cantona

11
Bienvenidos al INAH  Acceso  Se encuentra edificado  en la unidad de servicios de la Zona Arqueológica de Cantona,  en el Municipio de Tepeyahualco  de Hidalgo,  el cual se ubica  en la parte centro-oriente  del estado de Puebla, colindando con el municipio  de  Perote  en el estado de Veracruz.  Importancia  La importancia que reviste la apertura de un museo en la zona arqueológica, se traduce en haber concretado al interior del sitio, el objetivo de  cerrar un círculo de conocimiento respecto a la  información que se maneja en la zona arqueológica; en cuanto al impacto que se vislumbra en la región, será la incursión de la población en algunas nuevas opciones de actividades productivas que, seguramente surgirán como consecuencia del crecimiento de la afluencia de visitantes al sitio y a nivel estatal, contar ahora con una zona arqueológica que además de la importancia de su contenido histórico, ofrece al público visitante  condiciones de seguridad, buena infraestructura carretera, alojamiento y alimentos cercanos al sitio, así como una atención de calidad por parte de su personal.  Por último, para el Centro INAH-PUEBLA, es importante el sitio en la medida de que finalmente después de varios años de proponérselo, ahora logra concretar éste proyecto bajo la responsabilidad de mantener el sitio en óptimas condiciones de atención  y seguridad al público que amablemente nos visita.  Historia del Museo 1 / 11

Upload: isra-hernandez

Post on 24-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cantona

Bienvenidos al INAH

 

Acceso  

Se encuentra edificado  en la unidad de servicios de la Zona Arqueológica de Cantona,  en elMunicipio de Tepeyahualco  de Hidalgo,   el cual se ubica  en la parte centro-oriente  del estadode Puebla, colindando con el municipio  de  Perote  en el estado de Veracruz.  

Importancia  

La importancia que reviste la apertura de un museo en la zona arqueológica, se traduce enhaber concretado al interior del sitio, el objetivo de  cerrar un círculo de conocimiento respectoa la  información que se maneja en la zona arqueológica; en cuanto al impacto que sevislumbra en la región, será la incursión de la población en algunas nuevas opciones deactividades productivas que, seguramente surgirán como consecuencia del crecimiento de laafluencia de visitantes al sitio y a nivel estatal, contar ahora con una zona arqueológica queademás de la importancia de su contenido histórico, ofrece al público visitante  condiciones deseguridad, buena infraestructura carretera, alojamiento y alimentos cercanos al sitio, así comouna atención de calidad por parte de su personal.   

Por último, para el Centro INAH-PUEBLA, es importante el sitio en la medida de que finalmente después de varios años de proponérselo, ahora logra concretar éste proyecto bajola responsabilidad de mantener el sitio en óptimas condiciones de atención  y seguridad alpúblico que amablemente nos visita.  

Historia del Museo

1 / 11

Page 2: Cantona

Bienvenidos al INAH

 

Después de abrir la zona arqueológica al público (1994)  fue quedando pendiente lapropuesta de levantar un museo de sitio en Cantona, sin embargo, aún no se contaba con  losmateriales necesarios para tal efecto, existiendo sólo una colección que se sabía permanecíaen la población de Tepeyahualco, bajo  custodia de la familia de Sr. Juventino Limón,  quienmuchos años anteriores a la llegada del instituto a Cantona, había hecho trabajos deexcavación que le habían traído como resultado, contar con una “colección” que exhibía en unasala de su mismo domicilio en la población mencionada, la cual no contaba con un registrodebidamente inventariado por el Instituto, pese a ello, el Proyecto Arqueológico decidió nosolicitar tal colección y dejar para más adelante la propuesta del museo en Cantona. Cada año, desde la apertura de la zona arqueológica,  el Proyecto Arqueológico bajo ladirección del Arqueólogo Ángel García Cook, ha continuado en temporadas de campo con suequipo de especialistas, que a través del tiempo han ido rescatando una infinidad demateriales, tanto cerámicos como líticos, así como de restos óseos, material de obsidiana;entre otros, obteniendo como resultado que a partir del año 2002 nos planteamos nuevamente,entre otras necesidades, que el sitio requería  la creación de un museo para la exposición delos materiales que ahora  se consideraban importantes para mostrarlos al visitante; es así queparalelamente al planteamiento de que Cantona debería ya, contar con la infraestructura básicapara operar el sitio de manera adecuada(carretera, energía eléctrica, agua, protección del sitioy delimitación de la unidad de servicios, bodega para almacenamiento de materiales; entreotros), fuimos incluyendo como objetivo final, el levantamiento del museo de sitio.

