capella 2013 analisis narrativo revista psicoperspectivas

Upload: mario-alberto-catalan-catalan

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis narrativo en la intervención social

TRANSCRIPT

  • 117

    VOL. 12, N 2, 2013 pp. 117-128

    Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del anlisis narrativo Claudia Capella Universidad de Chile, Chile [email protected]

    RESUMEN

    Este artculo presenta una propuesta para el estudio de la identidad personal narrativa, desarrollando los aportes del anlisis narrativo en el estudio de esta temtica en base a informacin obtenida a partir de autobiografas escritas y entrevistas con el formato de relatos de vida en el campo de la psicologa clnica, desde una perspectiva constructivista. La propuesta se basa en una experiencia concreta de investigacin, fundamentndola mediante antecedentes aportados desde la revisin de literatura sobre el anlisis narrativo. Se discuten los aportes del anlisis narrativo en el estudio de la identidad para el campo de la psicologa clnica.

    PALABRAS CLAVE anlisis narrativo, narrativa, identidad, autobiografas, relatos de vida

    ABSTRACT This article presents a proposal to investigate personal narrative identity by deploying the contributions of narrative analysis to study this topic based on information obtained from written autobiographies and interviews using the life story format from clinical psychology, from a constructivist perspective. The proposal is based on a concrete research experience, using records drawn from the narrative analysis literature to support it. The contribution of narrative analysis to the field of clinical psychology to study identity is discussed.

    KEYWORDS narrative analysis, narrative, identity, autobiography, life story

    Recibido: 19marzo2013

    Aceptado:29 mayo 2013

    Cmo citar este artculo: Capella, C.(2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del anlisis narrativo. Psicoperspectivas, 13(2), 117-128. Recuperado el [da] de [mes] de [ao] desde http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-281

    Este artculo es fruto de la pasanta de investigacin desarrollada en la Universidad de California - Davis, Estados Unidos, bajo la supervisin de la profesora Julia Menard-Warwick, para lo cual se cont con financiamiento de la Beca para la realizacin de pasantas en el extranjero para estudiantes de Doctorado, del Programa de Investigacin Domeyko en Salud de la Vicerrectora de Investigacin y Desarrollo de la Universidad de Chile. Adems, este trabajo se basa en la tesis doctoral de la autora (Capella, 2011), que fue dirigida por el Dr. Jess Redondo, y tuvo como asesor metodolgico al Dr. Pablo Cottet.

    ISSNe0718-6924

    A proposal to study identity with contributions from narrative analysis

  • Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del anlisis narrativo

    118

    Introduccin

    El anlisis narrativo, inscrito dentro de los mtodos de investigacin narrativos y metodologas cualitativas de investigacin, ha tomado fuerza en los ltimos aos, posterior al giro narrativo en las ciencias sociales, teniendo sus principales desarrollos desde la dcada de 1970 en adelante (Bernasconi, 2011; Pinnegar y Daynes, 2007; Riessman, 2008).

    Actualmente tiene un amplio desarrollo a nivel internacional, con aportes desde diferentes disciplinas de las Humanidades y las Ciencias Sociales. En el campo de la psicologa en Chile, se han realizado interesantes investigaciones con narrativas (Cifuentes y Milicic, 2012; Sisto y Fardella, 2008; Soto, 2011; entre otras), aun cuando describen la utilizacin de otros tipos de anlisis (groundedtheory, anlisis de discurso). Junto con esto, en nuestro pas se han desarrollado investigaciones y teorizaciones desde el enfoque biogrfico (Cornejo, 2006; Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008; Sharim, 2005), que presenta algunos elementos comunes con el enfoque narrativo (por ejemplo, el inters por lo particular y el caso).

    Por otro lado, Bernasconi (2011) ha realizado una completa revisin terica de los antecedentes y la utilizacin del anlisis narrativo, planteando la escasa difusin de este tipo de anlisis en nuestro pas. Especficamente en el campo de la psicologa clnica, en Chile, esta tcnica ha sido escasamente desarrollada, no encontrndose trabajos al respecto en las principales revistas en psicologa a nivel nacional. Adems, en general contamos con poca literatura de los procedimientos de anlisis cualitativo.

    En este contexto, el presente artculo tiene como objetivo presentar una propuesta para el estudio de la identidad personal narrativa, en base a informacin obtenida a partir de autobiografas escritas y entrevistas con el formato de relatos de vida, desarrollando los aportes del anlisis narrativo en el estudio de esta temtica, especficamente en el campo de la psicologa clnica.

    De esta forma, se presenta la propuesta basada en una experiencia concreta de investigacin, -en relacin a la identidad personal de adolescentes que han sido vctimas de agresiones sexuales-, fundamentndola mediante antecedentes aportados desde la revisin de literatura de temas relevantes en el anlisis narrativo.Adems, se realiza una reflexin de los aportes de ste en el estudio de la identidad. La revisin bibliogrfica realizada es una primera aproximacin, que

    tiene por objetivo tener los referentes centrales que justifican las operaciones metodolgicas realizadas. Por otro lado, es una propuesta, dentro de otras posibles.

    Inicialmente expondremos algunos de los fundamentos tericos, en los cuales se basan las decisiones metodolgicas realizadas y la propuesta de anlisis, en primer lugar respecto a los conceptos de enfoque narrativo, narrativa e identidad narrativa; y en segundo lugar, en torno al anlisis narrativo. Luego, se presenta la propuesta de investigacin en identidad, utilizando autobiografas, relatos de vida y anlisis narrativo, para finalizar con conclusiones respecto a la utilizacin del anlisis narrativo en el campo de la psicologa clnica.

    Antecedentes: enfoque narrativo, conceptos de narrativa e identidad narrativa

    Provenientes de modelos constructivistas y construccionistas sociales, en los ltimos aos, se han desarrollado los enfoques narrativos en ciencias sociales, siendo estos enfoques los referentes tericos del anlisis narrativo y el concepto de identidad narrativa. Sin embargo, en coherencia con el marco de referencia de la investigacin, y considerando los alcances de este artculo, en este trabajo nos enmarcaremos dentro de los desarrollos surgidos desde el constructivismo.

    En la epistemologa constructivista, la premisa central es la construccin de la realidad (Bruner, 2004), al igual que en los modelos narrativos, en que el lenguaje se constituye en proceso central para la construccin de significados y realidad. De esta manera, la narrativa es la matriz para la organizacin de los significados, para dar sentido a las experiencias, el mundo, los otros y nosotros mismos, siendo concebidas las personas como narradores de sus propias historias (Bruner, 1994). As, Bruner (1991, 1994, 2004), uno de los tericos fundamentales en este enfoque, plantea que organizamos nuestras experiencias y registramos lo vivido de modo narrativo, a travs de narraciones o relatos.

