canaima

36
1

Upload: maria-eugenia-santos-diaz

Post on 01-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodología Canaima para la incorporación de recursos digitales

TRANSCRIPT

Page 1: Canaima

1

Page 2: Canaima

Hugo Rafael Chávez FríasComandante Supremo de la República Bolivariana de Venezuela

Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Jorge Alberto Arreaza MontserratVicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela

Maryann del Carmen Hanson FloresMinistra del Poder Popular para la Educación

Maigualida del Valle Pinto IriarteViceministra de Programas de Desarrollo Académico

Trina Aracelis ManriqueViceministra de Participación y Apoyo Académico

Conrado Jesús Rovero MoraViceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana Viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana

Maryann del Carmen Hanson FloresCoordinadora General del Proyecto Canaima Educativo

Isabel María Carrillo Deyanira D Jesús Urbáez SalazarDirectoras de Línea de Planificación y Evaluación Curricular

Franklin AlbarránPresidente de Fundabit

Aleida RodríguezCoordinadora Operativa del Proyecto Canaima Educativo (MPPE)

Jonangel BolívarLenys ContrerasCoordinadores Técnicos del Proyecto Canaima Educativo (MPPE)

Jennifer Rivero Luis GoiraMarjorie Piña Dilia AbreuLaida Rodríguez Jesnar TovarComisión de Contenidos del Proyecto Canaima Educativo (MPPE)

Mariana Ojeda Marley Noguera Iseley ArtilesJean Carlos Romero Brayan Coffi Colectivo pedagógico, técnico y diseño gráfico del Proyecto Canaima Educativo (MPPE)

2

Page 3: Canaima

A MANERA DE PRESENTACIÓN

La educación venezolana transita por un momento histórico importante en

el que se requiere el desarrollo de las capacidades científico - tecnológicas

vinculadas a las necesidades del pueblo y la formación integral de las y los

estudiantes del Nivel de Educación Media. Razón por la cual, es la responsable de

diagnosticar, analizar y concretar acciones para la transformación social mediante

el conocimiento de las realidades sociales y de la práctica coherente de una

didáctica de procesos basada en la investigación, innovación y creatividad.

Venezuela desarrolla actualmente una progresiva incorporación de las

Tecnologías de la Información y Comunicación en los espacios de aprendizaje,

mediante el Proyecto Canaima Educativo que abarca los Niveles de Educación

Primaria y Media en las opciones General y Técnica. En este marco, el Ministerio

del Poder Popular para la Educación, asume el compromiso de desarrollar

Recursos Digitalizados para los Aprendizajes, con la participación de docentes,

informáticos y diseñadores gráficos venezolanos/as para formar a los involucrados

en el proceso educativo: estudiante, familias y docente, mediante un catálogo de

contenidos incluidos en la portátil que se caracterizan por su pertinencia social,

contextualización, interdisciplinariedad, flexibilidad y por la presencia de valores,

intencionalidades y ejes integradores del currículo que permean en el desarrollo

del pensamiento creativo, reflexivo y crítico, necesario en la sociedad actual para

la construcción del Socialismo.

La formación del docente es un proceso continuo, innovador e integral en el

desarrollo de contenidos educativos a través de herramientas tecnológicas, y es

por ello que el Proyecto Canaima Educativo se ha convertido en una oportunidad

para las y los formadores del proceso educativo a los fines de participar en la

creación y desarrollo de un currículo basado en las realidades sociales y

3

Page 4: Canaima

educativas de nuestro país y no en el plagio o desarrollo de contenidos de

aprendizajes, proveniente de realidades foráneas. Por tanto, el Proyecto Canaima

Educativo se ha convertido en una referencia en América Latina con esta

experiencia innovadora y el Ministerio del Poder Popular para la Educación abre

un brecha con la presente metodología dirigida a quienes demuestren interés por

continuar desarrollando Recursos Digitalizados para los Aprendizajes, orientados a

impulsar la investigación por medio de las TIC, tributando a lo contemplado en la

Ley Orgánica de Educación (2009) para una educación liberadora y, que en

consecuencia pueda transcender a todos los colectivos de aprendizaje, para que

la misma continúe nutriéndose de experiencias, según las exigencias propias de

la sociedad venezolana.

4

Page 5: Canaima

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El Proyecto “Canaima Educativo” surge como respuesta a los planes

estratégicos de la Nación, y a las políticas que del mismo se derivan. En este

sentido, el Proyecto “Canaima Educativo” tiene sustento jurídico principalmente

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en los

Art. 108 y 110, los cuales establecen que el Estado venezolano es responsable de

garantizar servicios de informática y que los centros educativos deben incorporar

el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y sus innovaciones, por ser

instrumento fundamental para el desarrollo económico, social y político del país,

así como para la seguridad y soberanía nacional. Del mismo modo, el proyecto se

fundamenta en los Art. 102 y 103 por ser la educación un deber social e

instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de

la sociedad y, además porque la educación debe ser integral, de calidad,

permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, para la concreción del

proceso de inclusión social.

