campos j m et al cantabria

142
Las Guías Visuales de España Las Guias más Completas por Comunidades Autónomas Cantabria rutas detalladas y mapas actualizados , -.C U E V A S DE ALTAMIRA EL MUNDO DE LOS VIAJES ■ su historia, sus tradiciones, sus espacios naturales, su fauna y su flora todos los datos útiles para su viaje ■ alojamientos, museos, restaurantes, tiendas de gastronomía y artesanía

Upload: kate-poddubnaya

Post on 18-Aug-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Campos j m Et Al Cantabria

TRANSCRIPT

LasGuas Visuales de Espaa Las Guias ms Completas por Comunidades AutnomasCantabriarutas detalladas y mapas actualizados, - . C U E V A S D EA L T A M I R AELMUNDODELOSVIAJESsu historia, sus tradiciones, sus espacios naturales, su fauna y su floratodos los datos tiles para su viajealojamientos, museos, restaurantes, tiendas de gastronoma y artesanaLasG u a s Vi s u a l e s deEs p a aCa n t a br i aLa s G u a s Vi s u a l e s deEs p a aC a n t a b r i aEd i t a d oenl aUE Por NI F A-6142128Rea l i z a c i nypr o y ec t o o r t i c oGil Sylvestre Miserachs ComunicacinR ed a c c i nJ os Mana Campos (Historiay Gastronoma), Carlos Garrido Torres (Patrimonio Artstico y Monumental),J .L. Roig (Medio Natural), J os Villamarn (Folclore, Costumbres y Tradiciones), Eduardo Margaretto (Rutas),J oan L. Escofet (GuaPrctica),LauraManzaneray FelisaVaquero (Textosdelas ilustraciones y edicin final), BertaGuilln Gontn (ndice), Irene Serra, Mariana Badiay Ana Manrique (Revisin de textos)R epo r t a j esf o t o g r f i c o sPrisma Archivo FotogrficoA r c h i v o sf o t o g r f i c o sPrisma, AlfaOmegaJ . Lorman, Boreal, J oan Massats, Llus Echevarra, Tavisa(Areas), MontseCamps (Coordinacin), Montserrat Roig, Isabel Prez (Documentacin)I l u s t r a c i o n esGerard Fagot, MariaTeresaRamos (Rutas) Ca r t o g r a f a2000, Mairs Geograsphischer Verlag D-73751OstfildernM a q u et a c i nCarlos Blasco, Mercedes Fernndez 2000, Printer IGSA I mpr es i nPrinter Industria Grfica, S.A.Depsito legal: B. 28773-2000Esta gua se distribuye conjuntamente con este peridico.Reservados todos los derechos.Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin por cualquier medio, grfico o electrnico, sin permiso expreso del editor.Nota deleditor.La diversidad de formas toponmicas para designarun mismoenclave y,en ciertos casos, la escasa documentacin por parte de las fuentes oficiales, obligan al editor a respetar el criterio de los autores, por lo que stos se hacen responsables del contenido de la gua. Asimismo, debido alH i s t o r i a6Pa t r i m o n i oA r t s t i c oyM o n u me n t a l24M e d i o N a t u r a l40F o l c l o r e ,C o s t u mb r e syT r a d i c i o n e s60R u t a2 De Sa nR o m nd el aL l a n i l l aaU n q u e r a104R uta3 D eld esf i l ad er o de l a H ermi da a F u en teD R u t a5 D eM u r i e d a saC a e d a168R u t a 6 D eR e i n o s aaV i l l a e s c u s ad eE b r o188R u ta7 D e P u en te V i esgo a A r r ed o n d o212G a s t r o n o m a72R u t a 1R uta 4 D eC abezn del aS ala S al ceda 150R u t a8 D e So m oaC a s t r o - U r d i a l e s228|CA OTA BRI A foforUna tierra con una historia nicaLas magnficas pinturas rupestres de Altamira, las Guerras Cntabras, la difcil y escasa romanizacin, Santo Toribio y la expansin del cristianismo, el gran Beato de Libana, el descubrimiento del continente americano yjuan de la Cosa, Marcelino Menndez Pelayo...Diferentes personajesydiferentespocashanayudadoaconfigurarlaCantabria actual, una comunidad autnoma uniprovincial de escasa extensin pero grande tanto en historia como en cultura.A l a der echa, u ng r u p o d e c i e r n er e p r es en t a do s t ul a c ue v a d e l a s C h i m e n e a s ,S j gc o n j u n t o d eM o n t e C a s t i l l o , e n i e n t e Viesgo.L a sp i n t u r a sr u p es tr e sd e es ta c a v e r n a se c o n c e n t r a n en u n ap e q u e ag a l e r a .A b a j o , es te la c n t a b r ac o n s e r v a d a e n e lM u s e o d eP r e h i s t o r i a jA r q u e o l o g a d eS a n t a n d e r .VV - ^luando MarcelinoSanzdeSautuola y su hija descubrieron la cuevadeAltamira,en el ao 1879, el mundo prehistrico apareci a la luz de los hombres con una fuerza cegadora. La impresionante belleza y calidad de los dibujos y grabados hallados en el interior de la cueva, cerca de la bellsima localidad de Santillana del Mar, iniciaban una nueva ,era en la comprensin del a veces denomi- .;:nado hombre ms primitivo.