cancer de ovario

51
CANCER DE OVARIO Jacqueline Roxana Vargas Denen

Upload: jaroxvad

Post on 06-Jul-2015

1.432 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cancer de ovario

CANCER DE OVARIO

Jacqueline Roxana Vargas Denen

Page 2: Cancer de ovario

El CA de ovario es una de las

enfermedades neoplásicas más

temidas, pues cuando se diagnostica

en estadios avanzados su pronóstico

es bastante malo.

A pesar de los avances terapéuticos

de las últimas décadas:

aproximadamente, sólo una mujer de

cada 4 diagnosticada en estadio III y

una de cada 6 en estadio IV seguirá

viva a los 5 años tras el diagnóstico.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 3: Cancer de ovario

En Estados Unidos, el cáncer de ovario representa la primera causa de muerte por cáncer ginecológico y es la cuarta por cáncer en las mujeres.

En 2004 se reportaron 25.580 casos nuevos y 16.090 decesos.

No obstante el cáncer de ovario constituye el 4% de todas las neoplasias.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 4: Cancer de ovario

El marcador tumoral sérico CA 125 ha sido

ampliamente empleado, pero con sensibilidad y

especificidad limitadas.

El abordaje quirúrgico con o sin quimioterapia

constituye la piedra angular del manejo.

Se ha probado que la cirugía cito-reductora

óptima tiene un impacto favorable en la

supervivencia.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 5: Cancer de ovario

El cáncer epitelial de ovario se

presenta principalmente:

Entre mujeres

Perimenopáusicas

Distribución más frecuente es entre los 45 y 69 años de edad.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 6: Cancer de ovario

Antecedentes familiares de cáncer

ovárico

Nuliparidad

Uso de estimulantes de la fecundidad

Raza blanca

Dieta rica en grasas

Antecedentes personales de cáncer

de mama, colon o endometrio.

Exposición a radiación

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 7: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Menarquia temprana.

Menopausia tardía.

Infertilidad.

Nuliparidad sin uso de hormonales.

Tratamiento con clomifeno por 12 ciclos o más.

Posmenopáusicas.

Reemplazo hormonal no combinado en climaterio.

Cáncer de mama.

Page 8: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

• Parece que el microtrauma producido durante la rotura de la cápsula ovárica que ocurre en cada ovulación sería un estímulo para la aparición del cáncer de ovario.

1. Teoría de la ovulación incesante.

• El incremento de estimulación epitelial, provoca aumento en la proliferación y diferenciación con riesgo de transformación maligna.

2. Teoría del exceso de

Gonadotropina.

• Desde el área genital y perineal hacia la cavidad abdominal.

3. Teoría de Migración de carcinógenos

exógenos

Page 9: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 10: Cancer de ovario

NEOPLASIAS DE OVARIO

Derivada del epitelio celómico

Tumor seroso

Tumor mucinoso

Tumor endrometroide

Tumor menonefroide

Tumor de Brenner

Derivada de las células

Germinales

Teratoma

Disgerminoma

Sarcoma embrionario

Coriocarcinoma

Gonadoblastoma

Derivada del estroma ovárico

Tecoma

Tumor de células de la

granulosa

Tumor de Sértoli-Leydig

Derivada del Mesénquimainespecífico

Fibroma

Hemangioma

Leiomioma

Linfoma

Sarcoma

Neoplasias que Metastatizan al

ovario

Tubo gastrointestinal(

Krukenberg)

Mama

Endometrio

Linfoma

Page 11: Cancer de ovario

Vías de Diseminación

Diseminación peritoneal

Extensión directa

Diseminación linfática

Diseminación hematógena

Vía transluminal

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 12: Cancer de ovario

• Estreñimiento

• Polaquiuria

• Distensiónabdominal

• Saciedad temprana

• Sangrado vaginal anormal

• Dolor pélvico

clínicaC

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 13: Cancer de ovario

• Ascitis

• Tumor pélvico o

intraabdominal.

