capacitaciÓn.pdf

21
UNIDAD N° 1 Primeros Auxilios Concepto Equipo de Bio-Seguridad Signos Vitales Pulso Respiración Temperatura Tensión Arterial Hemorragias

Upload: maria-roxanna-intriago-guerrero

Post on 14-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIDAD N 1

    Primeros Auxilios

    Concepto

    Equipo de Bio-Seguridad

    Signos Vitales

    Pulso

    Respiracin

    Temperatura

    Tensin Arterial

    Hemorragias

  • Primeros Auxilios

    Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados yprovisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparicinsbita antes de ser atendidos en un centro asistencial.

    Equipo de Bio-Seguridad

    Guantes de latex Mascarillas Protecciones oculares Batas o delantales

    Signos Vitales

    Son los fenmenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en unorganismo vivo, en una forma constante son: Pulso, Respiracin, Temperatura y

    Tensin arterial

    Pulso

    El pulso es el nmero de latidos cardacos por minuto.

    El pulso se puede medir en:

    La parte posterior de las rodillas La ingle

    El cuello

    La sien

    La parte alta o la cara interna del pie La mueca

  • En estas reas, una arteria pasa cerca de la piel.

    Para medir el pulso en la mueca, coloque los dedos ndice y medio sobre la parteanterior de la mueca opuesta debajo de la base del pulgar. Presione con los dedoshasta que sienta el pulso.

    Para medir el pulso en el cuello, coloque los dedos ndice y medio al lado de lamanzana de Adn en la depresin ligera y suave, y presione suavemente hasta quelocalice el pulso. Nota: sintese o acustese antes de tomar el pulso del cuello. Lasarterias del cuello en algunas personas son sensibles a la presin y se puede presentardesmayo o disminucin de los latidos cardacos. Asimismo, no tome los pulsos enambos lados del cuello al mismo tiempo. Hacer esto puede reducir el flujo de sangrea la cabeza y llevar a que se presente desmayo.

    Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, odurante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dar los latidos por minuto.

    Valores normales

    Para la frecuencia cardaca en reposo:

    Recin nacidos (0 - 1 mes de edad): 70 a 190 latidos por minuto.

    Bebs (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto.

    Nios (1 a 2 aos de edad): 80 a 130 latidos por minuto.

    Nios (3 a 4 aos de edad): 80 a 120 latidos por minuto.

    Nios (5 a 6 aos de edad): 75 a 115 latidos por minuto.

    Nios (7 a 9 aos de edad): 70 a 110 latidos por minuto.

    Nios de 10 aos o ms y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto.

    Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

  • Respiracin

    Es el intercambio de gases en los rganos respiratorios de los vertebrados. Esta sepuede dividir en respiracin externa y respiracin interna, es el intercambio de oxgenoy dixido de carbono en los alveolos y la respiracin interna es el intercambio de gasesa nivel celular.

    Valores normales

    Adultos: 12 a 20 res/min.

    Nios: 20 a 40 res/min.

    Lactantes: 40 a 60 res/min.

    Temperatura

    Es el grado de calor del cuerpo humano, paa medir la temperatura corporal utilizamosel termmetro.

    La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociacin Mdica Americana(American Medical Association), puede oscilar entre 36,5C y 37,2C. La temperaturacorporal se puede tomar de las siguientes maneras:

    Oral

    La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termmetro clsico o lostermmetros digitales ms modernos que usan una sonda electrnica para medir latemperatura.

    Rectal

    Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termmetro de vidrio odigital) tienden a ser ms altas que si se toman en la boca.

  • Axilar

    La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termmetro de vidrio odigital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4F ms bajasque las que se toman en la boca.

    En El Odo

    Un termmetro especial puede medir rpidamente la temperatura del tmpano, querefleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los rganos internos).

    Por La Piel

    Un termmetro especial puede medir rpidamente la temperatura de la piel en la frente.