    Bruner (1994) plantea que en la narrativa resulta central la significacin e interpretacin, habiendo mltiples formas posibles de significacin de los eventos, las narrativas es una versin de stos. Las narraciones obviamente no pueden abarcar toda la riqueza de la experiencia vivida, seleccionando ciertos elementos y dejando otros de lado, por lo que muestran s mismos parciales y fragmentos de la experiencia (Bruner, 1991; Ochs y Capps, 1996; White y Epston, 1993).

  • Claudia Capella

    119

    En las narrativas personales son esenciales: a) la temporalidad secuencial, en el sentido de una secuencia de eventos, que ms que un tiempo cronolgico, hace referencia a un tiempo ligado al significado atribuido a los eventos, y, b) el punto de vista o perspectiva del narrador (Bruner, 1991, 1994; Ochs y Capps, 1996).

    La temporalidad secuencial de la narrativa permite dar orden a experiencias cotidianas aparentemente desconectadas, dando un sentido de continuidad vital y cumpliendo un papel de organizacin personal. Las narrativas personales siempre son contadas desde el momento presente, no obstante tienden a centrarse en eventos pasados, vinculndolos al presente y a futuros posibles, teniendo un inicio (historia), medio (presente) y fin (futuro) (Ochs y Capps, 1996; White y Epston, 1993).

    El modelo narrativo considera la relevancia del lenguaje en la estructuracin del s mismo y la experiencia, pero, a la vez, mantiene la idea del carcter personal y coherente de la subjetividad individual. Es por esto, que Crossley (2007) plantea que la perspectiva narrativa en psicologa se constituye en un punto medio entre las visiones realistas de la identidad en que existe un s mismo preexistente a toda interaccin con otros, y las visiones socioconstruccionistas que plantean que el s mismo depende del lenguaje, y el contexto.

    De esta manera, se entiende que el sujeto construye sus narrativas personales en un espacio interpersonal, siendo inseparable del contexto social y cultural donde ocurren. Al asumir la narrativa -que depende del lenguaje-, como fundamental en la construccin de la experiencia, implica que construimos nuestros significados a travs del lenguaje, que es una actividad determinada de manera intersubjetiva y culturalmente (Bruner, 1991, 1994; Ochs y Capps, 1996; White y Epston, 1993).

    Barker, Lavender y Morant (2001), basados en White y Epston (1993), entienden como narrativas al modo que las personas conceptualizan y se comunican sobre s mismos y sus experiencias de vida, siendo una manera dinmica de representarse a s mismo y las relaciones con otros. As, se define narrativa como el uso del lenguaje para relatar experiencias de vida o FDUDFWHUtVWLFDV GHO Vt PLVPR VLHQGR XQ WH[WR TXHconecta y evala acontecimientos/experiencias a travs GHOWLHPSR0HQDUG-Warwick, 2010, p.1).

    De esta manera, las narrativas son entendidas como textos, pero a la vez como expresin de un proceso de narracin (Ochs y Capps, 2001). En cuanto al proceso, al construir una narrativa sta siempre se encuentra en un contexto de narracin, y siempre est dirigida hacia una audiencia (Riessman, 2008). Como texto, la narrativa concebida como historia o relato conecta

    eventos en el tiempo, a la vez que relata estos eventos y les da sentido (Menard-Warwick, 2009; Ochs&Capps, 2001), siendo para McLeod (2001) un conjunto coherente con informacin significativa. Por otro lado, las narrativas no necesariamente dan un recuento objetivo de los eventos, sino que ms bien ofrecen la evaluacin que los narradores hacen de stos (Menard-Warwick, 2009).

    As, los relatos se estructuran alrededor de una trayectoria, pero tambin se asocian a un narrador (Bernasconi, 2011). De esta manera, los relatos son relevantes para el estudio de la identidad, siendo en los enfoques narrativos en psicologa esenciales las preguntas por el s mismo y la identidad (Crossley, 2007).

    El concepto de identidad narrativa parte de la idea de que los individuos construyen su identidad a travs de la narrativa (Menard-Warwick, 2009; Riessman, 2008). As, Bruner (2003, 2004) plantea que el cmo vivimos la vida es inseparable de cmo la contamos, lo cual da cuenta de la realidad subjetiva y la importancia de la narrativa en la construccin de la identidad. Ricoeur (1999) define OD LGHQWLGDG QDUUDWLYD FRPR DTXHOOD LGHQWLGDG TXH HOsujeto humano alcanza mediante ODIXQFLyQQDUUDWLYDS215, cursivas del autor), siendo la visin de s mismos en relacin a otros construida en forma de historias y a travs del lenguaje (Bruner, 2003; Crossley, 2007).

    As, la identidad narrativa da cuenta de un proceso dinmico en el cual se reinterpreta al s mismo, y se refiere al proceso de construccin de significados de la relacin entre el s mismo y el mundo a travs de la narracin, en que la identidad personal se despliega en la accin y las obras ante otros (Seplveda, 2013), ya que el sujeto al narrarse a travs de la accin y a travs del reflejo que otros le dan, va reconociendo su identidad al expresarse y ser reconocido por otros (Seplveda, 2006).

    5LFRHXUSODQWHDTXH(OUHODWRFRQVWUX\HODLGHQWLGDGGHOpersonaje, que podemos llamar su identidad narrativa, al construir la de la historia narrada. Es la identidad de la historia la que hace la identidad del persRQDMH(Ricoeur, 1996, p. 147). De esta manera, la identidad se produce narrativamente, el sentido de s mismo es definido por y transado en el proceso narrativo (Bruner, 1990). Es por esto, que la identidad personal siempre sera expresada a travs de la identidad narrativa (Seplveda, 2013).

    De esta forma, respecto a la identidad narrativa, resulta esencial la caracterizacin del narrador del relato, y a su vez, la historia en que se ve implicado.

  • Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del anlisis narrativo

    120

    Anlisis narrativo

    Tal como se seal anteriormente, el anlisis narrativo se inserta dentro de los mtodos de investigacin narrativa (Pinnegar y Daynes, 2007), por lo que el anlisis de los datos es slo un aspecto de este campo, que es una forma de conducir investigacin centrada en el caso y en lo particular (Riessman, 2008). Esto, debido a que busca entender cmo las personas piensan los sucesos y entienden el mundo, para lo cual es esencial estudiar cmo hablan de los eventos de su vida y les dan sentido, por lo que requiere involucrarse en entender las experiencias del participante en profundidad (Riley y Hawe, 2005).

