capacitacion el dante uno

39
PRIMER TRIMESTRE 2011 PRIMER TRIMESTRE 2011 PROGRAMA DE CAPACITACION

Upload: jorgerrobledo

Post on 07-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PRIMER TRIMESTRE 2011

    PROGRAMA DE CAPACITACION

  • SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    RESPONSABLE: DANIEL CONTRERA

    Ingeniero en Seguridad Ambiental

    Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo

  • TEMA 1

    RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADO

    USO DEL E.P.P.

  • Marco Legal: Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N 19587

    Decreto Reglamentario 351/79

    Higiene y Seguridad proteger vida

    en el Trabajo salud TRABAJADORES

    integridad fsica

    Antecedentes Histricos Exigencia Social

  • La Seguridad en el Trabajo es pues el conjunto de

    tcnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar

    los peligros disminuir el riesgo de que se produzcan

    los accidentes de trabajo.

  • CONSIDERACIONES GENERALES

    Seguridad = hacer las cosas bien

    Conciencia = es ms importante que los conocimientos

    Experiencia = sirve de gua hay que saber aprovecharla

    Normas = debemos elaborar nuestras propias nomas

  • PELIGRO RIESGO

    PELIGRO RIESGO

    PELIGRO

    RIESGO

  • TIPOS DE RIESGOS

    FISICOS: son fenmenos mensurables que pueden actuar solos o acompaados por otros, por ejemplo la carga trmica, ruido, vibraciones, etc.

    QUIMICOS: son sustancias naturales o sintticas que se presentan en forma de nieblas, lquidos, gases etc.

    BIOLOGICOS: virus, bacterias, hongos, parsitos

  • VIAS DE INGRESO AL ORGANISMO

    RESPIRATORIA: nariz - boca

    DIGESTIVA: boca

    PARENTERAL: heridas

    CUTANEA: piel

  • Qu son los Accidentes de Trabajo?

    ACCIDENTE ---- INCIDENTE

    EMPRESA

    COSTOS

    TRABAJADOR

  • Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador estar obligado a:


    a) Cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservacin y cuidado del equipo de proteccin personal y de los propios de las maquinarias, operaciones y procesos de trabajo.


    b) Someterse a los exmenes mdicos preventivos o peridicos y cumplir con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen.


    c) Cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y observar sus prescripciones.


    d) Colaborar en la organizacin de programas de formacin y educacin en materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las horas de labor.

  • E. P. P. : Equipo de Proteccin Personal

    Son dispositivos y vestimenta que usa el trabajador para protegerse de daos o lesiones que pueda sufrir en su puesto de trabajo.

    Pero debemos destacar que el peligro nunca es eliminado mediante estos.

  • OBLIGACION DE USO DE E.P.P.

    Los trabajadores expuestos a sustancias txicas, irritantes o infectantes, estarn provistos de ropas de trabajo y elementos de proteccin personal adecuadas al riesgo a prevenir. Se cumplir lo siguiente:

    Sern de uso obligatorio con indicaciones concretas y claras sobre forma y tiempo de utilizacin. Al abandonar el local en que sea obligatorio su uso, por cualquier motivo, el trabajador deber quitarse toda ropa de trabajo y elemento de proteccin personal. Se conservarn en buen estado y se lavarn con la frecuencia necesaria, segn el riesgo. Queda prohibido retirar estos elementos del establecimiento, debindoselos guardar en el lugar indicado.
  • I. INTRODUCCION

    Para poder prevenir las enfermedades de la Columna Vertebral tenemos que conocer nuestro cuerpo, saber su funcionamiento, y como este va progresivamente desgastndose producto del buen mal uso que realicemos con l.
  • II. ANATOMIA

    La Columna Vertebral puede considerarse como un conjunto de unidades funcionales superpuestas equilibradas contra la gravedad y capaces de una flexibilidad funcional.
  • II. ANATOMIA

