caÑahua

16
Has escuchado hablar alguna vez de la cañihua? Así como la quinoa, el maíz morado o el amaranto, también es un genial grano andino. Si lees esta nota, conocerás sus propiedades y mucho más. ¡No dejes de leerla! Cañihua La cañihua es un grano considerado andino, ya que sólo crece en zona del altiplano peruano y boliviano, en zonas de hasta 4000 metros sobre el nivel del mar. Es de color oscuro y de la familia de la quinoa. Este grano es reconocido por sus características nutricionales y medicinales. Es altamente nutritivo. Posee calcio, proteínas (casi el 20% cada 100 gramos), tiamina, riboflavina , magnesio, fósforo, vitamina E, aminoácidos azufrados, complejo B, omega 6 y 9, entre otros. Son fáciles de digerir y aptas para celíacos, ya que no contienen gluten. También es energético y recomendado para dietas con pocas carnes, por su contenido protéico. La cañihua está aconsejadas para dietas, ya que no poseen grasa y sí un alto contenido nutricional, además, puede consumirse de diversas maneras: como grano, en bebidas (al estilo leche con chocolate caliente), como harina en galletas, sopas y postres. Para potenciar sus propiedades nutritivas debe ser consumida con carbohidratos o aceites vegetales.

Upload: adams-rodrigo-colque-ramos

Post on 26-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

alimentacion

TRANSCRIPT

Page 1: CAÑAHUA

Has escuchado hablar alguna vez de la cañihua? Así como la quinoa, el maíz morado o el amaranto, también es un genial grano andino. Si lees esta nota, conocerás sus propiedades y mucho más. ¡No dejes de leerla!

Cañihua

La cañihua es un grano considerado andino, ya que sólo crece en zona del altiplano peruano y boliviano, en zonas de hasta 4000 metros sobre el nivel del mar. Es de color oscuro y de la familia de la quinoa. Este grano es reconocido por sus características nutricionales y medicinales.

Es altamente nutritivo. Posee calcio, proteínas (casi el 20% cada 100 gramos), tiamina, riboflavina , magnesio, fósforo, vitamina E, aminoácidos azufrados, complejo B, omega 6 y 9, entre otros.

Son fáciles de digerir y aptas para celíacos, ya que no contienen gluten. También es energético y recomendado para dietas con pocas carnes, por su contenido protéico.

La cañihua está aconsejadas para dietas, ya que no poseen grasa y sí un alto contenido nutricional, además, puede consumirse de diversas maneras: como grano, en bebidas (al estilo leche con chocolate caliente), como harina en galletas, sopas y postres.

Para potenciar sus propiedades nutritivas debe ser consumida con carbohidratos o aceites vegetales.

Medicinalmente también posee muchos beneficios:

Es digestiva: Hierve dos cucharadas de cañihua en medio litro de agua, agrega jengibre. Luego de unos 15 minutos apaga el fuego y agrega azucar al líquido. Consúmelo en dos vasos, si con el primero mejora la situación bebe el otro. Actúa como reguladora de la actividad intestinal.

Afecciones Cardiovasculares: Consumir Kañihua en cualquiera de sus formas como parte de la dieta diaria. También se puede consumir disolviendo 1 cucharada de harina en una taza de agua, hervir por 5 minutos. Toma dos tazas diarias.

Disminuye el colesterol: Reduce el colesterol malo consumiéndola en cualquiera de sus formas.

Page 2: CAÑAHUA

Es buena para el corazón: Bebiendo por día dos tazas de cañihua diluída en agua, combinándola con lo que más te guste. También puedes consumirla en otras presentaciones, como grano o en recetas diversas.

Revitaliza y energiza: La cañihua es un potente energizante natural además las enzimas que posee potencia tu vitalidad al máximo.

Repelente para mosquitos: Puedes quemar tallos o troncos y sus cenizas actuarán como repelente.

ALIMENTO ANDINO : LA CAÑIHUA

La cañihua es un grano muy nutritivo perteneciente al igual que la quinua a la familia de las Quenopodeaceas considerado dentro del grupo de cereales, la cañihua es de menor tamaño que la quinua y mas óscura su tamaño oscila entre 20 y 60 cm, pero a diferencia de la quinua, esta no contiene saponinas.

Se origina esta semilla en el altiplano Peruano y Boliviano donde se desarrollo la cultura Tiahuanaco y es donde existen mayores extensiones cultivadas de cañigua como; Perú 2400 toneladas al año y Bolivia 1000 toneladas al año. El cultivo de cañihua se hace en zonas de altura a 3800 m.s.n.m la zona de mayor producción esta concentrada al norte del lago Titicaca.

