cap 3-diseño de canales

10
Cap 3 Diseño de Canales S.Santos H. III. DISEÑO DE CANALES Un canal se clasifica como una Estructura de Conducción y sirve a diferentes proyectos como: Riego, Centrales Hidroeléctricas, Abastecimiento de agua potable, Drenaje y otros que requieran conducir el agua de aun lugar a otro. 3.1 Material del canal Los canales pueden ser revestidos o no revestidos. Canal no revestido El canal se traza en el terreno natural: tierra, roca u otro material. Canal revestido El revestimiento tiene por finalidad proteger al canal de la fuerza erosiva de la corriente, evitar excesivas pérdidas por filtración, disminuir la rugosidad logrando una mayor velocidad permisible con lo cual se reduce la sección transversal. El espesor del revestimiento puede variar de 2 a 4 pulgadas (5 cm. 10cm) como puede verse en la figura 3.1, para canales rectangulares el espesor es mayor que para canales trapezoidales desde un mínimo de 10 cm, hasta un máximo de 20cm. La construcción de canales revestidos se realiza usando diferentes materiales como mampostería de piedra, concreto, madera, ladrillo, planchas de fierro, etc., el costo es un porcentaje importante del costo total del canal y su elección de efectúa tomando en cuenta: función del canal, materiales de construcción y los medios técnicos disponibles en cada zona, para finalmente efectuar una evaluación técnico-económica. Fig 3.1 Clases de revestimiento

Upload: franck-nunez

Post on 24-Nov-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cap 3

    Diseo de Canales

    S.Santos H.

    III. DISEO DE CANALES

    Un canal se clasifica como una Estructura de Conduccin y sirve a diferentes proyectos

    como: Riego, Centrales Hidroelctricas, Abastecimiento de agua potable, Drenaje y otros

    que requieran conducir el agua de aun lugar a otro.

    3.1 Material del canal

    Los canales pueden ser revestidos o no revestidos.

    Canal no revestido

    El canal se traza en el terreno natural: tierra, roca u otro material.

    Canal revestido

    El revestimiento tiene por finalidad proteger al canal de la fuerza erosiva de la corriente,

    evitar excesivas prdidas por filtracin, disminuir la rugosidad logrando una mayor

    velocidad permisible con lo cual se reduce la seccin transversal.

    El espesor del revestimiento puede variar de 2 a 4 pulgadas (5 cm. 10cm) como puede

    verse en la figura 3.1, para canales rectangulares el espesor es mayor que para canales

    trapezoidales desde un mnimo de 10 cm, hasta un mximo de 20cm.

    La construccin de canales revestidos se realiza usando diferentes materiales como

    mampostera de piedra, concreto, madera, ladrillo, planchas de fierro, etc., el costo es un

    porcentaje importante del costo total del canal y su eleccin de efecta tomando en

    cuenta: funcin del canal, materiales de construccin y los medios tcnicos disponibles

    en cada zona, para finalmente efectuar una evaluacin tcnico-econmica.

    Fig 3.1

    Clases de revestimiento

  • Cap 3

    Diseo de Canales

    S.Santos H.

    3.2 Pendiente y Rasante del canal

    Para el diseo de la rasante se debe tener en cuenta:

    Las cotas de captacin y entrega del agua.

    La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente natural promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a fuertes pendientes,

    se proyectan cadas o saltos de agua.

    Para definir la rasante del fondo es importante comprobar si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de material donde se construir el canal.

    Valores de 1/1000,2/1000,3/1000,5/1000, 0.8/1000 0.2/1000 son usuales en la costa del

    Per.

    Perfil Longitudinal

    Una vez definido el trazo del canal, se procede a dibujar el perfil longitudinal de dicho

    trazo, las escalas ms usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100

    o 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relacin entre la escala horizontal y

    vertical es de 1 a 10.