    As, la investigacin narrativa es pertinente para estudiar ciertas preguntas y otras no, no siendo sus mtodos apropiados para el estudio de grandes nmeros de sujetos annimos, sino para el estudio de un caso o de unos pocos casos. Debido a esto, generalmente la muestra es intencionada, ya que el objetivo central no es que sea generalizable a la poblacin o buscar elementos generales comunes a distintas personas, sino lograr una interpretacin profunda del significado construido por los participantes, rescatando sus relatos (McLeod, 2001; Riessman, 2008). Lo esencial es el anlisis de significados en profundidad y en contexto (Crossley, 2007), y la representacin de distintas aristas del fenmeno, pudiendo desde el anlisis de pocos sujetos, generar desarrollos tericos (Riessman, 1993).

    Especficamente, el anlisis narrativo es el estudio sistemtico de datos narrativos (Bernasconi, 2011). Menard-Warwick (2010) lo define como el anlisis de los temas, estructuras y recursos lingsticos de narrativas construidas en el contexto de un proyecto de investigacin, para entender mejor las perspectivas de los participantes.

    As, dentro de este tipo de anlisis, es central el estudio de las narrativas, las que son construidas por las personas a modo de relatos o historias de una serie de eventos, considerando esencial la perspectiva del participante, y la construccin de significados personales (Duero y Arce, 2007; Espinoza y Buchanan-Arvay, 2004; Pinnegar y Daynes, 2007; Riessman, 1993, 2002a, 2002b, 2008; Riley y Hawe, 2005). De esta forma, combina un nfasis discursivo en la construccin de significado a travs del lenguaje, junto con un inters por comprender a la persona como un agente que busca construir significados y su identidad, por lo cual inicia su mirada desde el punto de vista del narrador (McLeod, 2001; Riley y Hawe, 2005).

    Es por esto que las narrativas son la unidad fundamental de anlisis, considerndose a la vez como

    mtodo y como fenmeno de estudio (Pinnegar y Daynes, 2007).

    Bernasconi (2011) plantea que existen diferentes movimientos y escuelas de pensamiento que han contribuido al desarrollo de los estudios narrativos1. Debido a esto, los investigadores difieren en qu consideran una narrativa, que narrativas estudiar, as como tambin varan los mtodos, estrategias y perspectivas de estudio (Duque, 2010; Pinnegar y Daynes, 2007, Riessman, 2008). Sin embargo, de acuerdo con Bernasconi (2011), a pesar de la diversidad de posturas, la caracterstica distintiva y que resulta ser lo comn que los une, es el inters por examinar relatos que las personas construyen sobre sus experiencias. En esta lnea, habra un relativo acuerdo en entender por UHODWRDXQDKLVWRULDTXHGDFXHQWDGHXQVXFHVRRXQDserie de sucesos asociados o conectados en un todo que haga sentido, frecuentemente mediante el recurso GHODFURQRORJtD%Hrnasconi, 2011, p.17).

    En el anlisis narrativo los datos pueden provenir de diferentes tcnicas tales como entrevistas, diarios, autobiografas, historias de vida, testimonios, cartas, entre otros (Crossley, 2007). Generalmente el material utilizado es lenguaje escrito u oral, sin embargo tambin podra utilizarse para analizar material proveniente de observaciones (Bernasconi, 2011), e incluso, Riessman (2008) plantea que en los ltimos aos ha sido utilizado para analizar material visual, tales como fotografas, collages o pinturas. Sin embargo, se ha utilizado principalmente en el anlisis de entrevistas con el formato de historias o relatos de vida -entendindose las entrevistas como una ocasin narrativa-, aun cuando puede ser adaptado para el anlisis de otro material, tales como autobiografas escritas (Riessman, 1993, 2008). Si se utilizan entrevistas stas deben ser grabadas y transcritas y el anlisis es realizado sobre la transcripcin (Crossley, 2007). En la transcripcin se busca incluir tanto las caractersticas lingsticas como paralingsticas (silencios, titubeos, modismos, etc.), as como las condiciones del encuentro, incluyendo las verbalizaciones del entrevistado y el entrevistador (Cornejo et al, 2008; Duero y Arce, 2007), con el fin que sean incorporados en el anlisis.

    Respecto al anlisis mismo, ste se centra tanto en el contenido de la narrativa como en la forma en que la narrativa es construida en un contexto especfico de narracin, logrndose a travs de la compenetracin

    1Dentro de los diferentes movimientos y posturas dentro del anlisis narrativo, nos centraremos especialmente en los aportes de Riessman, que es una de las autoras fundamentales en el desarrollo de este anlisis desde el enfoque anglosajn contemporneo.

  • Claudia Capella

    121

    con el texto, con el fin de entender la complejidad de significados incorporados (Crossley, 2007; Duero y Arce, 2007; Espinoza y Buchanan-Arvay, 2004; Riessman, 1993, 2002a, 2002b; Riley y Hawe, 2005). As, dentro de los mtodos utilizados de anlisis narrativo, Riessman (2008) describe el anlisis temtico, el estructural y el dialgico-performativo.

    El anlisis temtico se centra en el contenido y significado de la narrativa, en qu se narra (temas que la organizan, secuencia de eventos, personas involucradas, etc.). En este sentido, segn Bernasconi (2011) este mtodo sera cercano al anlisis realizado por la teora fundamentada, pero en el anlisis narrativo tambin se considera con fines interpretativos la secuencia de la narrativa completa y referencias temporales y espaciales del relato, ms que la codificacin y separacin en segmentos del discurso. El considerar la narrativa como un todo como fuente esencial de interpretacin, sin fragmentarla, resulta central y distintivo del anlisis narrativo (Riessman, 2008; Riley&Hawe, 2005).

    El anlisis estructural tiene sus inicios en la lingstica y examina cmo la narrativa es organizada por el narrador, interrogando cmo se narra, cmo los participantes ocupan el lenguaje para construir sus historias y a s mismos, utilizando tcnicas para examinar aspectos como: la estructura de la narracin, tipo de frases utilizadas, la secuencia, las palabras elegidas, los personajes de la historia, silencios, tono de voz, entonacin, uso de metforas, etc.

    En cuanto al dialgico-performativo, cobra relevancia el anlisis de la audiencia y el contexto en que la narrativa fue producida, en tanto se entiende que la narrativa es producida dialgicamente entre los interlocutores en un contexto de narracin especfico, lo cual implica el anlisis del macrocontexto y el contexto local, tales como la influencia del investigador, el setting, quin narra, con qu propsito y las circunstancias sociales en la produccin de la narrativa, reconocindose el importante rol del investigador en la construccin e interpretacin de la narrativa (Bernasconi, 2011; Riessman, 2008).

    Riessman (2008) plantea que estos diferentes enfoques de anlisis pueden complementarse, y que esto provee de mayor riqueza al anlisis, sin embargo, considera que en general los diversos autores utilizan ms un tipo de anlisis que otro o slo uno.

    En cuanto a la validez en anlisis narrativo, sigue los lineamientos generales de la validez en metodologa

    cualitativa, que han sido desarrollados por diferentes autores2.

