cancer de piel

82
CANCER DE PIEL Interno de medicina : FRANCO DIAZ IZQUIERDO

Upload: franco-gerardo

Post on 30-Jun-2015

1.598 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cancer de piel

CANCER DE PIEL

Interno de medicina: FRANCO DIAZ IZQUIERDO

Page 2: Cancer de piel

PUNTOS A DESARROLLAR :

1. Tumores benignos y Lesiones Pre –Cancerosas.

2. Cáncer de piel EPITELIOMAS.

3. Melanoma Maligno.

4. Linfomas Cutáneos.

5. Otros Tumores Cutáneos.

Page 3: Cancer de piel
Page 4: Cancer de piel

Tumores cutáneos benignos

Dermatofibroma ("histiocitoma benigno")

Queratosis seborreica Tumores vasculares benignos

Síndromes asociados a angiomas

Queratosis seborreica Tumor Benigno mas frecuente del ser humano.

Proceso de Envejecimiento. NO degenera a

lesiones MALIGNAS

Por lo que no necesita tratamiento.

Page 5: Cancer de piel

Clínica: • Pápulas hiperqueratósicas. •Superficie Untuosa (aterciopelada) + CRESTAS + FISURAS +TAPONES CORNEROS (en la superficie). • Generalmente se pigmentan llegando a una coloración marrón o negruzca. •Localización más frecuente CABEZA , TRONCO. •Pueden ser numerosas.

Page 6: Cancer de piel

Signo de Leser-Trélat

Leucemia

¿Coincidencia, Asociación ?

Brote de múltiples queratosis seborreicas pruriginosas.

D/C

Adenocarcinoma de Estomago

Micosis fungoide.

¿ Neoplasia visceral (signo de Leser-Trelat) ?

Page 7: Cancer de piel

Tumores cutáneos benignos

Dermatofibroma ("histiocitoma benigno")

Queratosis seborreica Tumores vasculares benignos

Síndromes asociados a angiomas

Page 8: Cancer de piel

Dermatofibroma ("histiocitoma benigno")

Localización más frecuente EXTREMIDADES (mujeres jóvenes)

•Nódulo pequeño y duro •Engastado en la dermis y de color parduzco. •A la digito presión depresión de su zona central (SIGNO DEL HOYUELO)

Clínica:

Page 9: Cancer de piel

Tumores cutáneos benignos

Dermatofibroma ("histiocitoma benigno")

Queratosis seborreica Tumores vasculares benignos

Síndromes asociados a angiomas

Tumores vasculares benignos

Aparecen desde el nacimiento o en los primeros meses de vida.

Proliferación anormal del tejido vascular cutáneo

Tamaño de los vasos afectados .

Morfología y la Profundidad que alcancen.

Distinguen

Page 10: Cancer de piel

Tumores vasculares benignos

Clasificación:

Malformaciones linfáticas.

Malformaciones capilares o Angiomas Planos:

Nevus flammeus o "mancha de vino de Oporto "

Manchas capilares menores

Desaparece con los años.

"mancha salmón"

Malformaciones venosas.

Malformaciones Vasculares

Tumores Vasculares

Hemangioma Evolución natural a la involución.

Crecen con una sobreelevación. Angioma tuberoso "angiomas en fresa".

Page 11: Cancer de piel

Los casos resistentes se pueden tratar con inyección de corticoides, propanolol o láser de colorante pulsado.

Tumores Vasculares

Hemangioma Evolución natural a la involución.

Crecen con una sobreelevación. Angioma tuberoso "angiomas en fresa".

Tratamiento:

Observación, al menos hasta la edad de cuatro años.

Ya que suelen Involucionar espontáneamente.

Page 12: Cancer de piel

MANCHAS DE VINO DE OPORTO

Page 13: Cancer de piel

MANCHAS SALMON

Page 14: Cancer de piel

HEMANGIOMAS

Page 15: Cancer de piel

HEMANGIOMA TUBEROSOS (en fresa)

Page 16: Cancer de piel

Síndromes Asociados a Angiomas:

Page 17: Cancer de piel

Lesiones Pre - cancerosas

Queratosis Actínica Nevus Sebáceo u organoide

Queilitis Actínica

Sd. deGorlin

Xeroderma Pigmentoso

Queratosis Actínica Lesión precancerosa más frecuente.