Es así que después de tocar puertas en diferentes instancias de gobierno,  en círculosculturales del estado, con visitantes  que demostraban interés por el sitio entre  otros, nospropusimos trasmitir la necesidad del levantamiento de un museo de sitio en Cantona, para quefinalmente en el año 2008, tuviéramos conocimiento sobre una partida presupuestal que seautorizó en el Congreso de la Unión, dirigida a la Zona Arqueológica de Cantona y canalizada a través de la Secretaria de Turismo  del estado de Puebla para la construcción del museo desitio, manejándose ésta partida para una primera etapa de construcción; correspondiendo a laSecretaría de Obras de  Gobierno del Estado la ejecución del proyecto arquitectónico que fueradiseñado por el INAH (2010).

Para la segunda etapa de construcción, corresponde al Instituto Nacional de Antropología eHistoria la aportación de recursos  y la ejecución de la obra  bajo la supervisión de la Coordinación  Nacional  de Obras,  así como  la elaboración de todo el discurso museográficobajo la directriz del Proyecto Arqueológico  y en estrecha coordinación con la Coordinación

2 / 11

Page 3: Cantona

Bienvenidos al INAH

Nacional  de Museos y Exposiciones y la Coordinación Nacional de Restauración, encontrándonos en estos momentos, sólo en tareas de afinar algunos detalles en el montaje dela exposición  y en espera del arribo del equipo de trabajo y  mobiliario para toda el áreaadministrativa del Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cantona (2011-2012).  Descripción del inmueble

La obra arquitectónica consta de dos edificios de una sola planta separados por un corredor yque corresponden al área administrativas y la sala de exposición; en la primera  encontramosespacios pensados en el control administrativo del sitio con un área de taquilla, un espacio parala vigilancia  y tres cubículos de estudios con bodega, así como un espacio para estanquillo depublicaciones y un gran espacio para el acondicionamiento de cafetería.  El segundo edificioconsta de una superficie de 300 metros cuadrados para la sala de exposición y la parteposterior un espacio de 80 metros cuadrados propuesto como taller para realizar trabajos derestauración y manejo de bienes muebles arqueológicos.

Temáticas tratadas en el Museo de sitio de Cantona  

En el Museo de sitio de Cantona se tratan tres temáticas con sus subtemas las cuales son:La ciudad, la explotación de la obsidiana y la cosmovisión.   

1. La ciudad  

En el Museo se da una introducción y explicación de la ubicación espacio – temporal de laciudad. Al mismo tiempo, se abordan otros temas, tales como:   

La formación del malpaís 

3 / 11

Page 4: Cantona

Bienvenidos al INAH

 

El visitante conocerá y aprenderá sobre la historia del sitio arqueológico de Cantona, asícomo también, se le expone la formación del malpaís sobre el cual se estableció Cantona. Ejemplos de piezas referentes a esta temática: tapadera de brasero, brasero Huehuetéotl y cráneo, etc.   

El espacio para la naciente urbe Otro temática tratada en este inmueble son las posibles razones que los primeros habitantestuvieron para asentarse en el área.  Además, se trata de las bondades del terreno en cuanto asu posición geográfica y recursos naturales disponible.  Ejemplos de piezas referentes a estatemática:   plano de la zonaarqueológica reconstruida, dos gráficos diferentes del plano de la zona arqueológica deCantona, fotos del pedregal y de la zona arqueológica.    

