cap 2 descripci n del proyecto - fonade.gov.co. - ca… · muestras de los fluidos (eventualmente...

40
Capítulo 2 DESCRIPCIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL POZO ESTRATIGRÁFICO ANH TUMACO POZO ESTRATIGRÁFICO ANH TUMACO POZO ESTRATIGRÁFICO ANH TUMACO POZO ESTRATIGRÁFICO ANH TUMACO – 1-ST ST ST ST - P CAPÍTULO DOS CAPÍTULO DOS CAPÍTULO DOS CAPÍTULO DOS – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2. 2. 2. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROY DESCRIPCIÓN DEL PROY DESCRIPCIÓN DEL PROY DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ECTO ECTO ECTO El objetivo del presente documento es ofrecer la información necesaria para la evaluación y obtención de la licencia ambiental para el Área de Perforación Estratigráfica 1 ANH-TUMACO -1 ST-P, el cual se dedica únicamente a la búsqueda de información geológica y geofísica, tomando muestras del subsuelo (rocas y fluidos) y obteniendo registros del pozo hasta 3.500 metros (10.500 pies) de profundidad, para así determinar la Cuenca petrolífera de Tumaco. A pesar de las manifestaciones de hidrocarburos en superficie (rezumaderos, manifestaciones de petróleo y gas, registros de aceite (shows), la actividad exploratoria en la Cuenca del Tumaco ha sido escasa, por el desconocimiento de la dinámica de la cuenca. Esto se debe a la poca información disponible de factores como: a), la existencia de rocas generadoras que hayan alcanzado la ventana de generación b), las características geotérmicas y el grado de maduración alcanzado en diferentes puntos de la cuenca; c), la existencia, distribución lateral y espesor de rocas sello que garanticen la formación de trampas de buena calidad; d), la presencia de rocas almacenadoras con suficiente potencial para albergar volúmenes comerciales de hidrocarburos e), la identificación de las etapas de estructuración (fallamiento – plegamiento) y su relación con la migración de hidrocarburos, f) la información estratigráfica regional. Por estas razones, la Subdirección Técnica de la ANH se encuentra realizando estudios geológicos que mejorarán el conocimiento local y regional en la cuenca Tumaco (ANH, 2008). En concordancia con lo anterior, y con el ánimo de impulsar el conocimiento del subsuelo, la ANH ha considerado necesaria y conveniente la perforación de un pozo estratigráfico que corte los sedimentos que componen el sistema petrolífero del sector central de la cuenca Tumaco (ANH, 2008). Con la perforación del pozo estratigráfico se pretende obtener, entre otros, un completo conjunto de registros de pozo (eléctricos, de radiación natural y de imágenes de las paredes del de pozo), los cuales permitirán caracterizar las unidades geológicas. Como productos físicos se obtendrán muestras de los fluidos (eventualmente de petróleo y gas), de buena parte de las rocas cortadas por la broca (muestras de zanja), así como núcleos convencionales de roca y núcleos de pared, extraídos de las unidades o los intervalos considerados de mayor interés (ANH, 2008). 1 Pozo estratigráfico: Es una perforación del subsuelo cuyo objetivo fundamental es estudiar sus carácterísticas estratigráficas. Para lograr este fin, gran parte del material de subsuelo se recupera meditante núcleos ya que éste permite conservar en alto grado sus características geológicas.

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL POZO ESTRATIGRÁFICO ANH TUMACO POZO ESTRATIGRÁFICO ANH TUMACO POZO ESTRATIGRÁFICO ANH TUMACO POZO ESTRATIGRÁFICO ANH TUMACO –––– 1111----ST ST ST ST ---- PPPP

CAPÍTULO DOS CAPÍTULO DOS CAPÍTULO DOS CAPÍTULO DOS –––– DESCRIPCIÓN DEL PROYECTODESCRIPCIÓN DEL PROYECTODESCRIPCIÓN DEL PROYECTODESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.2.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYDESCRIPCIÓN DEL PROYDESCRIPCIÓN DEL PROYDESCRIPCIÓN DEL PROYECTOECTOECTOECTO

El objetivo del presente documento es ofrecer la información necesaria para la evaluación y obtención de la licencia ambiental para el Área de Perforación Estratigráfica1 ANH-TUMACO -1 ST-P,,,, el cual se dedica únicamente a la búsqueda de información geológica y geofísica, tomando muestras del subsuelo (rocas y fluidos) y obteniendo registros del pozo hasta 3.500 metros (10.500 pies) de profundidad, para así determinar la Cuenca petrolífera de Tumaco. A pesar de las manifestaciones de hidrocarburos en superficie (rezumaderos, manifestaciones de petróleo y gas, registros de aceite (shows), la actividad exploratoria en la Cuenca del Tumaco ha sido escasa, por el desconocimiento de la dinámica de la cuenca. Esto se debe a la poca información disponible de factores como: a), la existencia de rocas generadoras que hayan alcanzado la ventana de generación b), las características geotérmicas y el grado de maduración alcanzado en diferentes puntos de la cuenca; c), la existencia, distribución lateral y espesor de rocas sello que garanticen la formación de trampas de buena calidad; d), la presencia de rocas almacenadoras con suficiente potencial para albergar volúmenes comerciales de hidrocarburos e), la identificación de las etapas de estructuración (fallamiento – plegamiento) y su relación con la migración de hidrocarburos, f) la información estratigráfica regional. Por estas razones, la Subdirección Técnica de la ANH se encuentra realizando estudios geológicos que mejorarán el conocimiento local y regional en la cuenca Tumaco (ANH, 2008). En concordancia con lo anterior, y con el ánimo de impulsar el conocimiento del subsuelo, la ANH ha considerado necesaria y conveniente la perforación de un pozo estratigráfico que corte los sedimentos que componen el sistema petrolífero del sector central de la cuenca Tumaco (ANH, 2008). Con la perforación del pozo estratigráfico se pretende obtener, entre otros, un completo conjunto de registros de pozo (eléctricos, de radiación natural y de imágenes de las paredes del de pozo), los cuales permitirán caracterizar las unidades geológicas. Como productos físicos se obtendrán muestras de los fluidos (eventualmente de petróleo y gas), de buena parte de las rocas cortadas por la broca (muestras de zanja), así como núcleos convencionales de roca y núcleos de pared, extraídos de las unidades o los intervalos considerados de mayor interés (ANH, 2008).

1 Pozo estratigráfico: Es una perforación del subsuelo cuyo objetivo fundamental es estudiar sus carácterísticas

estratigráficas. Para lograr este fin, gran parte del material de subsuelo se recupera meditante núcleos ya que éste permite conservar en alto grado sus características geológicas.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

Una vez terminada la perforación, los núcleos de roca serán depositados en la Litoteca Nacional (Piedecuesta, Santander), y serán sometidos a diversos análisis, entre los que se cuentan: A), contenidos micropaleontológicos y edad; B) propiedades petrográficas y petrofísicas; C) contenidos de TOC (carbono orgánico total) y análisis “rock-eval” en rocas orgánicas (ANH, 2008).

2.12.12.12.1 LOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓN

El área de interés definida por la ANH para la perforación del pozo estratigráfico ANH-TUMACO -1-ST-P, se localiza en el corregimiento Tanga Real - Corpoica, Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño, a 80m al sur de la cabecera del caserío de Tanga Real - Corpoica y a 2Km al norte del caserío Pueblo Nuevo (Ver Figura 2.1) La jurisdicción de la autoridad Ambiental Regional –CAR- corresponde a CORPONARIÑO. Como el objetivo que tiene la ANH, con este proyecto es la investigación geológica y geofísica, el área a ser intervenida por el proyecto sólo ocupa el terreno requerido para la colocación de los equipos y demás elementos necesarios para la perforación estratigráfica, es decir no mayor a una hectárea. Las coordenadas del área de estudio donde se desarrollará la perforación del pozo estratigráfico se observa en la Tabla 2.1:

Tabla Tabla Tabla Tabla 2222....1111.... Coordenadas del área de estudio para perforación ANHCoordenadas del área de estudio para perforación ANHCoordenadas del área de estudio para perforación ANHCoordenadas del área de estudio para perforación ANH ---- TUMACO TUMACO TUMACO TUMACO –––– 1111 ––––ST ST ST ST ----PPPP

PUNTOPUNTOPUNTOPUNTO ESTEESTEESTEESTE NORTENORTENORTENORTE

1111 823.000 664.000

2222 823.000 661.000

3333 820.000 664.000

4444 820.000 661.000 Fuente: ANH, 2009

Dentro de este polígono se ha establecido la perforación de un pozo estratigráfico, el cual ha sido definido en las coordenadas que indican a continuación (Tabla 2222....2222):

Tabla Tabla Tabla Tabla 2222....2222. Coordenadas del pozo ANH . Coordenadas del pozo ANH . Coordenadas del pozo ANH . Coordenadas del pozo ANH ---- TUMACO TUMACO TUMACO TUMACO ----1 1 1 1 ––––ST ST ST ST ----PPPP

ESTEESTEESTEESTE NORTENORTENORTENORTE

821.137.17 622.729.35 Fuente: ANH, 2009

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

Figura Figura Figura Figura 2222....1111 Localización del Localización del Localización del Localización del áááárea para la perforación del rea para la perforación del rea para la perforación del rea para la perforación del ppppozo ozo ozo ozo eeeestratigráfstratigráfstratigráfstratigráfico ANHico ANHico ANHico ANH----TUMACO TUMACO TUMACO TUMACO –––– 1111----STSTSTST---- PPPP

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

Las instalaciones para el pozo y la vía de acceso a construir se ubicarán sobre una terraza ligeramente disectada, compuesta por depósitos aluviales mixtos con sectores de ceniza volcánica, en un área de relieve ligeramente plano con pendientes de 0 a 3%. La cobertura vegetal predominante corresponde a rastrojo bajo, herbáceas, restos de tallos de palma y algunas palmas de aproximadamente dos años (ver Foto 2.1). Con respecto a la accesibilidad al pozo, éste se localiza a un costado de la vía Nacional Pasto – Tumaco (ver Figura 2.2), la cual se encuentra en muy buen estado. (Anexo Mapas. Mapa de Localización 2.1). Como limitantes edáficas del suelo de la zona, se tienen la profundidad efectiva correspondiente a moderadamente profunda a superficial, el nivel freático alto (épocas de encharcamiento) y el drenaje imperfecto en algunos sectores, principalmente.

Foto Foto Foto Foto 2222....1111. Área para la perforación del pozo estratigráfico ANH. Área para la perforación del pozo estratigráfico ANH. Área para la perforación del pozo estratigráfico ANH. Área para la perforación del pozo estratigráfico ANH----TUMACO TUMACO TUMACO TUMACO ----1111————STSTSTST----PPPP....