El desarrollo y uso de los Recursos Digitalizados para los Aprendizajes para

la formación de las y los estudiantes del Nivel de Educación Media General y

Técnica sientan sus bases en lo establecido en el Art. 14 de la Ley Orgánica de

Educación (2009), cuando se refiere a la aplicación de una didáctica centrada

en procesos que tienen como ejes la investigación, innovación y creatividad, la

cual permite adecuar las estrategias, recursos y la organización de en el aula a

partir de la diversidad de intereses y necesidades de las y los estudiantes.

Asimismo, se enmarca en el Art. Nº 13 para fortalecer la práctica de actividades

comunitarias en concordancia con los principios de responsabilidad social y

5

Page 6: Canaima

solidaridad, el Art. 15, el cual señala los fines de la educación, el Art.17 por la

participación de la familia como corresponsable de la educación y el Art. 5, literal

“d”, que establece las competencias del Estado Docente: planificar, ejecutar,

coordinar políticas y programas para el uso y desarrollo de las tecnologías de la

información y comunicación, para la independencia y cooperación de la

investigación científica y tecnológica. Del mismo modo, es de importancia el Art.

26 referido a las modalidades del Sistema Educativo, entretanto, la presente

metodología atiende las características y condiciones específicas del desarrollo

cultural, étnico, lingüístico, entre otras, valorando a las comunidades indígenas y

afrodescendientes, a la población con diversidad funcional, así como

desarrollando contenidos educativos dirigidos a la educación rural, en fronteras y

militar para la formación en valores éticos y morales cuya participación

protagónica esté orientada a la defensa del patrimonio cultural, la seguridad y

soberanía nacional en el marco de una cultura de paz.

Así mismo, la metodología se sustenta en la Ley Orgánica para la

Protección del Niño Niña y del Adolescente (2008), pues en el Art. 73 se

establece que el Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de

diversos materiales informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y

producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y

adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los

valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y

sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su

identidad nacional y cultural.

Otro marco legal que rige las transformaciones sociales con raíces en las

acciones educativas es el Programa de la Patria (2013-2019), en el cual el

Proyecto Canaima Educativo se visualiza con mayor énfasis en el objetivo

6

Page 7: Canaima

nacional 1.5 que destaca la importancia del desarrollo de las capacidades

científico - tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.

Con respecto a los aspectos técnicos, el citado proyecto y la creación de los

contenidos educativos se sustentan en el Decreto Nro. 3390 (2004); el cual

establece el uso generalizado del Software Libre desarrollado con estándares

abiertos en la sociedad, como un medio para reducir la brecha social y

tecnológica en el menor tiempo y costo posible, con calidad de servicio; por

cuanto se debe promover en todos los órganos y entes de administración publica

nacional. En tal sentido, todos los Recursos Digitalizados para los Aprendizajes

desarrollados en el Proyecto Canaima Educativo, deben atender a tal decreto

presidencial, lo que además fortalece la soberanía tecnológica a través de la

apropiación de un sistema operativo desarrollado en nuestro país. Igualmente, la

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010), establece en el

Art. 1, el objeto de desarrollar los principios orientadores en materia de ciencia,

tecnología e innovación y sus aplicaciones, lo que, en parte, se evidenciará en la

presente metodología en su apartado referente a las orientaciones técnicas para

la creación de los contenidos educativos.

Es de vital importancia resaltar en el proyecto, la Ley para Personas con

Discapacidad (2007) que permite reconocer las políticas que garantizan el

desarrollo integral de las personas con diversidad funcional de manera plena y

autónoma. Así pues, en el título II, capítulo II, Art. 17. se expone que el “Estado

promoverá la salud y calidad de vida, dando prioridad a la educación para la

prevención de la discapacidad en todos los niveles y modalidades educativas y a

la colectividad en general, a través de una amplia utilización de recursos

7

Page 8: Canaima

humanos, materiales, tecnológicos, técnicos y financieros, para lo cual aportará

los recursos necesarios y promulgará los instrumentos legales que posibiliten el

desarrollo de programas de prevención de la discapacidad”.

Para finalizar, es importante recalcar lo dispuesto en el Art. 76 de la Ley de

Pueblos y Comunidades Indígenas (2005), con respecto a la modalidad de

educación cultural bilingüe y los aportes tecnológicos que se les pueda ofrecer,

permitiendo así satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los

pueblos y comunidades indígenas.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

La concepción curricular de la educación venezolana en el Subsistema de

Educación Básica se caracteriza por ser integral, flexible, contextualizada y con

pertinencia social y cultural, en el cual las actitudes y aptitudes de las y los

estudiantes se fortalecen a partir de procesos de construcción entre la familia, la

escuela y la comunidad, por tanto los contenidos educativos desarrollados en los

espacios de aprendizajes deben plantearse desde una perspectiva inter y

transdisciplinaria.

En este marco, el Proyecto Canaima Educativo sigue esta línea orientadora

metodológica para la creación de los Recursos Digitalizados para los Aprendizajes

del Nivel de Educación Media, determinada a su vez por la didáctica de procesos

(LOE, 2009, Art. 7) que permite al colectivo integrado por docente, programador y

diseñador gráfico, investigar para el desarrollo del contenido educativo pero con

sentido innovador y creativo dando respuesta a las necesidades e intereses de las

y los estudiantes, propiciando experiencias de aprendizajes y la participación

desde una conciencia crítica, reflexiva y creativa como procesos transformadores.

