canción de otoño en primavera

Download Canción de Otoño en Primavera

If you can't read please download the document

Upload: rossana-ro

Post on 07-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Canción de Otoño en Primavera

TRANSCRIPT

Cancin de otoo en primavera.Comentario de Texto

Introduccin. ContextualizacinMovimiento literario: el ModernismoRubn Daro fue un poeta nicaragense y el mximo representante del Modernismo literario en lengua espaola. El Modernismo fue un movimiento literario que aproximadamente est delimitado entre los aos 1880 y 1920. El Modernismo hispnico es una sntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepcin de la poesa como bloque marmreo, con el anhelo de perfeccin formal, los temas exticos, y los valores sensoriales; del segundo, la concepcin de que el arte debe sugerir, y la bsqueda de efectos rtmicos dentro de una variada musicalidad. Se caracteriza por:
- El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando pocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exticos y lejanos). Rasgo que el Modernismo comparte con el Romanticismo.- La bsqueda de la belleza se consigue a travs de imgenes sensuales, as como con la musicalidad que se produce al acentuar los versos.- El us de versos Alejandrinos o de Arte Mayor.- Renovacin lxica e introduccin de lxico culto.- Gran gusto por lo extico y aristocrtico.

ObraEn su trayectoria se distinguen dos pocas:La primera etapa abarca

Azul (1888) y Prosas profanas (1896). Azul refleja el estilo caracterstico del modernismo americano: exotismo, musicalidad, erotismo, temas de mitos precolombinos, etc.

Prosas profanas culmina esta tendencia y le aade resonancias parnasianas; resulta una poesa brillante de temas cosmopolitas, exticos o paganos. La profunda renovacin en los temas, en el riqusimo lenguaje y en la mtrica provoc reacciones opuestas, bien de rendida admiracin o de desprecio. Sorprendi, sobre todo, la deslumbrante sensualidad, el vitalismo paganizante, la fantasa, y a veces, cierta frivolidad.

La segunda etapa, que se desarrolla tras el segundo viaje a Espaa, se recoge en Cantos de vida y esperanza (1905) y muestra una mayor preocupacin por los contenidos humanos. Combina motivos espaoles cercanos al Grupo del 98 (Letana de Nuestro Seor Don Quijote), poemas de tema poltico (Oda a Roosevelt) con otros evasivos o esteticistas (La marcha triunfal) y, finalmente, composiciones graves de tema existencial (Lo fatal)

En prosa, escribi numerosos artculos periodsticos y, sobre todo, cuentos en una excelente prosa potica modernista.

Rubn Daro, trayectoria poticaRubn Daro estuvo influenciado por la poesa francesa de los Romnticos, los Parnasianos y los Simbolistas. Podemos considerar que tiene una prehistoria literaria en la cual escribe Epstolas y poemas (1885-1888), Rimas (1887) y Abrojos (1887). Son sus primeras obras en las cuales las influencias son de autores de lengua espaola, pero no son sus obras ms reconocidas.A partir de este momento, en la obra de Rubn Daro se distinguen dos pocas:La primera etapa abarca Azul (1888) y Prosas profanas (1896). Azul refleja el estilo caracterstico del Modernismo americano: exotismo, musicalidad, erotismo, temas de mitos precolombinos, etc. Es considerada la obra inaugural del Modernismo. En ella, el autor recoge textos en verso y en prosa. Prosas profanas culmina esta tendencia y le aade resonancias parnasianas; resulta una poesa brillante de temas cosmopolitas, exticos o paganos. Sorprendi, sobre todo, la deslumbrante sensualidad, el vitalismo paganizante, la fantasa, y a veces, cierta frivolidad.

La segunda etapa, que se desarrolla tras el segundo viaje a Espaa, se recoge en Cantos de vida y esperanza (1905) y muestra una mayor preocupacin por los contenidos humanos. Combina motivos espaoles cercanos al Grupo del 98 (Letana de Nuestro Seor Don Quijote), poemas de tema poltico (Oda a Roosevelt) con otros evasivos o esteticistas (La marcha triunfal) y, finalmente, composiciones graves de tema existencial (Lo fatal)

En prosa, escribi numerosos artculos periodsticos y, sobre todo, cuentos en una excelente prosa potica modernista.

