cáncer.amestoy

28
NUTRICIÓN EN PACIENTE ONCOLÓGICO Lic. Alejandra Amestoy MSc. Docente Nutrición Clínica Maestría en Nutrición SUNUT Agosto, 2013

Upload: alejandro-aoki

Post on 11-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

  • NUTRICIN EN PACIENTE

    ONCOLGICOLic. Alejandra Amestoy MSc.

    Docente Nutricin ClnicaMaestra en Nutricin

    SUNUTAgosto, 2013

  • Retomando.Malnutricin asociada al cncer

    RELACIONADAS CON EL TUMOR:- Alteraciones mecnicas/funcionales- Alteraciones metablicas-Secrecin sustancias caquectizantes

    RELACIONADAS CON EL PACIENTE:- Hbitos-Factores psicolgicos-Anorexia

    RELACIONADAS CON TIPO DE TRATAMIENTO:- Ciruga-Radioterapia -Quimioterapia

  • y a su vezMalnutricin asociada al cncer

    Menor tolerancia a los tratamientos con quimioterapia y/o radioterapia

    Mayor incidencia de complicaciones post-operatorias.

    Mayor tiempo de estancia hospitalaria, reinternaciones Peor evolucin y pronstico del cncer Peor calidad de vida. Aumento de los costos de tratamiento de la enfermedad

    Perman, Mario. Actualizacin: Desnutricin y Soporte nutricional. FUNDENHU.2011

    Andreyev et al Eur J Cancer 1998;34:503-9

  • Retomando.Malnutricin asociada al cncer

    desde inicioenfermedad

    ...en el curso de la misma

    ...en su etapafinal

    .ajustar objetivos nutricionales

    FASE ACTIVA Prevenir desnutricion y caquexia

    Reducir morbimortalidad

    TRATAMIENTO Alcanzar peso apropiadoAlimentacion saludableEvitar favorecer recidiva

    Gil, A. Tratado de Nutricin. Espaa, 2005

  • FOCALIZAR.TERAPIA NUTRICIONAL

    Mejorar el estado nutricional y reducir la prdida de peso

    Reduccin de la morbilidad Mejorar la respuesta al tratamiento oncolgico Reducir la estada hospitalaria Mejorar la calidad de vida

  • FOCALIZAR.

    Abordaje nutricional precoz, orientado a prevenir,

    minimizar la magnitud y/o tratar rpidamente las

    manifestaciones de desnutricin y/o caquexia de

    los pacientes oncolgicos

    Perman, Mario. Actualizacin: Desnutricin y Soporte nutricional. FUNDENHU.2011

  • VALORACIN ESTADO NUTRICIONAL

    Igual criterios que otros enfermos1. Screening2. Anamnesis:

    - Alimentaria: hbitos alimentarios, alteracin del apetito

    - Evolucin peso, peso habitual, prdida peso3. Exploracin fsica, datos antropomtricos4. Pruebas de laboratorio

  • VALORACIN GLOBAL SUBJETIVA GENERADA POR EL PACIENTE

    VGS - GP

    Adaptacin VGS, para pacientes oncolgicos

    F. Ottery, Fox Chase Cancer Center Mtodo ms utilizado Puede realizarse en cualquier mbito

    mdico Rpido Involucra al paciente, completa primera

    seccin Resto evaluacin a cargo profesional

    C. Gmez Candela, G. Martn Pea*, A.I. de Cos Blanco, C. Iglesias Rosado y R. Castillo Rabaneda. Evaluacin del estado nutricional en el paciente oncolgico. Madrid, 2004

  • VALORACIN GLOBAL SUBJETIVA GENERADA POR EL PACIENTE

    VGS - GP

    SECCIN 1 (paciente) Cambios de peso corporal Sntomas Alimentacin habitual Capacidad funcional

    SECCIN 2 (profesional) Requerimientos segn enfermedad Demanda metablica Hallazgos examen fsico

    C. Gmez Candela, G. Martn Pea*, A.I. de Cos Blanco, C. Iglesias Rosado y R. Castillo Rabaneda. Evaluacin del estado nutricional en el paciente oncolgico. Madrid, 2004

  • VALORACIN GLOBAL SUBJETIVA GENERADA POR EL PACIENTE

    VGS - GP

    Adems categoras: A (adecuado estado nutricional), B (sospecha de malnutricin o malnutricin moderada), C (malnutricin severa)

    Puntuacin continua:0 a 1 puntos: ninguna conducta nutricional. Reevaluar cuando corresponda.

    2 a 3 puntos: educacin nutricional (paciente, familia) y abordaje teraputico control sntomas

    4 a 8 puntos: intervencin especialista nutricin coordinado con onclogo, manejo de sntomas y signos que dificulten la alimentacin

    9 puntos: candidato a tto nutricional agresivo. Soporte nutricional enteral y/o parenteral asociado a manejo activo de signos y sntomas

    C. Gmez Candela, G. Martn Pea*, A.I. de Cos Blanco, C. Iglesias Rosado y R. Castillo Rabaneda. Evaluacin del estado nutricional en el paciente oncolgico. Madrid, 2004

  • REQUERIMIENTOS

    Prctica clnica

    Harris-Benedict, FAM (1,1 - 1,45)

    Regla pulgar 25-35 kcal/kg/da

    Pacientes oncolgicos ambulatorios: 30 a 35 Kcal. / Kg. peso de actual / da Pacientes oncolgicos en cama: 20 a 25 Kcal. / Kg. de peso actual/da

    ESPEN guidelines on enteral nutrition: non-surgical oncology Clinical Nutrition 2006; 25: 245

    Estimacin aporte proteico depende del estado catablico del paciente, en

    trminos generales:

    Pacientes oncolgicos en tratamiento mdico pueden ser de 1.0 a 1.2 gr / Kg. peso actual /da y los oncolgicos quirrgicos tienen un mayor rango, de 1,0 a 1,5 y hasta 2,0 gr / Kg. / da

  • PROBLEMAS CLNICOS FRECUENTES PACIENTE ONCOLGICO

    Anorexia Disfagia Xerostoma Mucositis Nuseas y vmitos Diarrea Deshidratacin Neutropenia

  • ANOREXIA

    Pensar el men, calidad nutricional y sensorial

    Realzar caractersticas oganolpticas, alimentos atractivos

    Considerar apetencias, situaciones individuales, proponer variedad para llegar a un punto comn

    Fraccionar ingesta de alimentos, comidas frecuentes, de pequeo volumen, alto contenido calrico

  • DISFAGIA

    Nutrir, hidratar, alimentacin segura, evitar complicaciones

    Modificacin de la textura de los alimentos

    Modificacin y postura de maniobras de deglucin

    Cuando la disfagia es moderada o severa

    aporte de suplementos nutricionales

  • DISFAGIA

    Espesar lquidos con espesantes

    para obtener texturas adecuadas y

    mejorar presentacin del alimento

    Adaptar los alimentos slidos a

    texturas blandas y suaves

    (papillas, purs)

    Nutr. Hosp 2002,17:168-174

  • DISFAGIA

    Comer ambiente relajado y tranquilo, evitar distraccin Estimular a comer despacio

    Suministrar alimentos suaves y hmedos Utilizar utensilios adecuados

    Esperar vaciado de la boca

    Suministrar alimentacin fraccionada en pequeos volumenescada vez

    Mantener posicin adecuada (sentado durante y post-ingesta) Mantener higiene bucal

  • DISFAGIAEVITAR: Alimentos pegajosos (caramelos masticables) Alimentos de distintas consistencias doble textura en el mismo plato

    (leche con muesli, yogur con frutas) Alimentos que se fragmenten con facilidad o muy secos (pan tostado,

    corteza de pan) Alimentos fibrosos o con hebras (anan, hojas duras, esprragos) Alimentos con partes duras o punzantes (huesos, tendones, cartlagos,

    espinas) Pieles y tegumentos de frutas y leguminosas

  • XEROSTOMIAFalta lubricacion orofaringea Higiene oral al menos 4 veces por da, despus de cada comida y

    antes del descanso nocturno. Disponer agua en todo momento, para humedecer la boca y evitar la

    desecacin de la mucosa orofarngea y su consiguiente irritacin. Los alimentos deben ser hmedos y suaves por s mismos o mediante

    el agregado de salsas, aderezos o caldos En general se considera que consumir alimentos y bebidas con sabores

    fuertes puede estimular la produccin de saliva y la consiguientelubricacin orofarngea.

    La saliva artificial resulta un recurso eficaz (duracin limitada y costo a veces no accesible a todos los pacientes)

  • MUCOSITIS

    Inflamacin de la mucosa de la boca, fauces, esfago o

    tracto gastro-intestinal que resulta en dolor, xerostoma,

    alteraciones del gusto y aumento del riesgo de infecciones

    orales

    Suele aparecer entre los 5 y 7 das post administracin de

    la quimioterapia y cicatriza, si no hay complicaciones, en 2

    a 4 semanas

  • MUCOSITIS

    WHO - Handbook for reporting results of cancer treatment - Geneva: WHO 1979: 15-22

  • MUCOSITIS

    Alimentos sugeridos: Fros o a temperatura ambiente. Condimentos suaves. Preparaciones de consistencia blanda. Usar sorbito para dirigir el lquido a las zonas de menor

    dolor. Mojar o humedecer los alimentos secos en alguna bebida o

    alimento fluido. Ingestas frecuentes y de pequeo volumen, con alta

    densidad calrica. Higiene regular de la boca, buches con solucin anestsica.

    Santos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncolgicos. FUNDENHU.2011

  • MUCOSITIS

    Evitar: Alimentos muy calientes

    Condimentos picantes Alimentos cidos y salados Bebidas con gas Comidas con bordes filosos (galletas) Alcohol y tabaco.

    Santos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncolgicos. FUNDENHU.2011

  • NAUSEAS

    Sntoma presente en casi todos los pacientes oncolgicosSe recomienda: Ingestas alimentos frecuentes y de pequeo volumen Alimentos de fcil digestin Evitar comidas muy condimentadas (pueden generar reflejo

    nauseoso

    Evitar recostarse luego de la ingesta de alimentos (evitarreflujo alimentario y cido)

    Evitar comer en lugares con olores de cocina o de alimentosSantos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncolgicos.

    FUNDENHU.2011

  • NAUSEAS

    Enjuagar la boca antes y despues de comer (evitar

    sabores desagradables)

    Lquidos fros, hielo

    Consitencia suave y blanda??

    Santos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncolgicos. FUNDENHU.2011

  • DESHIDRATACIN

    Causas varias: aumento de las prdidas (vmitos, diarrea, fstulas); dficit de ingesta (incapacidad, falta de voluntad)

    Se recomienda: Aumentar consumo de lquidos fraccionado en el da

    (necesidades individuales) Incorporacin de alimentos ricos en lquidos (sopas, caldos,

    gelatinas) Beber los lquidos entre las comidas (evitar generar

    saciedad)Santos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncolgicos.

    FUNDENHU.2011

  • NEUTROPENIA

    Recuento de neutrfilos

  • NEUTROPENIA

    Los alimentos no son estriles.

    .pero las prcticas de manipulacin de

    alimentos son seguras son seguras????

  • INTERVENCIN NUTRICIONAL

    No curaPero colabora en el

    tratamiento.

    Tiene un gran impacto en la calidad de vida

    del paciente oncolgico