    Tensin Arterial

    La presin arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.Cada vez que el corazn late, bombea sangre hacia las arterias. En ese momento, supresin es ms alta. A esto se le llama presin sistlica. Cuando su corazn est enreposo, entre un latido y otro, la presin sangunea disminuye. La presin arterial semide con 2 cifras: 120 se la denomina presin sistlica y 80 presin diastlica.Generalmente, se escriben uno arriba del otro o uno antes del otro. La lectura convalores de:

    120/80 o menos son normales 140/90 o ms indican hipertensin arterial

  • La hipertensin arterial no suele tener sntomas, pero puede causar problemas seriostales como derrames cerebrales, insuficiencia cardiaca, infarto e insuficiencia renal.Usted mismo puede controlar la presin arterial mediante hbitos de vida saludablesy, de ser necesario, medicamentos.

    Hemorragias

    La hemorragia es la salida de la sangre desde el sistema cardiovascular, provocada porla ruptura de vasos sanguneos como venas, arterias y capilares. Es una situacin queprovoca una prdida de sangre, y puede ser interna o externa.

    Clasificacin

    Segn su origen

    Hemorragia interna: Es la ruptura de algn vaso sanguneo en el interior del cuerpo.

    Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguneos atravs de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridasabiertas.

    Hemorragia exteriorizada: a travs de orificios naturales del cuerpo, como el recto(rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz(epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra (hematuria), el odo (otorragia), y el ojo(hiposfagma).

    Segn el tipo de vaso sanguneo roto

    Hemorragia en un ojo.

    Hemorragia capilar: Es la ms frecuente y la menos grave pues los capilares

    sanguneos son los vasos ms abundantes y que menos presin de sangre tienen. Lasangre fluye en sbana.

  • Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre salede forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.

    Hemorragia arterial: Es la ms grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede dealguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de colorrojo rutilante.

    Segn su etiologa

    Segn la causa que la provoque, puede ser por:

    Rexis: solucin de continuidad o rotura de un vaso (lesin por arma blanca porejemplo, se refiere a dao intencionado).

    Diresis: lesin por incisin quirrgica o accidental.

    Diabrosis: corrosin de la pared vascular con bordes mal definidos.

    Diapdesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su integridadanatmica con la consiguiente salida de elementos formes.

    Consecuencias

    Hemorragia capilar.

    Cuando el sangrado es importante e implica una prdida de volumen de sangre que seaproxima al 70%, suele ocurrir un "Choque hipovolmico" La gravedad de unahemorragia depende de:

    La velocidad con que se pierde la sangre.

    El volumen de sangre perdido.

    Edad de la persona.

  • Tratamiento

    La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presin directa paracohibir el sangrado, con posterior vendaje y desinfeccin de la herida. El empleo detorniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas, por el riesgo de necrosis delmiembro sangrante. La prdida de un volumen cuantioso de sangre se suple contransfusin de sangre.

  • UNIDAD N2

    Inyectologa

    Concepto

    Prevencin

    Antes de aplicar inyeccin

    Tipos de inyeccin

    Endovenosa

    Intramuscular

    Subcutnea

    Intradrmica

  • Inyectologa

    Administracin de medicamentos por medio de la va inyectable, es decirmediante inyecciones, pudiendo ser endovenosa, intramuscular,subcutnea e intradrmica.

    Prevencin En cada procedimiento utilizar una jeringa Recordar que en el momento de desechar la jeringa la aguja debe de ir en el

    guardin. Debemos utilizar guantes para cada procedimiento. Colocar cmoda a la persona que se va inyectar. Tratar con delicadeza a la persona. Tener cuidado con la aguja en no irnos a pinchar ya que podramos causar un

    riesgo biolgico

    Antes de aplicar inyeccinDebemos lavarnos las manos con agua y jabn.

    Buscar un lugar para aplicar donde el paciente pueda recostarse y que est limpio ycmodo.

    Ver la receta para seguir las instrucciones del mdico.

  • Revisar que la medicacin este en buen estado (conservacin, frio, vencimiento,esterilidad, etc.).