    El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mnimo la

    siguiente informacin. (Ver Planos)

    Datos que debe contener un perfil longitudinal

    Ejemplo:

    PROGRESIVA

    (Km)

    0+

    00

    0

    0+

    02

    0

    0+

    04

    0

    0+

    06

    0

    0+

    08

    0

    COTA DE TERRENO

    80

    8.1

    63

    80

    8.0

    73

    80

    7.9

    35

    80

    7.6

    80

    7.3

    96

    COTA DE RASANTE

    80

    7.5

    90

    80

    7.1

    90

    80

    6.7

    90

    80

    6.3

    90

    80

    5.9

    90

    PENDIENTE 0.02 0.004

    SECCION TIPO I II

    TIPO DE SUELO Franco arenoso

    Kilometraje (Progresiva)

    Cota de terreno

    Cota de rasante

    Pendiente de rasante

    Seccin o secciones hidrulicas del canal, indicando su

    kilometraje

    Tipo de suelo

    Indicacin de las deflexiones del trazo con los elementos de

    curva

    Ubicacin de las obras de arte

  • Cap 3

    Diseo de Canales

    S.Santos H.

    3.3 Caractersticas Hidrulicas y Geomtricas

    Fig 3.2 Elementos Geomtricos de la Seccin Transversal de un Conducto

    Las caractersticas hidrulicas y geomtricas estn dadas por el tipo de seccin

    transversal e hidrulica del fluido:

    Tipo

    Q

    (m3/s)

    S n

    z

    b

    (m)

    y

    (m)

    A

    (m2)

    V

    (m/s)

    P

    (m)

    R

    (m) B L

    (m)

    H

    (m)

    W

    (m)

    F

    Tipo: tipo de canal a describir

    Q: caudal de diseo

    S: pendiente del fondo del canal

    n: coeficiente de rugosidad de Manning.

    b: ancho de solera ancho de plantilla., ancho de la base de un canal

    y: profundidad del agua o tirante

    A: rea de la seccin transversal

    V: velocidad del agua

    P: permetro mojado

    R: radio hidrulico

    B L : borde libre (H y)

    H: altura total del canal.

    W: ancho total del canal

    z: talud lateral

    F: nmero de Froude

    B1: Banqueta, corona, incluye va de mantenimiento del canal.

    Ancho Mnimo 1.20m (buguis), 4m (autos), ssegn la importancia del canal. En

    algunos casos la banqueta puede ir en ambos mrgenes.

    B2: Berma del camino, puede ser: 0,5, 0,75, 1,00 m.

    m: talud de dique de relleno, los valores de diseo varan entre 1.5 y 2; de acuerdo a

    la contextura del relleno.

    : ngulo de inclinacin de las paredes laterales con la horizontal : ngulo de friccin interna del terreno de corte

    m

    1

    B.L

    1 z

    B1

    H y

    b

    B2 W

    T

  • Cap 3

    Diseo de Canales

    S.Santos H.

    Tabla 3.1

    ngulos de friccin interno y Pesos Especficos de suelos

    (Valores medios)

    Clase de terreno S (Ton/m3)

    Tierra de terrapln seca 37 1.40

    Tierra de terrapln hmeda 45 1.60

    Tierra de terrapln empapada 30 1.80

    Arena seca 33 1.60

    Arena hmeda 40 1.80

    Arena empapada 25 2.00

    Arcilla seca 45 1.60

    Arcilla hmeda 22 2.00

    Gravilla seca 37 1.83

    Gravilla hmeda 25 1.86

    Grava de cantos hmedos 45 1.80

    Grava de cantos rodados 30 1.80

    A: rea hidrulica

    P: permetro mojado

    Rh: radio hidrulico

    :y Profundidad media

    Talud Lateral (z)

    Depende del material de construccin y el tipo de suelo del canal.

    Tabla 3.2

    Taludes apropiados para distintos tipos de material

    A

    T

    Ay

    P

    AR

    h

  • Cap 3

    Diseo de Canales

    S.Santos H.