Afecta casi al 100 % de la población de áreas soleadas.

Tiene relaciona con el daño solar crónico.

Apareciendo en zonas fotoexpuestas

Queratosis Actínica PIEL. Queilitis Actínica MUCOSAS (labio inferior).

Page 18: Cancer de piel

•Pápulas Eritodescamativas. •Hiperqueratosicas. •Rasposas al tacto,. •Crónicas.

Clínica: Histología:

•Displasia Queratinocitica basal. • 20% de casos CARCINOMA EPIDERMOIDE INVASIVO.

Tratamiento: •5-fluoruracilo tópico. •Imiquimod tópico. •Crioterapia. •Cirugía.

Page 19: Cancer de piel

La semimucosa del labio inferior es muy vulnerable al daño por el sol y el tabaco y desarrolla lesiones equivalentes a las queratosis actínicas, que se denominan queilitis actínicas, también precursoras de carcinomas escamosos.

Page 20: Cancer de piel

Lesiones Pre - cancerosas

Queratosis Actínica Nevus Sebáceo u organoide

Queilitis Actínica

Sd. deGorlin

Xeroderma Pigmentoso

Nevus sebáceo, organoide o de Jadassohn

•Placa alopecica, amarillenta, lisa o aterciopelada. •Suele aparecer en el Cuero Cabelludo (al nacer o en los primeros meses de vida).

Clínica:

Hamartoma epidérmico y anexial (deriva de glándulas apocrinas y sebáceas)

Pubertad

Malignos

Benignos

Estimulo Hormonal

Siringocistoadenoma papilífero

Epitelioma basocelular + fte

Tratamiento : Extirpación antes de la PUBERTAD.

Page 21: Cancer de piel

NEVUS SEBACEO

Page 22: Cancer de piel

Una leucoplasia tiene potencial para sufrir una transformación maligna en el 5-15 % de los casos.

Leucoplasias •Placas blanquecinas en mucosas. •No se desprenden al raspado superficial. Clínica:

Se observan en: •Papilomatosis oral. •Liquen plano. •Irritación crónica mecánica ( prótesis dental) •Irritación crónica química (consumo de OH o tabaco)

Leucoplasia de larga evolución ESTUDIO HISTOLOGICO

Page 23: Cancer de piel

LEUCOPLASIA

Page 24: Cancer de piel

Lesiones Pre - cancerosas

Queratosis Actínica Nevus Sebáceo u organoide

Queilitis Actínica

Sd. deGorlin

Xeroderma Pigmentoso

Síndrome de los nevus basocelulares (síndrome de Gorlin):

Trastorno polimalformativo autosómico dominante, consistente en la aparición de múltiples carcinomas basocelulares a edades precoces y sin relación con la exposición solar.

+ •anomalías craneofaciales (quistes odontogénicos ) •anomalías óseas y neurológicas •Tendencias a desarrollar neoplasias viscerales.

Page 25: Cancer de piel

SINDROME DE LOS NEVUS BASOCELULARES (Sd. de GORLIN)

Page 26: Cancer de piel

Lesiones Pre - cancerosas

Queratosis Actínica Nevus Sebáceo u organoide

Queilitis Actínica

Sd. deGorlin

Xeroderma Pigmentoso

Xeroderma Pigmentoso: Es una enfermedad hereditaria, autosomica recesiva, en la que existe un déficit en la reparación de las lesiones del ADN inducidas por la luz ultravioleta.

También afectación neurológica, ocular y cutánea.

•Inicia en la Infancia con: (sobre la piel sana) •Envejecimiento precoz. •Efelides. •Multiples neoplasias cutaneas (epiteliomas basocelulares + fte, carcinomas epidermoides, melanomas. •A los 20 años por lo menos un tumor maligno. •80 % alteración ocular ( fotofobia , conjuntivitis , queratitis, etc) •40 % alteración neurológica degeneracion neurologica ( RM , epilespsia )

Clín

ica:

Tratamiento: Fotoprotección y la extirpación precoz y adecuada de los tumores.