    Distraer al paciente hablndole de cualquier cosa para evitar que este vea cuandocargamos la medicacin, vea la jeringa, la aguja etc., ya que puede llegar a ponersemuy nervioso y tenso y esto dificulta la aplicacin y la hace ms dolorosa

    Usar guantes descartables.

    Todo el material descartable debe estar en ptimas condiciones, las jeringas y agujasse utilizan una sola vez y luego se descartan

    Si la medicacin estaba en la heladera se debe llevar a temperatura ambiente, por loque la podemos frotar con la palma de las manos.

    Tipos de inyeccin

    Endovenosa.- Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o lquidodotado de propiedades teraputicas directamente al torrente circulatorio a travs de unavena perifrica.

    Intramuscular.- Consiste en la administracin de medicamentos que, introducidospor va parenteral, se depositan en el msculo para que ste, de forma fisiolgica, loabsorba por medio de sus capilares sanguneos.

  • Subcutnea.- Consiste en la introduccin de medicamentos en el tejido celularsubcutneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicacin se absorbalentamente.

    Las zonas ms habituales para la puncin subcutnea son: los brazos, los muslos, laregin peri umbilical. Todas ellas se caracterizan por tener una baja vascularizacin.

    Intradrmica.- Es la administracin de medicacin en la superficie ventral delantebrazo, en el interior de la capa externa de la piel con fines teraputicos, preventivoso de diagnstico. Si esta zona presentara irritacin o quemaduras se puede utilizar laparte superior del trax o el rea cutnea correspondiente a las escpulas.

  • UNIDAD N3

    Suero

    Concepto

    Cuando debemos colocar un suero

    Complicaciones y soluciones cuando deja de gotear un sueroPartes del equipo de venoclises

    Tipos de suero

  • Suero

    Es una disolucin acuosa de sustancias compatibles con los organismos vivos debidoa sus caractersticas definidas de osmoticidad, ph y fuerza inica. Est compuesto deagua, electrolitos y, a veces, distintas sustancias, como por ejemplo la glucosa, fuentede carbono y energa para el organismo, y de algunos polisacridos expansores. Seemplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drsticamente la volemia ycomo va de aplicacin de diversas sustancias

    Cuando debemos colocar un suero

    Cuando hay deshidratacin, cuando hay vmitos y no retiene los lquidos, Cuando serequiere tener una vena disponible para aplicar medicamentos va intravenosa o e encaso de ser necesario aplicar sangre (transfusin) como en las cirugas.

    Complicaciones y soluciones cuando deja de gotear un suero

    El flujo de solucin se hace lento o se detiene. Las posibles causas de esta obstruccinpueden ser: que la aguja pudo haberse apoyado contra la pared de la vena, cortando elflujo de lquido, el nivel del recipiente pudo haber sido cambiado alterando lavelocidad del flujo, la aguja puede estar ocluida por cogulos, el regulador de lavelocidad del flujo puede estar defectuoso.

    En esta situacin se deber retirar la cinta adhesiva y revisar si hay dobleces en el tubo,se recomienda tambin rotar la aguja un poco ya que el bisel puede estar apoyndoseen la pared de una vena, mover el brazo del enfermo a un nueva posicin, elevar obajar la aguja para impedir la oclusin del bisel o tratar de retirar la aguja o catter unpoco ya que puede estar ocluida en una bifurcacin del vaso. Si ninguno de losprocedimientos anteriores produce el flujo deseado, retirar la aguja y volver a empezarla infusin.

  • Partes del equipo de venoclisis

    Tipos de suero

    Cloruro de Sodio

    COMPOSICIN

    Cada 100 mL contienen:

    Cloruro de sodio 0,9 g

    Agua para inyeccin c.s.

    Osmolaridad total: 308,00 mOsmol/L

    INDICACIONES

    Tratamiento del desequilibrio hidroelectroltico donde se incluyen el cloro y el

    sodio.

  • La concentracin y tonicidad de la solucin de cloruro de sodio, determinan su

    utilidad en diferentes cuadros.