    Apfisis

  • II. ANATOMIA

    MOVIMIENTOS TOLERADOS POR LOS DISCOS

  • MOVIMIENTOS TOLERADOS
    POR LOS DISCOS

    COMPRESION SI

    VERTEBRA

    VERTEBRA

  • MOVIMIENTOS TOLERADOS
    POR LOS DISCOS

    FLEXION SI

    VERTEBRA

    VERTEBRA

  • MOVIMIENTOS TOLERADOS
    POR LOS DISCOS

    TORSION NO

    VERTEBRA

    VERTEBRA

  • II. ANATOMIA

    Los msculos son fibras resistentes y contrctiles que permiten al cuerpo realizar los distintos movimientos.Existe en nuestro cuerpo una faja natural que est conformada por la musculatura abdominal, y que permite cuando est en buenas condiciones sostener y mantener una buena postura.
  • SISTEMA ARTROMUSCULOESQUELETICO

  • La persona que se flecta sin usar sus rodillas, est levantando en promedio un 70% de su pesocorporal, lo que conlleva a una sobrecarga y desgaste articular a largo plazo.

    SISTEMA ARTROMUSCULOESQUELETICO

  • SISTEMA ARTROMUSCULOESQUELETICO

  • SISTEMA ARTROMUSCULOESQUELETICO

  • UBICACION DE LA FAJA

  • CONSIDERACIONES GENERALES

    El trabajador est obligado al uso adecuado del E.P.P. El trabajador DEBE informar cuando sea necesario el reemplazo del E.P.P. La empresa capacitar en el uso de E.P.P.
  • VENTAJAS DE LOS E.P.P.

    Rpido de usar. Disponibilidad en el mercado. Costo bajo comparado con otros sistemas de control.
  • DESVENTAJAS DE LOS E.P.P.

    Crea falsa sensacin de seguridad. Necesitan mantenimiento tcnico riguroso.
  • III. FACTORES DE LA LUMBALGIA

    2. FACTORES DE RIESGO

    PERSONAL

    Sedentarismo

    Obesidad

    Tensin muscular

    Otros

  • IV. MANEJO MANUAL DE MATERIALES

    El manejo manual de materiales son todas las tareas que se efectan para levantar, trasladar y almacenar materiales.En el manejo manual de materiales se presentan problemas, por lo tanto deben conocerse y aplicarse tcnicas seguras de levantamiento .
  • NO HACER !!!!

  • COMO HACERLO !!!!!

  • MEDIDAS PREVENTIVAS AL LEVANTAR CARGAS

    QUE EVITAR!!!!!

    a) Inclinarse con las piernas derechas.

    b) Rotar el cuerpo mientras est cargando.

    c) Levantar cargas por sobre los hombros (Peligro de lesiones graves).

    QUE HACER

    Al cargar flecte sus rodillas, no su espalda. Realice el esfuerzo con sus piernas y mantenga los objetos cerca de su cuerpo.

    Levante los objetos slo hasta la altura de su pecho. Cuando la carga es pesada, pida ayuda y planee su trabajo antes, de tal forma de evitar movimientos repentinos y traslados de carga excesiva. D pasos seguros.

  • MEDIDAS PREVENTIVAS AL CAMINAR

    QUE EVITAR!!!!!

    a) Posiciones de pi por perodos prolongados.

    b) Caminar con posturas inadecuadas.

    c) El uso de calzados con tacos altos, cuando tenga que estar de pi o caminar por perodos prolongados.

    QUE HACER

    Camine erguido manteniendo su cabeza en alto. Use calzado cmodo Cuando deba mantenerse de pi por tiempos prolongados, prese con un pi en alto, cambiando de posicin frecuentemente. D pasos seguros.

    *

  • IV. MANEJO MANUAL DE MATERIALES

  • Y AHORA ???????

    NO NOS OLVIDEMOS
    LA SEGURIDAD LA HACEMOS
    ENTRE TODOS!!!!!!

  • GRACIAS

    POR SU

    ATENCIN!!