cancer de mama

15

Upload: argenis-hernandez

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion sobre el temor mas grande de las mujeres.

TRANSCRIPT

Cáncer de mama

El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el

tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el

carcinoma ductal—la más frecuente—que comienza en los conductos que

llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que

comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche

materna.1

Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una

edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el

momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares

de cáncer de mama, el tomar hormonas tales como estrógeno y progesterona,

el consumir licor y ser de raza blanca.2 Entre 5 a 10% de los casos, el cáncer

de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.

Para detectar el cáncer de mama, se utilizan pruebas que examinan las mamas,

incluyendo la mamografía, una prueba de receptores de estrógeno y

progesterona o resonancia magnética o imágenes por resonancia magnética. El

diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo

por medio de una biopsia mamaria. Es ideal hacer biopsias por punción, con

aguja de jeringa, con aguja de Tru-cut o Silverman. Si no es posible, se

pueden hacer biopsias incisionales (retirar parte de la masa) o excisionales

(retirar toda la masa), esto puede alterar el estadio del tumor.

Del total de los carcinomas de mama, menos del uno por ciento ocurren en

varones. El Día Internacional del Cáncer de Mama se celebra el 19 de octubre,

tiene como objetivo sensibilizar a la población general acerca de la

importancia que esta enfermedad tiene en el mundo industrializado.

Historia

El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde

antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin utilizar el

término «cáncer») proviene de Egipto, del 1600 a. C. aproximadamente.

El papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras del cáncer que

fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada "la orquilla de

fuego". El escrito dice sobre la enfermedad: «No existe tratamiento» cuando el

tumor es sangrante, duro e infiltrante. A lo mínimo un caso descrito es de un

hombre. También se hacen descripciones en el antiguo Egipto y en el papiro

Ebers.3 Más recientemente Hipócrates describe varios casos y apunta que las

pacientes con el cáncer extendido y profundo no deben ser tratadas pues viven

por más tiempo.4 3

Por siglos los médicos han descrito casos similares, todos teniendo una triste

conclusión. No fue sino hasta que la ciencia médica logró mayor

entendimiento del sistema circulatorio en el siglo XVII que se lograron felices

avances. En este siglo se pudo determinar la relación entre el cáncer de mama

y los nódulos linfáticos axilares. El cirujano francés Jean Louis Petit (1674-

1750) y posteriormente el cirujano Benjamín Bell (1749-1806) fueron los

primeros en remover los nódulos linfáticos, el tejido mamario y los músculos

pectorales, abriendo el camino a la mastectomía moderna. Bell es el autor de

la obra más importante en esta materia de su época: Tratado de las

enfermedades del seno y de la región mamaria.4 Su senda de comprensión y

avance fue seguida por William Stewart Halsted que inventó la operación

conocida como "mastectomia radical de Halsted", procedimiento que ha sido

popular hasta los últimos años de los años setenta.

Etimología

El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células

que se convierten en malignas. En realidad, en sentido estricto, los llamados

carcinomas de mama son adenocarcinomas, ya que derivan de células de

estirpe glandular (de glándulas de secreción externa). Sin embargo, las

glándulas de secreción externa derivan de células de estirpe epitelial, de

manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos tumores suele

aceptarse como correcto aunque no sea exacto. En casos verdaderamente raros

hay cánceres escamosos de mama que podrían ser llamados más precisamente

carcinomas. Estos tumores escamosos, verdaderos carcinomas estrictos, son

consecuencia de la metaplasia de células de origen glandular.

Existen tumores malignos de mama que no son de estirpe glandular ni

epitelial. Estos tumores, poco frecuentes, reciben otros nombres genéricos

diferentes. Los sarcomas son producto de la transformación maligna de células

del tejido conectivo de la mama. Los linfomas derivan de los linfocitos, un

tipo de glóbulos blancos que procede de los ganglios linfáticos. En general, los

linfomas no son tumores raros, pero es raro que un linfoma tenga su lugar de

origen en una mama y no en otras regiones del organismo.