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

Figura Figura Figura Figura 2222....2222. Acceso al pozo estratigráfico ANH. Acceso al pozo estratigráfico ANH. Acceso al pozo estratigráfico ANH. Acceso al pozo estratigráfico ANH----TUMACO TUMACO TUMACO TUMACO ----1111----STSTSTST----P.P.P.P. La perforación de este pozo estratigráfico estará localizado en el mismo lugar (Re-entry) del pozo estrecho y somero (“Slim Hole”) perforado a 1.000 metros (3.500 pies), durante la fase inicial de la investigación geológica de la cuenca de Tumaco2.

2.22.22.22.2 CARACTERÍSTICAS DEL CARACTERÍSTICAS DEL CARACTERÍSTICAS DEL CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTOPROYECTOPROYECTOPROYECTO

El presente acápite describe las principales actividades y especificaciones técnicas para la adecuación del área a intervenir, que incluye la explanación y obras complementarias, perforación, extracción de muestras de subsuelo completamiento del pozo estratigráfico ANH-TUMACO-1-ST-P y la etapa de abandono3. La locación será diseñada y construida de acuerdo con la normatividad vigente y reglamentos estipulados, y siguiendo estándares de ingeniería establecidos según las características del equipo de perforación a utilizar y otros aspectos que pueden influir en la optimización del área a emplear. El objetivo del estudio es la de identificar y caracterizar con certeza las características geológicas del subsuelo en un área de la Cuenca de Tumaco. . A partir de allí se podrá reconocer las unidades que hagan parte de un sistema petrolífero, es decir rocas que:

2 La ejecución del pozo estrecho y somero no requiere Licencia Ambiental de acuerdo a las disposiciones emitidas

por el MAVDT. 3 Por tratarse de un pozo estratigráfico, no se llevarán a cabo las pruebas de producción ni transporte de

hidrocarburos.

Pozo ANH

Tumaco -1

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

• Presenten potencial para generar hidrocarburos • Que almacenen los hidrocarburos en cantidades suficientes para ser explotables. • Que sirvan de sello para los hidrocarburos generados.

Para escoger el sitio de perforación estratigráfica ANH-TUMACO-1-ST-P, la ANH, parte de resultados de estudios anteriores de sísmica y magnetotelúricos4 (Figura 2.3).

Figura 2.3. Interpretación sísmicaFigura 2.3. Interpretación sísmicaFigura 2.3. Interpretación sísmicaFigura 2.3. Interpretación sísmica. . . . Muestra caMuestra caMuestra caMuestra características del subsueloracterísticas del subsueloracterísticas del subsueloracterísticas del subsuelo.

Fuente: ANH, 2009 Es importante indicar que la perforación estratigráfica contempla dos fases (ANH, 2009):

o La perforación de un pozo somero y angosto, o “slim hole”, con un equipo de unos 250 caballos, hasta 1000 m de profundidad. Se trata del pozo denominado ANH-TUMACO-1-ST-S

o La re-entrada en el mismo sitio, con un taladro de aproximadamente 700 caballos, que continúe la perforación hasta la profundidad final, estimada entre 3000 y 3500 m. En este caso, se trata del pozo estratigráfico llamado ANH-TUMACO-1-ST-P

4 Método magnetotelúrico: mide corrientes eléctricas en el subsuelo, originadas por variaciones del campo

magnético terrestre. Mediante este método como el sísmico se pueden identificar características físicas del subsuelo.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

2.2.12.2.12.2.12.2.1 Flujograma de actividadesFlujograma de actividadesFlujograma de actividadesFlujograma de actividades

Este flujograma establece la secuencia para la ejecución de las actividades requeridas para la perforación del pozo estratigráfico ANH -TUMACO -1 -ST -P (Figura 2.4). Las etapas de ejecución y organización del proyecto son las siguientes:

Figura Figura Figura Figura 2222.4 Flujograma del proyecto de perforación estratigráfica ANH.4 Flujograma del proyecto de perforación estratigráfica ANH.4 Flujograma del proyecto de perforación estratigráfica ANH.4 Flujograma del proyecto de perforación estratigráfica ANH----TUMACO1TUMACO1TUMACO1TUMACO1----STSTSTST----P.P.P.P.

� Etapa PreoperativaEtapa PreoperativaEtapa PreoperativaEtapa Preoperativa

Se realizará el Estudio de Impacto Ambiental para la obtención de la licencia ambiental ante el MAVDT, se informará y comunicará lo pertinente a las autoridades municipales del EIA, se producirá la socialización del proyecto ante la comunidad y la alcaldía, se adelantará la negociación de tierras, el levantamiento topográfico y el diseño de ingeniería de las obras civiles a construir y la solicitud de permisos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales ante la Corporación Autónoma Regional de Nariño -CORPONARIÑO quien es la autoridad ambiental en la región.

PLANEACIÓN DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DEL EIA

PRESENTACIÓN DEL EIA Y OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LAS COMUNIDADES Y AUTORIDADES.

NEGOCIACIÓN DE PREDIOS

ADECUACIÓN DEL ÁREA DE INTÉRES

CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA

MOVILIZACIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS

PERFORACIÓN, EXTRACCIÓN DE MUESTRAS QUE INCLUYEN CORTESDE PERFORACIÓN Y NÚCLEOS

DESMANTELAMIENTO DE LOS EQUIPOS, MAQUINARIA, CAMPAMENTOS Y LIMPIEZA DEL ÁREA

RESTAURACIÓN DEL ÁREA Y

REVEGETALIZACIÓN

ETAPA

PREOPERATIVA

ETAPA

OBRA CIVIL

ETAPA

PREOPERATIVA

ETAPA

PREOPERATIVA

PLANEACIÓN DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DEL EIA

PRESENTACIÓN DEL EIA Y OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LAS COMUNIDADES Y AUTORIDADES.

NEGOCIACIÓN DE PREDIOS

ADECUACIÓN DEL ÁREA DE INTÉRES

CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA

MOVILIZACIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS

PERFORACIÓN, EXTRACCIÓN DE MUESTRAS QUE INCLUYEN CORTESDE PERFORACIÓN Y NÚCLEOS

DESMANTELAMIENTO DE LOS EQUIPOS, MAQUINARIA, CAMPAMENTOS Y LIMPIEZA DEL ÁREA

RESTAURACIÓN DEL ÁREA Y

REVEGETALIZACIÓN

ETAPA

PREOPERATIVA

ETAPA

OBRA CIVIL

ETAPA

PREOPERATIVA

ETAPA

PREOPERATIVA

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

� Etapa de Obras CivilesEtapa de Obras CivilesEtapa de Obras CivilesEtapa de Obras Civiles

Incluye el traslado, montaje del taladro y la perforación del pozo. Corresponderá a la construcción de la plataforma donde se realizarán las actividades de perforación del pozo ANH – TUMACO – 1- ST -P y su vía de acceso de 10m de longitud, dentro de la misma locación (área de influencia directa), que se desprenderá directamente desde la vía Tumaco – Pasto.

� EtapEtapEtapEtapa de perforacióna de perforacióna de perforacióna de perforación

Se realizará la movilización del taladro y los equipos requeridos para la perforación y se desarrollarán las actividades de perforación propiamente dichas, como la recuperación y preservación de todos los tipos de muestras extraídas del pozo como cortes de perforación y núcleos convencionales (corazones) y toma de registros geofísicos como gamma ray, sp , etc.

� Etapa de desmantelamiento y restauración ambiental del áreaEtapa de desmantelamiento y restauración ambiental del áreaEtapa de desmantelamiento y restauración ambiental del áreaEtapa de desmantelamiento y restauración ambiental del área

Corresponderá a la ejecución de las actividades del desmantelamiento de los equipos, maquinaria y campamentos entre otros, limpieza de la zona intervenida y recuperación del área con su respectiva revegetalización.

2.2.22.2.22.2.22.2.2 Necesidades de Recursos Naturales, Sociales y CulturalesNecesidades de Recursos Naturales, Sociales y CulturalesNecesidades de Recursos Naturales, Sociales y CulturalesNecesidades de Recursos Naturales, Sociales y Culturales

Durante las actividades del proyecto el recurso natural más utilizado será el recurso agua, tanto para consumo como para vertimientos industriales y domésticos ya tratados. En el ítem 2.2.2 Actividades a desarrollar y en el capítulo 4 Uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, se realiza una descripción más detallada de los recursos naturales a utilizar durante el proyecto. El proyecto hará uso de la infraestructura de servicios públicos y terciarios del centro poblado de Tumaco, por ser el más cercano al área de perforación, y por contar con una buena oferta de dichos servicios. En cuanto a la mano de obra no calificada, como se les informó a los asistentes de las comunidades cercanas en los talleres de socialización del proyecto, no será mayor a ocho (8) personas.

2.2.32.2.32.2.32.2.3 Cronograma de ActividadesCronograma de ActividadesCronograma de ActividadesCronograma de Actividades

De acuerdo con las etapas establecidas para el presente proyecto, la primera etapa es la preoperativa. En esta etapa se están realizando las actividades de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - EIA, el levantamiento topográfico de la obra civil y la presentación del proyecto ante la comunidad y a las entidades competentes (alcaldía, Corporación Regional de Nariño). Esta primera etapa tiene una duración estimada de 7 meses y finaliza con el trámite de la Licencia Ambiental ante el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). Durante el periodo de obtención de la licencia se seleccionarán las compañías

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

prestadoras de los servicios requeridos para la perforación del pozo estratigráfico ANH – TUMACO -1-ST-P. La ejecución de las obras civiles tendrá una duración de 3 a 4 semanas; y se relaciona básicamente con la construcción de la plataforma de perforación y su vía de acceso. Respecto a la movilización de equipos y la perforación propiamente dicha, teniendo en cuenta la profundidad objeto de este pozo la cual corresponde a 10.500 pies, se estima que la duración de estas fases es de dos meses. Finalmente, con relación al desmantelamiento y restauración del área se estima que ésta se realizará en 4 semanas, por lo que el proyecto tendrá una duración total aproximada de 16 semanas (4 meses) desde el inicio de las obras civiles. El cronograma establecido se muestra en la Tabla 2.3.

