cáncer de ovario

56
Cáncer de ovario

Upload: pedro-saldana

Post on 09-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ppt de grado licenciatura sobre cancer de ovariosnfjfddjsidjiefnefrjgur djejehfihfur ijdijd jdiejfiehurhi wiewoejeijd cnjnfeuowh

TRANSCRIPT

Cncer de ovario

Cncer de ovarioCncer de OvarioCausa ms comn de muerte por cncer ginecolgicoPrimarias o Secundarias(Primaria: carcinoma epitelial ovrico 70%) Secundarios, mets de endometrio, mama, colon, crvix)Cncer de OvarioCuadro clnico:Mnimo, inespecfico o sin sntomas.(Mayora de casos se encuentran avanzados)Hinchazn, efectos de presin en vejiga y recto, constipacin, sangrado vaginal, cansancio, prdida de peso, disnea)Sintomas tardos: Nau y Vom, Constipacion, diarrea. Cncer de OvarioDiagnstico:Hallazgos tempranos son raros. Masa plvica u ovrica, ascitis, derrame pleural u obstruccin intestinal.Cncer de OvarioRastreo: no se recomienda en EEUU el rastreo con Ca125 srico o con US transvaginal en la poblacin general. Mujeres con riesgo deberan hacerlo cada ao, y considerar la ooforectoma.El CA 125 es inespecfico. Se eleva en menos de la mitad de los casos tempranos y llega al 80% de los avanzados. Pueden ayudar a decidir entre ciruga o quimioterapia de induccin. Detecta recurrencia y evala la respuesta a quimioterapia.Cncer de OvarioLaboratorio: ningn marcador tumoral es completamente especfico. Se deben usar en conjunto con los hallazgos morfolgicos y clnicos, adems de excluir otras causas de dolor o malestar plvico y abdominal. (como IVU)Cncer de OvarioImagen: US plvico, TAC, RM si se alguno anterior fue indeterminado, radiografa para descartar mets de pulmn y mamografa: (si ms de 40 aos, y porque tumores productores de estrgenos aumentan riesgo de cncer de mama; y los cnceres de mama pueden metastatizar al ovario, sobre todo bilaterales)Cncer de OvarioSi se sospecha carcinomatosis por sntomas GI, se debe estudiar el tracto: endoscopa, enema de barioCncer de OvarioPatofisiologa: diferenciacin de hormonas subyacentes del ovario. Se incorporan a su tejido y proliferan. Por lo general se esparcen a superficie peritoneal y omento.Se puede extender por invasin local, linftica, intraperitoneal (ms reconocida, por lo general en sitios de estasis de la circulacin de lquido peritoneal), hematgena e incluso transdiafragmticaCncer de OvarioEstirpe Epitelial: los tumores epiteliales son los ms comunes, hasta 90%Otros incluyen tumores de estroma de cordones sexuales, de clulas germinales, carcinoma primario peritoneal, y metstasis.

