cáncer de vesícula biliar

3
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Medicina interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez V.

Upload: pontificia-universidad-catolica-de-chile

Post on 24-Jul-2015

1.848 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cáncer de vesícula biliar

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera

Medicina interna Gastroenterología

Editado por:

Dr. Alejandro Paredes

Fabián Gallegos B.

Daniela Gálvez V.

Page 2: Cáncer de vesícula biliar

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera

Cáncer de vesícula biliar

Dr. Eddy Rios

El cáncer de la vesícula biliar se caracteriza por ser un tumor de mal pronóstico y diagnóstico tardío, que presenta una alta incidencia en países como India y en América, destacan Chile, Bolivia y México. En

Chile, este tumor es muy frecuente llegando a constituir la principal causa de mortalidad de tipo oncológico en la mujer.

FACTORES DE RIESGO Colelitiasis lo mas importante / Vesícula porcelana

Presente del 70 al 98% de los cánceres RR = 9 en cálculos > de 3 cm vs 1 cm

Infección de la vía biliar

Salmonella * En USA si una persona tiene una fiebre tifoidea se le extrae la vesícula tenga o no cálculos porque la salmonella la coloniza

Carcinógenos ambientales

Industria automotriz, metalúrgica y caucho

Adenomas vesiculares

Dependiente del tamaño

Variaciones anatómicas

Dilatación quística del conducto biliar común

ANATOMÍA PATOLÓGICA Siempre empieza con una displasia de la mucosa no polipoídea (previamente normal) pero inflamada

por colelitiasis

Adenomas

Adenocarcinoma es el tumor más frecuente (95%), bien diferenciados de crecimiento lento, metástasis tardías

Ubicación:

60% en el fondo

30% en el cuerpo

10% en el cuello

METÁSTASIS Propagación local por contigüidad

Hígado y vías biliares

Propagación hematógena

Propagación linfática

Ganglios císticos, pericoledocianos, paripancreáticos, para aórticos

Propagación peritoneal

Duodeno, colon

Pieza de vesícula con cáncer y metástasis a hígado

Page 3: Cáncer de vesícula biliar

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera

ESTADÍOS Estadío I Estadío II Estadío III Estadío IV

Carcinoma in situ (intramucoso)

Microinvasor (Invasión de la capa muscular)

Invasor localizado (todas las capas, con o sin compromiso de ganglios)

Compromiso hepático o de otras estructuras

SÍNTOMAS

Ausencia de síntomas empeora el pronóstico por lo tardío del diagnóstico

Dolor abdominal no característico

Nauseas

Anorexia

Vómitos

Baja de peso

Ictericia (30 – 60%) significa cáncer avanzado

Masa palpable

DIAGNÓSTICO Complejo en general, importante en la sospecha clínica.

Ecotomografía y tomografía sugieren el diagnóstico por engrosamiento de la pared vesicular

Diagnóstico de masa en vesícula, masa asociada a la vesícula, o reemplazo de la vesícula por masa son todos asociados a mal pronóstico

Angionagrafía, resonancia endosonografía precisan la extensión y la etapificación

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Procesos inflamatorios perivesiculares en una colecistitis crónica de mucho tiempo la vesícula se

atrofia completamente y no se puede identificar en la ECO ya que se pierde el lumen Vesícula Escleroatrófica, que es muy complicada de distinguirla de un cáncer

Colecistitis xantogranulomatosa

Actinomicosis

TRATAMIENTO Cirugía 90% son irresecables

Se logra la curación en el estadío I, resecados por coincidencia a una colecistectomía habitual

Quimioterapia

No tiene impacto en la sobrevida

Radioterapia

No tiene impacto en la sobrevida

PREVENCIÓN Al diagnóstico de Cancer de vesícula se llega siempre tarde, por lo que la única manera es prevenir: AUGE toda mujer de menos de 50 años que tenga cálculos sintomáticos o no, debe ser sometida a una colecistectomía.

Litiásicos sintomáticos

Portadores de Salmonella Pólipos de más de 1 cm o todo pólipo que aumente su tamaño.

Son síntomas y signos tardíos, cuando el cáncer ya está muy avanzado y ya salió de la vesícula