Tabla Tabla Tabla Tabla 2222....3333 Cronograma estimado para la perforación del Cronograma estimado para la perforación del Cronograma estimado para la perforación del Cronograma estimado para la perforación del Pozo Pozo Pozo Pozo Estratigráfico Estratigráfico Estratigráfico Estratigráfico

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

TIEMPOTIEMPOTIEMPOTIEMPO MES 1MES 1MES 1MES 1 MES 2MES 2MES 2MES 2 MES 3MES 3MES 3MES 3 MES 4MES 4MES 4MES 4

Obras civilesObras civilesObras civilesObras civiles Construcción de la locación

Perforación Perforación Perforación Perforación

Montaje del equipo de perforación

Perforación

Registros eléctricos

Extracción de muestras

Envío de los núcleos a la Litoteca

DesmantelamientDesmantelamientDesmantelamientDesmantelamiento (Abandono)o (Abandono)o (Abandono)o (Abandono) Levantamiento de la infraestructura

Limpieza y restauración final del área

2.2.42.2.42.2.42.2.4 Costo Total del ProyectoCosto Total del ProyectoCosto Total del ProyectoCosto Total del Proyecto

El costo total del proyecto está dado por las obras civiles incluidas las actividades de la perforación; toma de muestras, empaque y envío a la Litoteca Nacional en Bucaramanga; desmantelamiento; abandono y restauración del área. Para la ejecución del proyecto del pozo estratigráfico ANH–TUMACO–1-ST-P la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH tiene estimada la suma de: VEINTISEIS MIL QUINIENTOS SESENTA MILLONES DE PESOS MTCE -$2$2$2$26666....555566660000.000.000.000.000.000.000.000.000---- (ANH, 2009).

2.2.52.2.52.2.52.2.5 Estructura Organizacional y Sistema de Gerenciamiento de la Gestión AmbientalEstructura Organizacional y Sistema de Gerenciamiento de la Gestión AmbientalEstructura Organizacional y Sistema de Gerenciamiento de la Gestión AmbientalEstructura Organizacional y Sistema de Gerenciamiento de la Gestión Ambiental de la de la de la de la Agencia Nacional de HidroAgencia Nacional de HidroAgencia Nacional de HidroAgencia Nacional de Hidrocarburos carburos carburos carburos ––––ANHANHANHANH

La ANH, bajo la resolución 012 del 19 de Enero de 2007, adoptó el documento de políticas socio ambientales y los instrumentos de seguimiento a la misma. Esta política está definida de la siguiente manera:

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

� Objetivo GeneralObjetivo GeneralObjetivo GeneralObjetivo General

Orientar y ordenar bajo el criterio de sostenibilidad ambiental y social el aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos del país, propiciando la participación y transparencia a todos los grupos de interés.

� Estrategia GeneralEstrategia GeneralEstrategia GeneralEstrategia General

La actuación ambiental y social de la ANH se fundamenta en la gestión interinstitucional e intersectorial, orientada a la construcción de sólidas relaciones de cooperación con las entidades sectoriales y de regulación ambiental y social, así como con los distintos operadores de la industria.

� Objetivos EspecíficosObjetivos EspecíficosObjetivos EspecíficosObjetivos Específicos • Armonizar los planes sectoriales con las políticas sociales, culturales y ambientales del país. • Incorporar criterios sociales y ambientales en el manejo de los procesos de ocupación del

territorio por parte de la industria, identificando los riesgos existentes y generando las acciones preventivas que garanticen la sostenibilidad.

• Fortalecer los procesos de participación de los distintos grupos de interés en las diferentes fases del desarrollo de la industria.

• Promover el manejo transparente de las rentas petroleras en función de su contribución al desarrollo social, a la protección ambiental y al crecimiento económico.

• Formular y promover la implementación de directrices sectoriales de Responsabilidad Social Empresarial.

• Fomentar la investigación e innovación en los temas ambientales, sociales y culturales relacionadas con el desarrollo de la industria.

• Consolidar el marco contractual y el sistema de gestión ambiental y social de la ANH. • Facilitar las relaciones de la industria con las autoridades ambientales y sociales del orden

nacional y regional • Para el cumplimiento de los objetivos y estrategias definidas anteriormente, dentro de la

subdirección técnica de la ANH existe el área de Comunidades y Medio Ambiente (Ver figura 2.5).

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

Figura Figura Figura Figura 2222....5555. . . . Organigrama de la Subdirección Técnica de la ANHOrganigrama de la Subdirección Técnica de la ANHOrganigrama de la Subdirección Técnica de la ANHOrganigrama de la Subdirección Técnica de la ANH

La ANH contratará una operadora, que será la empresa que ejecutará el proyecto y será la responsable del cumplimiento de las medidas establecidas en este EIA y tendrá su propio organigrama. Así mismo, durante la ejecución del proyecto, la ANH contratará una Interventoría Ambiental y Interventoría Ambiental y Interventoría Ambiental y Interventoría Ambiental y SocialSocialSocialSocial que asumirá la tarea de verificar el cumplimiento de lo definido en la Licencia Ambiental y en el presente Estudio de Impacto Ambiental. La ANH ejercerá la supervisión y el soporte para cumplir con el objetivo del proyecto.

2.2.62.2.62.2.62.2.6 Infraestructura existenteInfraestructura existenteInfraestructura existenteInfraestructura existente

El acceso al sitio de obra se puede realizar de manera bimodal (mar y tierra), ya sea por el océano Pacífico atracando en el Puerto de Tumaco y posteriormente usando la vía Tumaco – Pasto; o de manera monomodal utilizando la vía Tumaco – Pasto, que se conecta con la vía Panamericana con el interior del país. Dicha infraestructura vial, se describe a continuación.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

2.2.6.1 Puerto de Tumaco

Este puerto es operado por la Sociedad Portuaria Regional de Tumaco y está compuesto por un canal de acceso para buques hasta de 10.000 toneladas, un muelle marginal de 183 metros de longitud y 15 metros de ancho, una zona de patios de 5.500 m2, dos bodegas de 912 m2 cada una, y un cobertizo de 2.871 m2. En las Foto. 2.2 a la Foto 2.5 se presentan un panorama general del puerto

FotoFotoFotoFoto. . . . 2222....2222. Entrada al Puerto de la Sociedad Portuaria Regional de Tumaco. Entrada al Puerto de la Sociedad Portuaria Regional de Tumaco. Entrada al Puerto de la Sociedad Portuaria Regional de Tumaco. Entrada al Puerto de la Sociedad Portuaria Regional de Tumaco

FotoFotoFotoFoto. . . . 2222....3333. Vista hacia el norte del muelle del Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco. Vista hacia el norte del muelle del Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco. Vista hacia el norte del muelle del Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco. Vista hacia el norte del muelle del Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

FotoFotoFotoFoto 2222....5555. Cobertizo en el Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco. Cobertizo en el Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco. Cobertizo en el Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco. Cobertizo en el Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco

El puerto maneja carga en general y líquidos (aceite de palma). El puerto carece de grúas para el manejo de contenedores, pero cuenta con montacargas para la manipulación de la carga de menor volumen. Las operaciones en este puerto son muy bajas y se estima una disponibilidad del 75%. El estado de mantenimiento del puerto es aceptable y no necesitaría ninguna adecuación para la recepción de los equipos en desarrollo del proyecto.

Foto Foto Foto Foto 2222....4444. Vista hacia el sur del muelle del Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco. Vista hacia el sur del muelle del Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco. Vista hacia el sur del muelle del Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco. Vista hacia el sur del muelle del Puerto de la Sociedad Portuaria de Tumaco

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

2.2.6.2 Vía Tumaco – Pasto

Esta vía está conformada por la ruta 10 y la ruta 25 (vía Panamericana). La ruta 10 va desde Tumaco hasta la confluencia con la ruta 25, en un sitio conocido como Pedregal, y la ruta 25 va desde Ipiales, pasando por Pasto, hasta el interior del país. El tramo Tumaco – Pedregal tiene una longitud de 246 kilómetros, y el tramo Pedregal – Pasto una longitud de 38 kilómetros, para un total de 284 kilómetros. La vía se encuentra pavimentada, y está compuesta por dos carriles de 3,65 metros cada uno en promedio, y bermas a ambos lados de un metro de ancho en promedio, como se observa en la Foto 2.6 y Foto 2.7.

FotoFotoFotoFoto 2222....6666. . . . Estado de la vía Tumaco Estado de la vía Tumaco Estado de la vía Tumaco Estado de la vía Tumaco –––– Pasto en inmediaciones del proyectoPasto en inmediaciones del proyectoPasto en inmediaciones del proyectoPasto en inmediaciones del proyecto

(vista hacia el sures(vista hacia el sures(vista hacia el sures(vista hacia el sureste)te)te)te)

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

Foto Foto Foto Foto 2222....7777. Estado de la vía Tumaco . Estado de la vía Tumaco . Estado de la vía Tumaco . Estado de la vía Tumaco –––– Pasto en inmediaciones del proyecto Pasto en inmediaciones del proyecto Pasto en inmediaciones del proyecto Pasto en inmediaciones del proyecto

(vista hacia el noroeste, hacia (vista hacia el noroeste, hacia (vista hacia el noroeste, hacia (vista hacia el noroeste, hacia TangaTangaTangaTanga RRRReal eal eal eal ---- CorpoicaCorpoicaCorpoicaCorpoica)))) De una manera general, se puede dividir la vía en tres tramos de acuerdo con el tipo de terreno que atraviesa:

• El primer tramo, entre Tumaco y La Guayacana, se presenta en terreno plano con una longitud de 76 Kilómetros, una pendiente transversal al eje de la vía de menos de cinco grados (5º), y una pendiente longitudinal menor del tres por ciento (3%).

• El segundo tramo, entre La Guayacana y Junín, se da en terreno ondulado con una longitud de 43 kilómetros, una pendiente transversal al eje de la vía entre seis y trece grados (6º y 13º), y una pendiente longitudinal entre el tres y el seis por ciento (3% - 6%).

• El tercer tramo, entre Junín y Pasto, se da en terreno montañoso con una longitud de 165 kilómetros, una pendiente transversal al eje de la vía entre trece y cuarenta grados (13º y 40º), y una pendiente longitudinal entre el seis y el ocho por ciento (6% - 8%).

Las velocidades de diseño se estiman, para el primer tramo, en 80 Km/h; para el segundo, en 60 Km/h; y para el tercero, en 30 Km/h. En términos generales, el estado de la vía se encuentra en buenas condiciones, cuenta con un ancho y radios de curva adecuados para el tránsito de tractomulas y no se hace necesaria ninguna adecuación para el transporte de la maquinaria y equipos del proyecto. La ubicación del puerto y de esta vía se presenta en el mapa de localización (Mapa de localización 2.1).

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

2.2.72.2.72.2.72.2.7 Actividades a desarrollarActividades a desarrollarActividades a desarrollarActividades a desarrollar

Como se comentó anteriormente, el interés de la ANH en este proyecto es realizar una investigación geológica para lo cual sólo se construirá una plataforma para el pozo estratigráfico, por lo cual el programa de perforación estratigráfica contempla:

• Construcción de una plataforma con una área de intervención de una hectárea Para la selección de las áreas de perforación se tendrán en cuenta las unidades de zonificación definidas en la Zonificación de Manejo (Ver Capítulo 6.0 y Mapa de Zonificación de Manejo ambiental –Anexo 2-1).