8

Page 9: Canaima

Este proceso de investigación educativa se convierte en una práctica

permanente de creación y profundización del conocimiento que permiten

impulsar la educación liberadora, entretanto, la presente metodología considera

elementos del Currículo Nacional Bolivariano (2013) que son fundamentales para

quienes se interesen en el desarrollo de Recursos Digitalizados para los

Aprendizajes. A continuación se mencionan los aspectos cuya presencia potencian

la formación integral de las y los estudiantes:

• Ejes curriculares integradores: ambiente y salud integral, trabajo

liberador y orientación vocacional; independencia, soberanía y defensa

integral de la Nación; valores, derechos humanos, cultura de paz y vida; y

lenguaje y comunicación. Estos aportan referentes teórico – prácticos para

el desarrollo de potencialidades que promuevan la actitud crítica y reflexiva.

• Fomentar valores, actitudes y virtudes.

• Contenido educativo que potencie el pensamiento crítico, reflexivo y

creativo en las y los estudiantes.

• Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

• Pertinencia socio – cultural. Contextualización.

• Distinción del género tanto en el discurso como en la imagen.

• Interculturalidad revelando el carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe

de la sociedad venezolana.

• Valores.

• Preguntas generadoras que favorezcan la socialización del conocimiento en

los espacios de aprendizajes en coherencia con el contenido educativo

desarrollado, el contexto socio-cultural de la y el estudiante y las

experiencias desde una perspectiva crítica, reflexiva y creativa.

9

Page 10: Canaima

• Los contenidos referidos a Lenguaje y Comunicación son desarrollados

desde el punto de vista del enfoque comunicativo donde la lengua es medio

comunicativo útil que genera acciones para el alcance de diversos

objetivos. Se aprende en los contextos comunicacionales, en el uso que de

ella se hace socialmente, por ello, la didáctica de la lengua se apoya en el

conocimiento del contexto en que se produce, del lenguaje gestual, de las

variedades de uso de una lengua y a su vez, trasversaliza todas las

disciplinas en las que ocurren los actos de hablar, escuchar, leer y escribir.

Así pues, el desarrollo de los recursos digitalizados deben potenciar la

competencia comunicativa, que incluye lo gramatical, sociolingüístico, y

discursivo y estratégico. La primera, está relacionada con el dominio del

código lingüístico (gramática, sistema fonológico y léxico). La segunda,

relacionada con el contexto social y la situación de comunicación en los que

se producen información, la tercera, refiere a las relaciones entre los

10

Page 11: Canaima

elementos de un mensaje y el dominio de las normas seguidas para su

combinación de acuerdo con los diferentes tipos de textos. Por último, la

cuarta, alude al dominio de las estrategias de comunicación verbal y no

verbal para controlar la comunicación y fortalecer la eficacia de la misma.

• Los contenidos educativos referidos a las Ciencias Sociales y

Geohistoria, deben ser abordados desde el enfoque geohistórico donde los

seres humanos se organizan en sociedad, y están ceñidos a condiciones

históricas concretas. Las Ciencias Sociales desde esta perspectiva supera el

carácter colonial de la dominación capitalista y el desarrollo desigual de los

pueblos y comunidades y se concreta la nueva subjetividad en materia

transformación de las instituciones y de las personas, desde una ética

apegada a los valores del Preámbulo de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999).

11

Page 12: Canaima

• El enfoque Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica

desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria para el análisis y

explicación de la realidad geográfica venezolana, latinoamericana y mundial

en atención a las condiciones históricas. La Geohistoria tiene por objeto de

estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo - espacial, la

historia (el tiempo, lo diacrónico), que permite descubrir cómo se produce el

fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la

sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el análisis y la

síntesis de la organización y estructura del espacio. El abordaje de la

historia se realiza desde el método retrospectivo, como un instrumento

adecuado para la comprensión de su actualidad, de su entorno político,

económico, social, cultural, educativo, entre otros; lo que implica el estudio

del presente al pasado para la proyección y transformación de su futuro.

En consecuencia, la metodología del Proyecto Canaima Educativo

sugiere los aspectos siguientes para el abordaje de los contenidos, en la

categoría curricular Ciencias Sociales y Geohistoria en el nivel de

Educación Media:

• Valorar la realidad localidad, regional, nacional, nuestramericana, mundial

para la preservación de su identidad étnica, cultural y consolidar la

protección, defensa de la Nación y desarrollo integral del país.

• Reconocer la diversidad cultural, geográfica, idioma de los pueblos y

comunidades indígenas, afrovenezolanas/os.

• Reafirmar los deberes y derechos humanos en el marco de una cultura de

paz.

12

Page 13: Canaima

• Contextualizar el tiempo y espacio.

• Fomentar y potenciar los principios de la democracia participativa y

protagónica, entre otros.

• La Actividad Física, el Deporte y la Recreación para el Vivir bien en el

Proyecto Canaima Educativo tiene como función fundamental fomentar

valores que permitan favorecer el bienestar y el equilibrio entre mente,

cuerpo y alma; es por ello que el ambiente es asumido como proceso

holístico que integra al ser humano desde su salud física, mental y

espiritual, como un todo dinámico en el cual se el aprovechamiento

racional, responsable, presente y futuro del patrimonio socio-cultural y los

recursos naturales; la cultura de la salud en sus dimensiones de auto

desarrollo, creatividad y participación protagónica son importantes, así

como el minimizar escenarios de amenazas y riesgos físico-naturales, en el

mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar social.