Cncer de OvarioEl cncer de estirpe epitelial surge de la cubierta del ovario, que proviene del epitelio celmico del desarrollo fetal. (tambin hace las trompas de falopio, el utero y vagina superior)Cncer de OvarioLos tumores epiteliales son por lo general lesiones parcialmente csticas con componentes slidos, cubiertos de proyecciones papilares y lquidos variables, de claros a caf o hemorrgicos.Se extiende a cavidad peritoneal, superficie inferior de diafragma, vejiga, superficie de hgado, mesenterio, serosa de los intestinos, el omento, tero y ndulos linfticos para articos y plvicos. Cncer de OvarioFuera de la cavidad el cncer epitelial se extiende a pleura, pulmones y ndulos linfticos. Los tumores mucinosos forman masas grandes, los papilares tienen una distribucin ms difusa y bilateral; y los endometrioides y variantes de clulas claras tienen una extensin local, retroperitoneal, y metastatizan a hgado. Cncer de OvarioEtiologa y Factores de Riesgo:Reproductivos: se incrementa en mujeres sin hijos y con menarquia temprana o menopausia tarda. Anticonceptivos orales disminuyen su riesgo. Ovulacin incesante implica trauma repetido a epitelio ovrico y su reparacin, o la estimulacin continua y repetida por gonadotropinas que aumentan la proliferacin epitelial.Cncer de OvarioFactor Familiar: el riesgo comn en la poblacin es 1.6%, pero lega a 5% en aquellas con un familiar afectado, 7% si son dos. Ocurre a una edad ms joven, pero tiene un pronstico ligeramente mejor. Existen dos sndromes identificados: el de desorden del gen BRCA1 y BRCA2, y el ms raro del sndrome del complejo de Lynch. Cncer de OvarioLa transmisin sique un patrn autosmico dominante, de cualquiera de los padres.La mayora se asocian a BRCA1, que es un gen supresor de tumor que inhibe el crecimiento celular.Una persona en cada 4000 lo tiene mutado, ms comn en los judos Ashkenazi.El riesgo de contraer cncer ovrico con mutacin de BRCA1 es de hasta el 45%, y BRCA2 de hasta el 20% Cncer de OvarioFamilias con el complejo de Lynch (mutacin en genes reparadores MSH2, MLH1, PMS1 y PMS2) tienen riesgo de desarrollar numerosos tipos de cncer, entre ellos ovario, colorectal, endometrial, pncreas y mama. Cncer de OvarioTerapia hormonalEstudios extensos demostraron que el riesgo de cncer de ovario aumenta en mujeres de 50 a 79 aos, independientemente de su duracin, formulacin, dosis estrognica, tipo de progesterona y la va de administracin.Se traduce en hasta 1 caso de cncer ovrico por cada 8300 mujeres que toman terapia hormonal.Cncer de OvarioEpidemiologa: el cncer epitelial de ovario tiene una frecuencia de 4.5% de todas las neoplasias ginecolgicas. Se diagnostican 200,000 casos nuevos en todo el mundo, y mueren cerca de 100, 000 mujeres cada ao.Es ms comn en la raza blanca. La edad promedio es a los 63 aos, pero hasta un 16% se diagnostica entre los 40 y 44 aos.La supervivencia a 5 aos es a 50%.Cncer de OvarioEl pronstico empeora con la diabetes, mejora con aquellas que cuentan mutacin de BRCA1 nicamente.Bases Mas del 90% de las lesiones malignas del ovario son tumores epitelialesLa causa precisa es desconocida El riesgo de desarrollar ca de ovario es 1.4%La mayora de los casos son diagnosticados en una etapa avanzada Patofisiologa Diferenciacin de las clulas que recubren al ovarioMetodos de diseminacin:Extencion localInvasin linfticaDiseminacin intraperitonealDiseminacin hematogenaEpitelio celomico Seroso (trompas)Endometroide (endometrio)Mucinoso (crvix)Celulas claras (mesonefro)BrennerLos tumores epiteliales son encontrados como lesiones qusticas con componentes solidos Los principales sitios de metstasis intra peritoneales son:Recesos paracolicosVejigaEl omentoEl uteroSuperficie del higadoFuera de la cavidad peritoneal:Cavidad pleuralPulmonesGanglios linfticos inguinalesTumores mucinosos: masas grandesSerosos: distribucin difusa y bilateralVariante endometrial y de clulas claras generla invasin local, enfermedad retroperitoneal y metstasis hepaticasEtiologa

Teoria de ovulacin incesante Teoria de las gonadotropinas (proliferacin)Embarazo disminuye 50% el riesgoAnticonceptivos orales Factores genticos1.6%4-5%7%Tumor seroso TP53BRCA1 15-45%mutacin de BCRA2 es bueno en cncer seroso de alto grado

Reposicin hormonalRaza blancaTomar lecheUsar talco en el rea perinealPronostico 5 aosStage IA - 87%Stage IB - 71%Stage IC - 79%Stage IIA - 67%Stage IIB - 55%Stage IIC - 57%Stage IIIA - 41%Stage IIIB - 25%Stage IIIC - 23%Stage IV - 11%Overall survival rate 46%Abordaje Dx de cncer solo por muestra de patologaUltrasonido plvicoPa de toraxmastografiaQuiste endometriotico con ndulos murales realsados es marcador de ca.Observar o insidir se decide por conocimiento del paciente Ca125 en postmenopausicasNo screening dao>beneficioMarcadores tumorales ni muy sensibles ni muy especficosEGOmastografiaTumores de bajo potencial malignoMucinoso y serosoTumores malignos de clulas germinativasElementos inmaduros (tejido neural)estadios

Protocolos de TratamientoProtocolos de tratamiento La ciruga es el manejo inicial para el cncer epitelial de estapa I a IV A.Slo un pequeo porcentaje puede ser tratado con ciruga sola (IA, IB)