Page 27: Cancer de piel

XERODERMA PIGMENTOSO (XP):

Page 28: Cancer de piel

Se pueden desarrollar epiteliomas espinocelulares de alta agresividad sobre cicatrices crónicas, en especial las secundarias a quemaduras (úlceras de Marjolin), así como sobre ulceraciones tórpidas como las varicosas.

Cicatrices:

Page 29: Cancer de piel
Page 30: Cancer de piel

PUNTOS A DESARROLLAR :

1. Tumores benignos y Lesiones Pre –Cancerosas.

2. Cáncer de piel EPITELIOMAS.

3. Melanoma Maligno.

4. Linfomas Cutáneos.

5. Otros Tumores Cutáneos.

Page 31: Cancer de piel

Carcinoma basocelular. Carcinoma epidermoide (carcinoma espinocelular)

Lesiones pigmentadas.

Carcinoma Basocelular Tumor MALIGNO más frecuente

• Tumor maligno mas fte de la especie humana. ( x 5, el ca. De pulmón)

• 60% de todos los canceres de piel. • 60 – 75% de todos los carcinomas. • Principal ETIOLOGIA EXPOSICION SOLAR CRONICA . (suele

aparecer en la cara en mayores de 40 años) • FACTOR DE RIESGO : ser FOTO TIPO I o II (tienden a quemarse

mas que broncearse , ojos y pelo claros)

Page 32: Cancer de piel

Histológicamente deriva de las células pluripotenciales de la capa basal de la epidermis, que proliferan y se disponen en forma de nidos y cordones celulares en empalizada.

Anatomía Patológica:

Page 33: Cancer de piel
Page 34: Cancer de piel
Page 35: Cancer de piel
Page 36: Cancer de piel

•Pápula rosada de brillo perlado. •Crecimiento progresivo ulcerarse y sangrar. •En su superficie telangiectasias y/o glóbulos pigmentados. •Localización mas ftes: cabeza ,cuello , MS, tronco. •Destruye por contigüidad. •Raro metástasis a distancia. •Aparece sobre piel sana, nunca aparece en mucosas.

Clinica:

Page 37: Cancer de piel
Page 38: Cancer de piel

Formas Clínicas Especiales:

Page 39: Cancer de piel

Formas Clínicas Especiales:

Esclerodermiforme: placa blanco-amarillenta mal delimitada, esclerótica, que casi nunca se ulcera y aparece sobre todo en la cara. Es una forma radiorresistente. Superficial-multicéntrico o pagetoide: es una forma eritematodescamativa, que típicamente se localiza en tronco. Ulcus rodens (terebrante): forma agresiva, con ulceración y crecimiento en profundidad, que produce extensa destrucción local. Nodular o quístico: Pápula o nódulo perlado con telangiectasias. Pigmentado: Puede ser indistinguible del melanoma, aunque suele ser más duro.

Page 40: Cancer de piel

El pronóstico del tumor es excelente, ya que su crecimiento es lento y las metástasis son excepcionales.

Tratamiento :

•Cirugía. •Crioterapia. •Imiquimod (basocelular superficial) •Electrocoagulación. •Radioterapia. •Terapia fotodinámica. •Interferon intralesional

Pronóstico:

Page 41: Cancer de piel
Page 42: Cancer de piel

Carcinoma basocelular. Carcinoma epidermoide (carcinoma espinocelular)

Lesiones pigmentadas.

Carcinoma epidermoide (carcinoma espinocelular)

2do tumo cutáneo maligno en frecuencia.

•Es más frecuente que el basocelular en algunas localizacion, como en las manos. •Deriva de los queratinocitos de la epidermis. •Aparece tanto en PIEL como en MUCOSAS. •Con frecuencia hacen METASTASIS. ( a diferencia del basocelular).

Page 43: Cancer de piel
Page 44: Cancer de piel
Page 45: Cancer de piel

Etiología:

•La exposición solar es el principal factor etiológico CARA. •Suele aparecer en lesiones pre malignas queratosis actínicas, leucoplasias, cicatrices, ulceras crónica, etc.