>Ungrannmerodegrabadosypinturas jrupestres,que se pueden fechar desde el perodoauriaciensehasta el magdalaniense linal,aparecen en las paredes de la cueva, a la espera de que elC u a t r o a r p o n e sd e h u es om e s ol ti co s, e n c o n t r a d o s e n t i e r r a s c n t a b r a s . B a j o e s ta sl ne as , u n ap u n t a d es l e x , t a l l a d ad u r a n t e e lP a l e o l t i c oS u p e r i o r ,p r o c e d e n t ed e l a c ue va M o r i n , e n e lm u n i c i p i o de V i l la e sc u sa .Cronologaao10000 a.C.Es un hecho la presencia humana en Cantabria como atestiguan las numerosas cuevas conao 29 a.C.inicia la gue-1rra final contra canta*ao19 a.C.*, Tras doblegar a los j indmitos cntabros,* Augusto da porconcluida la conquistaE n l a i m a g e ns u p er i o r,r e p re se n ta ci nde h a b i t a n t e s d e lP a l e o l t i c o p i n t a n d o u nb i so n te ,e n e li n t e r i o r d e u n ac ue va, d u r a n t eu n r i t u a l . A b a j o ,e s t a t u a d e bronce d e l e m p e r a d o rA u g u s t o , q u e t u v oq u ep o n e r s e a lf r e n t e d e s u sl egi one sp a r al o g r ar c o n q u i s t a ra los c nt a br os .hombremodernosupieradiscernirsu origen. Setrata de diversas figuras de animalesdeclimafro,pintadasagran tamaoyaisladas;esdecir,sinformar escenas.Las pinturas tienen un gran realismo, liegandoinclusoalanlisisanatmicode los cuerpos. Los mejores dibujos estn en la sala interior, que leha validoelsobrenombredeCapillaSixtina del arte prehistrico. En ella aparecen jabales, bisontes, un caballo salvaje y una cierva, representados aprovechando los salientes abombados del techo.Los dibujos estn realizados utilizando colores obtenidos por mezcla degrasasanimales ytierras:rojo,amarillo leve e intenso, pardo rojizo, violceo, ocre y negro. Este ltimo color marca los contornos, frecuentemente realizados sobre incisiones.L a c u e va d e A l t a m i r a ( enl a s d o sf o t o g r a f a ss u p e r io re s ), cerca d e S a n t i l l a n a d e lM a r , ess i n d u d al a m sf a m o s a d eE s p a a . L as o b e r bi a c a l i d a dd e s u s n u me r o s o sg r a b a d o s yl e h a n v a l i d o e ls o b re no m br e d e la C a p i l l a S i x t i n ad e la r t ep r e h i s t r i c o . L ad i f c i lr o ma n i z a c i nDurante laEdaddelHierro,Cantabria vive un proceso de fuerte celtizacin, debido al origen de los pueblos que habitaron estas tierras y de los que surgira la tribu de los cntabros. Indmitos y amantes de la libertad, los cntabros,unidosa losastures y vascones,fueronlos que mayor resistencia opusieron a la presencia romana. PesealalargaestanciadelastropasdeRomaenlaPennsula(desde,aproximadamente200aosantesde la era cristiana), los pueblos protegidos por la Cordillera Cantbricasupieronmantenersuindependencia durante muchsimo tiempo.TuvieronquepasarvariasguerrasyAp e s a r d e la e s c a s ar o m a n i z a c i n de C a n t a b r i a ,e x i s t e n a l g u n o sv e s t i gi o s r o m a n o si nt er es an t es . A b a j o , l uc er na s, e n C a b i r c e n o .gl oJis romanos crean su utyr asentamien- enCantabria, i l i b r i g a , enao74Los romanos fundan la colonia de F l a v i o b r i g a ,actualCastro-Urdiales.penetracin del cristianismo enCantabria.si gl oVIToribio,obispo de' W m mC antabri a/ / i s t o r i aw-'-s.k"'S o b r ee s t as l i m a s ,do s u t e n s i l i o s depoc ar o m a n au t i l i z a d o s e n m i n e r a ,e x h i b i d o s h o y e n e lM u s e o M i n e r ode C ab rc en o .E nl ai m a g e ns u p e r i o r , r u i n a sd e l a c o l o n i a d efracasosdealgunosdelosmejoresgenerales romanos para que el propio emperador Augusto se pusiera al frente de siete legiones y abundantestropasauxiliaresconelfindeconquistara aquellas tribusirreductibles.La guerra decisiva seinici en el ao 29 a.C. y no sedio por finalizada hasta diez aos despus. Por ello, la influencia romana en Cantabria no es muy importante, aunquequedanalgunosrestosinteresantes, sobre todo los de J u l i b r i g a ,cerca deReinosa, colonia que los romanos designaron capital dej: la zona.Peronisiquiera esa capitalidad,niel hecho de que los comerciantes romanos