Orientarse y actuar autónomamente en los espacios cotidianos

115

Page 2: Caperucita Roja y Sus Amigos

– Valorar la importancia del medio natural y su calidad para la vida humana.

En el área de Comunicación y representación:– Comprender, reproducir y recrear textos de tradición cultural (cuentos).– Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute.– Utilizar las diversas formas de representación y expresión.

3.3. La Unidad Didáctica planteada contribuye al desarrollo de la mayoría de los contenidos de los bloques de conte-

nido de juego y movimiento, Lenguaje oral, Expresión corporal, Los objetos y Animales y plantas.

3.4. En relación con los Temas Transversales podemos observar que esta Unidad Didáctica desarrolla principalmente

contenidos orientados a la igualdad de oportunidades entre ambos sexos en primer lugar, al eje transversal de

Educación para la Paz, ya que tienen que cooperar con sus compañeros para conseguir un fin común y respetar

el turno de intervención y de juego y por último al eje transversal de Educación Ambiental, fomentando el conoci-

miento y respeto de la naturaleza y estimulando los sentidos para poder acercarse de forma más adecuada a su

entorno.

4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD

Podemos destacar dos objetivos principales que engloban al resto:– Familiarizarse con personajes de cuentos y adentrarse en el maravilloso mundo de la fantasía y la aventura.– Progresar en el desarrollo de la coordinación de acciones y movimientos.– Aprender a compartir experiencias y cooperar con el resto de compañeros para conseguir un fin común.Posteriormente estos objetivos los podemos concretar en los siguientes:– Conocer las distintas partes del cuerpo.– Conocer, estimular y utilizar los sentidos como medios de exploración de la realidad y el entorno que le rodea.– Desplazarse de diferentes formas imitando el desplazamiento de diversos animales.– Comprender y expresar oralmente historias y cuentos.– Expresar a través del cuerpo y el movimiento sentimientos e ideas y representar a través de la escenificación y la

mímica diferentes personajes e historias.– Conocer el entorno natural del colegio.– Conocer los números del 1 al 15.

5. CONTENIDOS

Conceptos

– Los cuentos y sus personajes.– Los animales– Los sentidos– Las plantas.– Cualidades de los objetos: tamaño, color, ....– Nociones espaciales básicas: adelante, detrás, derecha, izquierda, cerca, lejos.– El esquema corporal: el cuerpo y los diferentes segmentos.– Los números del 1 al 15

Procedimientos

– Coordinación de movimientos.– Comprensión y expresión oral y corporal de cuentos e historias.– Realización de diversos desplazamientos: cuadrupedia, marcha, carrera, trepa, reptaciones y deslizamientos.– Desarrollo de habilidades físicas básicas: saltos, giros, pases y transportes.– Identificación de las cualidades (tamaño, textura, forma geométrica, sabor, sonido) de los diferentes objetos a través

de los sentidos.– Orientación por el entorno a través de indicaciones espaciales básicas.– Adaptación del movimiento a distintos ritmos musicales.– Exploración de las plantas que crecen en el patio del colegio.– Comprensión y expresión oral y corporal de cuentos e historias.

Actitudes

– Placer por la escucha y la lectura de historias y cuentos.

116

Page 3: Caperucita Roja y Sus Amigos

– Desarrollo de la imaginación y la fantasía.– Cooperación con los compañeros y participación activa en las actividades de grupo para conseguir un fin común.– Respeto por la naturaleza y cuidado del entorno.

6. TEMPORALIZACIÓN

La Unidad Didáctica se desarrolla durante dos semanas en el mes de mayo (mayo cultural). Una sesión de psicomotri-cidad a la semana.

7. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

Cada grupo de Educación Infantil (3 años, 4 años y 5 años) de forma individual realizarán actividades en el aulaentorno al tema tratado, el cuento de Caperucita Roja, como lectura del cuento, coloquio sobre el mismo para facilitar sucomprensión, fichas relacionadas con este cuento, donde se desarrollan conceptos relacionados con la orientación espacial,la numeración, los tamaños, las formas geométricas, etc.

En las sesiones de Psicomotricidad se realizarán actividades relacionadas con el cuento como circuitos, escenificacionesde los personajes del cuento previamente ambientado el espacio y disfrazados los niños y juegos relacionados con la temá-tica que estamos tratando como:

– juegos de persecución entre lobos y cazadores– Escenificaciones con marionetas del cuento de Caperucita Roja– Carreras ¿quién recorre el camino a casa de la abuelita más rápidamente?– «La cestita de caperucita»– Recogida de flores a través de un circuito.Después de estas actividades previas, se desarrollará el gran juego de Caperucita y sus amigos en el que participa-

rán todos los niños de Educación Infantil, que a continuación desarrollamos.

