cantinflas

6
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN Análisis Pedagógico de la película “El profe” 1-ANÁLISIS DE LA PELÍCULA EL PROFE DE MARIO MORENO CANTIFLA Las teorías de aprendizajes pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los demás animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia. Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centran en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. El argumento de la película trata de un profesor de zona rural “el pueblo romeral”, a quien le decía “El Profe”, quien llega a un pueblo dominado por un cacique que no quería que los niños se educaran para así mantener su poder en medio de la ignorancia, con la llegada del profe al pueblo el cacique le hizo la vida imposible para que se marchara, a pesar de las adversidades el profe fundo la escuela pública obteniendo el reconocimiento del pueblo. Algo que no se expresaba pero se percibía era el amor y dedicación que le ponía a la práctica de la enseñanza, daba todo de sí, haciendo sencillo y entendibles los conocimientos sin restarles su esencia. Era tal su fervorosa didáctica que los niños a quienes enseñaba estaban muy atentos y participaban con ideas y hacían preguntas, simplemente analizando el tema que el profe le enseño a sus estudiantes en el romeral se puede descubrir el interés que tenia para sus estudiantes y que este mismo interés seria el optimo para las escuelas de todo el país que es la canción Chirrin, Chirrin. En esta parte de la película e observan las teorías de aprendizajes la conductista cuando realiza preguntas y la constructivista cuando el docente orienta a sus estudiantes, aplica la lógica, intuición y experimentación con la canción Chirrin Chirrin, y los estudiantes que tienen que Sofía Fagúndez 4°C Año 2013 Página 1

Upload: sofia-taruselli

Post on 01-Dec-2015

409 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cantinflas

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓNAnálisis Pedagógico de la película “El profe”

1-ANÁLISIS DE LA PELÍCULA EL PROFE DE MARIO MORENO CANTIFLA

Las teorías de aprendizajes pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los demás animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.

Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centran en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

El argumento de la película trata de un profesor de zona rural “el pueblo romeral”, a quien le decía “El Profe”, quien llega a un pueblo dominado por un cacique que no quería que los niños se educaran para así mantener su poder en medio de la ignorancia, con la llegada del profe al pueblo el cacique le hizo la vida imposible para que se marchara, a pesar de las adversidades el profe fundo la escuela pública obteniendo el reconocimiento del pueblo. Algo que no se expresaba pero se percibía era el amor y dedicación que le ponía a la práctica de la enseñanza, daba todo de sí, haciendo sencillo y entendibles los conocimientos sin restarles su esencia. Era tal su fervorosa didáctica que los niños a quienes enseñaba estaban muy atentos y participaban con ideas y hacían preguntas, simplemente analizando el tema que el profe le enseño a sus estudiantes en el romeral se puede descubrir el interés que tenia para sus estudiantes y que este mismo interés seria el optimo para las escuelas de todo el país que es la canción Chirrin, Chirrin. En esta parte de la película e observan las teorías de aprendizajes la conductista cuando realiza preguntas y la constructivista cuando el docente orienta a sus estudiantes, aplica la lógica, intuición y experimentación con la canción Chirrin Chirrin, y los estudiantes que tienen que descubrir la razón y percepción, verificar la información, investigar y reconstruir para luego aplicar los conocimientos.

Los niños al principio se resistían al cambio, rápidamente comienzan a admirar a su maestro gracias a la inteligencia y esfuerzo del profe Sócrates, un docente que consagro su vida a la enseñanza sacrificando las comodidades de la ciudad, esta película tiene un alto nivel cognoscitivo enfocado a la educación, tanto su contenido como en su temática y la enseñanza que deja es muy significativa, volviéndose a observar la teoría constructivista.

Una de las anécdotas de la película, es cuando una señora le regala algunos huevos, después de eso un señor llega con un niño que se niega ir a la escuela porque su mama es muy floja, inicia la clase y se da cuenta que un estudiante puso los huevos en la silla, el se sentó sobre los huevos y pregunto muy enojado quien fue y nadie respondió, para descubrir al culpable juega

Sofía Fagúndez 4°C Año 2013 Página 1

Page 2: Cantinflas

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓNAnálisis Pedagógico de la película “El profe”

con los niños a ver quien tiene el cerrillo más largo. Les dijo el que tenga el cerrillo más largo será el culpable pero no sabían que no había cerrillo largo así que el que fue la partió y el profe lo castiga poniéndolo a escribir 50 veces “por mi culpa el profesor se quedo sin blanquillos”, aquí en esta enseñanza el profesor Sócrates es conductista ya que esta aplicando el castigo. Se podría decir es un gran ejemplo de educación tradicional.

Otro punto a tratar es el gran respeto que se tenia al maestro podía apoyarse para poder impartir un gran conocimiento y dejar en su estudiante un aprendizaje significativo, este respeto lo hemos ido perdiendo en la generaciones a causa de todos los acontecimientos que ocurren o debido al contexto familiar en que nos desenvolvemos.

El profesor estando en el Romeral no hizo caso de los obstáculos que se le presentaron y lo que a él le importaba era como superarlos, desde problemas familiares de los niños hasta problemas con la autoridad, con gran vocación pudo alcanzar su meta, que el niño aprendiera.

Cantifla con esta película se dirigía a los educadores, tratando de dar un mensaje deontológico y excelente, acerca como debería desarrollar esta honrosa y noble profesión formadora de seres humanos, tan importante como la vida misma.

La película me gusto mucho ya que deja varios aprendizajes: tener amor y vocación a la profesión ya que esto es para mí el factor de mayor importancia para que los estudiantes adquieran un buen conocimiento.