    Propuesta de investigacin en identidad utilizando autobiografas, relatos de vida y anlisis narrativo

    Aun cuando entendemos que el proceso de investigacin es ms amplio, en este artculo nos centraremos especialmente en el momento del anlisis. Sin embargo, es importante contextualizar la investigacin realizada.

    Esta surge en el contexto de complejizar la comprensin del dao psicolgico asociado a la experiencia de una victimizacin sexual, y considerando que tericamente se han planteado efectos de esta experiencia en la imagen de s mismo. Junto con esto, se ha planteado la relevancia en la adolescencia como meta del desarrollo el logro de una identidad positiva e integrada. En este contexto, el objetivo general de la investigacin fue conocer los procesos de construccin de identidad personal en adolescentes que han sido vctimas de agresiones sexuales y que asisten a un tratamiento psicoteraputico asociado a esta experiencia, a travs de sus narrativas personales, y as comprender el lugar que ocupa la situacin de agresin sexual vivenciada en la configuracin de su identidad personal (Capella, 2011, 2012).

    Para responder a este objetivo se desarroll una investigacin que utiliz metodologa cualitativa, incorporando la construccin de narrativas por parte de adolescentes entre 10 y 17 aos que han sido vctimas de agresiones sexuales. En un primer momento se realiz una caracterizacin del colectivo, con el fin de conformar la muestra del estudio a partir de las caractersticas de los adolescentes que asisten a un centro especializado de atencin a vctimas de agresiones sexuales, guiando las siguientes fases en la seleccin de la muestra y el anlisis de la informacin obtenida. En una segunda fase se seleccion una muestra de 17 adolescentes, a los cuales se les solicit escribieran una autobiografa. En la tercera fase, se realizaron entrevistas con el formato de relatos de vida a 7 adolescentes, con el fin de complementar, clarificar y profundizar elementos especficos del proceso de construccin de identidad, que no hayan sido clarificados o profundizados en la etapa anterior. La seleccin de los participantes y su nmero se gui por la caracterizacin de la primera fase, y el criterio de saturacin de informacin. Tanto las autobiografas como las entrevistas fueron analizadas desde un marco de anlisis narrativo. Durante todo el proceso de

    2Ver Cornejo y Salas, 2011; Riessman, 1993; Yardley, 2000.

  • Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del anlisis narrativo

    122

    investigacin se tuvieron presentes consideraciones ticas y de validez (Capella, 2011, 2012).

    En la presente propuesta, en que el objetivo de la investigacin se centraba en el proceso de construccin de identidad personal, se seleccion el uso de anlisis narrativo, en tanto permite generar un estudio de los aspectos estructurales, relacionales y de contenido respecto de la identidad narrativa.

    Por otra parte, una de las razones de utilizar este tipo de anlisis, se relaciona con que se ha planteado que los estudios narrativos son especialmente tiles para el anlisis de los procesos por los cuales las personas otorgan significado a sus experiencias. Junto con esto, se plantea que cuando la investigacin incluye historias personales, stas integran como dimensiones relevantes la variable temporal y la subjetividad (Bernasconi, 2011), que tal como planteamos previamente, resultan esenciales en la identidad narrativa.

    Adems, se utiliz este tipo de anlisis debido a que ha resultado especialmente fructfero en el estudio de eventos vitales disruptivos, que pueden alterar la biografa (Duero y Arce, 2007; Espinoza y Buchanan-Arvay, 2004; Riessman, 1993, 2002a, 2002b, Riley y Hawe, 2005), como pudiera ser una experiencia de agresin sexual.

    Se consider que las narrativas que permitiran acceder ms directamente a la construccin identitaria, seran las autobiografas y los relatos de vida, debido a que plantean consignas dirigidas directamente a obtener narrativas personales que permiten conocer aspectos de la imagen personal e historia vital de los participantes. Autores constructivistas, tales como Bruner (1990), han destacado que las narrativas autobiogrficas (de manera escrita o hablada), son esenciales en la comprensin de la construccin de significados personales y son utilizadas frecuentemente como formas de aproximarse a la organizacin de la identidad personal desde el marco constructivista (Seplveda, 2013).

    En la investigacin especfica se tom la decisin respecto a la utilizacin de autobiografas y relatos de vida, de manera complementaria. En algunos participantes se utilizaron ambas tcnicas y en otros slo una, en base a la saturacin de informacin y aspectos que fue necesario profundizar.

    Autobiografas escritas y Relatos de vida en el estudio de la identidad

    Tanto las autobiografas como los relatos de vida se constituyen en documentos personales, enmarcados dentro de las tcnicas biogrficas de investigacin

    cualitativa en ciencias sociales (Valles, 2003). Ambas, se han planteado como instrumentos que permiten observar cmo la persona construye una narracin respecto a s misma, y su vida, por lo cual permitiran acceder a la identidad narrativa.

    Especficamente, se plantea que la autobiografa permite observar cmo la persona construye su historia vital y sus relaciones (Berntsen y Rubin, 2006), y con ello permite acceder a la significacin de los constructos nucleares de la identidad y el sentido de s mismo. Por otro lado, los relatos de vida constituyen tcnicas adecuadas para analizar elementos asociados a la identidad personal (Duero y Arce, 2007), en tanto en stas aparecen las diversas dimensiones del conflicto de la identidad, exponiendo las personas en el relato la imagen de s y del mundo (Santamarina y Marinas, 1999).

    Junto con esto, tanto en las autobiografas como en los relatos de vida, es esencial el uso de la primera persona, teniendo un carcter constructivo, elaborando el sujeto -como narrador- relatos de su propia vida, construyndose al mismo tiempo el relato y el s mismo (Bruner, 1990, 2004; Cornejo, 2006). La persona UHFRQVWUX\H VX SDVDGR \ VH YD UHSUHVHQWDQGR D VtPLVPR VH YD KDFLHQGR D PHGLGD TXH FXHQWD(Santamarina y Marinas, 1999, p. 276). As, el sujeto en la situacin misma de narracin construye su identidad, remitiendo al concepto de identidad narrativa.

    En las autobiografas y relatos de vida el sujeto hace una narracin de su vida o de fragmentos de sta (Cornejo, 2006), siendo el valor de estas tcnicas el carcter subjetivo de los relatos (Santamarina y Marinas, 1999). Sin embargo, los relatos son una construccin realizada en el momento de la narracin, en la relacin con el investigador, dependiendo del contexto en el que se narra, por lo cual el rol del investigador es de asistir al entrevistado en la elaboracin de una memoria autobiogrfica (Cornejo et al, 2008; Santamarina y Marinas, 1999). As tambin ocurren en un momento dentro de la vida de la persona, por lo cual remiten a un momento puntual dentro de un proceso de construccin que es continuo (Rathsman, 2009).