• Fondo de saco de Douglas

ocupado o infiltrado.

• Edema uni o bilateral de

miembros inferiores.

• Pérdida de peso

• Masa en cicatriz umbilical

• Adenopatías inguinales

• Derrame pleural (lado der.)

examen FÍSICOC

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 14: Cancer de ovario

Toda sospecha de paciente con Ca de ovario

debe someterse a:

• Estudios de laboratorio básicos

• Marcador tumoral CA-125

• Rx de tórax

• US pélvico

• TC de abdomen y pelvis.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 15: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

AscitisTumor

palpable

Masa No movible

De bordes mal

definidos

Page 16: Cancer de ovario

• USG transvaginal +

Ca . 125.

• Complementar con

Doppler color para

caracterizar mejor las

lesiones detectadas.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 17: Cancer de ovario

† TAC o RMN

contrastadas sólo

en pacientes con

sospecha de

cáncer de ovario

avanzado.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 18: Cancer de ovario

Glucoproteína antigénica

Presente en epitelio

celómico de feto y en el adulto en

trompas, endometrio y

endocérvix.

Los niveles elevados varían de

acuerdo a la etapa.

Sensibilidad y especificidad insuficientes

CA-125

La sensibilidad

sólo se eleva a

50% en

mujeres con la

enfermedad en

etapa I

Este factor

aumenta a más

de 80% en las

que padecen

CO en etapa

avanzada.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 19: Cancer de ovario

HE4 (de sensibilidad

Similar a la ce

CA125, pero mayor

especificidad)

Mesotelina M-csf

Osteopontina Calicreína(s)Receptor de EGF

soluble

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 20: Cancer de ovario

• Estudio citológico del líquido ascítico

• Biopsia por aspiración con aguja fina

• Biopsia transabdominal

• Análisis histológico de la pieza quirúrgica

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 21: Cancer de ovario

Criterios de sospecha de malignidad.C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Edad de la paciente: Joven para tumores germinales, perimenopaúsicapara los epiteliales.

Bilateralidad

Masas fijas ó sólidas

Hallazgos ecográficos de posible malignidad: heterogeneidad (sólidos y quísticos), tabiques gruesos y formaciones papilares intraquísticas.

Marcador tumoral elevado ( Ca 125 )

Page 22: Cancer de ovario

• El más usado es el propuesto por la FIGO

• Solo se precisa el estadio después del

procedimiento quirúrgico.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 23: Cancer de ovario

ESTADIO EXTENSIÓN SUPERVIVENCIA

I Cáncer limitado a los ovarios(15%) 80%

Ia Limitado a un ovario, cápsula intacta sin tumor ensuperficie ovárica, sin ascitis

90%

Ib Tumor en ambos ovarios, cápsula intacta, sin tumor ensuperficie ovárica, sin ascitis

82%

Ic Ia o Ib, con cualesquiera de los siguientes: roturacapsular, tumor en superficie ovárica, células malignas en ascitis o lavado peritoneal

76%

II Tumor que lesiona uno o ambos ovarios con extensiónpélvica

63%

IIa Extensión o implantes, o ambos, a útero o trompas. 66%

SISTEMA DE ESTADIFICACION Y SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS DE LOS TUMORES

EPITELIALES

Page 24: Cancer de ovario

ESTADIO EXTENSIÓN SUPERVIVENCIA

IIb Extensión a otros tejidos pélvicos 63%

IIc IIa o IIb con células malignas en ascitis o lavado peritoneal 62%

III Tumor que compromete uno a ambos ovarios con

confirmación macroscópica de metastasis peritoneal fuera

de la pelvis o metástasis a ganglios linfáticos regionales.

30%

IIIa Metástasis microscópica en peritoneo fuera de la pelvis 50%

IIIb Metástasis macroscópica en peritoneo fuera de la pelvis 25%

IIIc Metástasis en peritoneo fuera de la pelvis >2 cm o

metastasis a ganglios linfaticos regionales.