• Adecuación de accesos existentes, construcción de tramos nuevos. Como se refiere en el numeral 2.2.2.1 no se requiere la construcción de nuevas vías ni adecuación de las existentes por encontrarse en muy buen estado.

• Perforación del pozo estratigráfico a la profundidad estimada de 10.500 pies con lodos base agua. Por ser el objetivo la investigación geológica y geofísica no se llevarán acabo las pruebas cortas y extensas de producción

• Manejo, tratamiento y disposición in situ de aguas tratadas (residuos líquidos industriales), la disposición de aguas tratadas se realizará por aspersión en zonas de riego.

• Manejo y tratamiento de cortes base agua. • Desmantelamiento y recuperación de áreas en la locación

2.2.7.1 Vías de acceso al área y locación El proyecto de perforación del pozo estratigráfico en Tumaco no va a requerir la construcción de nuevas vías de grandes extensiones, ni el cambio en el trazado o diseño geométrico de las existentes. El proyecto solo requerirá de la construcción de una vía de 10m de longitud dentro del área de la locación y de la plataforma donde se realizaran las actividades de perforación.

� EspecificacioEspecificacioEspecificacioEspecificacionesnesnesnes técnicastécnicastécnicastécnicas

• Vía de acceso Para el ingreso de maquinarias, equipos, materiales y personas al sitio del proyecto, no se hace necesaria la construcción de nuevas vías de acceso, ya que el polígono de estudio donde se realizará la perforación estratigráfica queda adyacente a la vía Tumaco – Pasto, sobre la margen derecha en el K38+950 aproximadamente. Para la operación del proyecto sólo será necesaria la construcción de un acceso dentro de la misma locación (área de influencia directa), que se desprenderá directamente desde la vía secundaria que conduce al río Caunapí. Este acceso tendrá un ancho aproximado de 7 metros y una longitud de 10 metros. Este acceso se construirá sin obstaculizar el canal perimetral de aguas lluvias con que cuenta el predio, para lo cual será necesaria la instalación de una alcantarilla sencilla de sección

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

circular de 36 pulgadas de diámetro. En la Foto 2.8 se presenta el sitio por donde se realizaría el acceso al proyecto.

Foto Foto Foto Foto 2222....8888. Lugar por donde se realizaría el acceso al proyecto. Lugar por donde se realizaría el acceso al proyecto. Lugar por donde se realizaría el acceso al proyecto. Lugar por donde se realizaría el acceso al proyecto

La vía a construir tendrá las siguientes especificaciones técnicas (Tabla 2.4):

Tabla Tabla Tabla Tabla 2222....4444. Especificaciones. Especificaciones. Especificaciones. Especificaciones técnicas de la vía de accesotécnicas de la vía de accesotécnicas de la vía de accesotécnicas de la vía de acceso

Ítem Magnitud Ancho de la banca 7,0 m Ancho de la calzada 7,0 m Altura del terraplén 1m

Cunetas 1,0 m Pendiente máxima 5% Pendiente mínima 1,0% Bombeo normal 2%

Drenaje de aguas lluvias Alcantarillas de 36” o 24” Afirmado 0,10m

� MMMMétodos constructivosétodos constructivosétodos constructivosétodos constructivos

El método constructivo usado en la adecuación de la locación y su acceso debe consistir en realizar las actividades de tal manera que se minimicen los impactos sobre los componentes del medio ambiente. Para ello, se pondrá especial atención en el manejo de las aguas de escorrentía, la vegetación y los suelos. Las actividades a realizar son:

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

• Para la vía de acceso Localización y replanteo: Comprende la localización y control topográfico, por medio de estación geodésica y nivel de precisión, con comisión de topografía. Se georeferenciarán y se dejaran niveles en los puntos necesarios, para replanteo de las obras que hacen parte de la localización. Descapote: Esta actividad comprende el retiro de la capa vegetal con motoniveladora, para posteriormente ser extendido en la etapa de revegetalización. El área a descapotar será de 70m2. Relleno y compactación: Consiste en los movimientos de tierras necesarios para lograr una adecuada conformación de la subrasante y del área de la plataforma. Tanto para la vía como para la plataforma, se requerirá de material de relleno, para la conformación del terraplén (1m de altura). Construcción de la estructura de control de drenaje: Se requiere la construcción de una obra de arte menor correspondiente a una alcantarillas de 24 o 36”, atracada en un 100%, en concreto, con cabezotes, aletas y placa superior. Esta alcantarilla se construirá para mantener la dinámica hídrica de la zona debido a la inundabilidad del área. Esta alcantarilla no se considera una ocupación de cauce (Figura 2.6).

Figura. Figura. Figura. Figura. 2222....6666. Diseño típico de alcantarilla de 36”. Diseño típico de alcantarilla de 36”. Diseño típico de alcantarilla de 36”. Diseño típico de alcantarilla de 36” Afirmado: Se colocará finalmente una capa de afirmado de 0,10m de espesor sobre la vía para evitar encharcamientos.

o

• Para la plataforma de perforación

Las obras para la adecuación de la plataforma del pozo ANH TUMACO -1-ST-P, inician con el replanteo y demarcación del área realizada por la comisión de topografía; se continúa con el descapote en un área de 10.000m2. Este material se almacenará en la arista oriental de la

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

plataforma. Todo el material de descapote se deberá cubrir para posteriormente utilizarlo en la etapa de revegetalización del área y de los taludes del terraplén a conformar (Foto 2.9).

FotoFotoFotoFoto 2222....9999. Vegetación presente en la zona del proyecto. Las palmas que se ven en la parte . Vegetación presente en la zona del proyecto. Las palmas que se ven en la parte . Vegetación presente en la zona del proyecto. Las palmas que se ven en la parte . Vegetación presente en la zona del proyecto. Las palmas que se ven en la parte

superior de la fotografía no están incluidas dentro del área de la locación.superior de la fotografía no están incluidas dentro del área de la locación.superior de la fotografía no están incluidas dentro del área de la locación.superior de la fotografía no están incluidas dentro del área de la locación. Luego se efectúa la conformación del terreno, actividad que consiste en la conformación del terraplén de 1,0m de altura (aproximadamente) la cual se realizará en capas no mayores de 0,30m. La plataforma contará con bombeos de 0,50% a cuatro aguas para facilitar el escurrimiento de las aguas de escorrentía, que serán captadas por las cunetas trapezoidales perimetrales a la explanación. Finalizadas las labores de conformación de la plataforma, se da inicio a la restauración del cerramiento, de las cunetas perimetrales y la caseta de celaduría, actividades que se realizan simultáneamente. La excavación de las cunetas perimetrales se realizará manualmente. A continuación, se arma y se funde la placa en concreto y el contrapozo así como de los demás elementos en concreto que se requieran. Sobre toda el área de la plataforma se colocará una capa de afirmado, para proteger la plataforma de posibles encharcamientos por aguas lluvias o derrames ocasionales de aceite.

• Algunos elementos que se instalarán en la plataforma, se describen a continuación: Placa del taladro. Es una placa construida en concreto de 3000psi, con refuerzo de doble malla. Sobre esta placa se instalará el taladro de perforación. Se conformará y compactará el suelo hasta

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

una cota aceptable de buena capacidad portante y se fundirá un solado de 0,05m sobre el cual se construirá la placa, la fundida debe ser monolítica. Perimetral a la placa se construirá un cárcamo en concreto reforzado. Sistema de tratamiento de cortes de perforación: Los cortes generados durante la perforación (provenientes del equipo de control de sólidos y de la unidad de “Dewatering”) se almacenarán temporalmente en tanques portátiles tipo “Catch tank” (Figura 2.7); estos tanques almacenadores pueden tener un capacidad de 250 barriles y sus dimensiones aproximadas son de 12,5m de largo, 2,25m de ancho y 1,4m de altura. Sin embargo, como medida de contingencia se podrá construir una piscina para que en caso de que el volumen de cortes exceda el volumen de almacenamiento de los tanques, se puedan disponer temporalmente los cortes allí

Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.7777. . . . Tanques portátiles de almacenamiento (“Tanques portátiles de almacenamiento (“Tanques portátiles de almacenamiento (“Tanques portátiles de almacenamiento (“Catch TankCatch TankCatch TankCatch Tank”)”)”)”) Sistema de tratamiento de aguas industriales: El agua residual (fase líquida resultante del drenado “Dewatering” de las aguas residuales de las trampas de grasas, aceitosas y de la “Red fox”) también se almacenará en tanques portátiles (tipo tanques australianos) para ser sometida a un tratamiento convencional y posteriormente ser dispuesta según lo establecido en este documento.

Cerramiento. Se reinstalará el cerramiento con los postes de concreto que fueron retirados. Anclaje para la torre: Una vez localizados por la comisión de topografía, se excavará hasta un profundidad de 1m, los cuatro (4) anclajes necesarios para la estabilidad de la torre; se fundirá un solado de 0,05m y sobre éste, se instalará un tubo metálico de alta presión de 1m de longitud; en sus extremos se soldará y amarrará con pernos de diámetro de 1” que abrazará una guaya del mismo diámetro. Posteriormente, se fundirá un muerto en concreto simple de 1m*1m*1m. La guaya debe sobresalir mínimo 0,25m de la cota terminada de la plataforma (Figura 2.8).

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

Figura Figura Figura Figura 2222....8888. Muertos en concreto para soporte de la torre. Muertos en concreto para soporte de la torre. Muertos en concreto para soporte de la torre. Muertos en concreto para soporte de la torre Dique para el tanque de A.C.P.M.: Se utilizará geomembrana o sacos en suelo cemento para conformar las paredes del dique, a una altura suficiente para contener un volumen equivalente al 110% del tanque a instalar; igualmente en uno de sus extremos debe contar con una caja de recolección de derrames. Casetas varias: Se construirán cuatro (4) casetas para: almacenamiento de residuos sólidos, almacenamiento de químicos, toma y análisis muestras y para la portería de entrada. El tipo de construcción para todas las casetas es la misma; estructura en madera trabajada y el techo en teja de zinc. Sus dimensiones dependen del tipo de caseta.