utilizaran los puertos para sus negocios, hizo que la regin sepudiera considerar romanizada por completo.cercad e R e i n o s a ,c o n v e r t i d ap o r los r o m a n o s e n c a p i t a l d e la z p n a . E s e la s e n t a m i e n t or o m a n o m si m p o r t a n t e d eC a n t a b r i a . LOS VISIGODOSLa desaparicin del imperio romano en el ao 476 origin la entrada de los pueblos brbaros en la Pennsula. En Cantabria la presencia de estos pueblos fue muy lenta y de poca relevancia. Hay que esperar a que los visigodos impongansuley uniforme entoda la Pennsula para que se produzca la imposicin de la centralista forma de gobernar visigoda.Hasta el ao 575 los visigodos no impusieron sufuerza.FueentoncescuandoLeovigildo entrenterritoriocntabroydestruy Amaya,sucapital.Asseconfirmabala profecade MillndelaCogolla,el santoermitaoquehabaestado varios aos predicando el EvangelioE n l a i m a g e ns u p e r i o r , m a p ad e C a n t a b r i ad u r a n t e l ad o m i n a c i nr o m a n a . S o b ee s t a s l n e as ,c u ch i ll o yf b u l a sd e b a l l e s t a d e l a E d a d d e lH i e r r o ,d u r a n t e l a c u a lC a n t a b r i a v i v i u n af i i e r t ec e l t i z a c i n .A b a j o , g r a b a d osobrel ai n v a s i nv i s i go d a.CronologaI ibana, inicialmente bajo la advocacin de San Martn deT m - i n n i i ' ! ' . i m i ,: .do Leovigildo entran en Cantabria y destruyen su capital, A m a y a .bria, Pedro, concierta la alianza con el noble godo Pelayo, lo que K'Nda origen al ncleoel Beato de I jbana compone un himno litrgico en el que alude al apstol Santiago.A p o c a l i p s i s , obra cumbre del miniaturismo medieval.E l m o n a s t e r i o de S a n t o I b r i b i o de L i t b a n a (sobre e s t as l i n e a syas i t u a d o en e lm o n t e d el a V i o r n a , au n o s 5 k i l m e t r o sP ot es , ll eg aa l c a n z a rg r a nr e l e va nc i a c omo f o c o de p e n s a m i e n t ot eol gico y r efiigio e s p i r i t u a l M u yp r o n t o , as u a l r ed ed o r e m p e z a r o n a c o ns t r ui r sep e q u e a s e m i t a sp a r a l o s m o n j e sq ue o p t a b a np o rr e t i ra rs e e n s o l i t a r i o a r e z a r y m e d i t a r .en aquellas tierras, advirtindoles de que, de no dejar sus prcticas paganas y convertirse, su tierra sera invadida por otros pueblos. Con la llegada de los visigodos, Can labria seincorpora al hacer comn de la corona goda y, mediado el siglo vil, el rey Chindasvinto crea el ducado deCantabria. Sa n t oT o r i b i o d e L i ba naA partir de esta poca (siglo vi)se puedehablar de laintroduccin del cristianismoen tierras cntabras, aunque hubiera algunos intentos anteriores que no llegaron a cristalizar. Es digna de resaltar, adems de la ya citada presenciadeMillndelaCogolla,ladelobispode Palencia,Toribio,cuya presencia evangelizadora en la comarcadelaLibanadejaraunodelosprimeros ejemplos de arquitectura religiosa. Toribio lleg a La LibanadecididoapredicarelEvangelio.Latradicin explica que, aunque le escucharon, cuando decidi construiruntemploconlaayudadelosnaturalesdelacomarca,stossenegaron.Toribio,dolidoporaquella brusca negativa, seretir a un bosque cercado a descansar y orar. Al entrar en la espesura hall un buey yunosoquese estaban,E l L i g n u mC r u s ese l m a s a rf r a g m e n t od e l a c r u z e nq ue J e s u c r i s t of u ec r u fi c i c ad o.A p e s a r d e los i n t e n t o sa n t er i o r es , q u e no l l eg a ro na c u a j a r ,n o p u e d e h a b l ar s e d e i n t r o d u c c i nd e l c r i s t i a n i s m oe n t i er r a sc n t a b r a s h a s t ae ls igl oVI.o730Nace el Beato de .ibana.agi oVIIICAN TA15K 1A //s7 O 7/1Cronologaao1163foramontanos para la repoblacin de Castilla tras el retroceso rabe.El rey AlfonsoVI I Iolor, ga la condicin de villa a Cas tro relales.M o n j e sm e d i e v a l e scojm a n u s c r i t o s .A b a j o , e s c u l t u r ay a c e n t e d e S a n t oTor ibi o, r e a l i z a d ae n e ls i gl o x i u yc on s e r v a da e n e lm o n a s t e r i o de L i b a n a . S e g nl a l e y e n d a , e ls a n t o d e c i d i l a u b i c a c i n d e lm o n a s t e r i oa r r o j a n d o s ub a s t ny d i c i e n d o : D o n d e c a i g a m ic a y a d a , a l l s er m i m o r a d a . D e s d e e ls igl ox v i , S a n t oTor ibi od eL i