NOMBRES COMUNES DE LA CAÑIHUA

QUECHUA : kañiwa, kañawa, kañahua, kañagua, kañagua, quitacañihua, ayara, cuchiquinua.

AYMARA : isawalla, hupa, ahara, aara, ajara, cañahua, kañawa

ESPAÑOL : cañihua, cañigua, cañahua,

INGLES : kanihua, canihua

VARIEDADES DE CAÑIHUA

Los dos tipos de cañihua que existen son la saihua, que viene a hacer una semilla erecta de crecimiento determinado y la lasta que es semilla semi erecta de crecimiento no determinado. La saihua crece más rápido durante aproximadamente 70 días y la producción de materia seca termina en ese tiempo, la variedad semirrecta continua creciendo pasando 70 días y produce más materia seca que la variedad de la saihua.

VALOR NUTRITIVO

Page 3: CAÑAHUA

La cañihua tiene un alto valor nutricional, además que se produce en regiones del altiplano lejanas donde no se cultiva ningún otro cereal, entonces les ayuda a sobrevivir a los pobladores para su sustento diario, tiene un alto valor proteico de 15, 3 g en 100 g asimismo contiene una importante cantidad de lisina un aminoácido esencial que el organismo no lo puede producir y lo tiene que tomar de la dieta, tiene también fenilalanina y triptofano otros importantes aminoácidos esenciales, tiene contenido de carbohidratos complejos como el almidón. Se considera como alimento nutraceutico por su importante cantidad de aminoácidos esenciales, su buena fuente proteica por su bajo índice glicémico osea que lo pueden consumir los diabéticos, además de contener casi en proporciones parecidas a las de la quínua minerales como calcio, fósforo y hierro y alto contenido de tiamina o vitamina B1, ahora la pregunta ¿ porqué consumir cañihua en vez de quinua? Porque la cañihua no contiene saponinas, esas piedritas negras que contiene la quinua y porque es un producto muy Peruano que solo crece en Perú, y que se debería difundir mas su consumo a nivel nacional.

USOS DE LA CAÑIHUA

Las semillas de cañihua son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrón que es consumida con azúcar o añadida a las sopas, también es usada combinándose con la harina de trigo para la elaboración de panes, tortas, y budines.

También se prepara como una bebida caliente similar al chocolate caliente, la cual es muy vendida en las calles de Cuzco y Puno en el Perú y eso ayuda a darnos energía y a protegernos del frío.

La cañihua también se prepara en papillas para la alimentación de los lactantes mayores de 6 meses, se pueden elaborar galletas para ser consumidas en las loncheras escolares.

ALIMENTO ANDINO : LA CAÑIHUA

La cañihua es un grano muy nutritivo perteneciente al igual que la quinua a la familia de las Quenopodeaceas considerado dentro del grupo de cereales, la cañihua es de menor tamaño que la quinua y mas óscura su tamaño oscila entre 20 y 60 cm, pero a diferencia de la quinua, esta no contiene saponinas.

Se origina esta semilla en el altiplano Peruano y Boliviano donde se desarrollo la cultura Tiahuanaco y es donde existen mayores extensiones cultivadas de cañigua como; Perú 2400 toneladas al año y Bolivia 1000 toneladas al año. El cultivo de cañihua se hace en zonas de altura a 3800 m.s.n.m la zona de mayor producción esta concentrada al norte del lago Titicaca.

NOMBRES COMUNES DE LA CAÑIHUA

Page 4: CAÑAHUA

QUECHUA : kañiwa, kañawa, kañahua, kañagua, kañagua, quitacañihua, ayara, cuchiquinua.

AYMARA : isawalla, hupa, ahara, aara, ajara, cañahua, kañawa

ESPAÑOL : cañihua, cañigua, cañahua,

INGLES : kanihua, canihua

VARIEDADES DE CAÑIHUA

Los dos tipos de cañihua que existen son la saihua, que viene a hacer una semilla erecta de crecimiento determinado y la lasta que es semilla semi erecta de crecimiento no determinado. La saihua crece más rápido durante aproximadamente 70 días y la producción de materia seca termina en ese tiempo, la variedad semirrecta continua creciendo pasando 70 días y produce más materia seca que la variedad de la saihua.