    Para canales revestidos, la USBR (United States Bureau of Reclamation) recomienda un

    talud estndar de 1.5:1, sin embargo, el talud prctico en estos casos es 0.8:1 a 1:1

    Borde Libre :B L

    Espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna regla fija

    que se pueda aceptar universalmente para el clculo del borde libre, debido a que las

    fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas

    incontrolables.

    En forma prctica se disea un borde libre del canal igual a un 5 a 30% del tirante.

    BL = (0.05 0.3)y

    Segn la USBR, recomienda estimar el borde libre con la siguiente frmula

    BL: Borde libre en metros

    y: Tirante del canal en m.

    C : constante

    Borde libre en funcin del caudal

    Borde libre en funcin de la plantilla del canal

    Fuente: Villn Bjar, Mximo; Hidrulica de canales, Dpto. De Ingeniera Agrcola Instituto Tecnolgico de Costa Rica, Editorial Hozlo, Lima, 1981

    C Q

    1.5 < 0.56 m3/s

    2.5 Hasta 84.95 m3/s

  • Cap 3

    Diseo de Canales

    S.Santos H.

    3.4 Diseo de Canales por Seccin de Mxima Eficiencia

    (SME)

    Cuando se disea un canal se debe de tomar en cuenta que tenga el mnimo volumen de

    excavacin posible.

    Una seccin de Mxima Eficiencia Hidrulica es aquel que para un rea dada tiene el

    menor Permetro mojado por lo tanto si se disea un canal con una seccin de mxima

    eficiencia hidrulica se va a tener la seguridad de tener la mnima excavacin posible.

    Analizando la ecuacin de Manning: n

    SARQ

    32

    y manteniendo la pendiente de fondo y rugosidad constantes, se observa que a mayor Rh

    habr mayor transporte de flujo (Q).

    Rh = P

    A : aumenta cuando para una determinada rea, disminuye el permetro mojado

    a menor P, mayor Q

    Seccin Trapezoidal de Mxima Eficiencia

    La SME trapezoidal hidrulica es por la que pasa un Qmax para un Pmn, 0

    y

    P

    Fig 3.3

    )1(22 zz

    y

    b (3.1)

    canal rectangular

    090 z , )1(2y

    b yb 2

    seccin trapezoidal con 60

    60 3

    3z

    3

    33

    3122

    y

    b yb

    3

    32

    Relacin entre el Rh y el Tirante: 2

    yRh (3.2)

    1 z y

    b

  • Cap 3

    Diseo de Canales

    S.Santos H.

    3.4.1 Diseo de Canales por Seccin de Mnima

    Infiltracin (SMI)

    Se aplica cuando se quiere obtener la menor prdida posible de agua por infiltracin en

    canales de tierra, esta condicin depende del tipo de suelo y del tirante del canal.

    Seccin de Mnima Infiltracin: )1(42 zz

    y

    b

    3.4.2 Diseo de Canales por SME y SMI

    )1(Pr 2 zzomy

    b

    Relacin plantilla vs tirante para, mxima eficiencia, mnima infiltracin y el promedio

    de ambas.

    3.5 Diseo de Canales No Erosionables Un canal que no tiene revestimiento es no erosionable cuando no presenta sedimentacin

    ni erosin. Mediante el clculo de la Velocidad mnima o velocidad que no sedimenta se previene la posibilidad de sedimentacin y mediante el clculo de la Velocidad

    mxima no erosiva se previene la erosin del canal.

    Velocidad mnima (Vmin)

    Las partculas slidas que son transportadas por el flujo se decantan (sedimentan)

    debido a una velocidad baja, segn Dubuat, las velocidades lmites por debajo de las

    cuales el agua cesa de arrastrar diversas materias son:

    Tabla 3.5

    Velocidades de Sedimentacin

    Material Velocidad de

    Sedimentacin

    arcilla 0.081 m/s

    arena fina 0.16 m/s

    arena gruesa 0.216 m/s

  • Cap 3

    Diseo de Canales

    S.Santos H.