    En la investigacin mencionada se utiliz el formato de autobiografa planteado por Seplveda (2007), -con modificaciones menores (por Capella, 2011)-. Este formato (modificado), solicita a los participantes la redaccin de una autobiografa con estilo libre a partir GH OD FRQVLJQD (VFULEH XQDKLVWRULD VREUH WL \ WX YLGDpudiendo incluir aspectos tales como por ejemplo, una presentacin personal en cuanto a quin eres, cules han sido los hechos o situaciones ms importantes de tu vida, cmo imaginas tu futXURHQWUHRWURV

  • Claudia Capella

    123

    Durante la escritura de la autobiografa el investigador no interviene, slo ante preguntas de los participantes o para incentivar la escritura en los ms inhibidos se VXJLHUH VHxDODU DVSHFWRV JHQHUDOHV FRPR SLHQVD Tue yo no conozco nada de ti, qu PH FRQWDUtDV GH WLHVFULELVWHWRGRORTXHTXHUtDVFRQWDUGHWL"HWF

    (Q WpUPLQRV SUiFWLFRV ORV UHODWRV GH YLGD GHVLJQDQ ODhistoria de una vida tal como la cuenta la persona que la KD YLYLGR 3XMDGDV citado en Valles, 2003, p. 240), logrndose a partir de la entrevista en profundidad a la persona. Se recomienda utilizar una consigna inicial que sea abierta, explicando a los participantes el contexto de investigacin e invitndolos a contar lo que ellos quisieran respecto de s mismo y sus vidas, con el objetivo de que sea el narrador quien asuma el rol principal, pudiendo tener libertad de estructurar el relato (Cornejo et al, 2008).

    Luego, el entrevistador puede realizar preguntas o comentarios abiertos, a partir de lo sealado previamente por los entrevistados para favorecer sus narrativas y profundizar en algunos contenidos relevantes para la investigacin llevada a cabo. En este sentido, el entrevistador puede solicitar al entrevistado que se explaye o profundice sobre algn tema (ej. caracterizacin de s mismo, de los otros significativos, visin de mundo, visin del contexto en el que ha vivido, proyecciones vitales, etc.) o sobre algn evento vital que se considere especialmente relevante (Duero y Arce, 2007). De haberse realizado previamente una autobiografa escrita, se recomienda leerla junto al entrevistado y comentar la manera en que sta se diferencia, parece o complementa a lo discutido durante la entrevista.

    Los relatos de vida se realizan en una o ms sesiones de entrevistas en profundidad y son grabadas en audio (Duero y Arce, 2007). Lo ideal es tener ms de un encuentro (dos o tres), para favorecer el carcter reflexivo (Cornejo et al, 2008).

    Una propuesta para el estudio de la identidad mediante el anlisis narrativo

    No existe un nico mtodo de anlisis de datos, stos se definen de acuerdo a la investigacin especfica (Cornejo, 2006; Cornejo et al 2008). As, a continuacin se expondr una propuesta de anlisis que se utiliz en una investigacin, pero que, tal como seala Cornejo (2006), debe adaptarse en cada investigacin, de acuerdo a sus caractersticas particulares. Se propone al anlisis narrativo como una tcnica til para analizar informacin proveniente de relatos de vida, as como de autobiografas escritas, especialmente cuando la temtica que es foco del estudio es la identidad.

    En cuanto a las lgicas de anlisis, y de acuerdo a lo planteado por Cornejo et al (2008), primero se utiliza un anlisis de cada caso, en que se examina en profundidad la particularidad de cada historia relatada. En un segundo momento se utiliza una lgica transversal, inter-caso, que implica analizar ciertas continuidades y discontinuidades entre los diferentes casos, determinando ejes temticos-analticos e hiptesis comprensivas transversales. Se recomienda que tanto el anlisis individual, como inter-caso sean supervisados por un experto o trabajados en equipo, con el fin de favorecer una mirada ms amplia.

    Especficamente, respecto a las autobiografas, debido a su carcter escrito, y en general a que son breves, se considera que permiten analizar de manera exhaustiva los aspectos estructurales narrativos. La seleccin de los aspectos a analizar puede ser compleja. En la propia experiencia de investigacin (Capella, 2011), a partir del marco terico, los procedimientos descritos por los autores respecto al anlisis narrativo y las investigaciones (aspectos que otros autores han analizado) se propusieron ciertos aspectos a examinar en las autobiografas, con criterios de anlisis en cada uno (Menard-Warwick, 2009, 2010; Ochs y Capps, 2001; Riessman, 1993, 2008). Luego, se analizaron estos elementos de manera piloto en un grupo de autobiografas (en 5 de las 17 de la muestra). A partir de esto, se apreci qu elementos de los propuestos resultaban significativos de observar en las autobiografas y qu elementos nuevos de inters aparecan en stas. As, este procedimiento cumpli la funcin de que el anlisis no fuera impuesto desde la teora, sino que se observ qu elementos aparecan como significativos en las autobiografas mismas. Sin embargo, ste proceso es especialmente complejo, en tanto se pretende acceder a la subjetividad del entrevistado y que la informacin surja del texto mismo, no obstante, el investigador no es neutro, y de manera inevitable tiene ciertas preconcepciones de lo que le interesa indagar en las narrativas o qu aspectos es ms relevante analizar.

    Luego, se realiz un anlisis individual de cada autobiografa de acuerdo a los elementos que se determinaron significativos, los cuales fueron, de acuerdo a la clasificacin de Riesmann (2008), tanto aspectos temticos como estructurales, haciendo un estudio especfico de recursos lingsticos (Menard-Warwick, 2010). As se analiz en cada autobiografa: longitud, pronombre utilizado, dimensiones de la relatabilidad y linearidad de la narrativa, afirmaciones evaluativas, temas centrales, posicionamiento (reflexivo e interactivo), agencialidad, secuencia, eventos centrales, puntos de giro, referencia a la experiencia abusiva, visin del futuro, personas incorporadas,

  • Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del anlisis narrativo

    124

    referencias al agresor y, tensiones identitarias centrales (Capella, 2011).

    Con el fin de ejemplificar algunos elementos del anlisis realizado, a continuacin se expondr un extracto de algunos aspectos explorados en una de las autobiografas de la investigacin (Capella, 2011). Es importante mencionar que no constituye el anlisis total realizado con la narrativa, y que luego implica integrarlo con el de otras autobiografas.

    Ejemplo (Extracto de autobiografa de Carolina3, 16 aos, vctima de abuso sexual en un episodio nico por parte del padre, se encontraba en etapa inicial de tratamiento al escribir la autobiografa):

    /RVKHFKRVPalos de mi vida son que mi pap hace 4 aos atrs intento abusar de m, y eso fue un golpe muy fuerte en mi vida porque era la persona ms apreciada en mi vida y a la que yo ms quera y me traiciono y a mi familia rompio mi familia y mi inocencia y lo que me da ms rabia es que hizo dao a lo que yo ms quera que era mi LQIDQFLD&DSHOOD4.