JUEGO COOPERATIVO PARA EDUCACIÓN INFANTIL: CAPERUCITA Y SUS AMIGOS

1-EJE VERTEBRADOR: El cuento de Caperucita Roja.2- OBJETIVO DEL JUEGO: Recorrer el camino del bosque a casa de la abuelita, superando las pruebas y los obstácu-

los que le van aconteciendo. El camino está dividido en casillas y cada una de ellas contiene una prueba. Para pasar de unacasilla a otra debemos tirar un dado gigante y superar la prueba correspondiente a esa casilla. El equipo de «caperucitas» quellegue antes a casa es el ganador.

3- ORGANIZACIÓN:3.1- TAREAS PREVIAS:– Hacer el camino con las diferentes casillas en papel continuo.– Preparar el dado.– Preparar las fichas– Ambientar el espacio entorno al cuento de pulgarcito.– Establecer el espacio para cada prueba y preparar el material necesario.3.2- ALUMNADO: contamos con 49 alumnos aproximadamente. Se harán 4 grupos de 10 y uno de 9 niños / as. Cada

grupo estará constituido por niños y niñas de 3, 4 y 5 años. A cada grupo le adjudicaremos un color y un/a profesor / a lesacompañará en todo momento.

3.3- JUEGO:1ª PARTE: los componentes de cada grupo ayudado por su profesor / a, se disfrazarán como Caperucitas y se distin-

guirán por un gomet del color adjudicado.2ª PARTE: se establecerá el orden de intervención tirando el dado.3ª PARTE: El primero tirará el dado y un representante del grupo colocará la ficha en la casilla que le ha correspondi-

do una vez contado las casillas y realizará la prueba correspondiente. Mientras tanto, el siguiente grupo tirará el dado y harálo mismo que el anterior y así sucesivamente. A la hora de hacer las pruebas, se desplazarán todos acompañados de su pro-fesor al lugar correspondiente para realizarla. Si a dos grupos les ha tocado la misma prueba, se deberá esperar el turno obien se puede optar por cambiar la prueba.

LAS PRUEBAS SON LAS SIGUIENTES:1. Las flores: Buscar por el patio 6 flores diferentes.2. El explorador: buscar 4 objetos que tengan forma cuadrada y 4 con forma redonda (2 grandes y 2 pequeños)3. Los transportistas: Transportar un globo entre dos compañeros utilizando diferentes partes del cuerpo (con las

espaldas, con las frentes, con las tripas,...) recorriendo una distancia y depositándolo en un lugar determinado.4. Circuito: Realizar un recorrido, que consiste en pasar al otro lado del río sin mojarnos para eso se debe superar por

diferentes obstáculos: estructura de trepa (montaña), tobogán (puente), túneles (cueva), aros (piedras en el río), ladrillos(piedras), cuerdas (camino estrecho o desfiladero), colchoneta (lago.

5. ¡Qué bien huele! : Identificar diferentes olores o sabores: Perfume, limón, plátano, sal, chocolate,... sin verlos a tra-vés del olfato y el gusto.

117

Page 4: Caperucita Roja y Sus Amigos

6. ¿Dónde estará? : Encontrar con los ojos tapados y orientado por el resto de compañeros un objeto escondido en elpatio. Las orientaciones estarán relacionadas con las nociones espaciales básicas: adelante, atrás, abajo, arriba, cerca, lejos,derecha, izquierda ( éstas últimas sólo para los niños/as de 5 años.

7. Los huevos de oro: Trasladar un balón cada uno llevándolo entre las rodillas de un lugar determinado al nido (aro)sorteando unos conos y sin que se caiga.

8. El saco del tesoro: identificar diferentes objetos metidos en un saco a través del tacto describiendo sus cualidadesde tamaño, textura y forma geométrica.

9. La discoteca: bailar todos juntos al ritmo de un motivo musical dado.10. El zoo: Imitar el desplazamiento de 10 animales diferentes (uno cada uno) o bien 5 animales y los demás tienen

que adivinar de qué animal se trata.11. Los músicos: discriminar el sonido de diferentes instrumentos musicales a través del oído y con los ojos vendados.12. El cuenta cuentos: Contar un cuento por ejemplo: «La caperucita roja» entre todos, una parte cada uno.13. La peonza: Hacer girar el aro con 3 partes diferentes del cuerpo. Por ejemplo: muñeca, cuello, cintura, píe,....14. Pasa la pelota: Los niños dispuestos en fila tienen que pasarse un balón de forma alternativa por encima de la

cabeza y por debajo de las piernas, el último de la fila se coloca el primero una vez que consigue el balón y comienza apasarla de nuevo de la misma forma hasta llegar a una meta.