VALOR NUTRITIVO

La cañihua tiene un alto valor nutricional, además que se produce en regiones del altiplano lejanas donde no se cultiva ningún otro cereal, entonces les ayuda a sobrevivir a los pobladores para su sustento diario, tiene un alto valor proteico de 15, 3 g en 100 g asimismo contiene una importante cantidad de lisina un aminoácido esencial que el organismo no lo puede producir y lo tiene que tomar de la dieta, tiene también fenilalanina y triptofano otros importantes aminoácidos esenciales, tiene contenido de carbohidratos complejos como el almidón. Se considera como alimento nutraceutico por su importante cantidad de aminoácidos esenciales, su buena fuente proteica por su bajo índice glicémico osea que lo pueden consumir los diabéticos, además de contener casi en proporciones parecidas a las de la quínua minerales como calcio, fósforo y hierro y alto contenido de tiamina o vitamina B1, ahora la pregunta ¿ porqué consumir cañihua en vez de quinua? Porque la cañihua no contiene saponinas, esas piedritas negras que contiene la quinua y porque es un producto muy Peruano que solo crece en Perú, y que se debería difundir mas su consumo a nivel nacional.

USOS DE LA CAÑIHUA

Las semillas de cañihua son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrón que es consumida con azúcar o añadida a las sopas, también es usada combinándose con la harina de trigo para la elaboración de panes, tortas, y budines.

También se prepara como una bebida caliente similar al chocolate caliente, la cual es muy vendida en las calles de Cuzco y Puno en el Perú y eso ayuda a darnos energía y a protegernos del frío.

Page 5: CAÑAHUA

La cañihua también se prepara en papillas para la alimentación de los lactantes mayores de 6 meses, se pueden elaborar galletas para ser consumidas en las loncheras escolares.

a cañahua en el mercado la encuentras en las siguientes presentaciones:

Grano

Harina (grano de cañahua molido)

Pito (grano de cañahua tostado y molido)

Afrecho

Cereales para el desayuno

Pipocas

Barras energéticas

Se Usa También En PDF Print E-mail

Las poblaciones que cultivan cañahua también la utilizan como especie medicinal capaz de:

Bajar la fiebre de los resfríos

Disminuir el dolor que producen los cálculos biliares

Page 6: CAÑAHUA

Normalizar el funcionamiento de los riñones

En forma de refresco, infusión y cataplasma.

En varias comunidades de las zonas altas a nivel nacional utilizan el grano de la variedad de cañahua silvestre "Illama" (grano negro) para acompañar mesas de ofrenda a la pachamama y los achachilas. También es empleada en forma de quispiña o galletas en la celebración de Todos Santos, desarrollada en el mes de noviembre.

Este producto es, mayoritariamente, comprado por las familias de los soldados que prestan servicio militar, quienes por el esfuerzo físico y la mala alimentación a la que son sometidos, adicionan en su menú este pito en forma de refresco que les sirve de reconstituyente físico.

Otra de las formas de uso de la cañahua es: cuando la persona pierde el ajayu (alma), el grano crudo de la cañahua es saumado (fuente: comunicación personal).

Usos tradicionales

La cañahua durante años ha sido utilizada en la alimentación humana, en forma de:

Pito

Refrescos

Kispiña (panecillos de cañahua elaborados al vapor)

Mazamorras

Api

Pesque de granos

Sopa de granos

Grano tostado

Piri

Chicha (fermentación de una mezcla de cañahua, trigo y maíz)

Page 7: CAÑAHUA

Hullpu: Éste es consumido por los agricultores para reponer energías después del trabajo y por las mujeres para incrementar la leche materna. Para su preparación se incorporan 4 a 5 cucharillas de pito de cañahua en media taza de agua.

Refresco de grano sin tostar: Sirve para bajar la temperatura cuando se sufre de fiebre.

Sopa “Ch´iwa”: elaborado con hojas tiernas de cañahua

La cañahua es originaria de los Andes, generalmente se la consume pulverizada en refrescos con agua y azúcar, antes las dulceras lo vendían en conos de papel mesclado con azúcar y se lo consumía también seco. Es el alimento indicado para los viajeros que recorren el altiplano.

El amaranto junto con la quínoa y la kañahua constituyeron el trío de oro de la alimentación de los Incas. Su consumo se remonta a 10000 años de antigüedad, tanto en el imperio Inca, como en el Maya y Azteca fue considerado grano sagrado, conocido por ayudar a la tolerancia de la altura

La NASA la utiliza en sus vuelos espaciales, porque tiene más nutrientes que cualquier otro alimento, incluso las estrellas del basketball de la NBA consumen este producto antes de sus partidos, porque les da resistencia.