En 1905, Daro public Cantos de vida y esperanza, que anuncia una lnea ms intimista y reflexiva dentro de su produccin, sin renunciar a los temas que se han convertido en seas de identidad del Modernismo.

Estructura externa. Comentario MtricoEste poema es del Poeta nicaragense Rubn Daro. Pertenece a su obra Cantos de vida y esperanza del 1905. Est constituida por 69 versos eneaslabos y estructurada en 17 estrofas de cuatro versos cada una ms un verso libre al final del poema. Tiene una rima cruzada en ABAB. Estas estrofas se llaman serventesios, son estrofas de cuatro versos en arte mayor con rima cruzada.Durante todo el poema hay un estribillo que se repite hasta 5 veces, este estribillo ayuda a separar las partes y subpartes del poema.

Estructura interna. El principal tema del poema es el sentimiento de nostalgia de la juventud y el lamento por el pasado. Aunque tambin podramos decir que como tema hay la bsqueda del amor ideal.Podemos decir que este poema est dividido el dos partes las cuales podran ser las descripciones de las mujeres y la reflexin y conclusin del poema. Pero a su vez podemos dividir la primara parte en tres subpartes. Esta ltima divisin es clara, como he dicho antes, gracias al estribillo el cual nos marca las divisiones.

Primera Parte1 MujerEl poeta hace una introduccin en la cul da a entender que durante su vida ha estado con diferentes mujeres. Explica la experiencia con su primera amada. l era inocente y tmido, al contrario de ella que ya saba de amor y lo corrompi.2 MujerHabla de su segunda amada la cual era ms sensitiva, ms sensual y apasionada. A pesar de su ternura en el fondo era ms violenta.3 MujerDescribe a la tercera amante, es obsesiva y tiene un gran instinto sexual. Al principio l se siente en la gloria con ella, pero acaba por darse cuenta de que todo eso es una felicidad pasajera que no es realmente lo que quiere.Segunda ParteEn esta parte ya no se habla de las amantes del poeta, sino que hace una pequea reflexin sobre su vida amorosa y del tiempo. Durante su vida ha tenido varios amores los cuales ahora solo son recuerdos. Ha buscado el amor ideal pero no lo ha encontrado, aunque continuar buscando a pesar de su vejez y del poco tiempo que le queda. El poeta ha llegado a la vejez (el otoo). En la primera estrofa: ha habido muchos otros amores en su vida. Ahora solo son recuerdos; en la segunda: ha buscado a la amada ideal pero no la ha encontrado; en la tercera: : continuar buscando a la amada ideal a pesar de su vejez y de que queda poco para la muerte. En el estribillo se muestra el cruce de la juventud y la madurez.

EstilsticaMetfora: Juventud, divino tesoro (1r verso)Metfora: Otra juzg que era mi boca el estuche de su pasin (estrofa 10 verso 1)Sinestesia: Y ms consoladora y ms halagadora y expresiva, la otra fue ms sensitiva... (Sexta estofa verso 1 y 2)Hiprbole: mientras era abrazo y beso sntesis de eternidad (estrofa 11 verso 3)Epteto: dulce nia (segunda estrofa verso 3)Epteto: divino tesoro (1r verso)Comparacin: sonrea como una flor (tercera estrofa verso 2)Polisndeton: Y ms consoladora y ms halagadora y expresiva, la otra fue ms sensitiva... (Sexto verso 1 y 2)

Conclusin.Este poema podemos deducir que pertenece al Modernismo por los temas que trata. Bsicamente podramos decir que evade la realidad viajando a travs de tiempo al pasado. Tambin es caracterstico del Modernismo la poesa sensual y el reclamo de lo extico.