En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre de carcinoma de

mama. Es una neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación

acelerada e incontrolada de células que tapizan, en 90% de los casos, el

interior de los conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los

acinos glandulares, donde se produce, hasta los conductos galatóforos,

situados detrás de la areola y el pezón, donde se acumula en espera de salir al

exterior. Este cáncer de mama se conoce como carcinoma ductal. En el 10%

de los casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos

glandulares y se le llama carcinoma lobulillar. El carcinoma ductal puede

extenderse por el interior de la luz ductal e invadir el interior de los acinos en

lo que se conoce como fenómeno de cancerización lobular.

El cáncer de mama ha sido clasificado en base a diferentes esquemas.

Estadificación

Artículo principal: Estadificación

El sistema de estadificación TNM para el cáncer de mama se basa en el

tamaño del tumor (T), si el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos

(N), en las axilas o aún no se ha diseminado, y si el tumor se ha metastatizado

(M) (es decir, si se ha propagado a una región más distante del cuerpo).5 Los

tumores de mayor tamaño, de propagación nodal y metástasicos tienen un

mayor número de estadiaje y un peor pronóstico.

La estadificación principal incluye:6

Estadio 0: es una enfermedad pre-maligna o con marcadores positivos

(a veces llamada CDIS: carcinoma ductal 'in situ').

Los estadios 1-3 se definen como los 'inicios' del cáncer y

potencialmente curables.

El estadio 4 se define como cáncer en etapa 'avanzada' y/o cáncer

metastásico porque el cáncer se diseminó hasta otros órganos del

cuerpo, con mayor frecuencia hasta los huesos, los pulmones, el hígado

o el cerebro y se considera incurable.

Anatomía patológica

La mayoría de los cánceres de mama derivan del epitelio de revestimiento de

los ductos o lobulillos. Las células cancerígenas derivadas de otros tejidos se

consideran infrecuentes en el cáncer de mama. El término «Carcinoma in situ»

se refiere al tipo de cácner que se encuentra confinado en la luz de los ductos o

de los lobulillos glandulares, sin invadir los tejidos vecinos.2 Por su parte, el

carcinoma invasivo prolifera en demasía hasta romper la llamada membrana

basal y extenderse infiltrando los tejidos que rodean a los ductos y lobulillos

mamarios, penetrando así el tejido circundante. Las células que se dividen más

rápidamente tienen un peor pronóstico. Una forma de medir el crecimiento de

células de un tumor es con la presencia de la proteína Ki67, que indica que la

célula se encuentra en fase S de su desarrollo y también indica la

susceptibilidad a ciertos tratamientos.

Existen dos tipos histológicos principales del cáncer de mama. El carcinoma

ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta al

pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo. El carcinoma

lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen

leche.

Sensibilidad a receptores

Todas las células tienen receptores en su superficie, en su citoplasma y el

núcleo celular. Ciertos mensajeros químicos tales como las hormonas se unen

a dichos receptores y esto provoca cambios en la célula. Son tres receptores

importantes que pueden afectar a las células del cáncer de mama: receptor de

estrógeno (RE), receptor de progesterona (RP) y HER2/neu. Las células que

tengan alguno de estos receptores se les coloca una signo positivo para el

receptor presente y un signo negativo si está ausente: ER+ (positivo), RE

negativo (RE-), RP+ (positivo), RP negativo (PR-), HER2+ (positivo) y HER2

negativo (HER2-). Aquellas células que no tengan ninguno de estos receptores

se denominan basales o triple negativas. Todos de estos receptores son

identificados por microscopía electrónica.

Muchos cánceres de mama son sensibles a los estrógenos, lo cual significa que

el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. Este tipo de cáncer

se denomina cáncer positivo para receptores de estrógenos o cáncer positivo

para RE. Él cáncer de mama ER+ pueden ser tratado con medicamentos que

bloquean la acción de los estrógenos, como el tamoxifeno. El tratamiento con

tamoxifeno durante cinco años disminuye las recidivas y mejora el pronóstico.