13

Page 14: Canaima

• La categoría de Actividad Física, Deporte y Recreación debe abordarse

desde el enfoque de la salud integral para el buen vivir. Es importante

considerarla desde una perspectiva para la promoción de la salud, el

fortalecimiento de una cultura de prevención, en la que participan de

manera activa e igualitaria mujeres y hombres para la construcción de un

desarrollo humano pleno, en condiciones dignas para todas y todos.

Además, del fortalecimiento de los valores sociales que apuntan a una vida

digna para promover la formación integral de las y los adolescentes basada

en los valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad,

la convivencia, la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la

tolerancia y la valoración del bien común, social y ética del trabajo, el

respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos que

establece el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación (2009).

14

Page 15: Canaima

• La categoría Desarrollo Sustentable se desarrolla en los contenidos

desde la cultura agroecológica que contribuye desde una perspectiva social

en la formación y valoración del trabajo creador y con un enfoque

socioproductivo, sin dejar de lado la sociodiversidad y el ambiente.

Impulsando los valores relacionados en la práctica de la vida cotidiana,para

que desarrollen el conocimiento y las habilidades usando la ciencia y la

tecnología en el desarrollo endógeno – comunitario como expresión de la

conciencia social. En tal sentido, es necesario considerar lo ancestral,

comunitario, la contextualización geográfica donde las relaciones inter y

transdiciplinar con otras áreas del conocimiento que permitan la integración

de los contenidos, con un alto sentido humanista, creador y ambientalista;

con actitudes, aptitudes y valores acerca del quehacer científico desde una

perspectiva social consciente de la diversidad y la pluriculturalidad, el amor

a la patria, la defensa de sus costumbres, garantizando el respeto al

ecosistema para revestir los desequilibrios económicos y sociales.

• Los contenidos educativos para el abordaje de las Ciencias Naturales se

desarrollan bajo el enfoque ecosociocultural. La interrelación de las

dimensiones ecológica, social y cultural en la elaboración de los Recursos

Digitalizados para los Aprendizajes (RDA) con una visión integradora del

enfoque ecosociocultural, surge como una necesidad convertida en una

estrategia.

15

Page 16: Canaima

La cultura, como conjunto de conocimientos literarios, económicos,

artísticos y científicos de la humanidad, existe a partir del desarrollo de las

actividades humanas dentro y formando parte del ambiente. La cultura en

consonancia con los resultados obtenidos a través del tiempo, conlleva que

cada nueva generación de vida, se apropie de ellos asimilando su contenido

implícito, y contribuya a la vida en sociedad. En consecuencia, un estudio

ecosociocultural permite que se entrelacen lo ecológico y lo social, como

una visión integradora y en el marco referencial en el desarrollo los RDA

destinados a la Educación Media General como videos, infografías, galerías,

documentos, entre otros.

Desde la perspectiva anterior y con el aprovechamiento de las tecnologías

en beneficio del colectivo, se propone la elaboración de los RDA

reflexionando experiencias del entorno y con diversos medios,

viabilizándose las representaciones de las relaciones entre fenómenos,

eventos o sucesos que ocurren de manera real o supuesta.

16

Page 17: Canaima

El tratamiento de la dimensión cultural se materializa mediante el desarrollo

individual y colectivo. Lo social se relaciona con aspectos como: intereses,

necesidades de grupos sociales, demografía, sistemas: educativo, salud y

seguridad; ingresos, empleo, estructura e infraestructura doméstica, productiva

sostenible y sustentable, saneamiento, consumo responsable, aprovechamiento

de las tecnologías y organización de la comunidad, transustanciadas con los

valores expresados en el marco legal venezolano como la ética, la justicia y la

solidaridad.

En lo ecológico, se relaciona al ser humano con otros componentes del

ambiente desde el comportamiento corresponsable, la genética, lo fisiológico; a

partir del reencuentro en si mismo y en colectivo, con una perspectiva

respetuosa, placentera, sostenible para defender, proteger y conservar al

ambiente.

17

Page 18: Canaima

• Matemática desde lo cotidiano:

El desafío actual en el marco del aprendizaje de la matemática, es

contribuir a la humanización de contenidos para el desarrollo integral de la

personalidad, que permita responder a las exigencias del mundo globalizado

en la era de la comunicación y la información, altamente simbólico e

inestable. Con el fin de motorizar acciones para atender las necesidades en

las y los docentes que los incentive a aplicar nuevas y operativas

estrategias concretas. Se propone la incorporación de situaciones

cotidianas contextualizadas en la realidad social en el cual hace vida la y el

estudiante de Educación Media General de la República Bolivariana de

Venezuela, según su entorno familiar, escolar y comunitario.

El contexto y la vida cotidiana deberán desempeñar un papel

preponderante en el proceso de aprendizaje y la enseñanza de la

matemática y otros enfoques de las ciencias naturales, no sólo en la fase de

aplicación, sino también en la fase de exploración y en la de desarrollo,

donde las y los estudiantes descubran, investiguen, apliquen y sientan la

necesidad de reinventar con el empoderamiento de la ciencia, a partir de

las actitudes y experiencias asociadas a la resolución de problemas en la

realidad al generar, introducir y desarrollar nuevos conceptos.