Campamentos: Dentro de la etapa de perforación, se contará con campamentos provisionales tipo contenedor para el alojamiento únicamente para las personas requeridas de manera continua en la operación; el resto del personal hará uso de la infraestructura hotelera de Tumaco. Se adecuarán otros contenedores para los siguientes servicios del taladro: comedor, lavandería, enfermería, cuarto de comunicaciones, bodegas, oficinas, entre otros. Sistema para el manejo de aguas aceitosas: Este sistema recoge las aguas aceitosas generadas durante la operación y el lavado de los equipos mediante cunetas perimetrales. Las cunetas se ubicarán alrededor de los equipos requeridos durante la perforación. Estas aguas se conducen a un skimmer en concreto. Sistema para el manejo de aguas lluvias: Cunetas perimetrales a la plataforma de perforación para el manejo de aguas lluvia. Su área transversal puede ser de forma triangular o trapezoidal Estas cunetas se construyen en concreto simple de 2500psi. Trampas de grasas: Se contará con dos trampas en la plataforma, una de aguas aceitosas de las cunetas perimetrales de los equipos y el taladro y una trampa para las aguas grises de las unidades

1 m

0,5 m

1 mTubo

de Acero

0,5 m

1 m

Seguros(perros)

0,5 m

Vista LateralVista Frontal

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

sanitarias que se instalarán en la etapa de perforación. Las trampas de aguas grises y aceitosas se construirán en concreto impermeabilizado de 3.000psi reforzado. Tratamiento de aguas domésticas: Para el tratamiento de aguas domésticas en el pozo se utilizará una unidad compacta de lodos activados tipo “Red Fox”. Estas son plantas adecuadas con sistemas de aireación inducida e inoculación de bacterias degradadoras que se encargan de remover la DBO orgánica, además cuentan con un sistema de cloración del efluente. El efluente de la planta, se unirá al de la trampa de grasas para ser integrados en el sistema de tratamiento de agua industrial del pozo para su disposición final. • Movimientos de tierraMovimientos de tierraMovimientos de tierraMovimientos de tierra Teniendo en cuenta la topografía plana del terreno y las características de inundabilidad de la zona, la plataforma y la vía de acceso se constuirán en terraplén, por tanto el único movimiento de tierras relacionado al proyecto se relaciona con la conformación de dicha obra, para lo cual el material de afirmado, base y subbase (para el terraplén) se comprará a terceros debidamente legalizados, los cuales deben contar con los respectivos permisos por parte del INGEOMINAS y la autoridad ambiental competente. Vías de acceso: El movimiento de tierras durante la construcción de la vía de acceso dependerá directamente de su longitud. La vía se construirá sobre un terraplén de 1m de altura, y sobre éste se colocará una capa de afirmado (recebo) de 0,10m. Para la conformación del afirmado para las vías a construir, se estima un volumen de 0,875m2 por metro lineal de vía (0,10m*7m*1,25). En la Tabla 2.5 se presentan las cantidades estimadas de movimientos de tierra para la construcción de la vía de acceso a la plataforma.

TablaTablaTablaTabla 2222....5555 Movimientos de tierras para la vía de acceso.Movimientos de tierras para la vía de acceso.Movimientos de tierras para la vía de acceso.Movimientos de tierras para la vía de acceso.

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN CANTIDADCANTIDADCANTIDADCANTIDAD

Longitud 10m

Ancho 7m

Base - Terraplén 87,5*)m2

Afirmado 8,75(*)m2 (*) multiplicado por el factor de compactación de 1,25

Plataforma de perforación: Se deberán construir sobre un terraplén de 1m de altura, conformado con material de arrastre o cantera; finalmente, sobre la plataforma terminada se extenderá una base de recebo (afirmado) de 0,10m para el acabado final de la misma. En la tabla 2.6 se presentan los movimientos de tierra y cantidades estimadas de obra requeridos para la construcción de la plataforma en el área.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

Tabla Tabla Tabla Tabla 2222....6666. . . . Movimientos de tierras para una plataforma de perforación.Movimientos de tierras para una plataforma de perforación.Movimientos de tierras para una plataforma de perforación.Movimientos de tierras para una plataforma de perforación.

DESCRIPCDESCRIPCDESCRIPCDESCRIPCIÓNIÓNIÓNIÓN CANTIDADCANTIDADCANTIDADCANTIDAD

Área de plataforma 10.000 m²

Volumen de descapote 2.000 m³

Material requerido para el terraplén 12.500 (*) m3

Material granular para afirmado (e=0,10m) 1.250(*) m³ (*) multiplicado por el factor de compactación de 1,25

• Instalaciones de Instalaciones de Instalaciones de Instalaciones de apoyoapoyoapoyoapoyo Durante las obras civiles no se requerirá la construcción de instalaciones de apoyo ya que el personal técnico y administrativo se hospedará en el casco urbano de Tumaco y el personal obrero será de la región por lo que pernoctará en sus respectivas viviendas. Se alquilará una casa, que cuente con servicios públicos y que servirá como alojamiento y bodega. Durante las obras civiles se adecuará una zona techada (tipo carpa) para el almacenamiento temporal de los materiales de construcción, y otra zona para el almacenamiento temporal del combustible requerido para la maquinaria. Dicho almacenamiento podrá realizarse ser en canecas de 55 galones o en pimpinas plásticas. Esta zona deberá estar confinada e impermeabilizada. Igualmente, se adecuará un área para almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados los cuales se almacenarán temporalmente en canecas plásticas o en canecas de 55glns demarcadas para los diferentes tipos de residuos. Las canecas se podrán colocar sobre estibas de madera y preferiblemente mantenerlas cubiertas. Finalmente, en esta etapa (obras civiles vía y plataforma de perforación), se adecuarán baños portátiles para el manejo de los residuos líquidos domésticos del personal de los diferentes frentes de la obra (ver Foto 2.10).

Foto Foto Foto Foto 2222....10101010 Manejo de residuos durante las obras civilesManejo de residuos durante las obras civilesManejo de residuos durante las obras civilesManejo de residuos durante las obras civiles

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

• EEEEstimativo de la demanda de recursos naturales (agua, suelos, recursos forestales y otrstimativo de la demanda de recursos naturales (agua, suelos, recursos forestales y otrstimativo de la demanda de recursos naturales (agua, suelos, recursos forestales y otrstimativo de la demanda de recursos naturales (agua, suelos, recursos forestales y otros)os)os)os) Para las actividades constructivas se demandará el recurso hídrico para la preparación de concretos y compactación del terreno principalmente. El volumen estimado de agua es de aproximadamente 18 m3 y ésta será comprada a la empresa Aguas de Tumaco S.A E.S.P o como segunda opción se obtendrá de los bomberos de este municipio y será transportada en carrotanques hasta el frente de obra. El agua para consumo humano será comprada en botellones (Ver Anexo 2-2, confirmación de la venta de agua). Para la construcción de las obras civiles no será necesario el ano será necesario el ano será necesario el ano será necesario el aprovechamiento forestalprovechamiento forestalprovechamiento forestalprovechamiento forestal, ya que la cobertura vegetal a remover corresponde a pastos y rastrojos bajos, básicamente. Los materiales pétreos requeridos para la construcción serán comprados a terceros que cuenten con los respectivos permisos ambientales y mineros para el desarrollo de la actividad; tal es el caso de la fuente de materiales ubicada en Candelillas, a once (11) kilómetros del sitio del proyecto aproximadamente. Este sitio cuenta con Licencia Ambiental para la explotación de materiales de río otorgada por CORPONARIÑO. El tamaño de las gravas obtenidas en dicha fuente varía entre dos y cinco pulgadas. En la Foto 2.11 se presenta una panorámica de la fuente de materiales Candelillas.

Para esta fase del proyecto no se requiere de ocupaciones de cauceno se requiere de ocupaciones de cauceno se requiere de ocupaciones de cauceno se requiere de ocupaciones de cauce, únicamente se construirá una alcantarilla de 24 o 36” para el control del drenaje del área.

Foto Foto Foto Foto 2222....11111111. Fuente de materiales. Fuente de materiales. Fuente de materiales. Fuente de materiales de arrastrede arrastrede arrastrede arrastre Candelillas.Candelillas.Candelillas.Candelillas.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

• Asentamientos humanos e infraestructura social, económica y cultural a intervenirAsentamientos humanos e infraestructura social, económica y cultural a intervenirAsentamientos humanos e infraestructura social, económica y cultural a intervenirAsentamientos humanos e infraestructura social, económica y cultural a intervenir Dentro del área de estudio del presente proyecto no se encuentra ningún casco urbano a intervenir, sin embargo en el capítulo 3 del presente EIA se realiza una descripción de la infraestructura social y económica del área de influencia directa del pozo ANH - TUMACO – 1 – ST - P, el cual se encuentra localizado en jurisdicción del corregimiento Espirella. El casco urbano de Tumaco se propone como sitio para el hospedaje del personal flotante que laborará durante el proyecto. Además cuentan con ferreterías y almacenes de material de construcción en donde se podrán adquirir materiales para las obras civiles a realizar.

• FFFFuentes de emisiones atmosféricas que se generarán en cuanto a gases o partículasuentes de emisiones atmosféricas que se generarán en cuanto a gases o partículasuentes de emisiones atmosféricas que se generarán en cuanto a gases o partículasuentes de emisiones atmosféricas que se generarán en cuanto a gases o partículas En las actividades de descapote y explanación del terreno y conformación del terraplén, entre otras, se usará maquinaria para el movimiento de tierras (topadora o “buldozer”), para la nivelación (niveladora) y para el acarreo de los materiales removidos o adquiridos de los sitios autorizados (volquetas, retroexcavadora o cargador, entre otros). El transporte de materiales, personal, herramientas y equipos menor se hará por medio de camionetas. La fuente de gases y partículas serán las debidas al uso y operación de la maquinaria, vehículos, equipos y herramienta anteriormente descritos. Los vehículos que laboren para el proyecto serán inspeccionados para que cumplan la normatividad ambiental vigente. • EEEEmisiones de ruido por fuentes fijas o móvilesmisiones de ruido por fuentes fijas o móvilesmisiones de ruido por fuentes fijas o móvilesmisiones de ruido por fuentes fijas o móviles En concordancia con lo presentado en el apartado anterior, las fuentes de emisiones de ruido corresponden a las mismas que generan gases y partículas, como son, la maquinaria, los vehículos, los equipos y las herramientas usadas en las actividades de desmonte, descapote y movimientos de tierra. • GGGGeneración, manejo, tratamiento y disposición de residuos.eneración, manejo, tratamiento y disposición de residuos.eneración, manejo, tratamiento y disposición de residuos.eneración, manejo, tratamiento y disposición de residuos. Se espera una mínima generación de residuos sólidos y líquidos durante la etapa de las obras civiles, ya que no habrá campamentos en el área de construcción. La alimentación del personal se realizará por medio de porta-comidas o se alimentarán en Tumaco. Se contará con baños portátiles en las áreas de trabajo para el uso del personal y por tal motivo no se espera generación de residuos líquidos domésticos.

o Residuos sólidos domésticos Son los desechos provenientes de la alimentación del personal que labora en el área. Dentro de estos residuos se encuentran: desechos de comida, cartón, vidrio, icopor, papel, aluminio, etc. Estos desechos serán separados y clasificados, teniendo en cuenta sus características. Se deberá contar en el sitio de la obra con bolsas plásticas o recipientes plásticos para realizar la clasificación de los residuos y su almacenamiento temporal, según el siguiente código de colores (Ver foto 2.12):

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

− Bolsa Negra: Residuos No reciclables (elementos contaminados con comida y restos de alimentos). Su disposición final se realizará en los rellenos sanitarios cercanos que cuenten con los respectivos permisos ambientales para su operación. Los residuos orgánicos se donarán a los habitantes del área para el levante de animales de corral, teniendo en cuenta lo reglamentado por el ICA.