    CONTRAINDICACIONES

    Pacientes con hipernatremia o retencin de lquidos.

    El riesgo- beneficio deber ser considerado cuando existan los siguientesproblemas mdicos: Enfermedad cardiovascular, hipertensin arterial, insuficienciasevera de la funcin renal, epilepsia, sensibilidad al cloruro de sodio.

    PRECAUCIONES

    El cloruro de sodio debe ser usado con cuidado en pacientes con alteracin severa dela funcin renal y en aquellos con desrdenes cardacos o pulmonares.

    INCOMPATIBILIDADES: nicamente con otras soluciones a base de cloruro desodio ya que pueden alterar el tratamiento esperado.

    REACCIONES ADVERSAS

    La administracin endovenosa de cantidades excesivas de agua y cloruro de sodio,puede dar lugar a edemas y hallazgos clnicos de insuficiencia cardaca congestiva enpacientes con funcin circulatoria alterada.

    Incidencia menos frecuente: Hipernatremia, necrosis cortical renal, colapso

    cardiovascular, aprehensin y coagulacin sangunea cerebral.

    ADVERTENCIAS

    Antes del uso de esta medicacin preguntar al paciente si presenta sensibilidad al

    cloruro de sodio y otros problemas mdicos, especialmente insuficiencia de lafuncin renal o enfermedad anmica por hemates falciformes.

    Tener en cuenta a aquellos pacientes con historia de retencin de lquidos por el

    uso de cloruro de sodio, sobre todo en pacientes hipertensos o con tendencia adesarrollar picos de hipertensin arterial.

  • DOSIS Y VAS DE ADMINISTRACIN

    La dosis y el promedio administrado va endovenosa son dependiente de lasnecesidades individuales de cada paciente pero debern ser controlados para prevenirun rpido incremento de los niveles de sodio en el plasma.

    La cantidad a ser usada deber ser determinada por prescripcin mdica en cadasituacin particular.

    FORMAS DE PRESENTACIN

    Bolsas x 100, 250, 500 y 1000 mL cada una con bolsa protectora.

    Cajas x 6, 12, 24, 36 y 48 bolsas por 100 y 250 ml cada una con bolsa protectora.

    Cajas x 6, 12 y 24 bolsas por 500 y 1000 ml cada una con bolsa protectora.

    Dextrosa H2O + Glucosa

    COMPOSICIN

    DEXTROSA 5% Solucin inyectable I.V.

    Cada 100 mL contienen:

    Glucosa anhidra 5,00 g

    Agua para inyeccin c.s.

    Caloras por litro: 200,00

    Osmolaridad total: 278,00 mOsmol/L

  • DEXTROSA 10% Solucin inyectable

    Cada 100 mL contiene:

    Dextrosa anhidra 10,00 g

    Agua para inyeccin c.s.

    Caloras por litro: 400

    Osmolaridad: 555 mOsmol/L

    DEXTROSA al 33,3% Solucin inyectable

    Cada ampolla contiene:

    Glucosa anhidra 6,666 g

    Excipientes c.s.p. 20 mL

    Osmolaridad :1,85 mOsmol/mL

    INDICACIONES

    DEXTROSA 5% Solucin inyectable I.V.:

    Tratamiento de la hipoglicemia; nutricin parenteral; como agente esclerosante;

    como disolvente para frmacos inyectables.

    DEXTROSA 10% Solucin inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solucininyectable:

    Dextrosa se indica como fuente de caloras para la provisin de energa por va

    parenteral a partir de su contenido de glucosa.

    Se indica a los pacientes cuya ingesta oral est restringida o cuyos requerimientosenergticos no son adecuadamente suplementados.

    Se puede usar sola o mezclada con soluciones de aminocidos en nutricin

    parenteral.

  • DEXTROSA al 33,3% Solucin inyectable:

    Se indica en el tratamiento de la hipoglucemia originada por diversas causas,incluyendo el alcoholismo o la hiperinsulinemia.

