cap ii preeclansia

18
 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular parar la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”. 4to Año de Medicina. Grupo “2”. Valle de la Pascua - Edo. Guárico. Establecer la influencia de los factores externos que intervienen en el desarrollo de la Hipertensión induci da en el embarazo en mujeres de 18 a 40 años de edad que consultan el Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de V alle de la Pascua estado Guárico en el periodo de Enero a mayo de 2011 Autores: Camacho Oriana Medina Nellykar Rengifo Ana Celeste Octubre, 2011.

Upload: rafael-rengifo

Post on 15-Jul-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 1/18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular parar la Educación Superior.

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

4to Año de Medicina. Grupo “2”.

Valle de la Pascua - Edo. Guárico.

Establecer la influencia de los factores externos que intervienen

en el desarrollo de la Hipertensión inducida en el embarazo en

mujeres de 18 a 40 años de edad que consultan el Hospital Dr.

Rafael Zamora Arévalo de

Valle de la Pascua estado Guárico en el periodo de

Enero a mayo de 2011

Autores:

Camacho Oriana

Medina Nellykar 

Rengifo Ana Celeste

Octubre, 2011.

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 2/18

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

El autor Arias, F (2) (1997) afirma que los antecedentes de la investigación

“son estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, las

investigaciones realizadas anteriormente y que guardan algunas vinculaciones con

el objetivo de estudio”. (Pag. 40)

Dentro de esta explicación a continuación se presentaran una serie de

trabajos de investigación, que tienen relación con el problema planteado.

Duarte, K (2003), Trabajo de grado realizado para la obtención de título

médico cirujano, titulado “Factores predisponentes en hipertensión inducida

por el embarazo” ante la facultad de medicina de la Universidad Francisco

Marroquín. Guatemala.

En este trabajo de investigación científica se planteó identificar los posiblesfactores causantes del desarrollo de HIE en pacientes con o sin trabajo de parto,

con el propósito de obtener mejoras en el manejo de dichas pacientes con riesgo

a desarrollar eclampsia (aparición de convulsiones en embarazadas con signos

de preeclampsia) con las consecuencias y las afecciones neurológicas

devastadoras y que en su mayoría son causa notable de aumento de mortalidad

materna cuyos resultados arrojaron que:

Durante los meses de noviembre y diciembre del año 98 y enero 99 se estudió a102 mujeres embarazadas con hipertensión inducida por el embarazo (grupo

experimental); así en mujeres sanas embarazadas (grupo control), todas

pertenecientes al Hospital San Juan de Dios de Guatemala.

El grupo experimental y el grupo control fueron escogidas toda vez que las

participantes llenaran los criterios de inclusión.

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 3/18

El promedio de edad del grupo control fue de 27 años y el grupo de hipertensión

fue de 25 años.

El valor promedio del grupo experimental fue de 142/95 mmHg mientras que el

valor promedio de presión arterial del grupo control fue de 108/62mmHg.

El mayor número de mujeres encuestadas se encontró en el grupo de edad de 20a 35 años siendo de 57 en el grupo de hipertensas y de 39 en el grupo control.

Jiménez, S (1990-1991), Trabajo de investigación titulado “Prevención de

Hipertensión inducida por el embrazo con dosis bajas de aspirina” realizado

en el instituto de ciencias de la salud. Medellín. Colombia.

En este trabajo de investigación experimental se desarrolló para determinar la

eficacia del ácido acetil salicílico (ASA) en bajas dosis (100mg/día) para prevenir 

la hipertensión inducida por el embarazo. El estudio fue realizado en el hospital

general de Medellín (Colombia) y en las unidades comunales de servicio de salud

de Belén y Buenos Aires en el periodo de 1990-1991. La población de estudio

estuvo constituida por 68 pacientes embarazadas con la prueba de Gant positiva,

realizada entre la semana 28 y 32 de gestación distribuida aleatoriamente en dos

grupos: el primer grupo de 34 (49.3%) recibió ASA a dosis de 100mg/día desde el

dia en que ingresaron en el programa hasta 5 días antes de la fecha probable de

parto; y el grupo de control de 35 (50.7%) que no recibió ASA. A los pacientes que

se le realizó una prueba de ácido úrico mensual durante el seguimiento. De Las 34

pacientes que recibieron ASA 2 pacientes desarrollaron HIE (5.8%) y de las 35

pacientes de grupo control 8 desarrollaron HIE (22.8%)

Las pacientes que no recibieron ASA tuvieron un riesgo 3.89 veces mayor de

desarrollar HIE.