− Bolsa Verde: Para los residuos Reciclables (papel y cartón que no contengan residuos de comida, vidrio, aluminio, algunos plásticos); al finalizar las obras, estos residuos se entregarán a recicladores o cooperativas de reciclaje de la zona.

− Bolsa Roja: Allí serán almacenados los residuos hospitalarios, para posteriormente ser entregados y dispuestos por empresas especializadas en su manejo que cuenten con los respectivos permisos ambientales para su operación.

FotoFotoFotoFoto 2222....12121212 Manejo de residuos durante las obras civilesManejo de residuos durante las obras civilesManejo de residuos durante las obras civilesManejo de residuos durante las obras civiles

o Residuos Líquidos Domésticos Compuestos por las aguas negras provenientes del funcionamiento de los servicios sanitarios. No habrá mayor generación de estos residuos durante la etapa de construcción ya que no habrá pernoctación del personal en las áreas de trabajo. Se llevarán baños portátiles para uso de los trabajadores durante esta etapa.

o Residuos Sólidos Industriales Son los desechos o sobrantes de cemento producto de las obras en concreto, chatarra, madera, sobrantes de tuberías, bolsas de cemento, accesorios inservibles y empaques. Estos residuos sólidos industriales serán almacenados en la plataforma en canecas de 55 galones las cuales se ubicarán en

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

un área dentro del sitio de las obras, destinada para este fin. La segregación se realizará de la siguiente forma:

− Recipiente para chatarra, madera, sobrantes de tuberías. Estos residuos se entregarán a cooperativas de reciclaje para su comercialización o se los llevará el contratista de obras civiles para su reutilización.

− Recipiente para papel, cartón y las bolsas de cemento. Se entregarán a cooperativas de reciclaje de la región. La generación de empaques de cemento se estima en unos 200 kilogramos.

o Residuos líquidos Industriales Son los aceites usados que se generan durante el cambio de aceite de la maquinaria o el mantenimiento de los equipos. No se espera la generación de este tipo de residuos ya que a la maquinaria deberá llegar a la obra con un mantenimiento previo. En caso de generarse, estos residuos se almacenarán en canecas de 55gal y se llevarán a una empresa especializada en el manejo de este tipo de residuos (ver listado CORPONARIÑO Anexo 2-3 ). • EEEEstimativos de maquinstimativos de maquinstimativos de maquinstimativos de maquinaria, equipos y mano de obra.aria, equipos y mano de obra.aria, equipos y mano de obra.aria, equipos y mano de obra. Para la adecuación de la locación y su vía de acceso se tiene estimado el uso de la siguiente maquinaría y equipos:

− Una maquina escavadora (bulldozer) − Una niveladora − Dos volquetas de 5 m3 de capacidad − Una retroexcavadora o un cargador − Dos camionetas − Estación de topografía − Compactadora manual − Herramienta menor

Las necesidades de mano de obra serán las siguientes:

− Profesionales: dos (2) personas (Ingeniero residente y supervisor ambiental) − Mano de obra calificada: cinco (5) personas (topógrafo, maestro de obra y operarios de la

maquina escavadora, niveladora y retroexcavadora o cargador) − Mano de obra no calificada: ocho (8) personas

Durante las obras civiles, la cual corresponde a la localización y replanteo, se necesitarán:

− primera etapa siete (7) personas (ingeniero residente, supervisor ambiental, topógrafo, dos conductores, y dos cadeneros);

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

− segunda etapa, desmonte y descapote, se necesitarán doce (12) personas (ingeniero residente, supervisor ambiental, dos maquinistas, dos volqueteros, dos conductores, tres desmontadores y un controlador del tránsito);

− tercera etapa, conformación, relleno y nivelación del terreno, se necesitaran doce (12) personas (ingeniero residente, supervisor ambiental, topógrafo, dos maquinistas, dos volqueteros, dos conductores, un cadenero, un obrero y un controlador del tránsito); y

− cuarta etapa, construcción de canales perimetrales y obras civiles menores se requerirá de seis (6) personas (ingeniero residente, supervisor ambiental, maestro de obra y tres obreros).

• Duración de las obras, etapas y cronograma de actividadesDuración de las obras, etapas y cronograma de actividadesDuración de las obras, etapas y cronograma de actividadesDuración de las obras, etapas y cronograma de actividades El cronograma para la ejecución de las actividades propias de la construcción de la locación y su vía de acceso se presenta en la Tabla 2.7::::

TablaTablaTablaTabla 2222....7777. . . . Cronograma de actividades para la Cronograma de actividades para la Cronograma de actividades para la Cronograma de actividades para la construcciónconstrucciónconstrucciónconstrucción de locaciónde locaciónde locaciónde locación y su vía de accesoy su vía de accesoy su vía de accesoy su vía de acceso

ActividadActividadActividadActividad SemanasSemanasSemanasSemanas

1111 2222 3333 Localización y Replanteo Desmonte y/o descapote Conformación y nivelación del terreno (conformación terraplén) Obras de drenaje y otras obras

• Desmantelamiento y recupDesmantelamiento y recupDesmantelamiento y recupDesmantelamiento y recuperación de las áreas por la actividaderación de las áreas por la actividaderación de las áreas por la actividaderación de las áreas por la actividad El desmantelamiento de las obras civiles consta de la limpieza de todos los residuos generados durante la construcción (restos de concreto, bolsas de cemento, cintas de seguridad, madera, sobrantes de acero, alambres, etc), el retiro de la maquinaria pesada y las herramientas menores (carretillas, palas, etc), la clausura de las letrinas secas o el retiro de los baños portátiles y finalmente la empradización de taludes y limpieza de las áreas intervenidas.

2.2.7.2 Perforación del pozo En esta etapa se realizará la perforación, recuperación y preservación de todos los tipos de muestras extraídas del pozo, que incluye cortes de perforación, núcleos convencionales (corazones) y núcleos de pared tomados con taladro (“Rotary Side Wall Core”), ya que el objetivo del pozo es la investigación estratigráfica.... • Recuperación de Núcleos

La recuperación de núcleo será con el sistema wire-line, el cual permite obtener la muestra en forma eficiente. Durante la recuperación de los núcleos, estos son bajados desde la mesa rotaria hasta el sitio de preservación, evitando que se doble el barril corazonador y se induzcan fracturas

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

en el mismo. Se corta el tubo de aluminio con el corazón en secciones generalmente a 3 pies y a cada una de las secciones se fotografía. • Descripción litológicaDescripción litológicaDescripción litológicaDescripción litológica

Con la perforación y recuperación de núcleos de roca y los núcleos de pared se realiza la descripción litológica básica, orientación, rotulación y empaque de los núcleos recuperados. En la descripción litológica se incluyen análisis de fluorescencia (con tetracloruros) y se describe la presencia de hidrocarburos. En el caso de manifestaciones de gas estas van acompañadas de su respectiva cromatografía y análisis. Todas las muestras de rocas y fluidos se remiten (rotuladas y empacadas) a la Litoteca Nacional de la ANH en el ICP, Piedecuesta Santander. El empaque de los corazones se hace en cajas plásticas azules con canales del tamaño de los núcleos, como se muestra en la Foto 2.13.

• Corrida de registrosCorrida de registrosCorrida de registrosCorrida de registros

Los registros se toman previamente a la bajada de cada revestimiento (“casing”), llevando a cabo, entre otros: Registros para evaluación litológica con una combinación que brinde las siguientes lecturas:

o Arreglo resistivo con 5 profundidades de investigación para obtener un buen perfil de invasión.

o Densidad de tres detectores con factor fotoeléctrico.

Fuente: ANH, 2009

Foto Foto Foto Foto 2222....13131313 MMMMuestra de rocas y empaque de corazonesuestra de rocas y empaque de corazonesuestra de rocas y empaque de corazonesuestra de rocas y empaque de corazones

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

o Microresistivo o Porosidad neutrónica o Rayos gamma espectrales (Th, U, K). o Captura elemental espectroscópica (Si, Ca, Fe, S, Ti, Gd, Cl, H). o Caliper de un brazo. o Potencial Espontáneo

Registros para determinar propiedades de rocas que brinde las siguientes lecturas:

o Sónico dipolar con lecturas de tiempo de transito compresional, tiempo de tránsito shear y anisotropía.

o Buzamiento de las capas o dipmeter. o Imágenes microresistivas detalladas de la pared del pozo. o Caliper de cuatro brazos para detección de deformación (break-outs). o Acústicos ( Sónico ) o VSP (Vertical Survey Profile) para un adecuado ajuste de la sección sísmica al pozo.