    CONTRAINDICACIONES

    DEXTROSA 5% Solucin inyectable I.V.:

    El riesgo-beneficio deber considerarse cuando existen las siguientes condicionesmdicas: Anuria, cetoacidosis diabtica, estado hiperosmolar diabtico,hiperglicemia en general, hemorragia intracraneana o intraespinal, delirium tremensen pacientes deshidratados, diarrea o vmitos severos, incapacidad para beberlquidos, leo paraltico, perforacin intestinal.

    DEXTROSA 10% Solucin inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solucininyectable:

    Insuficiencia cardiaca descompensada, edema agudo pulmonar, diabetes mellitus

    no controlada, coma diabtico (mientras la glicemia permanezca elevada),hemorragia intracraneal o intraespinal, delirium tremens en pacientes deshidratados,pacientes sobrehidratados, anuria, coma heptico, sndrome de malabsorcin deglucosa o galactosa.

    PRECAUCIONES

    Realizar evaluaciones clnicas y de laboratorio para determinar el balance

    hidroelectroltico y cido-base del paciente.

    Tenga precaucin en su uso en pacientes con diabetes mellitus, o intolerancia a la

    glucosa, para minimizar la posibilidad de hiperglicemia, glucosuria y/o sndromehiperosmolar, usar una adecuada velocidad de infusin, monitorizar la glucosasangunea y urinaria y si fuese necesario administrar insulina.

    Prevenga la extravasacin (infiltracin) utilizando una vena apropiada y una

    tcnica inyectable conveniente, es preferible una va central para evitar el riesgo detrombosis.

  • Como la infusin no posee electrolitos, puede causar hipocaliemia significativapor dilucin; agregue suplemento de potasio segn convenga, pero slo a pacientescon funcin renal normal.

    En nutricin parenteral es necesario proveer una cantidad adecuada de fosfato

    para permitir la fosforilacin de la glucosa, usualmente se necesitan 20 a 30 mmol defosfato diariamente.

    Tambin se puede provocar deficiencia de complejo B por dilucin.

    Tener cuidado al adicionar sustancias al frasco de DEXTROSA 10%, emplee la

    tcnica asptica, mezcle vigorosamente y use el preparado de inmediato.

    Use siempre la vena perifrica ms grande y adecuada, asegrese de elegir y

    colocar convenientemente la aguja.

    INCOMPATIBILIDADES

    Son de escasa importancia salvo el antagonismo con las drogas hipoglicemiantes.

    Con la amoxicilina, puede precipitar.

    Es incompatible la infusin de glucosa y sangre a travs del mismo set de

    infusin, debido a la posibilidad de hemlisis y aglutinacin.

    DOSIS Y VAS DE ADMINISTRACIN: Administracin va endovenosasolamente.

    DEXTROSA 5% Solucin inyectable I.V.:

    La dosis y tiempo de administracin se determina para cada paciente, segn criteriodel mdico.

    DEXTROSA 10% Solucin inyectable:

    La dosis depende de la edad, peso y condiciones clnicas del paciente. Se puedenagregar electrolitos de acuerdo al balance y al estado del paciente. La velocidadmxima de infusin sin ocasionar glucosuria es de 0,5 g/kg/h. La DEXTROSA 10%

  • se usa como infusin continua subsecuente a la correccin de la hipoglicemia inducidapor insulina, con la finalidad de estabilizar los niveles de glicemia.

    DEXTROSA al 33,3% Solucin inyectable:

    La dosis depende de la edad, peso y condiciones clnicas del paciente.

    Va endovenosa solamente.

    Lactato de Ringer

    Indicaciones y usos

    La solucin Ringer Lactato est indicada en las deshidrataciones predominantementeextracelulares, cualquiera sea la causa.

    Tambin est indicado en hipovolemias causadas por: shock hemorrgicos, acidosismetablica de intensidad leve (a excepcin de la acidosis lctica); diarreas, shock porquemaduras, fase polirica de la insuficiencia renal aguda, intoxicaciones infantiles,estados post-operatorios.