Los resultados de estos trabajos dan indicio de que el ASA en dosis bajas previene

la aparición de HIE.

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 4/18

Duley L, “Cols” (2007) “Antiplatelet agents for preventing preeclampsia and itscomplications” realizado en Cochrane Database”

En la revisión sistemática elaborada por la Cochrane, se incluyeron cuarenta y dos

estudios clínicos aleatorizados en los cuales se compararon antiagregante

plaquetarios (aspirina en su gran mayoría o dipiridamol en bajas dosis) con

placebo o ningún antiagregante plaquetario durante el embarazo. Las participantes

eran embarazadas con riesgo de desarrollar preeclampsia y con diagnóstico de

preeclampsia antes del parto. Se observó un 15% de reducción del riesgo de

desarrollar preeclampsia asociada con el uso de antiagregante plaquetarios [32estudios clínicos, 29.331 mujeres; riesgo relativo (RR): 0,85; intervalo de confianza

(IC) del 95%: 0,78 a 0,92); Número necesario a tratar (NNT): 89 (59 a 167)]. Esta

reducción se presenta independientemente del estado de riesgo al ingresar al

estudio clínico o si se utilizó o no un placebo, sin importar la dosis de aspirina o la

edad gestacional al momento de la aleatorización.

Los autores concluyeron que los antiagregante plaquetarios, constituidos en esta

revisión mayormente por aspirina en bajas dosis, presentan beneficios bajos a

moderados cuando se los utiliza en la prevención de la preeclampsia, y que se

requiere más información para evaluar cuáles son las mujeres que tienen más

probabilidades de beneficiarse, cuándo debe iniciarse el tratamiento y cuál es la

dosis recomendable.

En un estudio realizado por Dr. Rosemary Reiss de comparación retrospectiva del

curso de la presión arterial en las preeclámpticas y embarazadas normales se

obtuvo que la PAM en la población de preeclámpticas fue significativamente alta

comparada con los controles, tan temprana como las 9 a 12 semanas y esta

diferencia se mantuvo durante total de gestación.

Otro estudio que se realizó en 1975 se obtuvo que cuando las lecturas de PAMdurante el quinto y sexto mes del embarazo son 90 mmHg o más, hay un

incremento significativo de parto prolongado, RCIU, proteinuria, hipertensión y

diagnóstico de preeclampsia en el tercer trimestre.

Todos estos eventos ocurren muchas veces más frecuentemente en la raza negra

que en la raza

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 5/18

2.2 BASES TEORICAS

El autor Arias, F (2) (1997) afirma que las bases teóricas “comprenden un

conjuntos de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o

enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”

Aller J, (1999) Expresa que:

El embarazo es uno de los procesos más perfectos de la naturaleza,donde se llevan a cabo una serie de cambios de adaptación con el fin de

lograr el normal desarrollo y crecimiento del producto de la concepción. Sin

embargo, existen patologías que alteran su evolución normal y producen

elevadas tasas de morbimortalidad materna y perinatal.

Define a la enfermedad hipertensiva del embarazo (EHE) como el trastorno

que se presenta durante la gestación, parto o puerperio que se caracteriza

por la elevación de las cifras tensionales a valores iguales o mayores de

140/90 mmHg acompañada por signos y síntomas que permiten clasificarla

según su severidad.

La terminología usada para describir la hipertensión ha sido confusa, poco

uniforme y basada más que todo en la tradición.

Una de las clasificaciones más aceptada es la propuesta por Chesley y

modificada por Gant (1980), que es fácil de usar y permite diferenciar los

fenómenos hipertensivos propios del embarazo de aquellos que suceden

antes del mismo.

Hipertensión inducida por el embarazo (HIE)

Es una patología exclusiva del embarazo en los seres humanos que se

presenta a partir de la semana 20 de gestación y se acompaña de

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 6/18

proteinuria y edema, así como de otros signos y síntomas que permiten

subdividirla según su severidad en: leve, severa o eclampsia.

Preeclampsia leve (PEL).