Registros de velocidad VSP (Vertical Survey profile) para un adecuado ajuste de la sección sísmica, así como un registro de Imágenes de la pared del pozo. • Equipos, maquinaria, sistemas y procesos de perforación.Equipos, maquinaria, sistemas y procesos de perforación.Equipos, maquinaria, sistemas y procesos de perforación.Equipos, maquinaria, sistemas y procesos de perforación. La perforación del pozo estratigráfico se realizará con un equipo de perforación por rotación (Figura 2.). El pozo se perforará verticalmente y tendrán una profundidad aproximada de 10.500 pies y su inicio se dará como reentrada (“Re-entry”) a partir de un pozo angosto y somero (“Slim Hole”) perforado inicialmente hasta 3.000 pies aproximadamente. • ProProProProcesos de perforacióncesos de perforacióncesos de perforacióncesos de perforación La tecnología a utilizar como se mencionó con anterioridad es el sistema de perforación rotacional. Este sistema utiliza una broca ensamblada a la sarta de tubería que mediante el movimiento rotacional desgasta la formación con la que interactúa. Dicho desgaste se debe a la fricción del material altamente abrasivo de la broca con la formación, lo que implica que el material de la broca deberá tener mayor grado de dureza que la roca. La tubería ubicada sobre la broca es de mayor espesor y es la que se encarga con su peso de aplicar la fuerza necesaria sobre la broca para que se avance en profundidad. El fluido de perforación o lodo, pasa por la parte interna de la sarta hasta la broca saliendo por las boquillas y comienza a ascender por el espacio anular existente entre la sarta y las paredes del pozo trayendo consigo los cortes de perforación que posteriormente son separados en superficie mediante el equipo de control de sólidos.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

Figura Figura Figura Figura 2222....9999 Equipo de perforación dEquipo de perforación dEquipo de perforación dEquipo de perforación de Pozo Estratigráfico ANHe Pozo Estratigráfico ANHe Pozo Estratigráfico ANHe Pozo Estratigráfico ANH----TUMACO TUMACO TUMACO TUMACO ----1111 ––––ST ST ST ST ---- PPPP.... Con el fin de generar estabilidad al pozo y un diámetro constante de trabajo, una vez se han perforado algunos pies se pega a las paredes del pozo una tubería de revestimiento cuyo diámetro es ligeramente menor al del pozo. Para esta labor se requiere sacar del pozo la tubería de perforación y descender la de revestimiento. Para pegar el revestimiento a las paredes del pozo se realiza una etapa que se denomina cementación. La cementación es la operación mediante la cual se bombea una lechada de cemento por la tubería de perforación, para adherir la tubería de revestimiento a las paredes del pozo. Una vez se ha llegado a la profundidad de diseño, se debe colocar el primer revestimiento o de superficie, se procede a sacar la tubería de perforación para luego bajar la tubería de revestimiento y bajar nuevamente la de perforación. Después se sienta el empaque en el espacio anular entre las tuberías (de revestimiento y perforación) para impedir el ingreso de la lechada, obligándola a circular por el espacio anular entre la tubería de revestimiento y las paredes del pozo. Cuando la lechada retorna a superficie se asume que el anular ha sido rellenado, sin embargo se deja circular un tiempo más para evitar que

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

queden atrapadas burbujas de aire dentro del cemento. Se da un tiempo prudencial para que el cemento fragüe y se da por finalizado el revestimiento. En la Tabla 2.8 se especifica la composición del equipo de perforación

Tabla Tabla Tabla Tabla 2222....8888.... Composición del equipo de perforación pozo estratigráfico Composición del equipo de perforación pozo estratigráfico Composición del equipo de perforación pozo estratigráfico Composición del equipo de perforación pozo estratigráfico ANHANHANHANH––––TUMACOTUMACOTUMACOTUMACO----1111----STSTSTST----PPPP

COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN

BHA Broca, tuberías o sarta de perforación, collares de perforación

Sistema de levantamiento Torre, malacate, corona, polea viajera, gancho, seguro, top drive

Sistema de circulación Bombas de lodo, tanques de lodo, zaranda, desarenador, desilter, mezcladores, agitadores

Sistema de potencia Generadores, motores, convertidores de toque

Sistema de control de pozo Preventoras, válvulas de seguridad, conexiones a preventoras, acumulador

Sistemas de monitoreo Instrumentos de control de profundidad, rata de perforación, presión de Bombeo

Sistema de tratamiento Almacenamiento catch tank, remisión para tratamiento y recuperación, unidad de “dewatering”

A continuación se describe cada uno de los elementos de la composición del equipo: Broca: Es el elemento cortador en la perforación. Esta es escogida de acuerdo con el diámetro, dureza y clase de rocas a atravesar. Tubería o sarta de perforación: Está compuesta por:

o Tubería de peso (Botellas, HW DP), que se conectan, el primero a la broca y luego unos con otros sucesivamente según se requiera para dar peso a la broca y obtener la rata de perforación adecuada.

o Tubería de perforación, instalada en la mesa del taladro en paradas de 2 o 3 juntas, dependiendo de la altura de la torre.

o Estabilizadores: Tubería corta que centraliza la perforación para mantener la verticalidad del pozo.

o Martillo de Perforación: Herramienta que se incluye en la primera sección de la tubería de peso. En caso de tener pegas entre las paredes del pozo y la tubería que al activarse con peso y/o tensión libera la sarta.

Collares de perforación: son tubos pesados de paredes gruesas usados entre la broca y la tubería para colocar peso sobre el fondo de la sarta y ayudar en la perforación. Sistema de levantamiento: Su función es subir y bajar, cada vez que sea necesario, la sarta de perforación durante las actividades de perforación. Este sistema se compone de:

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

o Torre de perforación; o Subestructura para soportar la torre; o Malacate (consiste en un cabrestante (“winch”) que enrolla y libera el cable de perforación

y así levanta o baja los componentes de la sarta); o Polea viajera; o Elevador con sus respectivos ganchos y brazos y las cuñas para soportar el peso de la sarta

de perforación, además cuanta con un top drive, el cual rota la sarta de perforación y la broca.

Sistema de circulación: Durante la perforación el lodo se bombea por medio de la manguera de lodo (mud hose), pasando por la “swivel”, por medio de la tubería de peso y de las botellas; luego el lodo sale a través de las boquillas de la broca y sube hasta superficie por medio del espacio anular entre la tubería y las paredes del hueco. Cuando el lodo llegue a la broca, tendrá un aumento de velocidad a causa de las boquillas. Esta presión permitirá que el lodo limpie el fondo del hueco y retorne a la superficie. En el momento en que el lodo retorne a superficie, traerá consigo los cortes de perforación y algunas veces dilución de aguas de las formaciones geológicas del subsuelo. El fluido que regresa a superficie pasa por el equipo de control de sólidos, donde los cortes de perforación son separados para ser tratados y dispuestos; el lodo es retornado a los tanques de lodo (serie de tanques abiertos, a través de los cuales el lodo es circulado para permitir que arenas y sedimentos se depositen y sean retirados, se adicionan aditivos los cuales son mezclados con el lodo y este es temporalmente almacenado antes de ser bombeado nuevamente al pozo). Dentro de este sistema de circulación, se encuentra la zaranda, la cual corresponde a una serie de bandejas con mayas que vibran para remover los coretes perforados del fluido saliente. El tamaño de las aperturas es seleccionado para que sean menores al tamaño de los cortes y asegurar su remoción. Sistema de potencia: genera el movimiento de toda la maquinaria y motores del taladro de perforación. Este sistema se compone por los generadores de energía utilizado para el funcionamiento de las bombas de lodo del equipo, las cuales generan la inyección y recirculación del lodo de perforación y el generador para el campamento de la localización. Sistema de control de pozo: Conformado por el conjunto de preventoras, el acumulador que suministra la energía hidráulica y el cabezal de revestimiento. Es el equipo controla el pozo en caso de urgencias (formaciones con alta presión). Sistema de control de sólidos - tratamiento de cortes: Está conformado por zarandas vibratorias o "SHALE SHAKER", que son mallas de diferentes tamaños de tamizado en donde se recuperan los cortes de mayor tamaño de grano. La corriente líquida resultante de las zarandas, pasa a los desarenadores o "DESANDERS" y luego a los desarcilladores o "DESILTERS", que son hidrociclones que remueven partículas finas de menor tamaño de grano. Luego pasan al limpiador de lodo o "MUD CLEANER" el cual permite recuperar la Barita y retirar las partículas que no lograron ser separadas en los equipos anteriores. Después pasa al

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

desgasificador cuya función es retirarle al lodo las pequeñas cantidades de gas que haya podido atrapar durante el viaje de retorno a superficie. Es importante retirar el gas del lodo antes de recircularlo puesto que podría disminuir la presión hidrostática presentándose riesgo de patada de pozo (“kick off”) que incluso podría terminar como reventón (“blow out”). La descarga de cortes separados del sistema de control de sólidos se almacenarán y tratarán en un tanque metálico o “catch tank”. Sistema de drenado (“dewatering”): Los cortes de perforación removidos por el sistema de control de sólidos y por las centrífugas del sistema de drenado (“dewatering”) serán descargados en los tanques (“catch tank”) ubicados debajo de la descarga de cada uno de los equipos que conforman estos dos sistemas. El líquido efluente producido en el drenado (“dewatering”) será enviado al sistema de tratamiento de agua industrial del pozo, y los cortes generados se tratarán en los tanques para su posterior disposición final en el terreno aledaño a la locación

Foto Foto Foto Foto 2222....14141414 Equipos de control de sólidos y Equipos de control de sólidos y Equipos de control de sólidos y Equipos de control de sólidos y drenado (“ddrenado (“ddrenado (“ddrenado (“dewateringewateringewateringewatering”)”)”)”)

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

FotoFotoFotoFoto 2222....15151515 Equipos de control de sólidos y DewateringEquipos de control de sólidos y DewateringEquipos de control de sólidos y DewateringEquipos de control de sólidos y Dewatering Programa de lodos: Uno de los factores más importantes durante la perforación de un pozo es el lodo de perforación. La velocidad, eficiencia, seguridad y economía del proceso, dependerán principalmente del comportamiento del fluido o lodo de perforación usado. El pozo estratigráfico se perforará utilizando únicamente lodo base agua (tipo agua – bentonita) ya que se requieren muestras de rocas y de fluidos no contaminados. • Instalaciones de apoyoInstalaciones de apoyoInstalaciones de apoyoInstalaciones de apoyo

Para la perforación se requiere la adecuación de contenedores acondicionados como oficinas, comedor, etc. Se requerirán cerca de 8 contenedores, 3 para alojamiento temporal del personal y los otros 5 para oficinas, bodegas, enfermería, baterías sanitarias y comedor, entre otros. Para todo el personal se requiere la adecuación de baterías sanitarias adicionales a las de cada contenedor de alojamiento. Las facilidades logísticas requieren conexión a energía eléctrica, agua tratada e instalaciones sanitarias de aguas negras y grises. La energía eléctrica se generará “in situ”, el agua se abastecerá del acueducto de Tumaco y de requerirse se tratará en el taladro. El personal flotante hará uso de la infraestructura existente en el casco urbano de Tumaco para su alojamiento y alimentación.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

• Requerimientos de insumos y fuentes de energíaRequerimientos de insumos y fuentes de energíaRequerimientos de insumos y fuentes de energíaRequerimientos de insumos y fuentes de energía La energía requerida durante la perforación será obtenida por 6 generadores diesel de 2.175KW., para el taladro y para los motores utilizados para subir, bajar, apretar y soltar tubería. Esta generación de energía se realiza in situ. En la Tabla 2.9 se muestran las diferentes tasas de consumo de diesel para los principales equipos a utilizar en una plataforma de perforación.