Aproximadamente 30% de las pacientes con cáncer de mama tienen lo que se

conoce como cáncer de mama positivo para HER2.5

7 HER2 se refiere a un

oncogen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas

mismas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células

(incluyendo las cancerosas) se multiplican más rápidamente. Los expertos

piensan que las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2 tienen una

enfermedad más agresiva, tienen una mayor resistencia a los tratamientos

convencionales de quimioterapia y un riesgo mayor de recurrencia que

aquellas que no tienen este tipo de cáncer.7

Sin embargo el cáncer de mama HER2+ responde a los medicamentos tales

como el anticuerpo monoclonal, trastuzumab—en combinación con la

quimioterapia convencional—y esto ha mejorado el pronóstico

significativamente.7

Estado de receptor se utiliza para dividir el cáncer de mama en cuatro clases

moleculares: basoceluar - como, que son ER-, PR - y-(triple negative, TN) de

HER2. La mayoría de los cánceres de BRCA1 son análogas a basal TN. (2)

Luminal un, que son ER + y bajo grado B Luminal (3), que son ER + pero a

menudo de alto grado (4) la HER2 +, que han amplificado ERBB2.

Por último, estado de receptor ha convertido en una evaluación crítica de

todos los cánceres de mama, ya que determina la idoneidad del uso de

tratamientos específicos, por ejemplo, tamoxifeno y o trastuzumab. Ahora,

estos tratamientos son algunos de los tratamientos más eficaces de adyuvante

del cáncer de mama. Por el contrario, cáncer de mama negativos triple (es

decir, no receptores positivos) ahora se piensa para indicar un mal pronóstico.

Chip de ADN

Artículo principal: Chip de ADN

Los chips de ADN son capaces de distinguir las células normales de las

células del cáncer de mama, encontrando diferencias en cientos de genes,

aunque se desconoce la importancia de la mayoría de esas diferencias. Varias

pruebas de detección se encuentran disponibles comercialmente, pero la

evidencia para su valor es limitada. La marca Oncotype DX es la única prueba

respaldada por pruebas de nivel II, que no ha sido aprobada por la

Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA),

pero está avalada por la American Society of Clinical Oncology. La marca

MammaPrint ha sido aprobada por la FDA, pero sólo es compatible con el

nivel III de evidencias. Dos otras pruebas tienen pruebas de nivel III: Theros y

MapQuant Dx.

Epidemiología

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer

occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Europa,

Estados Unidos, Australia y algunos países de América Latina.8

El cáncer mamario representa 31% de todos los cánceres de la mujer en el

mundo. Aproximadamente 43% de todos los casos registrados en el mundo en

1997 corresponden a los países en vías de desarrollo.9 La incidencia está

aumentando en América Latina y en otras regiones donde el riesgo es

intermedio (Uruguay, Canadá, Brasil, Argentina, Puerto Rico y Colombia) y

bajo (Ecuador, Costa Rica y Perú).9

Con base en un análisis estadístico del año más reciente para el cual existen

datos en cada país, son cinco los países donde la mortalidad anual por cada

10.000 mujeres es mayor: Uruguay (46,4), Trinidad y Tobago (37,2), Canadá

(35,1), Argentina (35,2) y Estados Unidos (34,9).9

Frecuencia del cáncer de mama en América Latina (datos)10

Desplegar

País Año

evaluado Prevalencia Mortalidad

Argentina

2008 74 20.1

Brasil 2008 42.3 12.3

Chile

20008 -

2008 40.1 13

Colombia

2008 31.2 10

Costa

Rica

2008

37.88 (1999-

2000);11

42.9

(2008)

10.76;(1999-

2000)11

12.2 (2008)

Cuba 2008 38.5 15.5

Ecuador 2008 30.8 10.1

España

1978-1992,

2008 61 (2008)