b a n ac o m p a r t e con R o m a j e r u s a l ny S a n t i a g o deC o m p o s t e l a e lp r i v i l e g i o d e l a oj u b i l a r .peleando. Segn la leyenda, logr que dejaran de luchar y los convenci para que leayudaran a poner la primera piedra de la iglesia en el monte Viorna. Tras el milagro,loshabitantesdelacomarcaseconvirtieronen masa y ayudaron en la construccin del templo, bajo laadvocacin de San Martn de Turieno (Tours). LOS RABESDurantelosprimerosaos deconquista peninsular, las tropas musulmanasllegarona asediar A m a y a , la capital cntabra. Pero la orografa permiti que en susescarpadasmontaashallaran;refugio muchos visigodos ehispa- norromnnos.Elltimojefedel ducadovisigododeCantabria, denombrePedro,se refugitambinenellas,comohabanhechoPelayoylossuyosen Asturias. La cercana de unos y otros les llev a comunidos al invasor. As seiniciaba, con la derrota rabe en Covadonga, la reconquista. Cantabria seuni a Asturias, y seintegr en este reino en la Edad Media.S o l d a d o sm u s u l m a n e s a c aba ll or epr ese nt ado sen u n a d e l a s m i n i a t u r a s d e l a s f a m o s a sC a n t i g a s de A l f o n s oXel S a b i o , c ons e rv ada s e n l a B i b l i o t e c a de E lE s c o r i a l . :*El L i g n u mCr u c i sLa llegada de los fugitivos de las zonas centrales de laPennsulaalasmontaascantbricassupuso grandes cambios. Al huir de sus tierras sellevaronlasreliquiasdesusiglesias. Entre ellas lleg a lacomarca dela Libana(zona montaosaprcticamenteinexpugna-* ble)elL i g n u m C r u c i s ,elfragL o s rab es ,t r a s s u l l e g a d a a l aP e n n s u l a ,c o n s i g u ie r o n c o n q u i s t a rA m a y a ,l a c a p i t a ld e los c n t a b r o s .ao920.....................Selevanlaeltemidoprimer mapa del continente americano.piloto y dueo de la nao S a n t a M a r t a ,que realiz con Coln los dos primeros viajes a Amrica. ao1512El papa J ulio I Iotorga, por bula, el privilegio ao1500L o s m o n j e si n c r u s t a r o n e l L i g n u m C r u c i s e n u n r e li ca ri oen f o r m a d e c r u z( sobree st as l n e a s ) . A r r i b a ,e s t a t u a ecuestre d e la p s t o lS a n t i a g o . A r r i b a ,e n e l c entro, g r a b a d o con p er e g r i n o s . Ya b a j o , lu ch a c o n t r a los r ab ese nlos C o m e n t a r i o s a lA p o c a l i p s i s .ment ms grande que se conservadela cruz dondeJ esucristofue crucificado, adems del cuerpodeSantoToribio.1.aveneracin alL i g n u m C n c i sconvirti I.a Libana un importante foco deperegrinacin, que fue adquiriendo importancia a medida que seconoca el Caminode Santiago(el Camino francs). Bea t o d e L if .ba naA mediados del siglo vm, Beato,un eclesistico de La I.icbana, fue el portavoz de laindependencia de laiglesia de Asturias con respecto aToledo, al difundir la dea de que el apstol Santiago haba estado predicando en tierras hispanas.Ylohizoalgunosaos antes dequese hallaseel sepulcro del Apstol.Las creenciasdel Beatoconformaron una ideologa segnla cual el reinode Asturias era elnico legtimo para heredar la desaparecida monarqua visigoda, lo que inspir el reinado de Alfonso II el Casto. Pero su mayor aportacin histrica fueron losC o m e n t a r i o s a l A p o c a l i p s i s ,sobreellibroqueSan J uanescribi.En aquellostiemposse crea queel ao 800 iba a ser elfinaldelos tiempos, lo que lepareci temasuficienteparahacerunoscomentariosdegran fuerzaexpresiva.Aqueltrabajosirvide inspiracinamuchosmonjes,quesiguie- u imaginacin,haciendodibujos miniaturizadosparaelaborarlibros y cdices que combinaban los textos delBeatoconlasimgenesque haba sugerido.Ensu honor,estos cdices se llaman beatos.E l B e a t o de L i b a n a , u nec le si s ti coc n t a b r o d e! s ig l o v m , ese la u t o r d e los C o m e n t a r i o s a lA p o c a l i p s i s " , u n af u e n t e d e i n s p i r a c i n p a r am u c h o s m o n j a ,q u e s ig u i e r o n s usp a s o s r e a l i z a n d o ron" f/1d i b u j o sm i n i a t u r i z a d o sp a r a e l a b o r a rl i b r osy cdi ces q u e c o m b i n a b a nl o s t e x t o s d e lB e a t o conl a s i m g e n e s . C o m oh o m e n a j e a este.u n i v e r s a l , e stos;c di ce s r e c ib en e ln o m b r e d e beat os.ao1187Alfonso V I I Iconcede fuero de repoblacin aSantander.ao1460i b a n a m i n a de El.J UBII.KOEn