capacitación de competencias tecnológicas docentespara la enseñanza de la matemática

7
Capacitación de competencias tecnológicas docentes para la enseñanza de la matemática nivel básico Propuesta metodológica José Efrén Marmolejo Valle 1 , José Efrén Marmolejo Vega 2 , Claudia Angélica Jiménez García 3 1 Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Matemáticas, Campus Chilpancingo, Av. Lázaro Cárdenas s/n Ciudad universitaria, Chilpancingo, Guerrero. C.P. 39000. [email protected] 2 Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Matemáticas, Campus Acapulco, Av. Lázaro Cárdenas s/n Ciudad universitaria, Chilpancingo, Guerrero. C.P. 39000. [email protected] 3 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 12 A, Chilpancingo, Guerrero. C.P. 39000. [email protected] Abstract. La tecnología tiene un rol importante en la educación, y agrega un valor cognitivo considerable en los procesos de enseñanza aprendizaje por ello, es necesario emplearla eficientemente considerando sus relaciones con el currículum, con los docentes y con los alumnos. Aquí, nos interesa analizar en qué medida los profesores de matemáticas de nivel básico están preparados para la integración de las TIC en su práctica escolar, considerando que se está produciendo una demanda cada vez más creciente de este recurso tecnológico tanto a nivel social como desde la propia administración educativa. Para desarrollar esta propuesta aplicamos estrategias y técnicas sistemáticas derivadas de teorías constructivistas para dar solución a los problemas instruccionales a partir del diagnostico del nivel de competencias tecnológicas que tienen los docentes de nivel básico del Estado de Guerrero, inscritos al programa de nivelación a licenciatura en matemática educativa. Keywords: Competencias tecnológicas, TIC, educación a distancia, tecnología educativa, matemática educativa. 1 Introducción Los modelos actuales de diseño instruccional se han redefinido para pasar de modelos centrados en la enseñanza a modelos centrados en el alumno. Buscan describir y promover actividades que fortalezcan la capacidad de un aprendizaje duradero, transferible y auto regulable en el alumno al considerar cómo el sujeto percibe, codifica, y elabora la información, cómo interfiere a partir de ella, cómo la transforma en conocimiento, cómo la emplea para la superación de problemas y la generación de nuevos conocimientos.

Upload: jose-efren-marmolejo-valle

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La tecnología tiene un rol importante en la educación, y agrega un valor cognitivo considerable en los procesos de enseñanza aprendizaje por ello, es necesario emplearla eficientemente considerando sus relaciones con el currículum, con los docentes y con los alumnos. Aquí, nos interesa analizar en qué medida los profesores de matemáticas de nivel básico están preparados para la integración de las TIC en su práctica escolar, considerando que se está produciendo una demanda cada vez más creciente de este recurso tecnológico tanto a nivel social como desde la propia administración educativa. Para desarrollar esta propuesta aplicamos estrategias y técnicas sistemáticas derivadas de teorías constructivistas para dar solución a los problemas instruccionales a partir del diagnostico del nivel de competencias tecnológicas que tienen los docentes de nivel básico del Estado de Guerrero, inscritos al programa de nivelación a licenciatura en matemática educativa.

TRANSCRIPT

Capacitación de competencias tecnológicas docentes para la enseñanza de la matemática nivel básico

Propuesta metodológica

José Efrén Marmolejo Valle 1, José Efrén Marmolejo Vega 2, Claudia Angélica Jiménez García 3

1 Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Matemáticas, Campus Chilpancingo, Av. Lázaro Cárdenas s/n Ciudad universitaria, Chilpancingo, Guerrero.

C.P. 39000. [email protected]

2 Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Matemáticas, Campus Acapulco, Av. Lázaro Cárdenas s/n Ciudad universitaria, Chilpancingo, Guerrero. C.P.

39000. [email protected]

3 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 12 A, Chilpancingo, Guerrero. C.P. 39000. [email protected]

Abstract. La tecnología tiene un rol importante en la educación, y agrega un valor cognitivo considerable en los procesos de enseñanza aprendizaje por ello, es necesario emplearla eficientemente considerando sus relaciones con el currículum, con los docentes y con los alumnos. Aquí, nos interesa analizar en qué medida los profesores de matemáticas de nivel básico están preparados para la integración de las TIC en su práctica escolar, considerando que se está produciendo una demanda cada vez más creciente de este recurso tecnológico tanto a nivel social como desde la propia administración educativa. Para desarrollar esta propuesta aplicamos estrategias y técnicas sistemáticas derivadas de teorías constructivistas para dar solución a los problemas instruccionales a partir del diagnostico del nivel de competencias tecnológicas que tienen los docentes de nivel básico del Estado de Guerrero, inscritos al programa de nivelación a licenciatura en matemática educativa. Keywords: Competencias tecnológicas, TIC, educación a distancia, tecnología educativa, matemática educativa.

