capacitación para el desarrollo e implementación de planes preventivos (2)

2
Christian Vera Vidal. Psicólogo. Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional. Asesor Técnico en Convivencia Escolar. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ http://www.ateconvivenciaescolar.com/ Capacitación para el Desarrollo e implementación de Planes Preventivos en Convivencia Escolar.1.- Presentación del Curso: Destinatarios: Docentes, Directivos, Profesionales de apoyo y técnicos, Asistentes de la educación. Propósito: Al término de la capacitación los participantes estarán en condiciones de formular, evaluar y/o mejorar Planes Preventivos contextualizados en las necesidades de sus respectivas unidades educativas. 2.- Objetivo General: Generar en los participantes el conocimiento necesario para el desarrollo, implementación, evaluación y mejoramiento de Planes preventivos en Convivencia Escolar. 3.- Principales Contenidos Abordados: Importancia del Diagnostico: Un buen diagnostico debe ser realizado en base a información pertinente, adecuada, y que además permita cuantificar de ser posible los futuros cambios proyectados, por lo cual la elección del material de diagnostico es de profunda relevancia en todo el proceso, hoy en día existe material suficiente emanado desde el Ministerio de Educación en forma de encuestas, no obstante es posible desarrollar y validar instrumentos propios para una comunidad educativa, tanto con enfoque cuantitativo como con enfoque cualitativo. Del diagnostico acertado será posible desprender las eventuales metas a alcanzar, y por tanto los objetivos que pretenda lograr la organización, tanto para mejorar la convivencia escolar como proceso, como dentro del marco de desarrollo institucional de cada comunidad educativa. Concepto de articulación: Al momento de implementar cualquier acción o proyecto al interior de las unidades educativas resulta relevante trabajar de manera articulada y consensuada, aunando criterios y estableciendo protocolos, pasando del conocimiento referido a la articulación, al compromiso por la articulación, el cual debe quedar plasmado en evidencia tangible que permita verificar el estado de los procesos. Conceptos de prevención en Convivencia Escolar:: Al momento de pensar en la formulación de un plan preventivo en convivencia escolar, resulta fundamental establecer los criterios que consideraremos dentro del modelo de prevención, vale decir, que riesgos anticiparemos, que actores serán involucrados en el proceso preventivo y con que responsabilidades entre otras variables. Clima social escolar nutritivo y toxico, definiciones y aplicaciones prácticas: Dentro de los roles que le compete a cada actor dentro de la comunidad educativa, los esfuerzos de parte de los docentes y directivos por generar un clima propicio para el aprendizaje deben desarrollarse favoreciendo la aparición de conductas tanto adaptativas como funcionales, para lo cual resulta relevante abandonar las miradas punitivas y avanzar hacía la construcción dialógica de las relaciones interpersonales. Bajo esta mirada cada actor de la comunidad educativa asume su responsabilidad en la construcción global del clima social escolar.

Upload: franciscoortegarojas

Post on 16-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa de capacitacion

TRANSCRIPT

  • Christian Vera Vidal. Psiclogo. Magster en Direccin y Liderazgo para la Gestin Educacional. Asesor Tcnico en Convivencia Escolar. _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    http://www.ateconvivenciaescolar.com/