    Se entiende por velocidad lmite o

    velocidad mnima a la velocidad que

    debe adquirir el flujo para evitar la

    sedimentacin en un canal y aquella

    que no permita el crecimiento de

    plantas acuticas.

    En la prctica se toman valores de

    velocidad mayores que 0.6 m/s

    Crecimiento de algas en canal debido a baja velocidad del flujo

    Velocidad mxima y Fuerza Tractiva Crtica

    Es aquella velocidad que no causar erosin

    del cuerpo del canal, un valor ms alto de

    velocidad podra producir movimiento de las

    partculas del lecho del canal.

    Cuando el agua fluye en un canal, se

    desarrolla una fuerza que acta en la

    direccin del flujo sobre el lecho del canal y

    es conocida como Esfuerzo Cortante

    Fuerza Tractiva. El valor medio de la fuerza

    tractiva unitaria es igual a: Falla de puente debido a alta velocidad del flujo entre los pilares

    hSW

    Tabla 3.6

    Velocidad Mxima de Erosin

    Revestimiento Variacin de

    Velocidad Mxima

    (m/s)

    Arena suelta muy ligera 0.30 0.45

    Suelo arenoso 0.45 0.60

    Suelo arenoso grueso 0.60 0.75

    Tierra vegetal, suelo aluvial 0.75 0.85

    Tierra vegetal arcillosa 0.90 1.15

    Suelo arcilloso duro 1.30 1.50

    Suelo con grava 1.50 1.80

    Conglomerado 1.80 2.40

    Roca sedimentaria suave 2.40

    Roca dura 3.00 4.50

    Concreto fc 140 kg/cm2 3.80 4.40

    Concreto fc 210 kg/cm2 6.60 7.40

  • Cap 3

    Diseo de Canales

    S.Santos H.

    3.6 Diseo de Canales por Mxima Fuerza Tractiva

    Para el diseo de canales estables, los esfuerzos cortantes o fuerzas de arrastre del flujo

    sobre las paredes de un canal es: hSW

    Estas fuerzas no deben ser mayores a los esfuerzos cortantes crticos de fondo y de talud

    que se requiere para iniciar el movimiento y no exista arrastre de material.

    El esfuerzo cortante crtico de fondo (crf) se halla por medio del Diagrama de Shields y se puede aproximar mediante las ecuaciones de Zanke, si el dimetro medio de la

    partcula es conocido:

    dg

    D3

    1

    2

    *

    055.0:150

    013.0:15020

    04.0:2010

    14.0:106

    109.0:6

    *

    29..0**

    10..0**

    64..0**

    5.0**

    cr

    cr

    cr

    cr

    cr

    D

    DD

    DD

    DD

    DD

    dscrcrf

    cri: tensin cortante adimensional crtico crf: tensin cortante crtico de fondo d: dimetro del grano v: viscosidad del agua

    : densidad relativa de la partcula (1.65) s: peso especfico del sedimento (2650 kgf/m

    3)

    Pero el Esfuerzo Cortante no est distribuido uniformemente a lo largo del permetro

    mojado, los ingenieros Olsen y Florey (USBR) determinaron que la distribucin del

    Esfuerzo Cortante en canales trapezoidales, rectangulares y triangulares, tiene la

    siguiente distribucin tpica:

    h

    max =0.75crt oc

    crf = ghS Distribucin de Esfuerzo Cortante en la Seccin de un Canal Trapezoidal

    crt: esfuerzo cortante crtico de talud crf: esfuerzo cortante crtico de fondo

    El esfuerzo cortante crtico de talud (crt) se halla con el siguiente criterio:

  • Cap 3

    Diseo de Canales

    S.Santos H.

    2

    1cos

    tg

    tg

    crf

    crt

    : ngulo de la pendiente lateral del canal : ngulo de reposo del material de del canal

    Esfuerzos Cortantes mximos sobre los lados y el fondo de varias secciones de canales

    trapezoidales - USBR

    ngulos de reposo de material no cohesivo USBR

    max

    t / o

    max

    f / o