15%

IV Metástasis a distancia. Si hay derrame pleural se debe

confirmar histológicamente. Las metástasis a hígado deben

ser parenquimatosas.

5%

Page 25: Cancer de ovario
Page 26: Cancer de ovario

Aun con el advenimiento de las estrategias

terapéuticas adyuvantes y segundas líneas

de tratamiento con quimioterapia, en

forma global, la tasa de supervivencia a 5

años es de alrededor de 39%.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 27: Cancer de ovario

Laparotomía exploradora

diagnóstica

1. Cito-reducción, paciente es sometida

a exploración quirúrgica.

2. Estadificación primaria .

3. Biopsia diagnóstica.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 28: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Cito-reducción

completa

•No de identifica tumor visible, luego

de la cirugía primaria

Cito-reducción

óptima

•Enfermedad residual menor de 1/1,5 cm, o

enfermedad microscópica.

Cito-reducción

subóptima

• Enfermedad residual mayor a 1/1.5 cm

Page 29: Cancer de ovario

Cito-reducción primaria con el

objetivo de intervalo

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Laparotomía exploradora.

Biopsia inicial .

Administración de quimioterapia 2-3 ciclos.

Reexploradas quirúrgicamente.

Page 30: Cancer de ovario

Cito-reducción secundaria de

intervalo

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

•Laparotomía exploradora

inicial subóptima.

•Quimioterapia

Page 31: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

SECOND LOOK

Exploración quirúrgica, en pacientes sin evidencia de enfermedad, marcador tumoral negativo y estudios de imagen

negativo

Después de haber concluido tratamiento

con cito-reducción primaria con/sin

quimioterapia adyuvante

Pero que al cabo de seis meses se detecta

recurrencia tumoral.

Después de un 1°procedimiento primario subóptimo, se administra

quimioterapia de inducción o neoadyuvante

Pero que clínicamente o por imagen existe persistencia de la

enfermedad.

Pacientes recibieron quimioterapia de inducción, laparotomía de

intervalo y quimioterapia adyuvante

Que clínicamente, por imagen y marcador tumoral, no mostraban evidencia de enfermedad y ésta es detectada nuevamente a partir de los 6 meses y son sometidas a una

laparotomía exploradora,

Page 32: Cancer de ovario

Objetivos:

Establecer el diagnóstico tisular

Disminuir el volumen tumoral

Evaluar la extensión real de la enfermedad

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 33: Cancer de ovario

Tumor presente en cualquier mujer

posmenopáusica

Tumor mayor de 8cm en mujer

premenopáusica

Tumor menor de 8cm en mujer

premenopáusica, aunque solido según US

Tumor quístico menor de 8 cm, pero que

persiste después de 2 meses en mujer

premenopáusica

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 34: Cancer de ovario

• Procedimientos a seguir:

1. Exploradora diagnóstica

2. Estadificadora y cito-reductora primaria.

3. Cito-reducción primaria de intervalo

4. Cito-reducción secundaria de intervalo.

Laparotomía

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 35: Cancer de ovario

• ETAPA I a-b-c

Histerectomía abdominal

total

Salpingooforectomía

bilateral

El TX coadyuvante es la

quimioterapia para

estadios Ib y Ic con

histología indiferenciada.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 36: Cancer de ovario

• ETAPA II a-b-c

Histerectomia abdominal

total

Doble

salpingooforectomía

Omentectomía

El Tx adyuvante incluye

quimioterapia sistémica +

radioterapia abdominal

total incluida pelvis

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 37: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Abordaje convencional del cáncer epitelial de

ovario en la etapa clínica III/IV

Cirugía con cito-reducción óptima.

Quimioterapia sistémica.