Se presenta en pacientes con embarazo de 20 semanas o más, con cifras

de tensión arterial entre 140/90 mmHg y 159/109 mmHg, edema grado I,

que es el localizado en los pies o el área pretibial, o grado II que es

marcado en miembros inferiores. Además, hay proteinuria en orina de 24

horas mayor de 300 mg pero menor de 500 mg o de hasta 2 cruces, en una

muestra de orina tomada al azar. El edema suele ser un signo de aparición

precoz; sin embargo, es frecuente en embarazos normales por lo que ha

perdido valor en el diagnóstico de la enfermedad siendo útil solamente para

la clasificación de la severidad

En el pasado, el aumento en las cifras de tensión arterial de por lo menos

30 mmHg en la tensión arterial sistólica y/o 15 mmHg de la diastólica, en

relación con las cifras basales obtenidas en dos tomas con 6 horas de

intervalo entre una y otra, era considerado PEL. Actualmente, debido al

poco valor en la práctica clínica no se utilizan para el diagnóstico (ACOG,

1996).

Preeclampsia severa (PES).

  En estos casos, la cifra de tensión arterial es igual o mayor de 160/110

mmHg, obtenida en dos tomas con intervalo de 6 horas, el edema es grado

III, que es el localizado en abdomen, región sacra, manos o cara o grado IV,

que es la anasarca. Además, proteinuria de 500 mg o más en orina de 24

horas o de 3 a 4 cruces en una muestra tomada al azar. Este es un signo

clave, porque muchas veces sirve para diferenciar la HIE de la HTA crónica.

Puede tener aparición tardía y siempre está presente cuando hay lesión

glomerular tipo endoteliosis (Spargo et al, 1959). También tiene valor 

pronóstico porque indica que la enfermedad está avanzada y cuando

empeora, junto a la elevación de las cifras de tensión arterial, se duplican

las tasas de mortalidad perinatal (Ferrazzani et al, 1990). Pueden haber 

signos y síntomas visuales como escotomas centelleantes o visión borrosa,

que se deben al vasoespasmo de las arterias retinianas y que,

generalmente, ceden a la semana de mejorar las cifras tensionales. Hay

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 7/18

casos en que se ha señalado amaurosis que puede persistir hasta 8 días

pero que, generalmente, se resuelve completamente (Cunningham et al,

1995).

La presencia de signos neurológicos como tinitus, cefalea persistente,exacerbación de los reflejos osteotendinosos, clonus o hasta coma, se

deben a los efectos de la preeclampsia sobre el flujo sanguíneo cerebral

que causa edema, anemia focal, trombosis y hemorragia.

El aumento de los reflejos osteotendinosos y el clonus son signos ominosos

de eclampsia (Morris et al, 1997). El dolor persistente en epigastrio y/o

hipocondrio derecho se debe a necrosis hepatocelular, edema e isquemia

de la cápsula de Glisson y se acompaña, frecuentemente, de elevación de

las enzimas hepáticas.

En casos severos puede ocurrir edema agudo de pulmón que es secundario

al aumento de la resistencia vascular periférica y al estado de hiperdinamia

de la función ventricular que se ve en estos casos. Debido a la restricción

del volumen plasmático y al vasoespasmo intrarrenal, hay una disminución

de la tasa de perfusión y filtración glomerular que puede llevar a una

insuficiencia renal aguda con oliguria de menos de 30 cc/hora.

La presencia de alteraciones en el sistema de coagulación son signos depreeclampsia severa y reflejan la severidad del proceso. Estos se pueden

manifestar clínicamente por hematomas, sangrado o petequias y a nivel de

laboratorio con trombocitopenia, prolongación de las pruebas de

coagulación, hipofibrinogenemia y, en casos más severos, coagulación

intravascular diseminada (Barton and Sibai, 1992)

.

Eclampsia.

Ocurre cuando la paciente presenta cualquiera de los signos y síntomas

descritos anteriormente acompañados de convulsiones y/o coma no

atribuibles a otra causa. Generalmente presenta síntomas prodrómicos

como cefalea persistente, fotofobia, visión borrosa, dolor en epigastrio o en

hipocondrio derecho, náuseas, vómitos, hiperreflexia severa y clonus.

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 8/18

Hipertensión arterial crónica

Se ve en pacientes que presentan cifras tensionales de 140/90 mmHg o

más, de aparición previa al embarazo o antes de la semana 20 de gestación

y que se puede o no acompañar de edema y proteinuria.

Hipertensión arterial crónica más hipertensión inducida por elembarazo sobre agregada.

Se presenta en pacientes con HTA previa que después de la semana 20 de

gestación presentan signos y síntomas que son propios de la

preeclampsia/eclampsia. En general, estas pacientes tienen peor pronóstico

materno-fetal que el resto de las mujeres con EHE (Sibai, 1991).