18

Page 19: Canaima

• En la categoría Interculturalidad se desarrollan los contenidos desde la

visión de diversidad cultural coexistente en el país, considerando sus

idiomas, costumbres, tradiciones lo que permite que cada cultura se

conserve mediante la transmisión a las nuevas generaciones para la

conservación y promoción de la idiosincrasia de cada pueblo. En esta

categoría es propicia la inclusión de preguntas generadoras que permitan

socializar y valorar los rasgos culturales de cada comunidad, los rasgos

sustantivos que definen la venezolaneidad, así como visualizar la cultura

venezolana en el marco de lo internacional.

19

Page 20: Canaima

Recursos Digitalizados para los Aprendizajes: se definen como tipos de

software educativo abiertos, destinados a desarrollar aprendizajes

contextualizados, con pertinencia social, abordados desde lo interdisciplinario

para propiciar el pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Existen en el Proyecto

Canaima Educativos diferentes Recursos Digitalizados para los Aprendizajes, entre

ellos:

• Infografías Interactivas para los Aprendizajes.

• Videos.

• Galerías fotográficas.

• Lecturas sugeridas.

• Audios.

• Lecturas recreativas.

• Cartografías interactivas.

• Entre otras.

20

Page 21: Canaima

Infografías Interactivas para los Aprendizajes: es una representación visual

y textual que contiene información de manera gráfica, mediante el uso de mapas

mentales, conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos y gráficos, para el

fortalecimiento de los aprendizajes, valores y actitudes de la y el adolescente. Las

lecturas, videos, galerías y audios son elementos complementarios que permiten

ampliar el saber.

ORIENTACIONES GENERALES DE ACCESIBILIDAD

• Los textos deben ser de fácil comprensión.

• En cuanto al estilo de redacción, conviene iniciar por la idea principal y

luego agregar los detalles.

• El texto debe ser presentado en una línea visual de izquierda a derecha y

de arriba hacia abajo para mantener la verticalidad. La información debe

secuenciarse de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha.

• Activar el lector de pantalla ORCA que se encuentra en el sistema operativo

CANAIMA para la accesibilidad a personas de diversidad funcional visual.

• Colocar instrucciones escritas y/u orales para facilitar la navegabilidad en la

intro, como por ejemplo respuesta auditiva para indicar que se presionó

una tecla, seguimiento de acciones que realizar a través de audio, entre

otras.

• Colocar textos descriptivos de los íconos e imágenes que contenga la Intro.

• Activar las aplicaciones como la “lupa” y el magnificador entre otras para

facilitar la accesibilidad de personas con baja visión.

21

Page 22: Canaima

• Se recomienda que el sistema permita el desplazamiento del cursor con la

tecla “tab” para desplazarse de icono en icono de forma tal que el

desplazamiento por los iconos sea puntual y no aleatorio.

• Aumentar el tamaño de la presentación de videos para permitir la

accesibilidad de personas con baja visión.

• Los subtítulos son necesarios en los videos para que permitan accesibilidad

a personas con diversidad funcional auditiva.

• Permitir acceso a la información a través del teclado.

• El audio debe ser de alta definición para la explicación de los diferentes

ambientes, instrucciones, acciones, cambio de escenarios, imágenes y

textos.

• Debe controlarse sobre el volumen del audio.

• Incluir videos en Lengua de Señas Venezolana, dependiendo de la

profundidad y extensión del tema que permitan accesibilidad a persona con

diversidad funcional auditiva.

• Colocar una opción que permita cambiar el tamaño y color del cursor para

ser visualizado por las personas de baja visión.

• Elegir formatos de textos accesible como XML, HTNL.

• Se sugiere programar presentaciones de secuencias de imágenes con

tiempos prolongados y alargar el tiempo de presentación de la Intro para

permitir la accesibilidad a personas de baja visión.

• El cursor debe ser de un color que contraste y que permita ser visualizado

por personas de baja visión, con un fondo que no traiga consecuencias

secundarias al grupo de personas que tienen un remanente visual.

22

Page 23: Canaima

• Contemplando la diversidad funcional visual, llamada baja visión, es

necesario aumentar el tamaño de las letras en aquellos casos que lo

requiera.

• Considerar el contraste de colores entre la figura y el fondo, evitando los

contrastes fuertes que pueden afectar en algunos casos el resto visual de

personas con diversidad funcional visual, evitar también la similitud de

colores entre el texto y el fondo o entre la imagen y el fondo y que dificulta

la diferenciación entre uno y otro elemento.

• Utilizar imágenes de alta definición que no pierdan detalles al ser

ampliadas. Igualmente grabar videos en alta resolución de manera que no

pierdan la nitidez y claridad en el momento de ser editados

• Emplear tipografía que muestren definición y claridad. Letras difuminadas y

con formas distorsionadas por ejemplo, dificultan la accesibilidad a

personas de baja visión.