Tabla Tabla Tabla Tabla 2222....9999 Insumo de combustible diesel de equipos de un pozoInsumo de combustible diesel de equipos de un pozoInsumo de combustible diesel de equipos de un pozoInsumo de combustible diesel de equipos de un pozo

EQUIPOEQUIPOEQUIPOEQUIPO CONSUMO DIESEL POR CADA CONSUMO DIESEL POR CADA CONSUMO DIESEL POR CADA CONSUMO DIESEL POR CADA EQUIPO (GALONES / HORA)EQUIPO (GALONES / HORA)EQUIPO (GALONES / HORA)EQUIPO (GALONES / HORA)

3 motores del equipo 28 2 motores - generadores del equipo 28 1 motor - generador del campamento 5 Top Drive (opcional) 25 Otros equipos 5

Total 91

• UUUUso, aprovechamiento o afectación de recursos naturales. so, aprovechamiento o afectación de recursos naturales. so, aprovechamiento o afectación de recursos naturales. so, aprovechamiento o afectación de recursos naturales.

o Captación

Con el fin de suplir la demanda del recurso hídrico para uso industrial y doméstico, se plantean dos alternativas: la compra del agua a la empresa Aguas de Tumaco S.A E.S.P o como segunda opción a los bomberos de este municipio, siempre y cuando se garantice la disponibilidad del recurso para la población a la que actualmente se le presta el servicio. El caudal de agua requerido para esta fase del proyecto corresponde a 1,8 Lps.

o Vertimiento

Para el vertimiento de las aguas residuales que se generarán en las actividades del proyecto de perforación estratigráfica del pozo ANH – TUMACO – 1 – ST -P, se propone instalar un sistema de riego por aspersión en el terreno aledaño a la locación adquirido por la ANH; antes del vertimiento se realizará el tratamiento respectivo del efluente doméstico e industrial y un chequeo previo para determinar el cumplimiento de normas legales ambientales para su disposición final en el terreno (Decreto 1594 de 1984). En esta etapa no se requiere ocupación de cauces, ni aprovechamiento forestal. • Organización típica y personal necesaria.Organización típica y personal necesaria.Organización típica y personal necesaria.Organización típica y personal necesaria. Durante la etapa de perforación pueden llegar a trabajar alrededor de 10 compañías de servicios especializados, cada una de las cuales aporta su propio personal. El número de personas en el área, de forma simultánea, podrá variar en función de los requerimientos de perforación, de acuerdo

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

con la evolución del proyecto. Los requerimientos de personal para la perforación tendrán un máximo en su momento más crítico de 40 personas entre especialistas y auxiliares, que trabajarán en turnos de 12 horas.

De este personal se emplearán a cuatro (4) personas como Mano de Obra No Calificada (MONC) por turno, es decir un total de ocho (8) personas de la comunidad específicamente del área de influencia directa del proyecto (corregimiento Espirella).

• MMMManejo, sistemas de tratamiento y disposianejo, sistemas de tratamiento y disposianejo, sistemas de tratamiento y disposianejo, sistemas de tratamiento y disposición de residuos.ción de residuos.ción de residuos.ción de residuos. A continuación se describen el manejo de los diferentes tipos de residuos a generarse durante las actividades de perforación del pozo estratigráfico ANH- TUMACO – 1 – ST -P. • ResiduoResiduoResiduoResiduossss LíquidosLíquidosLíquidosLíquidos DomésticoDomésticoDomésticoDomésticossss Los residuos líquidos domésticos se generarán en los sanitarios, duchas, servicios de lavandería, cocina y lavamanos del campamento que se instalará en el área de la plataforma donde se alojará el personal del proyecto. Para el manejo de las aguas que se generen en este campamento se contará con una Red Fox (manejo de aguas negras) y una trampa de grasas (manejo de aguas grises) y sus efluentes líquidos se integrarán al manejo de las aguas industriales del pozo. De acuerdo con el promedio de caudales para proyectos de perforación de pozos exploratorios, el volumen de producción estimado de aguas residuales domésticas para un pozo con una población promedio de 40 personas, es de 64bl/día (0,12L/s), que corresponde al 60% del agua captada para uso doméstico. Esta agua se caracteriza por presentar un contenido alto de detergentes, materia orgánica y microorganismos. • ResiduoResiduoResiduoResiduossss LíquidosLíquidosLíquidosLíquidos IndustrialIndustrialIndustrialIndustrialeseseses El tratamiento de las aguas industriales se hará en tanques donde se estabilizarán los parámetros fisicoquímicos, asegurando su calidad para verterlas al medio. Para lograr una alta eficiencia en el manejo de estas aguas residuales se corre la prueba de jarras, teniendo en cuenta las características del lodo preparado para la perforación. A la vez, para tener un control de la calidad de esta agua, se efectúan pruebas in situ de parámetros físico-químicos tales como sólidos disueltos y totales, pH, oxígeno disuelto, temperatura, conductividad, color y cloruros. Para el vertimiento de aguas residuales industriales tratadas, se llevará a cabo caracterización físico-química, que demuestre el cumplimiento del Decreto 1594 de 1984. Una vez verificado el cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos del agua de vertimiento y elaborada el acta respectiva, se puede efectuar la disposición en la zona de irrigación empleando un sistema de aspersores, controlando el flujo de agua a disponer. Con base en las actividades del proyecto de perforación estratigráfica del pozo ANH - TUMACO – 1- ST -P, a continuación se describe cada uno de los efluentes líquidos a generarse y su respectivo manejo ambiental (Tabla 2.10).

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

TablaTablaTablaTabla 2222....10101010 Manejo de Aguas Residuales Industriales del ProyectoManejo de Aguas Residuales Industriales del ProyectoManejo de Aguas Residuales Industriales del ProyectoManejo de Aguas Residuales Industriales del Proyecto

Fuente del efluenteFuente del efluenteFuente del efluenteFuente del efluente ManejoManejoManejoManejo

Aguas residuales de perforación

Serán almacenadas en tanques y tratadas allí mismo, para su posterior disposición final a través de riego por aspersión en el predio aledaño a la locación.

Aguas de lavado

Se recolectarán en cunetas internas, para ser descargadas al skimmer del pozo y posteriormente integradas a las aguas residuales de perforación.

Aguas de escorrentía Se recolectarán a través de cunetas perimetrales, para posteriormente ser llevadas al desarenador y ser descargadas al medio.

Residuos aceitosos, tales como aceites usados

Serán almacenados para posteriormente ser entregados a una empresa cuente con los respectivos permisos ambientales para realizar su disposición final.

• Residuos Residuos Residuos Residuos SólidosSólidosSólidosSólidos DomésticosDomésticosDomésticosDomésticos Son los desechos provenientes de la alimentación del personal que labora en el área. Dentro de estos residuos se encuentran: desechos de comida, cartón, vidrio, papel, aluminio, etc. Estos desechos serán separados y clasificados, teniendo en cuenta sus características. Se deberá contar en el sitio de la obra con bolsas plásticas o recipientes plásticos para realizar la clasificación de los residuos y su almacenamiento temporal, según el siguiente código de colores:

o Recipiente Negro: para los residuos orgánicos, no reciclables y no biodegradables (residuos de alimentos y asociados). Estos residuos se llevarán a un relleno sanitario que cuente con los respectivos permisos ambientales para su operación. Para los residuos orgánicos se podrán regalar a la comunidad para el levantamiento de especies menores (teniendo en cuenta lo establecido en la resolución del ICA) o compostaje.

o Recipiente Verde: para los residuos Reciclables (papel y cartón que no contengan residuos

de comida, vidrio, aluminio y plásticos). Al finalizar las obras, estos residuos se entregarán a empresas recicladores o cooperativas de reciclaje de los municipios cercanos.

o Recipiente Amarillo: para los residuos no reciclables (Residuos no biodegradables, inertes).

Se almacenarán temporalmente en la caseta de los residuos de la plataforma. Estos residuos se llevarán a un relleno sanitario que cuente con los respectivos permisos ambientales para su operación.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

• Residuos sólidos industrialesResiduos sólidos industrialesResiduos sólidos industrialesResiduos sólidos industriales Corresponde principalmente a los sobrantes de los cortes de perforación y a los desechos o sobrantes de cemento producto de las obras en concreto, escombros, chatarra, madera, sobrantes de tuberías, bolsas de cemento, accesorios inservibles y empaques, entre otros. Estos residuos serán almacenados en una caseta o un área destinada para tal fin en la plataforma, teniendo en cuenta el manejo que se describe a continuación:

o Cortes de perforación: los núcleos serán almacenados para su transporte a Litoteca nacional. Los sobrantes, una vez recolectados y almacenados en tanque portátiles instalados para tal fin, serán tratados in situ a través de la adición de cal para su deshidratación final, estabilización y disposición en el terreno aledaño a la locación, previa verificación de parámetros.

o Chatarra, madera, sobrantes de tuberías: (En caso de que sea de gran tamaño se almacenarán apilándolas ordenadamente en un área del frente de obra, protegidas de la lluvia y la radiación solar). Estos residuos se entregarán a cooperativas de reciclaje del área para su comercialización.

o Madera, papel, cartón no contaminado y bolsas de cemento: se almacenarán en la caseta de almacenamiento temporal de estos residuos la plataforma y posteriormente serán comercializados con una cooperativa de reciclaje de la zona.

o Escombros: Estos residuos se llevarán a escombreras debidamente legalizadas que cuenten con los respectivos permisos ambientales, para su disposición final.

Residuos impregnados con aceites e hidrocarburo: se almacenarán en una caneca de color rojo y se empacarán en sacos para ser entregados directamente a empresas especializadas en el manejo de esta clase de desechos, que cuenten con los respectivos permisos ambientales para su operación. Los protectores de rosca y las canecas vacías de química: se apilarán temporalmente en la caseta de residuos y posteriormente se los llevará el contratista para su reutilización.

2.2.7.3 Completamiento y pruebas de producción: equipos, insumos, tipo y manejo de residuos

Dadas las características del pozo estratigráfico que no busca una producción de hidrocarburos, no se tiene contempladas pruebas de producción. • Facilidades tempranas de producciFacilidades tempranas de producciFacilidades tempranas de producciFacilidades tempranas de producción: ubicación, equipos y procesosón: ubicación, equipos y procesosón: ubicación, equipos y procesosón: ubicación, equipos y procesos

Igual que el ítem anterior no se construirá ningún tipo de facilidad en este tipo de pozo.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN

2.2.82.2.82.2.82.2.8 Abandono y restauración finalAbandono y restauración finalAbandono y restauración finalAbandono y restauración final

Dadas las características del pozo estratigráfico, donde no se desarrollará la etapa de producción, se procederá con las actividades de abandono que incluyen, entre otros, la instalación de un tapón de cemento dentro del hueco perforado, y el desmantelamiento de todos los equipos y tuberías instaladas, la demolición de estructuras de concreto. Posteriormente, se procederá a realizar la revegetalización de las áreas intervenidas (locación y zona de disposición de cortes básicamente), de acuerdo con el programa de restauración final establecido en el capítulo 10 y en el capítulo 7 (programa de manejo ambiental) del presente documento.