Anatomía Patológica:

•Los queratinocitos atípicos inicialmente respetan la integridad de la membrana basal CANCER EPIDERMOIDE IN SITU, o ENFERMEAD DE BOWEN. •Cuando el Ca. Epidermoide o insitu se ubica en mucosas ERITROPLASIA DE QUEYRAT. •Posteriormente infiltra a dermis rompiendo la membrana basal metástasis. •La principal metástasis LINFATICA. •Mayor riesgo de metástasis en Ca epidermoide de MUCOSAS ( sobre todo inmunocomprometidos)

Page 46: Cancer de piel
Page 47: Cancer de piel

Clínica:

•Mas monomorfo que el basocelular. •Placas eritemoatosas (eritemodescamativas) papulo tumorales. •Ulceradas y sangrantes.

Tratamiento:

El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica con márgenes de seguridad. Ca. In situ crioterapia, imiquimod tópico, electrocuagulacion, laser (dióxido de carbono). Ca epiermoide en mucosas radioterapia. ( reducir masa tumoral) Más utilizado Exeresis , radioterapia, quimioterapia.

Page 48: Cancer de piel

QUERATOCARCINOMA

Es una lesión de crecimiento rápido, con morfología característica e histología de carcinoma epidermoide bien diferenciado, aunque actualmente se discute si realmente es una variedad más de carcinoma Epidermoide. Se presenta como una pápula cupuliforme simétrica con un cráter córneo central. Su comportamiento suele ser benigno, pudiendo resolverse espontáneamente, dejando una cicatriz. Suele extirparse mediante cirugía.

¿?

Page 49: Cancer de piel
Page 50: Cancer de piel

Carcinoma basocelular. Carcinoma epidermoide (carcinoma espinocelular)

Lesiones pigmentadas.

Nevus melanocíticos adquiridos: son proliferaciones melanocíticas que aparecen desde la infancia y que aumentan con la edad, existiendo dos picos: uno entre la primera y la segunda década de la vida y otro en la cuarta. Pasados los 50 años, algunos pierden el pigmento o desaparecen. Pueden encontrarse en la unión dermoepidérmica (nevus juntural), penetrando en la dermis (nevus compuesto) o sólo con componente dérmico (nevus intradérmico).

Lesiones Pigmentadas

Nevus melanocíticos adquiridos:

Nevus melanocíticos congénitos:

Nevus displásicos:

Nevus de Spitz:

Nevus de Sutton o halo nevus:

Nevus azul :

Nevus de Ota (gafotas):

Nevus de Ito (hombrito):

Page 51: Cancer de piel

Nevus melanocíticos congénitos: Están presentes desde el nacimiento . Afectan al 0,2 % d e los recién nacidos. Son máculas o placas pigmentadas q u e suelen asociarse a pelos gruesos en su superficie. Aunque en la actualidad se cree que el riesgo de degeneración a melanoma es similar al de los nevus melanocíticos adquiridos , se recomienda un seguimiento cercano o su exéresis. Parece que las lesiones mayores presentan un peligro mas cercano de malignización.

Nevus displásicos: Son nevus com melanocitos s displásicos que Tienen potencial de evolución a melanoma. Clínicamente suelen ser asimétricos, irregulares y/o con bordes irregulares. Existe el síndrome de los nevus displásicos Que definie a familias com múltiples nevus displásicos com Tendencia a malignizarse hacia melanomas.

Nevus de Spitz: Es el mal llamdo melanoma juvenil; es una proliferación melanocítica benigna que histológicamente puede confundirse con un melanoma. Clínicamente cursa como una pápula pigmentada o eritematosa que aparece en la infancia y se localiza com frecuencia en la cara.

Page 52: Cancer de piel

Nevus de Sutton o halo nevus: consiste en un nevus melanocítico que comienza a invoucinar , apareciendo un halo de despigmentación a su alrededor. Es mas frecuente en pacientes con vitíligo. Debe hacerse diagnóstico diferecial com melanoma primarioy metástasis de melanoma.

Nevus azul : lesiones de coloración azul oscuro que se asientan con mayor frecuencia en la cara y en el dorso de manos y pies. Su color se debe a la localización intradérmica del pigmento.

Nevus de Ota (gafotas): aparece en zonas inervadas por la Primera y la segunda ramas del trigémino, afectando casisiempre al ojo .

Nevus de Ito (hombrito): similar al de OTA , pero localizado em la región a cromiocavicular.