Page 38: Cancer de ovario

• ETAPA III

La cirugía debe

ser lo más

citorreductora

posible

Radiación adyuvante + quimioterapia

sistémica

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 39: Cancer de ovario

• ETAPA IV

Quimioterapia

paliativa

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 40: Cancer de ovario

• Es aquella que se administra a pacientes con alto riesgo de recurrencia o con enfermedad microscópica residual luego de una cito-rreducción quirúrgica primaria.

1. Quimioterapia adyuvante

• Es aquella que se aplica de manera inmediata luego de una cito-rreducción quirúrgicaprimaria, óptima o subóptima

2. Quimioterapia primaria

• Es la que se utiliza como primera opción de tratamiento sistémico, previo a la cirugía.

3. Quimioterapia neoadyuvante

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 41: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 42: Cancer de ovario

Modelo estándar

recomendado para

investigaciones sobre

tratamiento de cáncer

ovárico avanzado (FIGO

IIB-IV).

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

COMPUESTO DE PLATINO

• CARBOPLATINO• El carboplatino se reserva para individuos con gran

deterioro físico y daño renal.

TAXANO

• PACLITAXEL

Page 43: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

• Administración directa de agentes citotóxicos a la cavidad peritoneal.

QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL

• Permite administrar concentraciones mayores de un agente citotóxico, que pueden ser toleradas en la circulación sistémica

Page 44: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

• La administración local (cavidad peritoneal) de quimioterapia bajo ciertas condiciones (elevación de la temperatura por arriba de los rangos normales) es conocida como quimioterapia intraperitoneal con hipertermia (QIPHT).

QIPHT

Page 45: Cancer de ovario

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Efectos biofísicos de la hipertermia

•Desnaturalización de las proteínas de membrana,

• Incremento en la permeabilidad vascular

•Cambios en los mecanismos de reparación y síntesis del ADN

•QIPHT favorece la difusión de las drogas en la cavidad peritoneal

PRINCIPALES DROGAS

UTILIZADAS

Cisplatino

Carboplatino

Doxorubicina

mitoxantrona.

Page 46: Cancer de ovario

Terapia de primera línea

DOXORUBICINA ha sido empleada en

combinación con el platino y la

ciclofosfamida.

La DL es un fármaco con actividad

antitumoral en cáncer de ovario

recurrente y refractario reportada

desde 1997 en donde en dos estudios

Fase II se obtuvieron 23 y 27% de

respuestas.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 47: Cancer de ovario

Terapia de primera línea

La DL y el topotecan han sido identificados

como los fármacos más activos en cáncer de

ovario recurrente.

La DL también ha sido empleada en terapia

combinada con carboplatino, en pacientes con

CA de ovario en recaída tardía:

DL 30 mg/ m2 seguido de

Carboplatino AUC 5 mg/min/ml c/ 28 días

por 9 ciclos.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 48: Cancer de ovario

• La trabectedina, o ET-743• Es un derivado sintético de un

compuesto marino, la 'EcteinascidiaTurbinata.

YONDELIS

• El fármaco marino aumenta el tiempo sin recaídas en mujeres con enfermedad avanzada

• Para los tumores de cáncer de ovario recurrentes.??

Primer fármaco

antitumoral

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

La Comisión Europea ha autorizado la comercialización de Yondelis

para la indicación de cáncer de ovario recurrente en los 27 países

de la Unión Europea, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Page 49: Cancer de ovario

Debe incluir una exploración física completa con

examen pélvico bimanual, rectovaginal y

cuantificación sérica de CA – 125.

Se sugieren citas cada 4 o 5 meses y después de 2

años citas menos frecuentes.

La determinación de CA – 125 se un método

confiable de seguimiento.

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 50: Cancer de ovario

SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS DE 7.427 PACIENTES CON CARCINOMA DE

OVARIO

ESTADIO Supervivencia actual 5 años

I 74%

II 60%

III 23%

IV 14%

I-IV 39.1%

C

A

N

C

E

R

D

E

O

V

A

R

I

O

Page 51: Cancer de ovario