    En este extracto de la autobiografa podemos visualizar cmo la adolescente refiere la experiencia de agresin sexual por parte de su padre como un evento central en su narrativa y un punto de giro, en el sentido que la experiencia abusiva implic un cambio en su vida. Los eventos centrales se refieren a experiencias que pueden forman puntos de referencia para la organizacin de la narrativa personal y as ser considerados como un componente central de la identidad personal. Pillemer (1998, en Berntsen y Rubin, 2006), plantea que algunos eventos centrales funcionan como puntos de giro en la historia vital de una persona, en el sentido de que ese episodio especfico parece alterar o redirigir el curso de la vida (Berntsen y Rubin, 2006).

    En la vieta la participante da cuenta de cmo la experiencia abusiva se constituye en un evento central QHJDWLYR HQ VX KLVWRULD YLWDO ORV KHFKRV PDORV GH PLYLGDVRQ\GHTXpPDQHUDHV WDPELpQXQSXQWRGHJLURHQWDQWRFDPELDVXKLVWRULDYLWDOIXHXQJROSHPX\fuerte HQPLYLGD&DSHOOD

    Junto con esto, podemos visualizar cmo la joven se refiere a la experiencia abusiva, nombrando en un

    3 Para resguardar la confidencialidad de la participante se usa un pseudnimo. La cita de la autobiografa ha sido transcrita textualmente, incluyendo las caractersticas ortogrficas y gramaticales con las cuales fueron escritas por ella.

    4modificado de pginas 195 y 205.

    mismo prrafo y casi sin pausas, tanto la situacin abusiva, el agresor y los efectos que sta situacin implic, centrndose principalmente en las consecuencias negativas que involucr para ella URPSL mi familia y mi inocencia y lo que me da ms rabia es que hizo dao a lo que yo ms quera que era PL LQIDQFLD, destacando las emociones experimentadas ante esta situacin (Capella, 2011).

    Adems, resulta relevante que describe la experiencia DEXVLYD FRPR LQWHQWR GH DEXVR FRQ HO REMHWLYR GHreferirse a que la experiencia no implic violacin LQWHQWy DEXVDU GH PL FRPR IXH HQ VX FDVR 6LQembargo, las tocaciones y el intento de violacin, de todas maneras constituyen un abuso sexual, por lo cual resulta de relevancia que la joven lo nombre como intento de abuso, ya que lo ocurrido de todas maneras HV XQ DEXVR (V SRVLEOH TXH FRQ HO LQWHQWR EXVTXHminimizar la experiencia, lo cual resulta llamativo si tomamos en consideracin que el agresor es su padre biolgico, por lo cual asumir que el padre la ha abusado sexualmente posiblemente es muy disruptivo, tal como la joven lo seala al describir el impacto que para ella ha implicado, y quizs es ms posible nombrarlo si es FRQVLGHUDGRXQLQWHQWRGHDEXVRORFXDOWDPELpQGDUtDcuenta de esta dificultad de asumir la experiencia abusiva e integrarla como parte de su historia vital. As, vemos cmo la adolescente simboliza el efecto de la agresin sexual en su vida como un JROSH, que da cuenta de un impacto negativo, que en este caso no slo la joven asocia a la experiencia abusiva misma, sino tambin al hecho de que fue su padre, una persona querida y valorada, quien la agredi y traicion, teniendo efecto en aspectos importantes de s y su vida (infancia, inocencia) (Capella, 2011)5.

    En cuanto al anlisis de los relatos de vida, en la experiencia de la autora, en el procedimiento de anlisis se debe privilegiar un anlisis temtico de las narrativas, de acuerdo a la clasificacin de Riessman (2008), aun cuando tambin puede incluirse la observacin de algunos elementos estructurales, tales como las temticas que ocupan ms espacio en la narrativa o con las que sta se inicia, cmo se nombran los eventos significativos en la vida, la agencialidad, y otros elementos que destaquen en cada entrevista o sean relevantes para cada investigacin. Por ejemplo, en el contexto de esta investigacin se consider relevante la forma de referirse a la situacin de agresin sexual y la visin del agresor, entre otros aspectos.

    Adems, tanto en las entrevistas, como en las autobiografas, es importante considerar el contexto de

    5modificado de pginas 198, 199, 200, 205.

  • Claudia Capella

    125

    produccin de informacin, aun cuando no sea el foco central de anlisis.

    En cuanto al anlisis temtico, primero se realiza el anlisis de cada entrevista por separado. As el primer paso consiste en relevar los temas centrales que aparecen en cada entrevista, para luego organizarlos de acuerdo a mbitos temticos (Cornejo et al, 2008). De esta manera, el anlisis debe privilegiar los contenidos emergentes que aparecen en cada entrevista, no LPSRQLHQGRGHVGH ODWHRUtDXQDUHMLOODGHDQiOLVLVFRQel fin de que surjan lo ms posible las significaciones desde los entrevistados. Luego, se realiza un anlisis integrado de las diversas entrevistas, aunando las principales temticas surgidas, las que se organizan en torno a ejes centrales.

    Es importante sealar que durante el proceso de anlisis de cada autobiografa y cada relato de vida, es importante procurar que la observacin de los aspectos especficos, sea complementado con un estudio integrado de cada narrativa como un todo, en tanto es un aspecto a privilegiar en el anlisis narrativo, examinando los aspectos temticos surgidos de la narrativa completa, ms que la categorizacin de cada extracto narrativo. Para esto, se sugiere realizar inicialmente una lectura completa de la autobiografa o entrevista, y ponerle un ttulo, que implica condensar los significados centrales que analizamos el participante est expresando.

    Por ejemplo, en la autobiografa de Carolina expuesta previamente, al analizar la narrativa completa, el ttulo TXHVHFRQVLGHUyIXH(OJROSHHQWDQWRODVLWXDFLyQGHagresin sexual y sus consecuencias resultaban centrales en la organizacin de la historia personal (Capella, 2011).

    Finalmente, es importante realizar una integracin de los resultados, especialmente cuando se han utilizado diversas tcnicas de produccin de datos (ej., autobiografas y relatos de vida), generando cuadros y esquemas organizadores del anlisis llevado a cabo.

    Por ejemplo, en la investigacin mencionada (Capella, 2011), a partir de los aspectos centrales expuestos en las autobiografas y relatos de vida, se organizaron cuadros en los cuales se describan distintas posiciones. Por ejemplo, respecto del impacto de la situacin de agresin sexual en la imagen personal, se caracterizaron algunos casos en los cuales primaban narrativas de dao y otros en que primaban narrativas de superacin. El caso de Carolina se encontraba dentro de las primeras, en las cuales las narrativas estn centradas en el impacto negativo de la experiencia de agresin sexual en sus vidas y en la visin de s mismos. En otros casos primaban narrativas

    de superacin, en que destaca la reafirmacin personal e integracin positiva de la superacin del abuso en la identidad.