el ao1512, el papajulio II conceda, por una bula, al monaste-^ riodeSantoToribiodeLi- baala posibilidaddecelebrari(feel jubileo,hechoquele permiteICronologaao1660Nace enljrganesFrancisco de la Vega Casar, elhombre pez, que ser origen de una conocida levenda.ao1587Tras el pleito de los Valles se crea la provincia de los Nueve Valles, nacimiento de Cantabria.ao1530Nace en Valdligajuan de Herrera, futuro arquitecto del monasterio de San Lorenzo delEscorial ynesquerantenertierrasenlaszonasvacasqtieiban quedando a espaldas de los ejrcitos cristianos.Tan importante fue la repoblacin cntabra que VctorCa n t a b r iA f /i s or/aS o b r e e s t as l m e a s , elosm i n i a t u r a s delos C o m e n t a r i o sa lA p o c a l i p s i s , d e l B e a t o d el . i e h a n a . A b a j o ,e lp a p aJ u l i o I I ,q u i e n e n 1512 c o m e d i a lm o n a s t e r i o deS a n t o Toeibi ol a p o s i b i l i d a d dec el ebr ar e lj u b i l e o . LOS REPOBLADORESAquelloscientos,posiblementemiles,depersonas visigodos, hspanorromanos)quehuyeronenla primera mitad del siglo VIH de la invasin rabe desde laMeseta a las montaas cntabras,crearon unexceso de poblacin que, con el tiempo, los reyes de Len y Castilla iban a utilizar en su beneficio.As, de Cantabria salieron muchos de los repobladoresde los territorios que seiban conquistando a los rabes,primeroa orillas delDuero y,mstarde,haciael sur. Por la llamada rutadelosforamontanos,que, en otros lugares, pasaba por Cabezn de la Sal, iban quie-delaSernallega escribir,al hablar Santa Luca,sobreelroSaja:S i l o s e s p a o l e sm e d i a n a m e n t e a f i c i o n a d o s a c o n t a r l e a l a g e n t e p r o p i a y a l ae x t r a a a l g o d e l o q u e s o m o s . . . a q u p o n d r a m o s l i n a p i e d r al i s a , r o s a d a , d e l a s c a n t e r a s d e l a H o z d e S a n t a L u c i a , c o n e s t el e t r e r o : a q u e m p i e z a e s a c o s a i n m e n s a e i n d e s t r u c t i b l e q u e l l a m a m o s E s p a a .e Mientras,AlfonsoVIIIotorgabafuerode repoblacin a Santander (ciudad que haba nacido en tomo al monasterio de San Eme- ,.pterio) en el ao1187.l . a i d e a d e lB e a t od eL i b a n a de q u eA s t u r i a s era e l i m i c o r e inoh e r e d a r km o n a r q u av i s i g o d a i n s p i r e l r e i n a d o deA l f o n s o I I e l C a s t o ( a r r i b a ) .D u r a n t e m u c h o t i e m p o e lm o n a s t e r i o de S a n i o Toribiof u ecasona de Tudanca,pas mada por Pereda en su obra P e a s a r r i b a .nedi adosdel sigl oXVIISeinstalan en Lierganes ios primeros hornos de tundicin de Espaa.S o br e e s ta sl i n e as ,i m a g e n d e la p o s t o IS a n t i a g or om op e r e g r i n o .A r r i b a , i n t e r i o rde l a i g le si a d e lm o n a s t e r i o de S a n i o ' Ibr ibio.A b a j o , r e tr at o de J u a n d e l a Cosa, n a v e g a n t e n a ci d o e nS a n t o ava u t o r d e lp r i m e rA m e r i c a .ser uno de los cuatrolugaressantosdelcristianismo,juntoa J erusaln,RomaySantiago.Durantecuatro siglos,el jubileoslose podaobtenerduranteuna semana, desde el domingo de Santo Toribio, 16de abril, es ao jubilar cuando la festividad es domingo) hasta el siguiente, 23 de abril.Pesea tancorto espacio detiempo, la llegada de peregrinos sefue haciendo cada vez ms importante, llegando aser autnticamente masiva. Para muchos, era el pri mer altoenelcaminoque les llevaba a Santiago.Muchos llegaban por mar a San Vicente de la Barquera, desde all, por el desfiladero de la Hermida, llegaban a Santo Toribio y desde all partan hacia Len, donde enlazaban con el Camino Francs.En el ao 1961, el papa Pablo VI alarg el perodo jubilar a un ao entero, por lo que la puerta del Perdn del monasterio de Santo Toribio de Libana seabre nicamente duranteel ao jubilar,desdeel16 de abril (festividad de Santo Domingo) hasta el mismo da del aosiguiente.Es la ocasinqueesperandecenas de miles de fieles para acudir a venerar la reli quia del L i g n u m C r u c i s ,pasando por la puerta del Perdn y obtener as el jubileo, el perdn por los pecados cometidos.E n e lp r i m e rv i a j e d e C r i s t b a lCo l n ( b a jo e st as l n e a s ) a ll l a m a d o N u e v oC o n t i n e n t e , en 1 4 9 2 , d e s e m p e u np a p e l c l a v e u nc lebrec n t ab ro , J u a