10

21.61 (1978-

1992);12

12.9

(2008)10

Haití 2002, 2008 23.9 (2008) 4.4 (2002);

9 10.6

(2008)10

México 2008 27.2 9 (años 1990);

13

10.1 (2008)10

Paraguay

2008 29.2 11.6

Perú 2008 34 10.8

Uruguay

2008 90.7 24.3

Venezuela

2008 42.5 13.7

Factores de riesgo

Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer, es considerado

el resultado de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de muchos

factores conocidos o hipotéticos (tales como la exposición a radiación

ionizante). Algunos factores como la exposición a estrógenos llevan a un

incrementado rango de mutación, mientras que otros factores como los

oncogenes BRCA1, BRCA2, y p53 causan reparo disminuido de células

dañadas.

Los humanos no son los únicos mamíferos capaces de desarrollar cáncer de

mama.14

Las perras,15

gatas16

y algunos tipos de ratones, principalmente el

ratón doméstico, son susceptibles de desarrollar cáncer de mama que se

sospecha es causado por mutagénesis insercional aleatoria por el virus del

cáncer de mama en el ratón (MMTV). La sospecha de la existencia de origen

viral del cáncer de mama es controversial, y la idea no es mayormente

aceptada por la falta de evidencia definitiva o directa. Hay mucha mayor

investigación en el diagnóstico y tratamiento del cáncer que en su causa de

origen.

Edad

El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, pero el

cáncer de mama tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres jóvenes.14

La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres

de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir

cáncer de mama que los hombres.1

Para una mujer que vive más allá de los 90 años la probabilidad de tener

cáncer de mama durante toda su vida es de 12,5% o 1 en 8.

Un tipo de cáncer de mama que ocurre y es especialmente agresivo y

desproporcional en las mujeres jóvenes es el cáncer de mama inflamatorio.

Suele ser descubierto en el estadio III o estadio IV. También es característico

porque normalmente no se presenta con masa por lo tanto no es detectado con

mamografía o ecografía. Se presenta con los signos y síntomas de una

mastitis.

Genes

Aproximadamente 5% de las pacientes con cáncer de mama (representadas en

color rojo) «heredan» una forma peculiar de genes que le hacen suceptibles a

la enfermedad.

Aunque es más frecuente que sean factores externos los que predisponen a una

mujer al cáncer de mama, un pequeño porcentaje conlleva una predisposición

hereditaria a la enfermedad.

Dos genes, el BRCA1 y el BRCA2, han sido relacionados con una forma

familiar rara de cáncer de mama.17

Las mujeres cuyas familias poseen

mutaciones en estos genes tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de

mama. No todas las personas que heredan mutaciones en estos genes

desarrollarán cáncer de mama. Conjuntamente con la mutación del oncogén

p53 característica del síndrome de Li-Fraumeni, estas mutaciones

determinarían aproximadamente el 5% de todos los casos de cáncer de mama,

sugiriendo que el resto de los casos son esporádicos. Recientemente se ha

encontrado que cuando el gen BRCA1 aparece combinado con el gen BRCA2

en una misma persona, incrementa su riesgo de cáncer de mama hasta en un

87%.18

Otros cambios genéticos que aumentan el riesgo del cáncer de mama incluyen

mutaciones del gen PTEN (síndrome de Cowden), STK11 (síndrome de

Peutz-Jeghers) y CDH1 (Cadherina-E); su frecuencia y aumento del riesgo

para el cáncer de mama aún no se conoce con exactitud. En más del 50% de

los casos se desconoce el gen asociado al cáncer de mama heredado.17

En

comparación con países con población totalmente caucásica, la prevalencia de

estas mutaciones en la población de América Latina es posiblemente menor.17

Un paciente tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un

familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer

uterino, cáncer de ovario o cáncer de colon. Alrededor del 20 al 30% de las

mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la

enfermedad.1

Hormonas

Los estrógenos exógenos, en especial los utilizados en la terapia de sustitución

hormonal junto a la predisposición genética, constituyen los elementos de

mayor peso en la aparición del cáncer de mama.19

Muchas mujeres toman este

tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia. También se ha

descrito un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama en las mujeres que