    Si en la investigacin, como la mostrada, se incorpora como tcnicas de produccin de informacin, tanto la utilizacin de autobiografas escritas, como de relatos de vidas, se considera que puede ser un aporte al complementar los resultados, en tanto permiten integrar y analizar elementos diferentes. En este sentido, se recomienda privilegiar en las entrevistas el anlisis temtico debido a la gran cantidad de informacin obtenida en stas, a diferencia de las autobiografas, que proveen menor cantidad de contenidos, pero una gran riqueza para el anlisis ms fino de aspectos narrativos estructurales. As, podra complementarse el anlisis de contenido (qu construyo?) a partir de las entrevistas, con el anlisis de los procesos (cmo lo construyo?), desde las autobiografas, generando una propuesta de complementariedad.

    Por otra parte, la utilizacin de estas diversas tcnicas favorece el acceso a diferentes formas narrativas, en tanto la escritura implica una organizacin ms deliberada y activa de los recursos lingsticos, la informacin y experiencias (White y Epston, 1993), y las entrevistas favorecen la generacin del contexto dialgico y relacional en la construccin de las narrativas.

    Conclusiones

    En este artculo se ha desarrollado el anlisis narrativo como tcnica de anlisis de datos en investigacin cualitativa en psicologa, especficamente como beneficioso en el estudio de la identidad en el campo de la psicologa clnica, a travs del uso de autobiografas y relatos de vida, en tanto permite enfocar el anlisis en el proceso de construccin de la identidad personal narrativa. Se present una propuesta al respecto y sus fundamentos.

    A partir de esto, se puede plantear el potencial aporte de su uso en el campo de la psicologa clnica, tanto en el estudio de la identidad, como otros aspectos, debido a que permite el anlisis en profundidad de la subjetividad individual, lo que es caracterstico de la prctica clnica.

    En este sentido, tanto el anlisis narrativo, como el uso de autobiografas y relatos de vidas podran insertarse dentro de la investigacin cualitativa en psicologa clnica y psicoterapia. Este tipo de investigacin ha tenido menor desarrollo que otros en psicologa y psicoterapia (McLeod, 2001), siendo un desafo encontrar tcnicas de investigacin que no sean disruptivas para los procesos psicoterapeticos y puedan adaptarse a ellos. As, McLeod (2001) plantea

  • Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del anlisis narrativo

    126

    que el anlisis de las narrativas de los pacientes, es algo realizado tambin en el contexto de la psicoterapia, por lo cual pudiera resultar cercano a la prctica clnica, proponiendo el uso del anlisis narrativo tanto para estudiar las historias de vida relatadas por los participantes en entrevistas, como para comprender el proceso de contar historias en terapia, analizando transcripciones de sesiones.

    Junto con esto, el anlisis narrativo podra ser til para analizar el proceso de construccin de identidad a travs del proceso psicoteraputico. Tambin podra ser beneficioso, en el anlisis de entrevistas en que los pacientes elaboran narrativas del proceso psicoteraputico.

    Por otra parte, podemos plantear que la elaboracin de autobiografas y relatos de vida podran ser una intervencin dentro de los procesos clnicos. En este sentido, Cornejo et al (2008) plantean la dimensin tica de solicitarle a la persona construir un relato de vida, considerando que puede generar efectos en l, ya que LPSOLFDSHQVDUUHVSHFWRDVtPLVPR\SHUPLWHVLJQLILFDUUHVLJQLILFDU \GDUVHQWLGRD ODH[SHULHQFLD S(VWRpodra verse favorecido si se incluye una segunda o tercera entrevista en que se comenta con el participante respecto de los resultados de la entrevista anterior, pudiendo cumplir un rol interventivo, en la medida que pueden servir para que los participantes discutan aspectos relevantes de la construccin de su historia vital, generando nuevas significaciones de sta. As, es posible que estas tcnicas puedan ser tiles para la investigacin en psicologa clnica y el proceso de los pacientes.

    En este sentido, resulta de importancia el uso de este tipo de metodologas ms cercanas a la prctica clnica, ya que ayudan a acercar la distancia existente en nuestro pas entre el quehacer cotidiano y la investigacin en clnica, permitiendo que los resultados de las investigaciones sean beneficiosos y aplicables en la prctica.

    Junto con esto, y considerando que el anlisis narrativo se ha planteado como fructfero en el estudio de eventos vitales disruptivos, como por ejemplo se utiliz en la investigacin mostrada para el estudio de la identidad en vctimas de agresiones sexuales, es posible pensar su potencial uso para estudiar otros eventos disruptivos, tales como separaciones, duelos, prdidas, situaciones traumticas, entre otras.

    Por otro lado, junto con describir los posibles usos de este tipo de anlisis, es importante destacar las limitaciones de la investigacin con narrativas, ya que se torna relevante visibilizar las tensiones en su uso, para estar consciente de ellas y evaluar la manera de

    incorporar su problematizacin en cada investigacin especfica. Por una parte, se plantea como una limitacin, que el concepto de narrativa e identidad narrativa implican que la identidad y significacin de los eventos vitales son siempre construidos y dependen del contexto de narracin. Esto implica que nuestros resultados son siempre provisorios, en tanto, las narrativas que construyen los participantes son contextuales, escritas en un momento particular y ante un investigador que no es neutral, por lo tanto cambian, son mviles, estando en permanente construccin y reconstruccin.

    Junto con esto, hemos planteado cmo los sujetos en sus narrativas, describen ciertos elementos, y otros no, por lo cual la identidad narrativa no permite visualizar algunos elementos que no son posibles de describir a travs de los relatos. As, tal como plantea Bernasconi (2011) las narrativas tienen un rol contradictorio, en WDQWR UHYHODQ \ HVFRQGHQSHUPLWHQ \REVWDFXOL]DQ S31).

    (QHVWHVHQWLGRODVQDUUDWLYDVTXHVHDQDOL]DQVRQXQDKLVWRULDQRODKLVWRULD%HUQDVFRQL

    Finalmente, cabe sealar que si bien la investigacin cualitativa se caracteriza por estar siempre abierta a posibles modificaciones en cuanto a la produccin y anlisis de informacin, de todas maneras, esta apertura y flexibilidad debe estar orientada por mtodos que garanticen la rigurosidad en las tcnicas (Cornejo et al, 2008). En esta lnea, el presente artculo ha pretendido desarrollar los lineamientos bsicos de la tcnica del anlisis narrativo y una propuesta para su uso, con el fin de que sea realizado de manera rigurosa y exhaustiva, pero con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las caractersticas de cada investigacin.