Page 53: Cancer de piel
Page 54: Cancer de piel

PUNTOS A DESARROLLAR :

1. Tumores benignos y Lesiones Pre –Cancerosas.

2. Cáncer de piel EPITELIOMAS.

3. Melanoma Maligno.

4. Linfomas Cutáneos.

5. Otros Tumores Cutáneos.

Page 55: Cancer de piel

Melanoma Maligno.

1 )Epidemiologia y Etiología

2) Formas Clínico- Patológicas A ) Melanoma tipo lentigo maligno

B) Melanoma de extensión superficial

C) Melanoma nodular

D) Melanoma lentiginoso acral

3) Factores pronósticos en el melanoma A) Profundidad de la invasión

B) Otros factores pronósticos

4)Tratamiento

Page 56: Cancer de piel

Epidemiologia :

•MELANOMA tumor cutáneo mas agresivo GRAN CAPACIDAD MESTATIZANTE. •Representa 3 – 5% de los canceres de piel. •Su incidencia y mortalidad van en aumento. •Aparecen en edades más tempranas que los epiteliomas. •Más frecuente en mujeres ( relación M:H 2:1) •Derivad de los melanocitos aparece en cualquier lugar donde encontremos estas células. •Suelen no aparecer en donde se encuentran lesiones previas aperción DE NOVO. •Sin embargo el NEVUS CONGENITO GIGANTE y los NEVUS DISPLASICO tienen mayor posibilidad de degenerar a melanomas.

Etiología :

•Quemaduras en la infancia. •Exposición solar crónica. •Fotopios claros. •Nevus displasicos. •Antecedentes familiares.

El melanoma realiza el crecimiento en dos fases, una primera en sentido transversal (fase radial) y otra en sentido vertical, infiltrando entonces la dermis.

Page 57: Cancer de piel

Melanoma Maligno.

1 )Epidemiologia y Etiología

2) Formas Clínico- Patológicas A ) Melanoma tipo lentigo maligno

B) Melanoma de extensión superficial

C) Melanoma nodular

D) Melanoma lentiginoso acral

3) Factores pronósticos en el melanoma A) Profundidad de la invasión

B) Otros factores pronósticos

4)Tratamiento

Page 58: Cancer de piel

Formas Clínico- Patológicas

Relacionado con la exposición solar crónica ancianos áreas crónicamente fotoexpuestas (cara). Más frecuente en la tercera edad. CRECIMIENTO RADIAL macula negruzca discromía, extensa bordes irregulares ( PECA DE HUTCHINSON o MELANOSIS DE DUBREUILH) dura de aproximadamente 10 años ( as larga) es la de mejor pronostico. Luego sigue el CRECIMIENTO VERTICAL se aprecian elevaciones. Cuando todavía no atraviesa a menb. Basal ( in situ) se le conoce LENTIGO MALIGNO. El lentigo maligno se caracteriza por MELANOCITOS VOLUMINOSOS, FUSIFORMES.

Melanoma tipo lentigo maligno

Page 59: Cancer de piel

Melanoma Maligno.

1 )Epidemiologia y Etiología

2) Formas Clínico- Patológicas A ) Melanoma tipo lentigo maligno

B) Melanoma de extensión superficial

C) Melanoma nodular

D) Melanoma lentiginoso acral

3) Factores pronósticos en el melanoma A) Profundidad de la invasión

B) Otros factores pronósticos

4)Tratamiento

Page 60: Cancer de piel

Formas Clínico - Patológicas Melanoma de extensión superficial

Es la forma clínica más frecuente. Relacionada con exposición solar aguda e intermitente. Incidencia máxima entre los 20 y 60 años. Zonas donde la exposición solar no es continua (mujeres piernas , hombre espalda). Clínica la lesión sufre cambios de color e intensos fenómenos de regresión. CRECIMIENTO RADIAL aproximadamente 5 años. Acabando esta fase aparecen en el borde de la lesión pápulas, nódulos , ulceras hemorragias, que indican el inicio de la fase de CRECIMIENTO VERTICAL. Microscópicamente lmelanocitos neoplásicos son redondeados, (Monomorfos), con amplio citoplasma claro y agrupados en nidos.

Page 61: Cancer de piel

Melanoma Maligno.