toman anticonceptivos orales.20

Entre los factores asociados a hormonas femeninas y una mayor una

frecuencia de cáncer de mama se incluyen la precocidad en la madurez sexual

(antes de los 12 años), la menopausia después de los 50 años, la nuliparidad y

el primer embarazo a término logrado después de los 30 o 35 años.21

22

Por

otro lado, si la primera menstruación ocurre después de los 12 años, la

menopausia es antes de los 50 años, o el primer embarazo ocurre antes de los

10-20 años que sigue a la primera menstruación, el riesgo de cáncer de mama

es menor.23

No hay conclusiones definitivas sobre una asociación entre el aborto

practicado en el primer trimestre de la gestación y el riesgo posterior de cáncer

de mama.24

Estudios epidemiológicos han sugerido que una dieta con alto contenido de

fitoestrógenos, que son compuestos polifenólicos similares al estradiol y

presentes en plantas tales como soya, cereales y otros 300 vegetales y

legumbres, puede estar asociada con baja incidencia de cáncer de mama, sin

embargo los estudios científicos siguen arrojando conlusiones

contradictoras.25

Otros

Sin embargo, aunque existe el riesgo de perder la capacidad de tener hijos

(debido fundamentalmente a que la quimio y radioterapia pueden destruir los

tejidos reproductores), existen en la actualidad diferentes medios de

preservación de fertilidad, que están disponibles en los centros sanitarios para

prevenir este problema.

Se ha sugerido que la polución ambiental, los productos químicos de los

desodorantes, los sostenes tipo aro con varillas y los implantes de mama

aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, sin embargo, no existe aún

base científica para confirmar que estos factores aumenten el riesgo.26

Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden

tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años.27

Esta

droga se le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960.

La obesidad ha estado asociada con el cáncer de mama,27

aunque este vínculo

es controvertido. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno,

el cual puede estimular el desarrollo de este cáncer.

Si un paciente recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar

un cáncer del área del tórax,27

existe un mayor riesgo mayor de padecer cáncer

de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación, mayor será el

riesgo, especialmente si la radioterapia se administró cuando a la mujer se le

estaban desarrollando las mamas.

Se discute la influencia del licor sobre el riesgo de cáncer de mama.27

Debe sin

embargo hacerse ènfasis que mujeres que no tienen ningùn factor de riesgo

conocido pueden desarrollar càncer de mama, por lo que la ausencia de

factores de riesgo no debe causar una falsa sensaciòn dwe seguridad.

Cuadro clínico

El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la

detección de una masa o tumoración. Aproximadamente el 90% de todas las

masas mamarias son causadas por lesiones benignas. Las que son suaves y

masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de

20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años.28

29

Las

masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias,

duras y dolorosas a la palpación.

Otra manifestación frecuente es dolor en los senos. Dicha mastalgia rara vez

se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios

fibroquísticos en las mujeres premenopáusicas.30

Las mujeres

posmenopáusicas que reciben terapia de reemplazo de estrógeno también

pueden quejarse de dolor en los senos provocado por cambios fibroquísticos.31

El dolor de estos trastornos fibroquísticos suele verse acompañado de

pequeñas tumoraciones difusas en las mamas.

El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual

los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer

crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de

la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que luce como

cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la secreción del pezón. El flujo

de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre, asociado a una

masa y localizado en un solo conducto en uno de las mamas. En algunos casos

la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a

amarillento o verdoso, y lucir como pus.

Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes

irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura

de las mamas o el pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de

mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y

sensibilidad en las mamas.

Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:

Dolor óseo

Dolor o molestia en las mamas

Úlceras cutáneas

Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer)

Pérdida de peso

Hay que enfatizar que el càncer de mama puede manifestarse como una

tumoraciòn asintomàtica y que cuando ya hay retracciòn de la piel sea un

cancer avanzado, por lo que al detectar una masa, la paciente debe buscar

ayuda profesional y pedir un diagnòstico exacto basado en estudios y no en

presunción clínica.

Diagnóstico

Artículo principal: Diagnóstico del cáncer de mama

El examen de mama se debe realizar en posición vertical, sentada y acostada

con las manos de la mujer detrás de la cabeza. Los senos deben ser

inspeccionados en busca de diferencias en el tamaño, retracción de la piel o

del pezón, patrones venosos prominentes y signos de inflamación. Se debe

usar la superficie plana de la punta de los dedos para palpar el tejido mamario

contra la pared torácica. Las zonas axilares y supraclaviculares deben ser

revisadas en busca de nodulos. El pezón debe comprimirse suavemente para

comprobar si hay secreciones.

Mamografía

Artículo principal: Mamografía

La extensión del uso de la mamografía ha sido eficaz, ya que ha reducido la

tasa de mortalidad del cáncer de mama hasta un 30%.32

La mamografía es el

mejor método de cribado de lesiones tempranas disponible. La tasa de

supervivencia para las mujeres con cáncer de mama se incrementa

drásticamente cuando se diagnostica en una etapa temprana, detectado

precozmente tiene una sobrevida a los 10 años que alcanza hasta un 98%.33

Desafortunadamente, sólo el 60% de los cánceres se diagnostican en una fase

localizada. De manera que la mamografía regular debe ir acompañada de un

examen físico regular de mama para mejorar ese porcentaje.

Se recomienda la mamografía cada año para las mujeres asintomáticas

mayores de 40 años.34

Se le conoce como mamografía de detección, despistaje

o «screening» y utiliza un protocolo de dos proyecciones, por lo general una

de ellas en dirección oblicua lateral medial y la proyección craneocaudal, es

decir, de arriba abajo.35

La mamografía en mujeres sintomáticas o en aquellas

con factores de riesgo elevados se le conoce como mamografía de diagnóstico

y por lo general utilizan más de dos proyecciones por imagen.35

El pesquistaje en mujeres de 50 a 75 años de edad disminuye

significativamente la tasa de mortalidad por cáncer de mama. El cribado en

mujeres entre 40 y 49 años es controvertido, debido a una menor incidencia de

la enfermedad en este grupo de edad y a que las mamas son más densas lo cual

disminuye la sensibilidad de la mamografía. Varios estudios muestran una

reducción significativa en las tasas de mortalidad en mujeres de esta franja de

edad que recibieron mamografías, mientras que otros trabajos no demostraron

beneficios en este grupo etario.33

Existe la posibilidad de obtener falsos positivos con las mamografías. Las

mujeres en edades comprendidas entre 40 y 69 años tienen una probabilidad

del 30% de falsos positivos en su mamografía durante un periodo de 10 años.

Estos falsos positivos conllevan a exámenes complementarios, seguimiento y

biopsias, aumento de los costos e innecesaria ansiedad, cuyas consecuencias

psicológicas pueden persistir incluso después de un resultado final benigno.

La frecuencia de falsos positivos es mayor para las mujeres más jóvenes

debido a que la mayoría de las masas en sus seno suelen ser benignos.33

Ecografía

El pesquistaje por ultrasonido es útil para diferenciar entre masas o tumores

mamarios sólidos y los quísticos, fundamentalmente cuando una masa

palpable no es bien visualizado en una mamografía.36

La ecografía es

especialmente útil en mujeres jóvenes con tejido mamario denso con una masa

palpable que no se visualiza en una mamografía. La ecografía no debe ser

utilizada en los controles de rutina, sobre todo porque no se visualizan las

microcalcificaciones y la detección de carcinomas es insignificante con la

ecografía.37