ASPECTOS DIAGNÓSTICOSEl diagnóstico de la EHE se basa en el hallazgo clínico de cifras tensionales

elevadas, alteraciones de laboratorio y en los signos y síntomas. Para la

toma de la tensión arterial se recomienda que la paciente este cómoda, sin

haber hecho grandes esfuerzos, fumado o comido por lo menos media hora

antes de la toma. Se registran la primera y la cuarta fase de Korotkoff, como

cifras de tensión sistólica y diastólica respectivamente; no se recomienda la

quinta fase, por ser muy variable durante el embarazo y puede llegar hasta

0 (Castro, 1987).

El diagnóstico de la HIE se realiza mediante:

• Hipertensión: Cuando la presión sistólica es mayor o igual a

140 mmHg, la presión diastólica es mayor o igual a 90 mmHg,

cuando hay un aumento de 30 mmHg sobre la presión sistólica

que tenía antes del embarazo o cuando hay un aumento de 15

mmHg o más sobre la presión diastólica previa al embarazo.

• Edema: El acumulo excesivo de líquidos en los tejidos, a nivel

intracelular o solo extracelular, en los canales vasculares,

espacio intersticial, que se detecta en párpados, manos región

lumbosacro o miembros inferiores sobre la rodilla, dando lugar 

a la fóvea.

• Proteinuria: la presencia de albúmina en orina, en una

cantidad mayor de 5gr/dL en 24 horas.

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 9/18

Factores predisponentes

El perfil de la paciente con EHE suele ser el de una primigesta, con edad promedio

de 28 años, con antecedentes de obesidad, diabetes, hipertensión arterial (HTA),

anemia y con antecedentes familiares de HTA (Torres y Sanabria, 1993).

Edad y paridad.

Se observa principalmente en edades extremas y es 3 veces más frecuente en

las mujeres menores de 15 años y en las mayores de 40 años. Es una

enfermedad que se presenta con mucho más frecuencia en las primigestas y es

15 veces más frecuente en las nulíparas en relación con las multíparas (ACOG,

1996).

Genético.

  Estudios genéticos han señalado una posible herencia recesiva en

descendientes de mujeres con EHE, lo que se corresponde con estudios

estadísticos que señalan un aumento del riesgo de sufrir EHE en hijas o hermanas

de mujeres que sufrieron la enfermedad (Chesley and Cooper, 1986; Sutherland etal, 1981).

Dietético.

 La deficiencia de proteínas, hierro, vitaminas, tiamina, etc. ha sido sugerida como

factor predisponente de la EHE sin poderse comprobar, en ninguno de los casos,

que sea un factor aislado y directamente relacionado con la enfermedad. De los

factores dietéticos, uno de los más estudiados es la deficiencia de calcio; así,

mujeres con altos niveles de calcio sanguíneo tienen menor incidencia de EHE y

cifras tensionales más bajas. Esto es debido a que el calcio es necesario para la

síntesis de prostaciclinas, que es un importante vasodilatador y antiagregante

plaquetario (Belizam et al, 1983).

Hábito tabáquico.

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 10/18

  La incidencia de EHE en mujeres fumadoras es más baja que en las no

fumadoras, esto parece deberse a que el fumar disminuye la actividad específica

de una enzima que degrada el factor activador plaquetario, el cual es un potente

vasodilatador y agregante plaquetario (Klonoff-Cohen et al, 1993).

Embarazo múltiple.

La EHE acompaña del 14% al 20% de los embarazos múltiples y se cree que se

debe, al igual que en la enfermedad trofoblástica, al aumento de tejido placentario

(ACOG, 1996).

Diabetes.

Del 10% al 25% de las gestantes diabéticas cursan con EHE, que asociado a un

deficiente control de  glicemia, origina una importante lesión orgánica que puede

poner en peligro el bienestar materno-fetal (Siddiqi et al, 1991).

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 11/18

2.3 Bases Legales

Las bases legales de este trabajo investigación, están enmarcada en la

constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), la cual establece

en los:

Artículo 83.

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo

garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y

desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar 

colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a

la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en

su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de

saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados yconvenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Tomando en cuenta esta disposición, el Estado será el ente fundamental quien

garantizara el derecho indispensable a la salud como parte del derecho a la vida,

promoviendo y desarrollando políticas sanitarias orientadas a mejorar la calidad de

vida, para lograr así, un completo equilibrio biopsicosocial de los ciudadanos y

ciudadanas de la República Bolivariana de Venezuela.