1 )Epidemiologia y Etiología

2) Formas Clínico- Patológicas A ) Melanoma tipo lentigo maligno

B) Melanoma de extensión superficial

C) Melanoma nodular

D) Melanoma lentiginoso acral

3) Factores pronósticos en el melanoma A) Profundidad de la invasión

B) Otros factores pronósticos

4)Tratamiento

Page 62: Cancer de piel

Formas Clínico - Patológicas Melanoma Nodular

Variedad muy agresiva debido a que la única fase de crecimiento reconocible es la de CRECIMIENTO VERTICAL. Debut cabeza y tronco. Nódulos marrón oscuro o negro , sin que se observe claramente hiperpigmetacion macular en la periferia de la lesión. Microscópicamente se observa que, desde el primer momento, los melanocitos atípicos proliferan en la zona juntural dermoepidérmica, rompen la membrana basal y penetran en la dermis sin crecimiento radial.

Page 63: Cancer de piel

Melanoma Maligno.

1 )Epidemiologia y Etiología

2) Formas Clínico- Patológicas A ) Melanoma tipo lentigo maligno

B) Melanoma de extensión superficial

C) Melanoma nodular

D) Melanoma lentiginoso acral

3) Factores pronósticos en el melanoma A) Profundidad de la invasión

B) Otros factores pronósticos

4)Tratamiento

Page 64: Cancer de piel

Formas Clínico - Patológicas Lentiginoso Acral

Suele implicar a palmas, plantas, uñas y mucosas dermopapilares. Más común en personas de RAZA NEGRA. Menos frecuente en personas de RAZA BLANCA. Se duda que la exposición solar tenga una papel influyente. Similar al lentigo maligno.

Page 65: Cancer de piel
Page 66: Cancer de piel

Melanoma Maligno.

1 )Epidemiologia y Etiología

2) Formas Clínico- Patológicas A ) Melanoma tipo lentigo maligno

B) Melanoma de extensión superficial

C) Melanoma nodular

D) Melanoma lentiginoso acral

3) Factores pronósticos en el melanoma A) Profundidad de la invasión

B) Otros factores pronósticos

4)Tratamiento

Page 67: Cancer de piel

Factores pronosticos del melanoma Profundidad d la invasión

Melanoma tiene gran tendencia a la invasión a distancia LINFATICA

HEMATICA

Metástasis que suelen ser las causantes de la muerte de los pacientes.

Metástasis mas ftes piel cercana ( satelitosis), ganglios , pulmon, SNC (principal causa de muerte ) etc.

En el estadio clínico I (lesiones invasivas localmente sin afectación linfática), el factor pronóstico más importante es la profundidad o grado de invasión vertical del tumor, medida en milímetros (índice de Breslow)

Page 68: Cancer de piel

El índice de Breslow mide la profundidad en milímetros desde el estrato hasta la célula melánica tumoral más profunda (entre paréntesis, se describe el porcentaje de pacientes que sobrevive a los cinco años):

El nivel de Clark es menos utilizado actualmente que el índice anterior. Mide la profundidad del tumor según el nivel dermoepidérmico afectado.

Page 69: Cancer de piel

NIVELES DE CLARK - BRESLOW

Page 70: Cancer de piel

Melanoma Maligno.

1 )Epidemiologia y Etiología

2) Formas Clínico- Patológicas A ) Melanoma tipo lentigo maligno

B) Melanoma de extensión superficial

C) Melanoma nodular

D) Melanoma lentiginoso acral

3) Factores pronósticos en el melanoma A) Profundidad de la invasión

B) Otros factores pronósticos

4)Tratamiento

Page 71: Cancer de piel
Page 72: Cancer de piel

Melanoma Maligno.

