caníbales de montaigne

2
UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación Carrera de Lengua y Literatura Española Curso: Octavo ciclo Estudiante: Iván Cevallos Profesor: Mg. Galo Torres Fecha de entrega: 20/04/2015 Informe del texto: De los caníbales de Montaigne. Desde hace decenios, los pueblos llamados “civilizados” han catalogado como barbaros a aquellos pueblos ubicados en su periferia. Montaigne en su ensayo número treinta titulado “de los caníbales”, da cuenta de singulares formas de pensamiento y vida arcaica de algunos pueblos. Estas formas de pensamiento muchas veces eran maximizadas por exploradores que, maravillados por la nueva visión, terminaban por degradar un sistema de vida vigoroso y a las vez apacible. Por consiguiente, el hombre de la polis terminó por criminalizar la existencia de estos individuos barbaros. La criminalización del estado de vida de aquellos salvajes dependía en gran suma de la contraposición de leyes. Entonces, la utilización del término bárbaro es sin más ni menos, el desconocimiento total de la otra cultura. Al desconocer al otro, estaríamos negando abruptamente su

Upload: maurocevallos

Post on 16-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Caníbales de Montaigne

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación

Carrera de Lengua y Literatura Española

Curso: Octavo ciclo

Estudiante: Iván Cevallos

Profesor: Mg. Galo Torres

Fecha de entrega: 20/04/2015

Informe del texto: De los caníbales de Montaigne.

Desde hace decenios, los pueblos llamados “civilizados” han catalogado como barbaros a

aquellos pueblos ubicados en su periferia. Montaigne en su ensayo número treinta titulado

“de los caníbales”, da cuenta de singulares formas de pensamiento y vida arcaica de

algunos pueblos. Estas formas de pensamiento muchas veces eran maximizadas por

exploradores que, maravillados por la nueva visión, terminaban por degradar un sistema de

vida vigoroso y a las vez apacible.

Por consiguiente, el hombre de la polis terminó por criminalizar la existencia de estos

individuos barbaros. La criminalización del estado de vida de aquellos salvajes dependía en

gran suma de la contraposición de leyes. Entonces, la utilización del término bárbaro es sin

más ni menos, el desconocimiento total de la otra cultura. Al desconocer al otro,

estaríamos negando abruptamente su existencia y por lo tanto cayendo en la misma barbarie

de la que se habla.

Ahora bien, si pasamos a hablar de la civilización desde el punto de vista bárbaro

encontramos el mismo problema pero con un grado inmenso de verdad. La visión bárbara

encuentra en lo civilizado vileza, corrupción y codicia. Las guerras que la civilización

emprende son vistas como codiciosas, su sociedad como intolerante y clasista. El valor está

ausente en sus tropas ya que solo existe el miedo a ser condenado por el rey.

Los llamados barbaros a mi parecer somos nosotros que sin dudarlo apuntamos al otro sin

meditar, sin ver nuestras semejanzas y tomar sus puntos de vista.