23

Page 24: Canaima

FASES DE LA METODOLOGÍA:

Es importante considerar, como primer paso, la organización de un colectivo

de trabajo, el cual debe estar conformado por: un docente especialista, diseñador

(a) gráfico (a) y técnico/programador (a).

FASE I:

• Diagnóstico: se realiza con el propósito de precisar los contenidos

educativos de cada disciplina que se debe desarrollar en coherencia con el

Currículo Nacional Bolivariano (2013) y el marco legal mencionado en inicio de

este documento. .

• Organización de la estructura infográfica: una vez que se precise el

título de la Infografía Interactiva para los Aprendizajes correspondiente al año

seleccionado, se organiza el contenido educativo, considerando los siguientes

elementos para su desarrollo:

Categoría curricular: se precisa atendiendo a las siguientes: Lenguaje y

Comunicación, Ciencias Sociales y Geohistoria, Ciencias Naturales,

Interculturalidad, Actividad Física, Deporte y Recreación y Desarrolo Sustentable.

Responsables: desarrollador (a) del contenido educativo.

Título del recurso: debe ser breve y propiciar la anticipación del contenido educativo.

Propósito: se establece la finalidad de la infografía en términos pedagógicos.

Palabras claves: necesario para la programación del buscador incluido en el

catálogo de contenidos del Nivel de Educación Media.

24

Page 25: Canaima

Contenidos educativos: se mencionan los contenidos interdisciplinarios que se

desarrollarán en la infografía.

Descripción de la intro: es la primera pantalla interactiva que se observa en

una infografía, en este apartado se especifica el cómo se desarrollará la

presentación visual previa al contenido educativo, imágenes sugeridas

fundamentadas en un mensaje alusivo al contenido que permita anticiparlo y

formar al estudiante de acuerdo con el marco legal, al igual que la o el docente

sugiere al diseñador gráfico y técnico colores, fondos, interactividad a fin de

presentarla de manera llamativa al estudiante.

Descripción detallada de la infografía: se desarrollará el contenido educativo

combinando información, imágenes, gráficos, esquemas, mapas mentales y

conceptuales, galerías fotográficas, videos, pdf que complementen la información,

preguntas generadoras que propicien la reflexión el pensamiento crítico y

creativo, sabías que..., así como también atendiendo a las intencionalidades

educativas, ejes integradores, los valores, entre otros. En la descripción además

se realizarán sugerencias al programador y diseñador de la ubicación de menú y

las imágenes.

• Investigación sobre el tema a desarrollar: implica documentarse y tener

una visión sistémica del contenido que tendrá dicho recurso. Es preciso verificar

que la información esté actualizada y responda a las transformaciones educativas

que establece el marco legal para desarrollar el potencial creativo, el

pensamiento crítico y reflexivo, los valores de ciudadanía, entre otros.

25

Page 26: Canaima

Esta investigación conlleva a una revisión bibliográfica (libros, artículos, revistas

especializadas y actualizadas, folletos, prensa, entre otros) entrevista a

especialistas, cultores populares, científicos, escritores (as) y, además la consulta

puede realizarse vía internet.

FASE II: Diseño de imágenes

• Revisión de la estructura infográfica: el diseñador, conjuntamente con el

técnico y la docente especialista en la disciplina, establecen un diálogo sobre el

desarrollo del contenido educativo y las interacciones técnicas.

• Creación del diseño gráfico: a través de un proceso creativo y estético se

realiza el diseño en las pantallas con imágenes reales, intervenciones y gráficos

a través de programas de diseño del Software Libre ( Gimp, Inskape y Blender).

FASE III:

• Desarrollo técnico de la infografía: se realiza una investigación de los

scripts, según acuerdo establecido entre docentes y diseñadores (as) en la

revisión de la estructura infográfica para el desarrollo interactivo de la misma

y luego se procede a la programación de las pantallas. El lenguaje de

programación utilizado es básicamente HTML el cual incluye una librería de

códigos, entre ellos: Js Css. Otro lenguaje a utilizar es PHP que requiere un

servidor Apache.

• Realizar las pruebas: visualizar la infografía programada en el navegador

Cunaguaro con la versión IV de la portátil Canaima.

26

Page 27: Canaima

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE INFOGRAFÍAS

EN EL MARCO DEL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO

• Iniciar la producción y desarrollo de contenidos destinados al Nivel de

Educación Media con la última versión estable del Sistema Operativo

Canaima GNU/Linux, el cual contiene en sus versiones la interpretación

estricta del código HTML. Es por ello que su estructura debe ser limpia y

organizada, para su correcta vinculación en el catálogo de contenidos,

en aras de garantizar su funcionamiento. En tal sentido, se recomiendan

las siguientes acciones:

• Incluir la etiqueta <title> en la cabecera del código HTML debido a que

el motor de búsqueda del catálogo funciona estrictamente con esta

etiqueta. Se debe colocar el nombre correcto de la infografía, como

contenido considerando la reproducción de los caracteres especiales

utilizando el código (&_acute;). Verificar su apertura y cierre de forma

correcta : <title> </title>.

• En el desarrollo del código Html verificar:

◦ Estructura básica de HTML (<html>, <head>, <meta>, <link>,

<script>, <body>, entre otras).