1 )Epidemiologia y Etiología

2) Formas Clínico- Patológicas A ) Melanoma tipo lentigo maligno

B) Melanoma de extensión superficial

C) Melanoma nodular

D) Melanoma lentiginoso acral

3) Factores pronósticos en el melanoma A) Profundidad de la invasión

B) Otros factores pronósticos

4)Tratamiento

Page 73: Cancer de piel

Tratamiento

Extirpación quirúrgica precoz: Base del tratamiento Extirpándose 1 cm de margen si la lesión tiene un índice de Breslow menor de 1 mm, y 2 cm si el índice es >1 mm. Para los melanomas con Breslow mayor a 1 mm, es conveniente la búsqueda del ganglio centinela (primer ganglio linfático de drenaje del territorio donde se localiza el tumor). Al extirparse si se encuentran células malignas infadenectomía regional. Inmunoterapia: existen principalmente dos indicaciones para el uso de interferón alfa-2b: - Afectación tumoral del ganglio centinela. - Todos los melanomas con Breslow superior a 4 mm, independientemente de si existe afectación del ganglio centinela. Radioterapia y quimioterapia: Obtienen escasos resultados, con un papel paliativo. Para estadio IV, el tratamiento de elección es la quimioterapia. El tratamiento del melanoma diseminado cambia constantemente, probablemente porque no se obtienen buenos resultados terapéuticos.

Page 74: Cancer de piel
Page 75: Cancer de piel

PUNTOS A DESARROLLAR :

1. Tumores benignos y Lesiones Pre –Cancerosas.

2. Cáncer de piel EPITELIOMAS.

3. Melanoma Maligno.

4. Linfomas Cutáneos.

5. Otros Tumores Cutáneos.

Page 76: Cancer de piel

Linfomas Cutáneos.

Micosis fungoide Síndrome de Sézary

Los linfomas cutáneos son de tipo no Hodgkin de baja agresividad. Los tipos son los siguientes: • Linfomas cutáneos primarios: suelen ser de células T, como la micosis fungoide. • Linfomas extracutáneos con afectación secundaria en piel: suelen ser de células B. Producen lesiones únicas, nodulares, monomorfas y asintomáticas.

Page 77: Cancer de piel

Se trata de un linfoma de células T de bajo grado de malignidad. Su curso clínico puede ser muy lento y superar los 50 años.

Micosis fungoide

tres fases:

Fase eccematosa o macular: aparecen máculas eritematosas de predominio troncular y de años de evolUción. Son semejantes a un eczema crónico. La histología en este estadio es inespecífica. Fase de placas o infiltrativa: aparecen placas eritematosas infiltradas. La histología es diagnóstica en esta fase. Se aprecia un infiltrado dérmico de linfocitos atípicos en banda, compuesto por linfocitos-T CD4+ con un núcleo cerebriforme. Existe un marcado epidermotropismo con la aparición de cúmulos de linfocitos intraepidérmicos que se denominan microabscesos de Pautrier (Figura 110). Fase tumoral: comienzan a aparecer placas exofíticas eritematosas (tumores) con tendencia a la ulceración. Pueden ser de gran tamaño. La histología puede volver a ser inespecífica ya que desaparece el epidermotropismo.

Page 78: Cancer de piel
Page 79: Cancer de piel

Síndrome de Sézary

El síndrome de Sézary se puede considerar como la fase leucémica del linfoma cutáneo de células T. Se define por la tríada: eritrodermia, linfadenopatías y la existencia de más de 1.000 células de Sézary por milimetro de sangre periférica. La célula de Sézary es un linfocito T atípico con núcleo cerebriforme.

Es característico que el prurito sea muy intenso. Para muchos autores, el síndrome de Sézary es una forma clínica agresiva y de mal pronóstico de una micosis fungoide.

Page 80: Cancer de piel

PUNTOS A DESARROLLAR :

1. Tumores benignos y Lesiones Pre –Cancerosas.

2. Cáncer de piel EPITELIOMAS.

3. Melanoma Maligno.

4. Linfomas Cutáneos.

5. Otros Tumores Cutáneos.

Page 81: Cancer de piel

Otros Tumores Cutáneos.

Metástasis cutáneas Mastocitosis

Enfermedad ocasionada por el acumulo en diferentes órganos de mastocitos o células cebadas. Existen diversos estímulos que pueden hacer que el mastocito se degranule, liberando histamina. En el 9 0 % de los casos, la afectación es exclusivamente cutánea. En un 1 0 % , aparece afectación de otros órganos. En estos casos, es preciso realizar una biopsia de médula ósea para descartar una mastocitosis sistémica.

Aparecen hasta en el 9 % de todos los enfermos con cáncer. El t i p o de lesión cutánea que con más frecuencia producen las metástasis de neoplasias internas es el nodulo indurado de rápida evolución, y el lugar donde con mayor incidencia se localizan suele ser el tronco.

Page 82: Cancer de piel

GRACIAS ….!!!!