n d e l a Cos a,n a v e g a n t e qu ep i l o t l a n a v eS a n t a M a r a , d e l a q u e, s e g np a re c e, t a m b i ne ra p r o p i e t a r i o . G r a n d esh o mbr esA lo largo de los tiempos, Cantabria ha sido cuna de personajes importantes en lahistoriadeEspaa.Porloquerespecta ala EdadMedia,enelao1460uno1750ao1765Elouerto de Santanderao1779Nace enMurie- das(Camargo) Pedro Velarde, uno de los hroes del 2 deC . \ x T . u m \ I I i s t o r i aCronolog aano1859 Marcelino Merinde/ lelayo. uno de los grandes historiadores de la W m cultura espaola.ao1833Nace enPolaneo el escritor costumbrista montas J osIMara dePereda.I.a explota- rin de las minas de pirita de Reocn dan trabajo a1.500 ao1857E l reyF e l i p eI I( s o b r e e s t sl n e a s ) e nc ar ga la r q u i t e c t o c n t a b r o J u a n H e r r e r a ( a r r i b a )l a con s tr u cc i n d e l m o n a s t e r i o m a d r i l e o d e S a n M e n t d e lE s c o r i a l . E lartistamiciocone st ag r a n o br au ne s t il o t u mo, d e n o m i n a d oh m e r i a n o , m u yi m i t a d o d es pu s. L a c r ea c i nd e l a pr o v i n c i aEn el ao1587,tras ganar el pleitodelosValles,secre la provincia de los Nueve Valles, que equivala a la creacin de la actual provincia cntabra.La capitalidadseestablecienla localidaddePuenteSan Miguel,en las cercanasde Torrelavega,perteneciente al actual municipio de Reocn. En el lugar, cerca del antiguo hospital para peregrinos que haba (por all pasaba el Camino de Santiago que segua lacosta) selevant laCasade Juntas,al ratificar FelipeIV, en el ao 1645, las OrdenanzasGenerales delaProvincia.Enestacasa,dela queahora podemosvisitarunaexacta reproduccinen un hermoso escenariodelmunicipio.M e d a l l n d eQ u m e d o , e n l a B i b l i o t e c aM e n n d e zP e l a y o( S a n t a n d e r ) .A b a j o , e l e d i f i c i o d e aU n i v e r s i d a dI n t e r n a c i o n a lM e m n d e zPe la yo .dosnavegantes queacompaa Colnenel viajedel Descubrimiento (1492) pilotando la nave S a n t a M a r ade laque,alparecer,era tambinpropietario. J uandela Cosa fue un marino de primersimo nivel, autor adems (en el ao1500) del primer mapadeAmrica.Un poco ms tarde, hacia1530, naca en el antiguo Val de Allega (actualmente, Valdliga) el arquitecto J uan de Herrera,responsablemximo de la construccindel monasterio de San Lorenzo de El Escorial, donde trabaj por encargo de Felipe II, e iniciador de un arquitectnico importante, el llamado herreriano, del que hay numerosos ejemplos en toda Espaa.e la r q u i t e c t o d eE lE s c o r i a l , n a ci e n 1 5 3 0 e n l aa n t i g u a V a ldeA l l e g a , q u e s e c or r es ponde ho yc onV al d li g a .ao1880Menndez Pelayo publica la primera edicin de suH i s t o r i a d e l o sH e t e r o d o x o sao1881Antonio Lpez, que se hizo millonario con el trfico de esclavos yque fue fundador de la compaa navieraLa Trans-lo1879larcelino mz de Sau- uola y su i ja Mara lescubren laTras la r a t i f i c a c i np o r e lm o n a r c aF e l i p e I Vd e l a s O r d e n a n z a sG e ne r al e s d e la P r o v i n c i a , e n e la o 1 6 4 5 , s e cre in P u e n t e d e S a nM i g u e l , cercade Tor rel avega,la Ca s a d eJ u n t a s .A b a j o , m a r i n e r o sc nt a br os . E n e lsigla. m u e lp u e r t a d eS a n t a n d e rf u eu n o d e l o s qu er e ci bi e lb e m p l d c i t o d ees tabl ecercome rc ioc one lN u e v o M u n d o .d i e r o n s a l i d a ajunto alro Saja, tenanlugar las JuntasGeneralesdel o sp u e r t o sCantabria.Un lugar que el gran historiador santanderi-c nt a br os , h a s t anoMenndezPelayodefinicomoh u m i l d e C a p i t o l i o ds i gl o x v n ,m o n t a s . Eld es peg u e enel s i g l o x v i i iHastaelsigloXVII,lospuertoscntabrossirvieronde salida a los productosde la Meseta, lo que hizo que su actividad fuera constante y muy importante, sobre todo en el de Santander. Del mismo modo, durante ese siglo, seinstalan en Lirganes los primerosaltos hornosde Espaa,loque es un ejemplo evidente de la importancia queiba adquiriendoCantabria enelcontextogeneraldel pas.Sin embargo,alfinal del siglo, el hambre y la peste asolaron la provincia.Afortunadamente,elcambio desiglo traeuna mayor actividad para la economa cntabra. Al a M e s e t a .A r r i b a , e s t a t u ap e e n t e de M e n