Ubicación geográfica y recursos naturales  

El visitante conocerá y obtendrá información sobre la ubicación geográfica de Cantona. También, se muestra la importancia de la situación geográfica para el asentamiento deCantona, que ocupó un lugar estratégico en el Altiplano Central, al tener control del pasocomercial del sur hacia el Golfo.  Conjuntamente a ello, se explica la ecología de la Cuenca deOriental, recursos naturales que se informa acerca de la gran variedad de recursos naturalesque los habitantes de Cantona tuvieron a su disposición y que ayudaron a su desarrollo. También, se le menciona al visitante los sitios contemporáneos del Altiplano Central.  Ejemplos de piezas referentes a esta temática:plano de Cuenca de Oriental destacando sus lagunas y volcanes, ilustración de animales:venado de cola blanca, venado bura, corzo gama (venadito rojo o de montaña), tortuga blanca,jabalí, etc., y también hay osamentos y huesos de animales, escapulas, etc.   

4 / 11

Page 5: Cantona

Bienvenidos al INAH

Origen y desarrollo  

El visitante podrá conocer sobre el desarrollo cultural de Cantona a través del conocimientode cada una de las cinco fases en que se dividió su estudio, desde los primeros pobladores enla región hasta la decadencia de la ciudad.  Ejemplos de piezas referentes a esta temática: cuadro cronológico de Cantona (texto: cuartilla y media – 3,668 cc), mapas de áreas culturalesy la línea del tiempo.   

La arquitectura (calles, unidades habitacionales, palacios y juegos de pelota)  

Este tema se refiere al sistema de “calles” que refleja el avance tecnológico de la sociedad. Paralelamente a ello, se explica que Cantona es una de las pocas ciudades prehispánicas quecontó con una compleja red de vialidades no solamente eso sino que también el visitanteconocerá la importancia de la arquitectura en el sitio y se le explica las características quedistinguen la arquitectura de Cantona, tales como, la falta de cementante, falta de uso deestuco, uso de diferentes tipos de rocas, etc.  Ejemplos de piezas referentes a estatemática:  gráfico de recreación de las calles deCantona, foto panorámica, gráfico recreación de unidad habitacional, maqueta dereconstrucción de unidad – habitacional 13, goznes, plomadas, lajas, pulidores redondos,columnas, greca, fotos que ilustran los detalles que fueron explicados en la cédula temáticacorrespondiente al tema de la arquitectura, entre otros más.  

1.2. Vida cotidiana y sociedad  

El visitante obtendrá una idea general de la vida en la ciudad durante su apogeo, así comotambién, descubrirá elementos poblacionales y de estilos de vida, a partir de la explicación delquehacer arqueológico.  Por lo tanto, en cuanto se refiere a esta temática también se tratan lossiguientes subtemas: apropiación de alimentos, almacenamiento de granos, almacenamientode agua, procesamiento de alimentos, preparación de alimentos, consumo de alimentos, piezasde importación, consumo de bebidas, floreros, entre otros temas más.  Ejemplos de piezasreferentes a esta temática:

5 / 11

Page 6: Cantona

Bienvenidos al INAH

cráneo infantil, cráneo, cráneo con deformación y plagio cránea, femur izquierdo osteoma,tibias, derechas, peroné y tibia derechos, figurillas preclásicas, figurillas antropomorfas, etc.   

Forma de gobierno  

En este inmueble se explica de manera general sobre la forma de gobierno y la vida políticade Cantona durante su apogeo.  Por consiguiente, el visitante podrá conocer la forma degobierno con que contó la ciudad lo cual significa que se explica la organización social yeconómica, además de las posibles causas de decadencia de la ciudad.  Por lo tanto, seinforma al visitante sobre el modo de organización social de los habitantes de Cantona y sutransición de sociedad teocrática a Estado militarista.  Ejemplos de piezas referentes a estatemática:   bastones de mando, bienesde prestigio, etc.    

2. La explotación de la obsidiana   

Otro de los temas tratados en este museo es el tema de la obsidiana (vidrio volcánico) y suimportancia ya que el visitante podrá conocer cómo y dónde se producían los objetos deobsidiana.  Conjuntamente a ello, se le mostrará al visitante las actividades económicasbásicas de Cantona: producción de artefactos de obsidiana. Paralelamente a ello, se explicalos procesos de manufactura de artefactos líticos y la importancia del comercio de la obsidianaal ejercer control sobre el corredor comercial Altiplano Central – Golfo lo cual debilitó ycontribuyó a la caída de Teotihuacan.  Ejemplos de piezas referentes a esta temática: núcleos prismáticos plataforma simple, piedras de obsidianas de diferentes tamaños, percutorredondo, núcleo bitruncado, núcleos poliédricos, núcleo de 15.5 x 10 x 7 cm, etc.  