La cañahua (Chenopodium pallidicaule) o kaniwa, es un cultivo bastante difundido en el Altiplano Boliviano, es una especie que se desarrolla hasta los 4,200 m.s.n.m. presentando características agronómicas de buena adaptabilidad a factores edáficos y ambientales condiciones en las que muy pocas especies cultivadas pueden competir con ella, se cultiva en los departamentos de Oruro La Paz, Cochabamba y Potosí con rendimientos de 375 Kg /ha.

La importancia de este cultivo se debe esencialmente a su alto contenido de proteína en el grano (15,23 %), con buena cantidad de aminoácidos esenciales y no esenciales, siendo un alimento energético de considerable valor alimenticio y nutritivo para el consumo humano en forma de fideos, barra energética, chips, tostado y harina de (cañahua).

COMPOSICION.- Su grano contiene un elevado nivel de proteínas (de 15 a 19 %) y como la quinua una elevada cantidad de aminoácidos, tiene como ventaja sobre la quinua el no contener saponina lo que facilita su tratamiento.

PREPARACION.- La preparación más frecuente consiste en limpiar, tostar ligeramente los granos y posteriormente moler los granos, obteniéndose un tipo de harina llamada comúnmente “PITO”. Se

Page 8: CAÑAHUA

lo consume mezclando con bebidas frías o calientes, se conocen más de 15 maneras diferentes de preparar el grano entero y el “PITO”.

De la misma manera en la panificación se han obtenido excelentes resultados incorporando a las mezclas un 20% de “PITO”.

La cañahua o kaniwa es una planta parecida a la quinua, este grano ha hecho su entrada en supermercados y almacenes de alimentación, como cereal de desayuno o compuesto listo para la sopa preparada.

A diferencia de la quinua, la cañahua no contiene saponina, materia amarga y tóxica, por lo tanto no necesita ser quitada.

Si el grano limpio no es asado, se puede empaparlo brevemente en agua e introducirlo en un cañón procesador de maíz, obteniéndose las pipocas, por expansión explosiva que separa el grano estallado desde el germen, este producto es muy rico en proteínas y lípidos.

Las pipocas pueden ser usadas como cereales para el desayuno y barras energéticas, alternativamente enriquecidas con germen de Cañahua.

Es muy resistente a las heladas, pestes, enfermedades y sequías; gracias a esta resistencia múltiple, se usa principalmente como alimento seguro para las familias rurales del Altiplano Boliviano.

Los especialistas del cultivo de la cañahua En Bolivia, existen segmentos de poblaciones extremadamente pobres, sin embargo ellos han paliado por sí mismos su alimentación con una planta robusta y adaptable a las duras condiciones climáticas del Altiplano.

RELACION DE LA QUINOA Y CAÑAHUA CON OTROS CEREALES

para 100% CAÑAHUA TRIGO QUINOA ARROZ CEBADA

PROTEINAS 16,2 11,5 13.8 8,7 10,6

LIPIDOS8,04 2,0 5,0 2,2 2,1

Page 9: CAÑAHUA

GLUCIDOS 58,6 59,4 59,7 74,6 57,7

CALCIO mg. 157,0 41,0 85,0 39,6 26,0

MAGNESIO mg. 210,0 91,0 204,0 119,6 57,0

HIERRO13,6 3,3 7,0 2,0 2,0

Desde hace más de 4 años, Fundación Colectivo Cabildeo desarrolla diversas actividades en el municipio de Soracachi, Oruro, que el pasado 28 de octubre fue escenario de la Feria en la que participaron estudiantes de diferentes distritos como Guardaña, Ocotavi, Paria, Teniente Bullai, Huayña Pasto, Iruma y Soracachi.

Dramatizaciones, poemas, canciones, periódicos murales, paneles informativos con la temática de seguridad y soberanía alimentaria fueron presentadas por los diversos grupos de estudiantes que se organizaron conjuntamente con sus maestros, maestras y directores, ante los numeroso visitantes de la feria. La gran variedad de productos alimenticios: desde frescos, panes, galleta, queques y platos típicos en base a la cañahua sorprendió a cada visitante que degustaba de los exquisitos sabores y aromas.

Algunos grupos de participantes demostraron algunos productos cosméticos transformados de la quinua. “…el grano de la quinua nos ha servido para la transformación de un lápiz labial natural y esto también lo han aprendido mis estudiantes ” así se refería la profesora Clotilde Flores de la asignatura de química de uno de las unidades educativas del distrito de Teniente Bullai, mientras aseguraba que la feria es una oportunidad para mostrar el trabajo que se desarrolla en aulas. Maestros y directores acompañaron y guiaron a sus estudiantes en el proceso de información y comunicación de cada categoría preparada para esta ocasión.

