ca.pdf

2
SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Área : CIENCIA Y AMBIENTE 1.2. Grado : 6º A y B 1.3. Nº de Horas : 4 h 1.4. Duración : 02 de Marzo al 18 de Diciembre de 2015. 1.5. Profesora : Lic. Roxana Yépez Barrientos Vda. de Llosa II. SUMILLA El área de Ciencia y Ambiente contribuye con la formación de actitudes positivas de convivencia social y ejercicio responsable de la ciudadanía, al proporcionar formación científica y tecnológica básicas en los estudiantes, a fin de que sean capaces de tomar decisiones fundadas en el conocimiento y asumir responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el ambiente y en la salud de la comunidad. El curso de Ciencia y Ambiente se desarrolla sobre la base de actividades vivenciales e indagatorias que comprometen procesos de reflexión-acción y acción-reflexión en los niños y niñas logrando la construcción de valores y por consiguiente elevar la calidad de vida. III. CAPACIDADES A DESARROLLAR CAPACIDAD ALCANCE COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN Analiza, organiza información e interpreta los hechos y fenómenos naturales con actitud crítica y reflexiva para comprender el mundo que le rodea y tomar decisiones en su mejora. INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Formula preguntas, establece relaciones y a partir de observaciones de su entorno explica el proceso de sus investigaciones y el resultado de sus experiencias en el aula y/o laboratorio para aplicarlo en su vida diaria. CUIDADO DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE Reconoce y valora su salud y la diversidad ecológica, propone con actitud positiva estrategias para la prevención de enfermedades y mejoramiento del medio ambiente, practica la cultura del reciclaje y desarrolla hábitos de higiene y de conservación de los recursos de la naturaleza ACTITUD ANTE EL AREA Asume una actitud positiva hacia el aprendizaje del área de ciencia y ambiente valorándola incorporando su empleo, a su vivencia cotidiana personal y grupal. IV. CONTENIDOS: I BIMESTRE: 02 de Marzo al 08 de Mayo - El proceso de nutrición - Sistema nervioso central: órganos y función. - Ecosistemas de la localidad y región - Causas: destrucción y fragmentación del hábitat, sobreexplotación, caza furtiva, deforestación, tala, quema de bosques y pastos naturales, contaminación. - Análisis del acontecer local, nacional y mundial - Presencia de azúcares, almidones, grasas, proteínas y vitaminas en los alimentos. - Efectos del consumo de alimentos enriquecidos, transgénicos y con preservantes. - Efectos de la deforestación y la tala de bosques - Efectos de la biotecnología en los ecosistemas - Proyectos productivos de uso de biodiversidad local. Cultura emprendedora - Organización para el trabajo - Hábitos de consumo saludable. Lonchera escolar - Los trastornos alimentarios: obesidad, anorexia y bulimia. - Técnicas de primeros auxilios.

Upload: mary-cecilia-echegaray-loo

Post on 07-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CA.pdf

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Área : CIENCIA Y AMBIENTE 1.2. Grado : 6º A y B 1.3. Nº de Horas : 4 h 1.4. Duración : 02 de Marzo al 18 de Diciembre de 2015. 1.5. Profesora : Lic. Roxana Yépez Barrientos Vda. de Llosa

II. SUMILLA El área de Ciencia y Ambiente contribuye con la formación de actitudes positivas de convivencia social y ejercicio responsable de la ciudadanía, al proporcionar formación científica y tecnológica básicas en los estudiantes, a fin de que sean capaces de tomar decisiones fundadas en el conocimiento y asumir responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el ambiente y en la salud de la comunidad. El curso de Ciencia y Ambiente se desarrolla sobre la base de actividades vivenciales e indagatorias que comprometen procesos de reflexión-acción y acción-reflexión en los niños y niñas logrando la construcción de valores y por consiguiente elevar la calidad de vida.

III. CAPACIDADES A DESARROLLAR

CAPACIDAD ALCANCE

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN

Analiza, organiza información e interpreta los hechos y fenómenos naturales con actitud crítica y reflexiva para comprender el mundo que le rodea y tomar decisiones en su mejora.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

Formula preguntas, establece relaciones y a partir de observaciones de su entorno explica el proceso de sus investigaciones y el resultado de sus experiencias en el aula y/o laboratorio para aplicarlo en su vida diaria.

CUIDADO DE LA SALUD Y EL MEDIO

AMBIENTE

Reconoce y valora su salud y la diversidad ecológica, propone con actitud positiva estrategias para la prevención de enfermedades y mejoramiento del medio ambiente, practica la cultura del reciclaje y desarrolla hábitos de higiene y de conservación de los recursos de la naturaleza

ACTITUD ANTE EL AREA

Asume una actitud positiva hacia el aprendizaje del área de ciencia y ambiente valorándola incorporando su empleo, a su vivencia cotidiana personal y grupal.