27

Page 28: Canaima

◦ Apertura y cierre correcto de las etiquetas:

<html>

<head>

<meta>

<link>

<script>

</script>

</head>

<body>

</body>

</html>

◦ Verificación de enlaces rotos: omitir aquellos llamados a los archivos

que no se están utilizando en la programación del .html, .css y/o .js:

.png, .gif, .mov, .ogg, así como archivos privativos, entre otros que

hayan sido eliminados del recurso.

◦ Realizar los comentarios en el código, para que exista concordancia a

lo establecido en las cuatro (04) libertades del Software Libre.

◦ Cumplir con la estructura de las carpetas de las infografías,

específicamente con la ubicación correcta de los archivos .js; deben

estar dentro de una carpeta llamada “js”. En el caso de que

solamente corresponda para el index.html, se permite que este

dentro de la carpeta presentación.

◦ El nombre del archivo que levanta la infografía debe ser “index.html”

el cual debe ser único y estar contenido en la carpeta presentación.

◦ De igual forma, aquellas carpetas que se descargan junto a las

librerías, que no corresponda al desarrollo de la infografía.

28

Page 29: Canaima

• Considerar los siguientes aspectos en el desarrollo de las infografías y/o

galerías:

• Iniciar con una “intro” o pantalla de presentación animada e interactiva.

Ésta puede ser un video o la presentación de la información, mediante

un script que permita captar la atención de la/el estudiante, con una

duración aproximadamente de 3 a 5 segundos, e ingresar a la infografía

automáticamente. En caso de que se utilice un botón, es necesario

incluir un mensaje que invite a pulsarlo. No se debe colocar “inicio”.

• Generalmente, las infografías constan de un solo archivo. En este caso,

éste será el index del recurso, el cual estará ordenado dentro de la

carpeta “presentación” con su respectivo script o CSS, si lo posee.

• El máximo de láminas a utilizar es de dos (2), evitando incluir el botón

regresar. Las infografías deben ser lo más explicativas posibles desde el

punto de vista gráfico y técnico, pudiendo contener textos no extensos.

• El orden de las carpetas debe ser preciso, omitiendo aquellas que no

tengan contenido.

• Todos los archivos que forman parte de la infografías deben estar

escritos en minúsculas sin acentos ni caracteres especiales y separados

por un guión alto (-).

• Se agrega una carpeta llamada “pdf” que la/el docente especialista

sugiera para ampliar la información de la infografía.

• Utilizar preferiblemente imágenes reales que no tengan derecho de

autor, la vectorizaciones están permitidas en caso de que se quiera

resaltar los colores, las siluetas de los objetos, personas, utilizando

técnicas de retoques, curvas y saturación, sin caricaturizar los mapas.

29

Page 30: Canaima

• La ruta de acceso a las infografías es la siguiente:

usr/share/contenidoeducativo/contenidos/estudiantes/nombre-

del-año-en-números-ordinales/infografias/...

...lenguaje-y-comunicacion

...ciencias-sociales-y-geohistoria

...ciencia-y-tecnologia

...interculturalidad

...desarrollo-sustentable

...actividad-fisica-deporte-y-recreacion

• La infografía se guardará en la categoría correspondiente.

• Los audios y videos, al igual que todos los archivos que se empleen en el

desarrollo de los Recursos Digitalizados para los Aprendizajes, deben

estar en formato libre; es decir: .ogg, .ogv y/o .webm.

• Es importante incluir los editables de todos los archivos que la infografía

posee (odt, ods, odp, svg, xcf, entre otros) ya que su ausencia retrasa los

procesos de revisión y adecuación de los recursos, inclusive crea la

posibilidad de no ser incorporados al catálogo de contenidos.

30

Page 31: Canaima

ORIENTACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS

REGIONALES DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS CON

FUNCIONES INHERENTES AL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO

• Coordinación:

Estarán a cargo de las y los Coordinadores de Informática Educativa y de la

Dirección General de la Información y Comunicación para el Desarrollo Educativo,

quienes articularán con las diferentes dependencias de la Zona Educativa y otros

entes en pro de responder a las necesidades educativas.

• Organización:

• Participarán seis (6) profesionales permanentes con las siguientes

características:

• Dos (2) docentes (uno de nivel de Primaria y otro de nivel de

Media); en Comisión de servicio, renovable según evaluación de

desempeño, con la responsabilidad de cuarenta (40) horas de

como mínimo.

• Dos (2) diseñadores.

• Dos (2) programadores.

• Se establecerá la corresponsabilidad entre los profesionales del

Centro, en cuanto al proceso de apertura del mismo, sistematización

de actividades, actividades realizadas en función de las necesidades

del Proyecto Canaima Educativo, entre otros; los cuales deben ser

entregados al Coordinador para su remisión a la Dirección de

Educación de Fundabit, vía FTP o a través de otras vías (correo

electrónica, valija, entre otros) según las realidades de cada entidad

federal.

31

Page 32: Canaima

Para cumplir con los requerimientos de desarrollo de Recursos Digitalizados

para los Aprendizajes, se aplicarán las siguientes estrategias:

• Invitar a docentes de las diferentes instituciones educativas para el

apoyo en el desarrollo educativo de los Recursos Digitalizados para los

Aprendizajes en articulación con la Zona Educativa de cada estado. Es

responsabilidad de los o las Coordinador(as) del Centro y División

Académica de la Zona Educativa.

