cancionero del renacimiento y barroco 3º eso. góngora y quevedo

11
LITERATURA CASTELLANA GÓNGORA Y QUEVEDO

Upload: maria-chorda

Post on 16-Feb-2017

694 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

LITERATURA CASTELLANA

GÓNGORAY

QUEVEDO

Page 2: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

Góngora

● (Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588). En 1603 se hallaba en la corte, que había sido trasladada a Valladolid, buscando con afán alguna mejora de su situación económica. En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, trabó una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en terrible y célebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo. Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capellán de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo acosarían hasta la muerte.

Page 3: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

POEMA GÓNGORA: Mientras por competir con tu cabello

Mientras por competir con tu cabello 11AOro bruñido al sol relumbra en vano, 11BMientras con menosprecio en medio el llano 11BMira tu blanca frente al lilio bello; 11A

Mientras a cada labio, por cogello, 11ASiguen más ojos que al clavel temprano, 11BY mientras triunfa con desdén lozano 11BDel luciente cristal tu gentil cuello, 11A

Goza cuello, cabello, labio y frente, 11CAntes que lo que fue en tu edad dorada 11DOro, lilio, clavel, cristal luciente, 11C

No sólo en plata o vïola troncada 11DSe vuelva, más tú y ello juntamente 11CEn tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. 11D

Page 4: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

Góngora

● Tema: incitando a disfrutar de la juventud y de la belleza antes de que quede atrasada por la muerte.

● Hiperbatón: mira tu frente al lilio bello.

● Metáfora:del luciente cristal tu gentil cuello, antes de lo que fue en tu edad dorada, oro bruñido al sol relumbra en vano.

● En cuanto a la métrica, diremos que todos los versos son endecasílabos (de 11

sílabas), que siguen un esquema ABBA ABBA CDC DCD.

● Estilo:

-Encontramos estas figuras retoricas en el primer cuarteto

-“Mientras”: anáfora;

-“Mientras por competir con tu cabello”: aliteración;

Page 5: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

Góngora opinión

-Canción: juventud es belleza (los ebreros)

Esta canción nos habla sobre la juventud y lo bonita que es...

-Comentario:Al leer el soneto, se siente una invitación a disfrutar de la belleza y vivir la vida. Además, hace reflexionar sobre la muerte, el paso de tiempo y si realmente es importante lo materias o simplemente es algo momentáneo que, como dice el poema, se vuelve en tierra, humo, polvo y, finalmente, en nada.

Page 6: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

Quevedo

● Nació en la capital española en día 14 de Septiembre de 1580 y falleció en Villanueva de los Infantes en el año 1645.

● Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Estudió Teología en Alcalá sin llegar a ordenarse y lenguas antiguas y modernas. Durante la estancia de la Corte en Valladolid circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora , el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte de Quevedo.

Page 7: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

Poema de Quevedo: Cerrar podrá mis ojos la postrera

Cerrar podrá mis ojos la postrera 11A

sombra que me llevare el blanco día, 11B

y podrá desatar esta alma mía 11B

hora a su afán ansiosa y lisonjera 11A

mas no, de esotra parte, en la ribera, 11A

dejará la memoria, en donde ardía: 11B

nadar sabe mi alma el agua fría 11B

y perder el respeto a ley severa. 11B

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 11C

venas que humor a tanto fuego han dado, 11D

médulas que han gloriosamente ardido, 11C

su cuerpo dejará, no su cuidado; 11D

serán ceniza, mas tendrá sentido, 11D

polvo serán, mas polvo enamorado. 11C

Page 8: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

Quevedo

● Tema: trata sobre el amor después de la muerte.

● Argumento: La muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no olvidará su amor, dentro de su envoltura carnal, y volverá a reunirse con el cuerpo a pesar de la decadencia física.

● Este soneto tiene catorce versos endecasílabos de arte mayor, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante ABBA, ABBA, CDC, DCD.

● Estilo.:

-El lenguaje que emplea es conciso y natural.

-El tono del que hace uso es serio y grave ya que habla de la muerte y el amor.

-Tiene una visión realista

● El hipérbaton, es muy importante en este poema ya que es dominante de arriba abajo

Page 9: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

Quevedo canción y comentario

-Canción: -cuando me vaya/ Melocos y Natalia

-Saraluna (Melendi)

Estas dos canciones hablan de los recuerdos y el amor de un chico y una chica en el caso de Cuando me vaya, y sobre el amor de dos hermanas separadas al nacer y un desastre final.

-Comentario: Nos ha parecido interesante el tema, y creo que es importante que todos tengamos una idea de la muerte, algo que todo el mundo sufre y por desgracia o por suerte, no hay cura para ello.

Page 10: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

CITA

Page 11: Cancionero del Renacimiento y Barroco 3º ESO. Góngora y Quevedo

Echo por:

● ANTONI CAMPOS● OSCAR BONET

● CHRISTIAN POZO

3B