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 12/18

Artículo 84.

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la

rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter 

intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de

seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,

integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público

de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las

enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de

calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado

y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y

el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación,

ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de

salud.

De acuerdo a lo establecido en este artículo de la constitución, el Estado se

encargara de gestionar un sistema nacional de salud integrado, y enmarcado en

los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social

y solidaridad. Los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho y el deber de

participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de

las diferentes políticas de salud.

Artículo 85.

El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado,que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la

seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la

ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita

cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las

universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará

una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 13/18

una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado

regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

De acuerdo a lo establecido en esta disposición, el Estado está en la

obligación del financiamiento del sistema público, el cual integrará los diferentes

recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier 

otra fuente de financiamiento que determine la ley. Este presupuesto impartido por 

el Estado para la salud, permitirá cumplir con los objetivos de la política sanitaria.

Artículo 86.

Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de

carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en

contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,

enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales,

riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad,

orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra

circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar 

la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social

universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y

participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de

capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su

protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser 

destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los

trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y

asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser 

administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los

remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la

seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y

contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será

regulado por una ley orgánica especial.

Con respecto a lo enmarcado en este artículo de la constitución, todos los

ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a la seguridad social como servicio

público, que garantice la salud y asegure protección en contingencias o cualquier 

otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 14/18

efectividad de este derecho, con la creación de un sistema de seguridad social de

carácter: universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y

participativo, el cual será regulado por una ley orgánica especial, para mejorar así

la calidad de vida de la ciudadanía.

2.4 Definición de términos

Presión arterial:

Tensión ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las arterias. La

presión arterial de un sujeto determinado es el producto del gasto cardíaco por la

resistencia vascular periférica.

Preeclampsia

Complicación del embarazo caracterizada por la aparición de hipertensión

aguda después de la 24 semana de gestación. La tríada clásica de la

preeclampsia es hipertensión, proteinuria y edema. Se establece el diagnóstico depreeclampsia leve ante la aparición de uno o más de los siguientes signos

después de la 24 semana de gestación: tensión arterial sistólica de 140 mm Hg o

más o una elevación de 30 mm Hg o más por encima de la tensión arterial sistólica

habitual de la mujer; tensión arterial diastólica de 90 mm Hg o más o una

elevación de 15 mm Hg o más por encima de la tensión arterial diastólica habitual

en la mujer; edema. Se establece el diagnóstico de preeclampsia grave ante la

presencia de uno o más de los siguientes signos: tensión arterial sistólica de 160

mm Hg o más o una tensión diastólica de 110 mm Hg o más en dos ocasiones,

con 6 horas de diferencia y con la mujer en reposo; proteinuria de 5 g o más en 24

horas; oliguria de menos de 400 ml en 24 horas; trastornos vasculares oculares o

cerebrales; cianosis o edema pulmonar.

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 15/18

Eclampsia

La forma más grave de toxemia del embarazo, caracterizada por convulsiones

tipo gran mal, coma, hipertensión, proteinuria y edema. Los síntomas de

convulsión inminente suelen ser ansiedad, dolor epigástrico, cefalea y visión

borrosa. Las convulsiones se pueden prevenir con el reposo en cama, en una

habitación tranquila y oscura y con la administración parenteral de sulfato de

magnesio.

Hipertensión

Enfermedad común, a menudo asintomática, caracterizada por un aumento de la

presión arterial que excede persistentemente los 140-90 mm Hg. La hipertensión

esencial, el tipo más frecuente, no tiene causas conocidas, pero el riesgo para

padecerla aumenta con la obesidad, con la concentración elevada de sodio en

plasma, con la hipercolesterolemia y con una historia familiar de hipertensión.

Entre las causas conocidas de hipertensión arterial se incluyen las enfermedades

suprarrenales, tales como el aldosteronismo, el síndrome de Cushing y el

feocromocitoma, la tirotoxicosis, la toxemia del embarazo y la glomerulonefritis

crónica. Las personas con hipertensión leve o moderada pueden estar 

asintomáticas o presentar cefaleas occipitales, especialmente al levantarse,

tinnitus, aturdimiento, fatigabilidad fácil y palpitaciones. La hipertensión maligna,caracterizada por una presión diastólica superior a 120 mm Hg, cefaleas intensas,

visión borrosa y confusión, puede producir uremia fatal, infarto de miocardio,

insuficiencia cardíaca congestiva o un accidente cerebrovascular. Algunos tipos de

hipertensión son: hipertensión esencial, hipertensión maligna e hipertensión

secundaria. 