1 Introducción

Los modelos actuales de diseño instruccional se han redefinido para pasar de modelos centrados en la enseñanza a modelos centrados en el alumno. Buscan describir y promover actividades que fortalezcan la capacidad de un aprendizaje duradero, transferible y auto regulable en el alumno al considerar cómo el sujeto percibe, codifica, y elabora la información, cómo interfiere a partir de ella, cómo la transforma en conocimiento, cómo la emplea para la superación de problemas y la generación de nuevos conocimientos.

La integración de la tecnología en la práctica del aula, no exige únicamente saber

cómo utilizar la tecnología sino que debemos de replantearnos la manera en que debemos de enseñar con un enfoque constructivista.

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, tiene como objetivo 3, Impulsar el

desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. SEP (2007)

La unidad académica de matemáticas en convenio con la secretaria de educación

Guerrero ofrecen el programa de nivelación a licenciatura en matemática educativa para todos aquellos profesores en activo que den clases de matemáticas y no tengan el perfil adecuado, cabe mencionar que a este programa se han incorporado profesores de todo el Estado de Guerrero de los niveles de primaria, secundaria y nivel medio superior de las siguientes regiones: Zona Norte, Zona Centro, Costa Chica, Costa Grande y Acapulco.

Al impartir el curso de tecnología educativa a estos grupos de profesores hemos

detectado el desconocimiento de las nuevas tecnologías de la información cómo parte integral del proceso enseñanza - aprendizaje de las matemáticas, es muy común el temor por parte de los alumnos a la materia de matemáticas en todos los niveles, ya que la consideran difícil y aburrida, por otra parte los profesores deben de innovar pedagógicamente los métodos de enseñanza como puede ser con la integración de las TIC en la práctica escolar, lo cual está produciendo una demanda creciente tanto a nivel social como desde la propia administración educativa, que en muchos casos, está haciendo un gran esfuerzo económico de dotación de recursos a los centros educativos. Sin embargo la mera distribución de recursos tecnológicos no resuelve el problema, tal es el caso del proyecto de enciclomedia, el cual fue instalado en prácticamente todas las primarias del Estado de Guerrero, o en las secundarias al instaurar el proyecto EMAT sin considerar de manera efectiva la capacitación a los docentes que utilizaron estas tecnologías, presentando actualmente un cuadro inoperante y de abandono de los recursos tecnológicos.

2 Estado del arte

El año 2000 fue declarado por la Unesco como año mundial de las matemáticas, con el objetivo de promover entre los especialistas de su enseñanza una profunda reflexión sobre su didáctica, las metodologías utilizadas, los materiales y medios didácticos empleados y la adecuación de los contenidos a la sociedad tecnológica de la información, de la comunicación y del conocimiento.

La elaboración de propuestas educativas relativas a implicar a las TIC en la enseñanza de las matemáticas obliga a quien lo hace, a definir conceptualmente el rol de la Tecnología Computacional en el proceso de enseñanza y el aprendizaje. Es común el concepto de que las TIC son una “herramienta” útil en la enseñanza, pues proporciona precisión y rapidez, lo cual relega a la tecnología a un estatus carente de potencialidad epistemológica. Contrario a esta simplista conceptualización, en la última década investigadores especialistas en matemática educativa como, Artigue, Souchard y Haspekian, desarrollan las hipótesis de que en un futuro temprano habrán de cambiar la concepción de los educadores acerca de cómo participa la tecnología, más concretamente las TIC en la educación de los escolares de la escuela básica.

Desde ahora, ya se apunta con fuerza la idea de que las Tecnologías no son

antinomia de conocimiento científico o simple aplicación de este, sino más bien que aquellas constituyen una integralidad de lo pragmático y lo epistémico, es decir que sobre todo en la educación, las TIC poseen un valor de construcción de conocimiento y otro de eficiencia práctica, por lo que se impone que todo docente habrá de decidir su diseño a partir de una suerte de transposición tecnológica adecuada y pertinente. Marmolejo, E.(2008)

3 Metodología

La población objeto de estudio está constituida por alumnos inscritos en primer año del programa de nivelación a licenciatura en matemática educativa, que es impartido por la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero. En su mayoría los alumnos inscritos al programa son profesores de matemáticas en activo pero que no tienen el perfil deseable para impartir las asignaturas de matemáticas en el nivel secundaria y primaria. 3.1 Tipo de estudio

Se realizo el estudio de casos del tipo de descriptivo, ya que está investigación está relacionada a condiciones existentes y prácticas que prevalecen en las competencias tecnológicas de los docentes de nivel básico del Estado de Guerrero.