n d e z Pelayo. A b a j o , g r a b a d od e l a a n t i g u aS a n t a n d e r .CantaB Kj \ I Ii s t o r aaJ m w ' . - fV-'Pe dr o Velarde, m c i d o e n M u r i e d a s , f u eu n o d e los p r o t a g o n i s t a sd e los s ucesos d e l2 d e m a yo .A b a j o , e s t a t u aconi n d u m e n t a r i ac a r li st a ,c on l a c ar ac te r s ti c a b o i n a r oj a.lo largo de todo el siglo XVIII tiene lugar un perodo de fuerte expansineconmica, perfectamente representada por el desarrollo de laactividad pesquera, el auge del trfico comercia!conAmrica [lpuertodeSantander fue uno de los que recibi el beneplcito para poder establecer comercio con el Nuevo Mundo)y una creciente actividad industrial, al tiempo que la ciudad de Santander adquiere dicesis propia, en el ao1754, L a sg u er r a sd els i g l o x i xEl cambio de siglo trae consigo la entrada de las tropas napolenicas en Espaa, lo que va a significar un vuelco completoenlahistoria.Pocodespusdefinalizadala Guerrade la Independencia (y en1a. que,porcierto,uncntabro,Pedro Velarde, figura como uno de los mticos hroes del 2de mayo en Madrid), en1817 laciudaddeSantanderes designada capitalprovincial.Desde entonces,loslmitesprovincialesscorrespondenconlosdela actual Comunidad Autnoma de Cantabria.LaPrimeraGuerraCarlistallev de nueva laguerra a tierras cntabras.Loscarlistasse hicieronfuertesen algunos lugares, aunque fueron denotados en toda lalnea elao1839, en la batalla de Ramales. Fue tal el triun- delosejrcitosrealistasquela poblacinfuellamada,a partirde entonces, RamalesdelaVictoria. Y un suceso acaecidodurantela batalla(loscarlistasperdieronnumerososbalesensu huida,entreellos unolleno deL a P r i m e r aG u e r r a C a r l i s t a(e nl a s dosi m g e n e ss u p e r io re s )t u v o p a nrepe rc us in e nC a n t a b r i a .A u n c j u e los c a r l i s t a s t o m a r o na l g u n o s lugar es , f u e r o n d e r r o ta d ose n l a b a t a l l a deR a m a l e s ( 1 8 3 9 ) ,U n o d e los hroes l 2 d e m a y o d;e 1 8 0 8 e n M a d r i d( a r r i b a )f u e e lc n t a b r o P ed r o Ve lar de .A i z q u i e r d a ,m o n u m e n t o e n s uh o n o r , e n la p l a z a A l f o n s oX I I IdeS a n t a n d e r .Marqus de Comillas, su villa natal.ao1883Se iniciala. construccinao1895J os Mara de Pereda publica suobra ms conocida, P e a s a r r i b a .ao1912Se construye en Santal) der el palacio de laMagdalena, para Alfonso XI I I , comofontaner disea la Uni rsidad Pontificia de 1 .millas.iG r a b a d o d e ls ig l oX I X qu e r epr es en tau n aes ce nad e la i m e r a G u e r r aC a r l i s t a .preciosos mantones de Manila) es el origen de la verbenadel Mantn,una delas fiestas populares mscelebradas de Cantabria,M a r c e l i n o S a n zd t S a u t u o l a y s u h i j a de s cubr i er onl a sf a m o s a su n t u r a s r up es tr e s l a c u e va de A l t a m i r a e n 1 879, A b a j o ,d e t a l l e d e le d i f ic io lB a n c od e S a n t a n d e r ,u r u k d o e n 1857. M ed i o s i g l oa pa si o n a n t eLa segunda mitad del siglo XIX tiene, enCantabria, una frentica e importantsima, actividad, que va a repercutir notablemente en lahistoria de Espaa. Por ejemplo, en el ao1857se funda el BancodeSantander,el actual emporio econmico de la familia Botn, inlegrado en el grupoSantander-Central-Hispano(BSCH), unode los grandes bancos europeos para el comienzo del siglo XXL Dos dcadas despus, en el ao1879,MarcelinoSanz deSautuolaysuhijaMaradescubrenla cuevade Altamiray sus pinturas rupestres.Un hallazgo,segn cuentan, sorprendente, ya que seprodujo cuando adon Marcelino selecol la punta de su bastn por una hendidura del suelo mientras paseaba. El hallazgo de las pinturasdeAltamirahasignificado unvuelcototalenlas investigacionessobreelhombreprimitivo.La llamada C a p i l l a S i x t i n a d e l a r t e p r e h i s t r i c omuestraunosdibujos perfectos, hechos por la mano del hombre hace ms de 12.000 aos. La masiva afluencia de visitantes a la cueva motiv su cierre temporal (para evitar daos irreparables a los dibujos) y la construccin de una reproduccin de la cueva que va a funcionar como museo.Ga u d en Ca n t a br i aLadcadadelos80supuso,enelsigloXIX,laextraordinariaentradadel modernismocatalnen la arquitectura cntabra. Ello es debido a plagestindeunhombreJ P r"E s c e n a d u n ad ef a s l u c h a sa c o n t e c i d a s e n t r ec a r l i s t a syr e a l i s t a s e n e ln o r t e d e l aP e n n s u l a .E lf r a n c s H e n r iB r e u i l ( 1 8 7 7 - 9 6 1 ) e s t u d i e n p r o f u n d i d a d l a cueva,deA l t a m i r a .no1903 M en n d ezPel a y oEl famoso polgrafo espaol, uno de mies Irosgrandeshistoriadoresculturales, vMarcelinoMnendezPelayo.I Hnaci enSantander elao1856.