Tensión arterial

Presión sobre las paredes arteriales provocada por la fuerza de la sangre al ser expulsada hacia la circulación general por la contracción del ventrículo izquierdodel corazón. 

Prenatal

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 16/18

Antes del nacimiento; que se produce o existe antes del nacimiento, refiriéndosetanto a la atención de la mujer durante el embarazo como al crecimiento ydesarrollo del feto

Proteína

Grupo numeroso de compuestos nitrogenados orgánicos complejos que existen deforma natural.

Cada proteína está constituida por grandes combinaciones de aminoácidos quecontienen los elementos carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, habitualmenteazufre y, en algunos casos, fósforo, hierro, yodo u otros componentes esencialesde las células vivas. Se han identificado veintidós aminoácidos que se consideranfundamentales para un crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la salud

adecuados. El organismo es capaz de sintetizar 14 de estos aminoácidos, losllamados no esenciales, mientras que los ocho restantes deben proceder de ladieta, recibiendo el nombre de esenciales. Las proteínas constituyen la principalfuente de material de construcción para los músculos, la sangre, la piel, el pelo, lasuñas y los órganos internos. Son necesarias para la formación de hormonas,enzimas y anticuerpos y como fuente de calor y energía, e intervienen como unelemento esencial en la eliminación adecuada de los productos de desecho. Enalgunas situaciones, la ingesta exagerada de proteínas puede provocar undesequilibrio líquido.

Proteinuria

Presencia en la orina de cantidades anormalmente elevadas de proteínas, habitualmente albúmina. La proteinuria persistente suele ser un signo de enfermedadrenal o de complicación renal de otra enfermedad.

Puerperio

Período que sigue al parto, con una duración aproximada de 6 semanas, durantelas cuales remiten los cambios anatómicos y fisiológicos provocados por elembarazo, y la mujer se adapta a la responsabilidad nueva o ampliada de lamaternidad y de la vida sin embarazo.

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 17/18

Fóvea

1. pequeñas depresiones puntiformes en las uñas de los dedos de las manos y delos pies, con frecuencia debidas a psoriasis. 2. depresión que se mantiene durante

algún tiempo después de presionar sobre la piel edematosa con un dedo.

Presión sistólica

La presión arterial medida durante el período de contracción ventricular (sístole).En las determinaciones de la presión arterial, normalmente es la más alta de lasdos medidas.

Presión diastólica

Nivel mínimo de presión arterial medida entre dos contracciones cardíacas. Laspresiones diastólicas de un individuo pueden variar según edad, sexo, pesocorporal, estado emocional y otros factores

Latente

Dormido, que existe como posibilidad; por ejemplo: la tuberculosis puede estar latente durante períodos extensos de tiempo, y convertirse en activa endeterminadas condiciones

Signos

Hallazgo objetivo percibido por un examinador, como fiebre, una erupción, elmurmullo que se percibe sobre el tórax en los derrames pleurales o la banda claraobservada en el pelo de los niños cuando se recuperan de un kwashiorkor.Muchos signos acompañan a síntomas, como el eritema y la erupciónmaculopapular que se observan con frecuencia cuando un paciente se queja deprurito.

5/13/2018 Cap II Preeclansia.... - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-preeclansia 18/18

Síntomas

Indicación subjetiva de una enfermedad o de cambio en la enfermedad segúnpercepcion del paciente. Muchos síntomas van acompañados de signos objetivos,

como el prurito.. Los síntomas primarios están intrínsecamente asociados alproceso de la enfermedad. Los síntomas secundarios son consecuencia delmismo.

Mortalidad

1. condición de ser mortal. 2. tasa de fallecimiento, que refleja el número demuertes por unidad de población en una determinada región, grupo de edad,

enfermedad u otra clasificación, normalmente expresada como muertes por 1.000,10.000 o 100.000. 

Gestación

Período de tiempo comprendido entre la fertilización del óvulo y el nacimiento. Enlos seres humanos, la duración media es de 266 días, o aproximadamente 280días desde el comienzo del último período menstrual.