    Referencias

    Barker, S., Lavender, T., y Morant, N. (2001).Client and family narratives on schizophrenia.Journal of Mental Health, 10(2), 199-212. doi: 10.1080/09638230123705

    Bernasconi, O. (2011). Aproximacin narrativa al estudio de fenmenos sociales: Principales lneas de desarrollo. ActaSociolgica, 56, 9-36.

    Berntsen, D., y Rubin, D. (2006). The centrality of event scale: A measure of integrating a trauma into RQHV LGHQWLW\ DQG LWV UHODWLRQ WR SRVW-traumatic stress disorder symptoms. BehaviourResearch and Therapy, 44, 219231. doi: 10.1016/j.brat.2005.01.009

  • Claudia Capella

    127

    Bruner, J. (1990). Actos de significado: Ms all de la revolucin cognitiva. Madrid: Alianza.

    Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality.Critical inquiry, 18(1), 1-21.doi: 10.1086/448619

    Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginacin que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

    Bruner, J. (2003). La fbrica de historias: Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Bruner, J. (2004). Life as narrative. Social Research, 71(3), 691-710.

    Capella, C. (2011). Hacia narrativas de superacin: El desafo para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresin sexual a la identidad personal (tesis doctoral). Universidad de Chile, Chile.

    Capella, C. (2012). Hacia narrativas de superacin: El desafo para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresin sexual a la identidad personal. En: F. Barrera (Comp). Tesis Doctorales en Psicologa: Compendio 2011 (pp.107-142).Santiago: Departamento de Psicologa, Universidad de Chile.

    Cifuentes, O., y Milicic, N. (2012). Crisis en la infancia: Qu piensan, sienten y dicen los nios sobre la separacin de sus padres? UniversitasPsychologica, 11(2), 469-480.

    Cornejo, M. (2006). El enfoque biogrfico: Trayectorias, desarrollos tericos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106. doi: 10.4067/S0718-22282006000100008

    Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. (2008). La investigacin con relatos de vida: Pistas y opciones del diseo metodolgico. Psykhe, 17 (1), 29-39. doi: 10.4067/S0718-22282008000100004

    Cornejo, M., y Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodolgicos: Un reto a la investigacin social cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144

    Crossley, M. (2007).Narrative analysis.En E. Lyons y A. Coyle (Eds.), Analyzing Qualitative data in Psychology (pp.131-144).London: Sage.

    Duero, D., y Arce, G.L. (2007). Relato autobiogrfico e identidad personal: Un modelo de anlisis

    narrativo. Revista de Antropologa Iberoamericana, 2(2), 232-275.

    Duque, R.L. (junio, 2010). Review: Catherine KohlerRiessman. Narrative methods for the human sciences.Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 11(1).Recuperado de http://ojs-test.cedis.fu-berlin.de/fqs-test/index.php/fqs/article/view/1418/2907

    Espinoza, A., y Buchanan-Arvay, M. (2004). Reconstruyendo identidades polticas: Las narrativas post- dictadura de chilenos en el exilio. Journal of Constructivism in the Human Sciences, 9(1), 91- 110.

    McLeod, J. (2001). Qualitative Research in Counseling and Psychotherapy.London: Sage.

    Menard-Warwick, J. (2009). Gendered identities and immigrant language learning.Bristol: MultilingualMatters.

    Menard-Warwick, J. (julio, 2010). El anlisis narrativo y la construccin de identidades, evaluaciones y perspectivas.En Segundo encuentro Jornada de Investigacin y Desarrollo 2010: Anlisis narrativo en la investigacin en Psicologa. Departamento de Psicologa, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

    Ochs, E., y Capps, L. (1996). Narrating the self.Annual Review Anthropology, 25, 19-43.

    Ochs, E., y Capps, L. (2001). Living narrative: Creating lives in everyday storytelling. Massachussets: Harvard University Press.

    Pinnegar, S., y Daynes, G. (2007).Locating narrative inquiry historically: Thematics in the turn to narrative. En D.J. Clandinin (Ed), Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology (pp.3-75). California: Sage.

    Rathsman, K. (2009). Incesto: Vivir en un cuerpo robado. Concepcin: Ediciones Universidad San Sebastin.

    Ricoeur, P. (1996). S mismo como otro. Madrid: Siglo Veintiuno de Espaa.

    Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paids.

    Riessman, C.K. (1993). Narrative analysis.Newbury Park: Sage.

    Riessman, C.K. (2002a). Analysis of personal narratives.In J.F. Gubrium y J.A. Holstein (Eds.), Handbook of Interview Research (pp. 695-710). Thousand Oaks: Sage.

  • Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del anlisis narrativo

    128

    Riessman, C.K. (2002b). Narrative analysis. In A. M. Huberman y M.B. Miles (Eds.), The qualitative researchers companion (pp.217-270). Thousand Oaks: Sage.

    Riessman, C.K. (2008). Narrative methods for the human sciences.California: Sage.

    Riley, T., y Hawe, P. (2005).Researching practice: the methodological case for narrative inquiry.Health Education Research, 20(2), 226-236. doi: 10.1093/her/cyg122

    Santamarina, C., y Marinas, J.M. (1999). Historias de vida e historia oral.En J.M. Delgado y J. Gutirrez (Coords.), Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales (pp.35-46).Madrid: Sntesis.

    Sharim, D. (2005). La identidad de gnero en tiempos de cambio: Una aproximacin desde los relatos de vida. Psykhe, 14(2),19-32.

    Seplveda, G. (2006). Desarrollo psicolgico en la edad juvenil: Construccin de la identidad personal hacia la autonoma. En M. Valdivia y M.I. Condeza (Eds), Psiquiatra del Adolescente (pp. 19-36). Santiago: Mediterrneo.

    Seplveda, G. (2007). Apuntes de clasesCurso Juventud y Psicologa. Programa de Doctorado en Psicologa, Universidad de Chile. Chile.

    Seplveda, G. (2013). Psicoterapia evolutiva con nios y adolescentes. Santiago: Mediterrneo.

    Sisto, V., y Fardella, C. (2008). Narrndose en la flexibilidad. Un anlisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicologa, 17(2), 59-80.

    Soto, A. (2011). Narrativas de profesionales chilenos sobre sus trayectorias laborales: La construccin de identidades en el trabajo. Psykhe, 20(1), 15-27. doi: 10.4067/S0718-22282011000100002

    Valles, M. (2003). Tcnicas cualitativas de investigacin social. Madrid: Sntesis.

    White, M., y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines teraputicos. Barcelona: Paids.

    Yardley, L. (2000). Dilemmas in qualitative health research.Psychology and Health, 15(2), 215-228. doi: 10.1080/08870440008400302