15. La fotocopiadora: visualizar y memorizar diferentes fotos de animales sobre una superficie (tela, papel, etc.),taparlos y nombrarlos todos sin verlos.

Se trata de una metodología activa en la que los/as niños/as tienen que participar activamente y adentrarse en eljuego descubriendo las diferentes pruebas y superándolas con el apoyo de todos los compañeros del grupo y las orienta-ciones del profesor que les acompaña. Los/as niños/as son los principales protagonistas del juego y del cuento, participan-do en la totalidad de los mismos, tiran el dado, cuentan la casilla correspondiente y avanzan con su ficha, se dirigen al lugarcorrespondiente para realizar la prueba adjudicada y la desarrollan entre todos.

8. RECURSOS

8.1. Recursos humanos

– Tutores de los grupos de Educación Infantil de 3, 4 y 5 años.– Profesora de apoyo– Profesora de Pedagogía Terapéutica (apoyo)– Profesora de Educación Física

8.2. Recursos espaciales

– Las aulas.– Sala de Psicomotricidad.– Patio del colegio.

8.3. Recursos materiales

– Cuentos de Caperucita Roja.– Material para disfrazarse: telas, bolsas de basura, periódicos, pañuelos.– Marionetas.– Gomets para diferenciar los grupos de pertenencia.– Dado– Papel continuo para dibujar el panel representativo del camino que tienen que recorrer.– Pinturas de dedos para colorear dicho panel.– Cartulina para hacer las fichas.– Material para la realización de los distintos juegos:

• Estructura de trepa y tobogán.• Aros• Balones• Globos• Cuerdas• Puentes de goma espuma• Picas y conos• Colchoneta• Instrumentos musicales• Alimentos de diferentes sabores y olores (también perfume para olfatear)• Objetos metidos en una bolsa para identificar.• Casette• vendas

118

Page 5: Caperucita Roja y Sus Amigos

9. EVALUACIÓN

9.1. Qué evaluar

Se proponen los siguientes criterios de evaluación que se adaptarán al nivel del alumnado (de 3, 4 ó 5 años):– Conoce el cuento de Caperucita Roja y sabe contarlo a los demás.– Participa activamente en las actividades y los juegos.– Colabora con sus compañeros en los distintos juegos, aportando su ayuda a los demás.– Respeta el turno de intervención.– Utiliza los sentidos para identificar diferentes objetos.– Progresa en el desarrollo de su motricidad y en especial de las habilidades físicas básicas: desplazarse de distintas

formas, saltar, girar, transportar, pasar balones.– Se orienta en el espacio teniendo en cuenta las nociones espaciales básicas: adelante, atrás, cerca, lejos,...– Progresa en la adaptación de sus movimientos a un ritmo marcado.– Es creativo /a en sus movimientos y acciones.

Por otro lado se evaluará también la intervención del profesorado, valorando los siguientes factores:– Organización del juego: espacio, grupos, docentes y tiempos.– Adecuación de las actividades propuestas.– Adecuación de los recursos materiales utilizados.

9.2. Cómo evaluar

El método de evaluación que se utilizará será la observación directa y a su vez se utilizarán los siguientes instrumentos:hojas de registro y análisis de los trabajos realizados por el alumnado (fichas y dibujos).

9.3. Cuándo evaluar

La evaluación será continua, se realizará durante todo el desarrollo de la U.D. siendo importante destacar los siguientesmomentos:

– Evaluación inicial, A través de una asamblea en la que se expone el cuento y se valoran los conocimientos de losalumnos sobre dicho cuento y sus personajes.

– Evaluación formativa: a lo largo del desarrollo de la U.D., y en especial valorando los logros y dificultades en eldesarrollo del juego de Caperucita Roja.

– Evaluación sumativa, al final de la U.D. valorando la consecución de los objetivos propuestos.

BIBLIOGRAFÍA

Andersen, Grimm y Perrault, Erase una vez (Cuento de Caperucita Roja), Editorial Grafalco.Real decreto 1344/1991 de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación Infantil.Cajas Rojas de Educación Infantil.

119

Page 6: Caperucita Roja y Sus Amigos