Tipo cuantitativa, ya que se centralizo en las encuestas a docentes, para obtener la

información de cuáles son las competencias tecnológicas a través de fuentes primarias. 3.2 Técnica e instrumento

La técnica que se utilizo fue la encuesta aplicada a 4 grupos de primer año inscritos en el programa de nivelación a licenciatura en matemática educativa.

Para la recolección de datos que permitieron la aceptación o rechazo de la hipótesis, se utilizo un cuestionario abierto que se aplico personalmente a los grupos casos de estudio, para poder explicar el propósito del estudio y el significado de los ítems o

elementos que no se encuentren claros. Es muy importante aclarar que el instrumento aplicado se baso en las normas UNESCO sobre competencias en TIC para docentes y las directrices curriculares que propone la ISTE (International Society for Technology in Education) Las características del instrumento son las siguientes: ü Datos personales.- ítems 1 - 5 ü Para poder determinar su nivel de competencias tecnológicas se clasificaron

los ítems de la siguiente manera. o Nivel de competencias básico (1 - 5) o Nivel de competencias intermedio (6 - 17) o Nivel de competencias avanzado (18 - 26)

4 Resultados experimentales

Para poder hacer una evaluación y propuesta de capacitación se define a las Competencias tecnológicas como: Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Basándonos en los estándares de la UNESCO (2008) y de la ISTE, hemos

planteado en nuestro estudio las competencias que deberían ser adquiridas por los docentes para la integración de las TIC en la práctica escolar, distinguiendo tres niveles: básico, intermedio y avanzado.

• Nivel básico.- Supone poseer habilidades personales sobre el uso de las

TIC, pero no hacer uso de las mismas en el aula. • Nivel intermedio.- Se caracteriza por la utilización de las TIC en el aula,

como un recurso pedagógico y de comunicación entre profesores. • Nivel Avanzado.- El desarrollo de habilidades avanzadas, exploración de

las posibilidades innovadoras para la clase del uso de la tecnología y la posibilidad de compartir el conocimiento y las habilidades con otros, en este nivel el maestro define para las TIC un valor epistémico.

Los resultados del instrumento aplicado a los alumnos de primer año del programa

educativo de nivelación a licenciatura para poder detectar cual es el nivel de competencias tecnológicas docentes, nos indica que el 50% tiene el nivel de competencias básicas, el 10% un nivel de competencias intermedias y un 40% no posee habilidades personales sobre el uso de las TIC.

En nuestra propuesta metodológica de capacitación en competencias tecnológicas docentes identificamos cinco áreas de formación del conocimiento:

1. Conocimientos básicos de informática 2. Aplicaciones informáticas básicas 3. Software de presentaciones y autoedición 4. Tecnologías de la información y comunicación 5. Integración global de las TIC

La propuesta de capacitación es usando el modelo educativo de blender-learning que

es una modalida semi presencial, utilizando el sistema de gestión de cursos moodle ya que su diseño está basado en las ideas del constructivismo en pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo.

El curso esta divido en tres etapas básico, intermedio y avanzado, cada tema está

estructurado de tal manera que tienen un objetivo general, actividades de inicio, actividades de desarrollo y actividades de cierre, utilizando diferentes recursos multimedia y ligas a sitios de interés referentes al tema.

El primer paso de capacitación fue homogenizar al grupo de nivelación a

licenciatura en matemática educativa, tomando el curso básico en donde adquirieron conocimientos sobre el uso de las TIC en la sociedad y en la escuela, conocimientos de informática básica, internet, procesadores de textos, manejadores de presentaciones, hojas de cálculo y creación de su blog personal para utilizarlo como bitácora del curso.

Una vez concluido el curso básico, cursaron el intermedio en el que adquirieron

conocimientos sobre la tecnología educativa, utilizando recursos educativos en internet, como son blogs, webquest, software de libre distribución, jclic, clic, juegos. Planificaron sus clases utilizando la tecnología, el tema central de su investigación fue de libre elección a diferencia de otros cursos en los cuales se les daba un tema para todos, el resultado que obtuvieron fue muy satisfactorio para ellos y para nosotros, ya que se dieron cuenta de la gran información que existe en internet que les puede ayudar para preparar mejor sus clases. En esta segunda etapa utilizaron actividades educativas realizadas por otros profesores. Una vez que se dieron cuenta del tipo de actividades que pueden desarrollar, se les capacitó para que de manera independiente desarrollaran sus propias actividades multimedia, mediante el uso de los webquest, y para enriquecer más sus webquest, así mismo, elaboraran pruebas de autoevaluación de los contenidos de la webquest con el software webquestions2 y hot potatoes.

Se les pidió que con la información que habían recabado de internet, así como de

su experiencia personal en el tema desarrollado prepararan diferentes actividades con la utilización del Jclic, para que fueran incluidas en su Webquest. Para poder abrir un espacio de discusión y debate con sus alumnos se les enseño a generar sus propios foros de discusión gratuitos además de difundir sus proyectos a través de un blog personal que crearon en el primer curso.