Intercambio cultural con otras regiones de Mesoamérica  

6 / 11

Page 7: Cantona

Bienvenidos al INAH

El visitante podrá conocer sobre la presencia de elementos pertenecientes a otras culturas através del análisis de rutas comerciales o acercamientos culturales. Ejemplo de piezareferente a esta temática :estante de piezas foráneas.   

3. Cosmovisión

El culto  

El visitante va ser informado sobre el simbolismo religioso mediante la explicación de losrituales y el panteón de los habitantes de Cantona con la finalidad de que el visitantecomprenda el contexto cultural en el que se llevaron a cabo.  Ejemplos de piezas referentesa esta temática: brasero decabeza y cuerpo, laja rectangular con serpiente, imagen de base para colocación de falos, etc.   

Prácticas rituales  

En cuanto se refiere a este tema, el visitante va ser informado sobre el ceremonial religioso ylas actividades relacionadas con los rituales que se llevan a cabo en la zona arqueológica deCantona.  Además, se le presenta la parafernalia ritual por industrias: lítica, concha, cerámica,así como algunos de los rituales practicados a partir de dichos elementos los cuales fueron:autosacrificio, sacrificios rituales, el juego de pelota y la deformación y mutilación en laspersonas.  Ejemplos de piezas referentes a esta temática: navajas de autosacrificio,recipiente de roca, manita, cuchillo, mortero o vasija ritual, etc.  

Ritos funerarios  

7 / 11

Page 8: Cantona

Bienvenidos al INAH

Por último, en el Museo de sitio de Cantona se describen los ritos funerarios presentes enCantona, y se explica sobre la importancia de los ritos funerales en Cantona, manifestación dela cosmovisión de sus habitantes.  Además, se abordan otras temáticas relacionadas yelementos que se refieren a los ritos funerarios los cuales se enlistan: 

lapidaria, lítica pulida

concha

braseros

sahumadores

miniaturas

piezas matadas

cerámica del preclásico

cerámica ritual vajilla

recipientes trípodes pulqueros ceremoniales 

decoración al negativo

8 / 11

Page 9: Cantona

Bienvenidos al INAH

Fitomorfas

cerámica roja

cerámica polícroma

cremación

canibalismo, aprovechamiento del cuerpo humano

entierro ritual

entierro en urna

Además, en cuanto se refiere a esta temática el visitante encontrará lo siguiente: entierroritual con cráneos decapitados y huesos largos, ritual de recipientes trípodes pulquerosceremoniales, floreros, etc.   

Recomendaciones  

Asistir con calzado cómodo y sombrero por si decide hacer su paseo por la zona arqueológica, no introducir alimentos, no correr al interior del museo y evitar tocar losmateriales arqueológicos expuestos, vitrinas y las pantallas de vídeo.

9 / 11

Page 10: Cantona

Bienvenidos al INAH

 

Accesibilidad  

En el área del museo hay rampas para las personas con capacidades diferentes con lafinalidad de que los visitantes podrán desplazarse con facilidad por el museo. También, sedebe mencionar que no hay rampas en la Zona Arqueológica de Cantona.  

Servicios disponibles en el Museo de sitio de Cantona  

En este museo hay taquilla, guardarropa y sanitarios con espacios para personas concapacidades diferentes.   

Horario  

Martes a domingo de 9 a 17 horas.   

Contactos  

Responsables del Museo de sitio de la Zona Arqueológica de Cantona Angélica Miñón o Ma. Libia Miñón Arqlgo. David R. Cuevas Pastrana Correo electrónico: [email protected]

10 / 11

Page 11: Cantona

Bienvenidos al INAH

Teléfono Celular:(045)222-506 - 6868. Teléfonos del Centro INAH – Puebla: 01(222) 235-1478.  Teléfono y Fax: 01(222) 235 –4056. Teléfono en Taquilla: 01(276) 596 – 5307. 

11 / 11