Protocolos de tratamiento Estado I: luego de ciruga, 1A, 1B 2 y 3, 1CLuego de cirugaPaclitaxel, 175 mg/m2 IV para 3 horas m{as Carpoplatino calculado para la dosis, para 30 minutos al da 1; cada 21 das, de 3 a 6 ciclosProtocolos de tratamiento Estados IIA y IIBSe debe considerar directamente partidarios a quimioterapiaPaclitaxel, 175 mg/m2 para 3 horas ms carboplatino 7.5 IV para 30 minutos el da uno, cada 21 das, 3 a 6 cclos, Docetaxel, 75mg/m2 infusin de 1 hora IV en lugar de PaclitaxelProtocolos de tratamiento Estado IIC, III, IV ASe puede ofrecer quimioterapia intraperitoneal, mejorando sobrevida, pero aumentando la toxicidad.Paclitaxel 135mg/m2 para 24 horas IV ms cisplatino, 100mg/m2 en da 2, ms paclitaxel 60mg/m2 IP en da 8, por seis ciclosProtocolos de tratamiento Estado IV BPaclitaxel 175mg/m2 IV para 3 hrs ms carboplatino AUC 7.5 IV para una hora en da 1, cada 21 das, seis ciclosProtocolos de tratamiento Recurrencia en 6 meses con sensibilidad a platinoCarboplatino AUC 5 IV bolo ms doxorubicina liposomal 30mg/m2 IV para 30 mins, cada 28 das, 6 ciclosSi hay resistencia se usar slo doxorubicina, o paclitaxel. Protocolos de tratamiento Se estn iniciando nuevos protocolos con bevacizumab, indicada su combinacin con paclitaxel o doxorubicina, en el tratamiento de cncer epitelial ovrico resistente al platino, o cncer primario peritoneal.10mg/kg IV por 2 semanas. Tratamiento QuirrgicoTratamiento quirrgicoRequiere incisin supra e infraumbilica, inspeccin de la cavidad abdominal, aspirado de lquido de ascitis, proteccin de bordes, estudio transoperatorio, omentectoma infraclica, panhisterectoma, biopsia de serosas y linfadenectoma. Si se desea preservar la fertilidad, deben cumplir con tumor de ovario grado I con cpsula ntegra y estadificacin completa.Respecto a la enfermedad residual, aumenta cuando la citorreduccin es ptima, es decir, un residuo menor a 1 cm.Los estados avanzados de IIIC y IV se consideran irresecables a menos que se proporcione quimioterapia de induccin, llegando a la reseccin visceral y/o tumorectoma ganglionar.

Casos no susceptibles a tratamiento quirrgico: Ascitis a tensin, CA125 mayor de 1000u/ml, fondo de saco de Douglas afectado.Seguimiento: cada 2 a 4 meses por dos aos, luego cada 3-6 meses por 3 aos y anualmente luego del 5to ao.Interrogar buscando sntomas de recada, explorar pelvis y recto-vaginal.Marcador CA125bibliografaBevacizumab solution in combination with Paclitaxel. U.S. Food and Drug Administration. Available at http://www.fda.gov/Drugs/InformationOnDrugs/ApprovedDrugs/ucm423159.htm. Accessed November 25, 2014.

Pujade-Lauraine E, Hilpert F, Weber B, Reuss A, Poveda A, Kristensen G, et al. Bevacizumab combined with chemotherapy for platinum-resistant recurrent ovarian cancer: The AURELIA open-label randomized phase III trial. J Clin Oncol. May 1 2014;32(13):1302-8. [Medline].

Goff BA, Mandel LS, Drescher CW, Urban N, Gough S, Schurman KM, et al. Development of an ovarian cancer symptom index: possibilities for earlier detection. Cancer. Jan 15 2007;109(2):221-7. [Medline].

Ryerson AB, Eheman C, Burton J, McCall N, Blackman D, Subramanian S, et al. Symptoms, diagnoses, and time to key diagnostic procedures among older U.S. women with ovarian cancer. Obstet Gynecol. May 2007;109(5):1053-61. [Medline].

U.S. Preventive Services Task Force. Screening for ovarian cancer: recommendation statement. AHRQ: Agency for Healthcare Research and Quality. Available at http://www.ahrq.gov/clinic/3rduspstf/ovariancan/ovcanrs.htm. Accessed January 25, 2010.