Y como tercera etapa de capacitación se creó un sitio web en donde los profesores pueden subir sus actividades educativas y compartirlas con docentes interesados en recursos tecnológicos orientados a la enseñanza de las matemáticas del nivel básico.

http://matematicas.uagro.mx/jmarmolejov/

5 Conclusiones y trabajos futuros de investigación

De nuestra investigación se desprende que los conocimientos que tienen en estos momentos los docentes de educación básica no son lo suficientemente completos y profundos para poder integrar con éxito las TIC en el currículum escolar. A pesar de haber detectado que varios docentes conocen las aplicaciones básicas del software de procesadores de texto, hojas de cálculo, etc. y de los conocimientos y utilidades fundamentales para poder navegar en internet y de algunas aplicaciones como el correo electrónico o los mensajeros instantáneos, son pocos los que superan este nivel elemental de usuario, para poder sacar provecho y replantearse la integración de las TIC en su práctica profesional, haciendo uso de materiales didácticos, diseñando sus propios materiales interactivos multimedia y poder crear una red colaborativa de docentes que publiquen sus experiencias y materiales en el aula.

Para poder innovar pedagógicamente utilizando las TIC, es fundamental que los

docentes cuenten con cursos de capacitación en competencias tecnológicas docentes, como los que proponemos y puedan utilizar el aula de medios de manera correcta planificando sus actividades y creando sus propios materiales educativos.

A este respecto habría que replantearse la eficacia de las estrategias de formación

docente que vienen empleando en la actualización de profesores e insistir menos en las aplicaciones informáticas básicas y más en el diseño y desarrollo de buenas prácticas pedagógicas mediadas por las nuevas tecnologías.

Los primeros cursos que se impartieron estuvieron diseñados de manera presencial

hoy en día están diseñados de manera semi presencial. Como trabajo a futuro estamos diseñando el curso de competencias tecnológicas docentes intermedió y avanzado de manera completamente virtual, ya que no es conveniente hacerlo en el curso de capacitación básico, además de innovar el tipo de educación a distancia en las regiones más marginadas del Estado de Guerrero.

Podemos señalar que entre los aportes que se hacen con el desarrollo y aplicación de

este trabajo destacan tres, a saber:

a) Hace consiente la nueva realidad de las TIC, particularmente en la aplicación de estas a la educación, donde es imprescindible considerar su valor epistemológico, el que se concreta a partir de la interacción medios tecnológicos – conocimiento científico objeto de enseñanza. La exploración

orientada por el profesor permite el descubrimiento de regularidades o patrones de los procesos que se estudia, de modo tal que es el propio estudiante el que “recrea” la producción de conocimiento. Es el medio tecnológico por tanto el que provee condición de “descubrimiento”, de allí su núcleo epistemológico, esta caracterización de las TIC, modifica la tradicional visión de los profesores de considerarlas como tan sólo herramientas y da con ello paso e explorar múltiples posibilidades para el diseño de experiencias de aprendizaje que faciliten al estudiante la participación en la construcción de su propio conocimiento, rompiendo con ello el paradigma de aprendizaje predominante. .

b) Permite en términos de las teorías constructivistas del aprendizaje la generación de condiciones propias para un aprendizaje integrador, que pone en juego el desarrollo de habilidades y competencias tales como calcular, argumentar y simular, con ello se contribuye de manera muy significativa a considerar a la matemática como el resultado de exploraciones heurísticas e intuitivas, las que efectivamente subyacen en la generación de conocimientos.

c) Queda abierto fortalecer la línea de investigación, que permita esclarecer a mayor suficiencia la teoría relacionada a los valores epistémicos de la TIC cuando estas se incorporan de manera integral a la educación, particularmente en la enseñanza de la matemática en la escuela básica.

Referencias

• SEP (2007). Programa sectorial de educación 2007-2012. [En línea] <http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf> [2008, Enero 14]

• MARMOLEJO, E. (2008) “Uso de las TIC como herramienta pedagógica en la enseñanza

de las matemáticas” (pp. 123-128). Avances en tecnología de la información CNCIIC 2008. Ed. Alfaomega. México. ISBN: 978-970-15-1438-2

• UNESCO. (2008) Estándares de competencias en TIC para docentes. [En línea]

<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html> [2009, Febrero 13]

• MARCHESI, A. (2005) Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del

ordenador en el aula (Madrid, Ediciones SM). [En línea] <http://www.piloto.librosvivos.net/> [2009, Febrero 13]

• UNID (2008) Teorías del aprendizaje y la instrucción. Primera edición, Ed. Universidad

del tercer milenio S.C. México.