Fueron varios días de organización y planificación de la Red de Productoras de la Central de Lequepalca del municipio de Soracachi misma que desemboco en la presentación de uno de los stands más concurridos por la variedad de productos transformados en base a la cañahua: harina, pito, galletas, queques y pan de cañahua, además de una variedad de frescos en base a raíces como la achacana, ancañoche, cebada y ayrampo dejaron satisfechos los paladares de propios y extraños que se dieron cita en la plaza principal del municipio de Soracachi, lugar donde se realizo esta feria estudiantil.

Page 10: CAÑAHUA

A tiempo de inaugurar oficialmente la feria; Paulina Choque, asambleísta departamental por Oruro, llamo a la reflexión a maestras y maestros para que estos fortalezcan la concientización a los estudiantes sobre la importancia de consumir productos tan nutritivos como la cañahua.

Amalia Vallejos, presidenta de la Red de Productoras por su parte, pidió a las autoridades municipales se tome en cuenta a esta organización de productoras para la próxima gestión, como proveedoras del desayuno escolar en base a productos nutritivos de la región como el grano de la cañahua.

Vas donde tu madre antigua

y le dices: ¡Madre tierra

endúlzame la Quinua!

Ella trae la planta,

acaricia sus hojas, le pone flores lilas,

música verde por racimos,

mazorcas encendidas,

un caliente frío de hematíes,

una cinta

de pájaros, montes, colibríes,

la ocarina

con agua de arcoiris…

Luego vas a tu silencio

y besas a tus hijas.

Page 11: CAÑAHUA

Cuando regresas es tiempo de ternura:

Hay una lluvia de semillas

diminutas,

lindas.

Y el viento pasará cantando :

¡Pura vitaminaaa!

Porque Ella mueve la aguja

de la vida.

Crece en el surco fermentado

de la sabiduría.

Es humilde

pero no se humilla.

Sale de la madre

con la leche encendida.

Es la raíz del continente

de la Umiña.

Sus vegetales mágicos

levantan al hombre de la arcilla.

El altiplano abre un espejo en su ilusión

y allí planta la Quinua.

Sobre sus ramas caen bendiciones

con tórtolas y lejanías.

Page 12: CAÑAHUA

Ella es la muchacha

de los frescos hematíes :

Nos ama,

somos su familia,

se nos entrega,

nos levanta, nos nutre y resucita…

…Tras de la casa

se cambian de ropa mis cholitas;

están plásticas,

se avergüenzan de su madre indígena.

¡En su corazón no crecerá

la Quinua!

LA QUINUA Y LA CAÑIHUA

CUENTO

(Adaptación)

Antiguamente la quinua y la cañihua eran muy amigas, siempre estaban juntas en todas las actividades. Perocon el paso del tiempo, la quinua se volvió un poquito presumida, Por que se había dado cuenta que tenía, talla y presencia y color, además era preferidapor las personas. En cambio la cañihua era pequeña, las personas no le daban tanta importancia.

Por esta rivalidad que surgió entre ellas, decidieronentrar a un concurso de danza, tal concurso se llevaría a cabo en un estadio grande que se llamaba la hik’iña.

Page 13: CAÑAHUA

La quinua pidió ser la primera en entrar, loque humildemente aceptó la cañihua. Entró pues la quinua y empezó a danzar, lo hacía bien aunque no saltaba mucho, fue aplaudida al principio, pero a lavista de todos iba perdiendo su color y se iba poniendo oscura, Así salió del estadio toda negra.

Le tocaba el turno a la cañihua, ésta entro al estadiocon su color modesto, era pequeña, pero danzaba como toda una profesional, daba unos saltos que hacían que sonara todo el estadio dejando admirados a todos.Además en cada salto que daba se hacía más grande y blanca.

Al final la cañihua fue la gran triunfadora, desde entonces la cañihua sigue triunfando,tanto en el país como en el extranjero. Mientras que la quinua, también triunfa pero se ha vuelto más humilde, ya no menosprecia a la cañihua. Otra vez hanvuelto a ser amigas.

El cuento original fue escrito por Petronila, COAQUIRA ROJAS.

Del centro poblado de Isla, sector Antipampilla. Juliaca- Puno-Perú

LEER EL DOCUMENTO COMPLETO