2-INTRODUCCION

Sócrates (Cantinflas) un abnegado profesor que ha consagrado su vida a la enseñanza, sacrifica la comodidad de la gran ciudad para marchar hacia el pueblo del Romeral, donde son necesarios sus servicios. Allí deberá luchar contra el poderoso cacique e local, interesado en fomentar la ignorancia de sus habitantes para poder tener dominio sobre ellos y de esa manera adueñarse de las tierras. Sócrates cuenta con el apoyo del sacerdote del pueblo y de Hortensia, una joven que acepta alquilarle una habitación en su casa. Ellos y los niños que rápidamente comienzan a admirar a su maestro, son quienes tendrán que luchar contra las fuerzas del cacique y sus aliados.

Sofía Fagúndez 4°C Año 2013 Página 2

Page 3: Cantinflas

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓNAnálisis Pedagógico de la película “El profe”

Reflexión sobre película

Esta película es un gran ejemplo de cómo se trabajaba en la educación tradicional, como existen varios factores, los cuales influyen de manera correcta o mala en la educación.

Algunos puntos a mencionar es que el gobierno de antes y ahora interviene en la educación a su conveniencia, no existe el apoyo suficiente de ellos para una mejora educativa. Pero quien más que nosotros para impedir eso.

Otro punto a tratar es y creo yo el más importante es el gran respeto que se tenía al maestro, una gran virtud en la cual el maestro podía apoyarse para poder impartir un gran conocimiento y dejar en todos sus alumnos un aprendizaje significativo. Este respeto lo hemos ido perdiendo en las generaciones a causa de todos los acontecimientos que ocurren o debido al contexto familiar en que nos desenvolvemos.

El profesor me muestra en esta película con gran vocación y amor hacia su trabajo ya que sin importar a donde lo mandaran el impartía su clase con gran entusiasmo, en esta película el maestro llevaba la de perder ya que el venia de un contexto urbano y muy cómodo, pero lo mandan a un contexto rural y sin comodidades, al cual él accedió al principio sin saber donde quedaba ese lugar (el romeral) y dijo que no importaba donde estuviera ubicado, lo importante es que ahí necesitan un profesor. Bien dice el dicho “el que es perico donde quiera es verde”. El profesor estando en el Romeral no hizo caso de los obstáculos que se le presentaron y lo que a él le importaba era como superarlos, desde problemas familiares de los niños hasta problemas con la autoridad, el con su gran vocación pudo alcanzar su meta, que el niño aprendiera.

La película me gusto mucho ya que deja varios aprendizajes tales como: tener amor y vocación a la profesión ya que esto es para mí el factor de mayor importancia para que los alumnos verdaderamente adquieran un buen conocimiento.

El argumento de la película trata de un profesor de zona rural, protagonizado por Cantinflas quién llega a un pueblo, dominados por un cacique que no quería que los niños del pueblo fueran educados, para así seguir manteniendo su poder en medio de la ignorancia.

La llegada del “Profe” al pueblo no fue del agrado del Cacique, por lo cual empezó a hacerle la vida imposible. Sin embargo a pesar de muchas adversidades el “Profe” llega a consolidar e instalar la escuela pública. Obteniendo el reconocimiento del pueblo.

Algo que no se expresaba, pero, que si se percibía del “Profe” Cantinflas, era el amor y dedicación que le ponía a la práctica de la enseñanza. Daba todo de sí, haciendo sencillos y entendibles los conocimientos sin restarles su esencia.

Sofía Fagúndez 4°C Año 2013 Página 3

Page 4: Cantinflas

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓNAnálisis Pedagógico de la película “El profe”

Era tal su fervorosa didáctica que los niños a quienes enseñaba estaban muy atentos y participaban con ideas y hacían preguntas.

CONCLUSIÓN

La línea socioeducativa tiene como objeto de estudio los proyectos de formación docente y educativa que el Estado y la sociedad mexicanos han instrumentado a través de procesos sociales diferenciados a lo largo de la vida nacional. El propósito básico de la misma es ubicar al profesor como sujeto histórico, social y profesional indispensable de estos proyectos, es decir, como el protagonista y corresponsable de la concreción de los mismos. En consecuencia, la línea busca generar una explicación razonada e integradora, de la configuración y desarrollo de estos proyectos y del papel que en ellos ha desempeñado el magisterio nacional, así como de los elementos económicos, políticos, ideológicos, entre otros, que inciden en este proceso.

La explicación pretende recuperar las fluctuaciones que dan razón a la dinámica social, es decir, los puntos de ruptura y continuidad que propician el cambio y por ende, incluye saltos, discontinuidades y conflictos al interior de la sociedad. La línea utiliza a la historia social como herramienta metodológica para generar la explicación señalada.

El manejo metodológico de la historia social permite integrar las dinámicas de lo político, económico,

social, ideológico, etc., como procesos que mantienen unidad, pero también autonomía relativa, por tanto, en sí mismos pueden considerarse como objetos de estudio independientes con su propia periodización y delimitación. Ello permite que converjan como elementos auxiliares para explicar el objeto central de estudio de la línea socioeducativa: la formación y profesionalización docente en la sociedad mexicana.

PROPÓSITO: Que el profesor-alumno comprenda qué caracteriza el hacer y proceder del maestro, las particularidades del modelo que lo forma y la especificidad de principios que guían a la escuela como espacio de formación educativa

Sofía Fagúndez 4°C Año 2013 Página 4