• Para agilizar los procesos de desarrollos de diseño gráfico y programación

de los RDA en el Centro, se sugiere articular con las universidades,

Politécnicos y Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas del nivel de

Media, para la solicitud de apoyo de pasantes.

• En caso de ser necesario, invitar a potenciales humanos (ingenieros de

sonidos), técnicos de grabación, compositores, arreglistas, cantantes,

locutores e instrumentistas) para potenciar los Recursos Digitalizados

para los Aprendizajes, en aspectos acústicos o en el desarrollo de la

musicalización.

• Articular con las instituciones gubernamentales de cada estado a los

fines de solicitar recursos educativos o información actualizada, según la

competencia de cada uno, para ser incorporado en el Proyecto Canaima

Educativo.

• Otras requeridas por el MPPE y MPPCTI.

32

Page 33: Canaima

RESPONSABILIDADES DEL COLECTIVO DEL CENTRO REGIONAL DE

PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS

Docentes de aula o especialistas:

• Desarrolla los contenidos educativos presentes en el RDA, los cuales

se describen en la estructura infográfica; mediante una didáctica de

procesos basada en la investigación, innovación y creatividad;

considerando las necesidades de las y los estudiantes, el nivel y los

elementos que constituyen el Currículo Nacional Bolivariano (2007).

• Acompaña pedagógicamente los colectivos docentes y /o especialistas

invitados en el conocimiento del proceso metodológico inherentes al

proyecto Canaima Educativo.

• Organiza las actividades pedagógicas a desarrollar el colectivo

docente y /o especialista invitado

• Promueve la formación y autoformación del colectivo docente y/o

especialistas invitados en el desarrollo de contenidos educativos.

• Socializa la estructura infográfica con el diseñador(a) y

programador(a) que participen en la creación del RDA.

• Acompaña el proceso de desarrollo de contenidos a los técnicos y

programadores de manera oportuna y eficiente.

• Solicita a los/las coordinador (as) la participación de docentes y/o

especialistas de las diferentes disciplinas cuando el desarrollo de un

RDA determinado lo requiera.

• Realizar el seguimiento pedagógico de los RDA a desarrollar en el

centro, con el fin de se ajusten a los lineamientos curriculares

emanados por el MPPE.

• Acompañar el proceso de validación de los RDA.

• Sistematizar diariamente el desarrollo de los contenidos educativos.

33

Page 34: Canaima

Programadores (as):

• Define el código fuente necesario para consolidar la interacción y

funcionamiento necesario para el RDA en función de las estructuras

infográficas.

• Desarrolla el guión técnico, según el contenido educativo, planificado

por la o el docente.

• Socializa el guión técnico con el colectivo desarrollador del RDA,

según el contenido educativo.

• Acompaña técnicamente al equipo de desarrollo.

• Realiza la validación técnica respectiva de los RDA desarrollados.

Diseñadores Gráficos:

• Crea y edita imágenes y pantallas a utilizar en el Recurso Digitalizado

para los Aprendizajes, descritas en la estructura infográfica, utilizando

herramientas de diseño bajo plataforma libres.

• Acompaña el área de diseño en el colectivo de desarrollo.

• Realiza validaciones gráficas de los RDA creados.

34

Page 35: Canaima

CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS PROFESIONALES QUE

CONFORMARÁN EL COLECTIVO DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN Y

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Docentes:

• Docente especialista cualquiera de las disciplinas del saber con experiencia

en el Nivel de Educación Media.

• Habilidades para conformar colectivos de trabajo y para aplicar estrategias

eficientes en las acciones que impulsen la creación de los RDA.

• Poseer conocimientos de Planificación Estratégica.

• Compromiso con el proceso de transformación social del país.

• Creativo e innovador, crítico y reflexivo.

• Experiencia en el trabajo por proyectos de aprendizaje.

• Conocimiento sobre las políticas educativas vigentes y el Programa de la

Patria (2013-2019).

• Otros.

Diseñadores gráficos:

• Conocimiento en diseño vectorial, animación 2D y 3D, Diseño Web.

• Habilidades y manejo de edición de imagen.

• Creatividad, innovación y habilidades en la comunicación para realizar

labores en colectivo e investigar para su autoformación como diseñador.

• Dominio de herramientas de diseño gráfico y aplicaciones en Software Libre.

35

Page 36: Canaima

Programador:

• T.S.U. en Informática, Lcdo. o Ing. en Informática, Computación o carrera

afín.

• Habilidades para conformar colectivos de trabajo y ética en su labor.

• Compromiso con el proceso de transformación social del país.

• Creativo e innovador.

• Facilidad para comunicar ideas y seguir instrucciones.

• Conocimiento del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013-2019.

• Experiencia en Planificación Estratégica.

• Dominio de las distintas aplicaciones y Lenguajes de programación en

Software Libre.

• Conocer diversos lenguajes de programación: C/C++, PHP,

JavaScript, DHTML, HTML, XML, ASP.

• Manejo de bases de datos: PostgreSQL, MySQL, entre otros. (Diseño,

diagramación, desarrollo, normalización, entre otros); formatos

multimedia mediante plugins, applets u otros módulos o aplicaciones

externas.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO

36