    Capacitacin para el Desarrollo e implementacin de

    Planes Preventivos en Convivencia Escolar. 1.- Presentacin del Curso: Destinatarios: Docentes, Directivos, Profesionales de apoyo y tcnicos, Asistentes de la educacin. Propsito: Al trmino de la capacitacin los participantes estarn en condiciones de formular, evaluar y/o mejorar Planes Preventivos contextualizados en las necesidades de sus respectivas unidades educativas. 2.- Objetivo General: Generar en los participantes el conocimiento necesario para el desarrollo, implementacin, evaluacin y mejoramiento de Planes preventivos en Convivencia Escolar. 3.- Principales Contenidos Abordados: Importancia del Diagnostico: Un buen diagnostico debe ser realizado en base a informacin pertinente, adecuada, y que adems permita cuantificar de ser posible los futuros cambios proyectados, por lo cual la eleccin del material de diagnostico es de profunda relevancia en todo el proceso, hoy en da existe material suficiente emanado desde el Ministerio de Educacin en forma de encuestas, no obstante es posible desarrollar y validar instrumentos propios para una comunidad educativa, tanto con enfoque cuantitativo como con enfoque cualitativo. Del diagnostico acertado ser posible desprender las eventuales metas a alcanzar, y por tanto los objetivos que pretenda lograr la organizacin, tanto para mejorar la convivencia escolar como proceso, como dentro del marco de desarrollo institucional de cada comunidad educativa. Concepto de articulacin: Al momento de implementar cualquier accin o proyecto al interior de las unidades educativas resulta relevante trabajar de manera articulada y consensuada, aunando criterios y estableciendo protocolos, pasando del conocimiento referido a la articulacin, al compromiso por la articulacin, el cual debe quedar plasmado en evidencia tangible que permita verificar el estado de los procesos. Conceptos de prevencin en Convivencia Escolar:: Al momento de pensar en la formulacin de un plan preventivo en convivencia escolar, resulta fundamental establecer los criterios que consideraremos dentro del modelo de prevencin, vale decir, que riesgos anticiparemos, que actores sern involucrados en el proceso preventivo y con que responsabilidades entre otras variables. Clima social escolar nutritivo y toxico, definiciones y aplicaciones prcticas: Dentro de los roles que le compete a cada actor dentro de la comunidad educativa, los esfuerzos de parte de los docentes y directivos por generar un clima propicio para el aprendizaje deben desarrollarse favoreciendo la aparicin de conductas tanto adaptativas como funcionales, para lo cual resulta relevante abandonar las miradas punitivas y avanzar haca la construccin dialgica de las relaciones interpersonales. Bajo esta mirada cada actor de la comunidad educativa asume su responsabilidad en la construccin global del clima social escolar.

  • ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    http://www.ateconvivenciaescolar.com/

    Modelo de Plan Preventivo. Protocolos de accin. Evaluaciones de procesos: Se presentar a los participantes un modelo de plan preventivo, el cual ser analizado, y revisado en extenso, con el fin de propiciar la adquisicin del conocimiento suficiente para poder desarrollar el mismo de manera autnoma y acorde a las realidades de cada unidad educativa, integrando de manera adecuada los conocimientos antes descritos y desarrollados en la presente capacitacin. De igual modo se presentarn modelos de protocolos de accin para su revisin y anlisis propiciando de esta manera la adquisicin de conocimientos suficientes para una posterior formulacin de los mismos. Se desarrollara adems el conocimiento de los procesos evaluativos asociados a Planes Preventivos y Protocolos de accin, en funcin las metas e indicadores institucionales. 4.- Metodologa: Activo participativa Anlisis de casos. Exposiciones grupales e individuales. Elaboracin de proyectos. 5.-Requisitos de Aprobacin Se requiere un mnimo de un 80% de asistencia y el cumplimiento con el producto final, aplicando los conocimientos adquiridos, de acuerdo con las condiciones previamente explicitadas por el relator. 6. Certificacin Los participantes que hayan cumplido con todos los requisitos de aprobacin especificados en el punto anterior, recibirn un Certificado de aprobacin de parte del Asesor Tcnico, el que ser enviado por correo certificado al establecimiento educacional en que se desempeen, o en su defecto, a la direccin particular indicada por el participante. 7. Materiales. Para el presente curso es requerida una sala, o auditorio que cuente con proyector y amplificacin adecuada, de esta manera se maximizara la entrega de contenidos y resolucin de inquietudes de los participantes. Los participantes reciben un manual con documentos de lectura de apoyo y pautas para la elaboracin de Planes preventivos bajo el modelo de un Marco Lgico. 8.- Duracin. 16 horas, distribuidas en dos jornadas de trabajo de 8 horas cronolgica. 9.- Financiamiento: El Asesor Tcnico que imparte este curso ha sido reconocido como tal por el Ministerio de Educacin en el registro ATE, situacin que se acredita con el certificado correspondiente en donde adems se avala el curso presentado, por lo anterior es posible financiar este curso y otros ofrecidos por el ATE con fondos SEP (Ley de Subvencin Escolar Preferencial). 10.- Modalidades de Presentacin: Curso presencial que puede ser impartido dentro de la octava regin conforme a las necesidades de los interesados, previo acuerdo con el expositor. Correo de contacto: [email protected] Telfonos de Contacto: 413247746/ 92906638