IV. CONTENIDOS:

I BIMESTRE: 02 de Marzo al 08 de Mayo - El proceso de nutrición

- Sistema nervioso central: órganos y función. - Ecosistemas de la localidad y región - Causas: destrucción y fragmentación del hábitat, sobreexplotación, caza furtiva, deforestación, tala, quema de

bosques y pastos naturales, contaminación. - Análisis del acontecer local, nacional y mundial - Presencia de azúcares, almidones, grasas, proteínas y vitaminas en los alimentos.

- Efectos del consumo de alimentos enriquecidos, transgénicos y con preservantes. - Efectos de la deforestación y la tala de bosques - Efectos de la biotecnología en los ecosistemas - Proyectos productivos de uso de biodiversidad local. Cultura emprendedora

- Organización para el trabajo - Hábitos de consumo saludable. Lonchera escolar - Los trastornos alimentarios: obesidad, anorexia y bulimia.

- Técnicas de primeros auxilios.

Page 2: CA.pdf

II BIMESTRE: 18 de Mayo al 24 de Julio - Niveles de Organización: célula, tejido, órgano, sistema, individuo. - Sistema endocrino: principales órganos y glándulas, acción de las hormonas sexuales.

- Reproducción humana: reproducción asistida y avances tecnológicos. - Análisis del acontecer local, nacional y mundial - Estructura interna y organelas de la célula.

- Fotosíntesis: energía solar y producción de alimentos - Ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno - Importancia de los trasplantes y donaciones de órganos y tejidos.

- Virus y bacterias: enfermedades infectocontagiosas que se producen como el SIDA y el TBC. - Proyectos productivos de uso de biodiversidad local. Cultura emprendedora - Reciclaje en el aula - Las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar)

- Medidas de protección de las especies de plantas y animales de la biodiversidad del país en peligro de extinción. Especies emblemáticas.

III BIMESTRE: 05 de Agosto al 09 de Octubre - Estructura interna de objetos y sustancias

- Bioelementos y biomoléculas - Descomposición de sustancias: degradables y no degradables. - Energía eléctrica y artefactos eléctricos Consumo en kilowatts-hora y ahorro de energía eléctrica

- Equivalencia en focos incandescentes - Costos del consumo. Estrategias de ahorro de energía - Análisis del acontecer local, nacional y mundial - Fuentes de energía renovables y no renovables: efectos de su uso y extracción en el ambiente

- Los circuitos eléctricos en serie y paralelos: aplicaciones - Electroimanes: aplicaciones - Contaminación ambiental: emisiones de carbono y sus efectos en el ambiente

- Destrucción de la capa de ozono - Medidas de ahorro de agua y de energía eléctrica

IV BIMESTRE: 19 de Octubre al 18 de Diciembre - La Tierra y sus características

- El origen de la Tierra: teorías - Teoría de la evolución de las especies. - Las mareas: su origen y sus efectos

- Los satélites artificiales. - Los viajes espaciales - Análisis del acontecer local, nacional y mundial

- El sonido: formación de ondas por vibración de materiales. Mediciones y gráficos. - Fuerza y movimiento: energía hidraúlica y energía eólica. Aplicaciones - Fenómenos moleculares: adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión. - Maquetas de mundo físico con material reciclable

- Conservación de playas. - Prevención frente a la radiación solar

V. METODOLOGÍA MÉTODOS TÉCNICAS

Heurístico Deductivo Inductivo

Activo

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado a proyectos Aprendizaje colaborativo Técnicas de interrogación

VI. EVALUACIÓN La evaluación es formativa, permanente y gradual, orientada al desarrollo de las capacidades fundamentales. La escala de calificación es vigesimal ( 0 a 20 ), considerando a la nota 13 como mínima satisfactoria. La fracción 0,5 (medio punto) favorece al estudiante para efectos del promedio bimestral y final. La calificación bimestral en el área se obtiene promediando los calificativos numéricos vigesimales de los

diferentes criterios de evaluación trabajados. La calificación anual del área se deduce promediando los calificativos numéricos vigesimales de los cuatro

bimestres. En primaria dichos calificativos se convierten en literal (AD, A, B, C) de acuerdo a una escala de calificación.

CRITERIOS INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN

Lista de cotejo Evaluaciones escritas

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

Lista de Cotejo Guías de práctica

CUIDADO DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

Lista de cotejo Guía de observación Evaluaciones escritas

ACTITUD ANTE EL AREA Lista de cotejo

Ficha de autoevaluación actitudinal