>. ||Estudio enBarcelona, Vallado-;|S?lid\Madrid,dondesi-doc-J jjSj B * torelao1875conunaCronologaao1979Severiano Ballesteros se convierte en el ganador ms joven del Opon Bri tnico de Golf.telesqu de la estacin invernal de Alto Campoo.1957e en Santander Se ve io Ballesteros, uno de mejores jugadores de I de la historia.:de Santander; incluso parte de la catedral que- k t m >i da destruida.ao1937En el mes de agosto, las tropas franquistas|entran en Santander.Jao1933Nace en Guarnizo Francisco Gento,que jugara en el Real Madrid durante quinceao1978Cantabria obtiene elC antabr i a/ / i s t o r i aE n l a s do sim g e n e ssup er io re s ,l a U n i v e r s i d a dP o n t i f i c i a d eC o m i l l a s , ob ra de D o m n e A iM o n t a n e r . A b a j o ,d e t a l l e d e E lC a p r i c h o "d eG a u d i , e n l am i s m a l o c a l i d a d .controvertidoperodecisivo, AntonioLpez.Nombrado marqusdeComillas(suvilla natal) por Alfonso XI Ien atencinasufilantropaypoder econmico,esteindiano(emigranteensusaosmozosa Cuba)se haba hecho millonario con el trfico de esclavos y fue fundador de una de las mayores compaas naviera del mundo, La Transatlntica.El marqus impuls la vida en su localidad natal, consiguiendoquedurantealgunosaos tanto la familia real como los miembros del gobierno acudieran a Comillas a pasar las vacaciones de verano. La presencia de tan ilustres personajes llev a Comillas la fiebre por los palacetes y lugares originales. Y como en aquella poca estaban de modalosgrandesarquitectoscatalanes,padresdel modernismo, stos fueron contratados por los poderosos seores instalados en Comillas.As, AntonioGaudplasm uno de sus proyectos ms originales en el palaciode ElCapricho, mientras Domnech i Montaner llevaba a cabo la construccin elpalaciodel Marqusde Sobrellano,deestilo neogtico, cuyomobiliariosefabric siguiendoeldiseodelpropio Gaud.Lacasadelmarqusde ComillasylaespectacularUniversidad Pontificia,diseada por JoanMartorell,completan una serie de edificaciones originales y absoluta mente encantadoras.A l f o n s o X I In o m b r m a r g u e sd e C o m i l l a s aA n t o n i o L p e z(b a j o e st asl n e a s ) , u n o del o s i n d i a n o s q ue p r o m o v i e r o n e l a u g e d e la l o c a l i d a d , e n la q u e a l g un o sa rq u i t e c t o sm o d e r n i s t a sc a t a l a n e s , como D o m n e c h i M o n t a n e r( i z q u i e r d a ) ,d e j a r o n s u h u e l l a .n d e ses cri tor es ut abr os . A l aecha,e ls a l ne n e l q uet r a b a j a b a , e n utac as a d e s u !ob l ac i nn a t a l .P l a c ac o n m e m o r a t i v ac e n t e n a r i o d e ln a c i m i e n t o d eJ o s M a r a d eP e re d a, e n S a n t a n d e r ;a b a j o ,m o n u m e n t o e n s u h onor .J o s M a r ad e Per ed aEs el gran escritor deCantabria.Nacido en Polancoel ao1833, JosMaradePereda tambin seintrodujo en la poltica y lleg a ser diputado carlista. Sin embargo, por lo que es conocido es por su amplia obra literaria, centrada en temas costumbristas de su regin. En sus novelas refleja fielmente el carcter de su pueblo. E s c e n a sM o n t a e s a s(publicada en el ao 1864)essuprimeraobraconocida,a laque lesiguen algunos ttulos menores hasta publicar, en 1880, D e t a lp a l o , t a l a s t i l l a ,como respuesta a una obra de su gran amigo Prez Galds, con el que mantuvo una larga y fructfera relacin amistosa y profesional.Las mejores obras de Pereda llegan con su madurez, en el ltimo tramo del siglo XIX. Setrata de novelas ubicadasenescenasmontaesas,vida queretratacongran viveza y realismo. As, en 1882 publica E ls a b o rd el at i e r r u c a ,en1885 sale a la luz S o t i l e z ay en1895 sugran obra, P e a sA r r i b a .M e n n d e zP e l ay o,n a c i d o e n S a n t a n d e r e n 1 8 5 6 ,j u e u n o de l o sg r a n d e sh i s t o r i a d o r e sc u l t u r a l e se s p a o l e s d e t odosl os t i e m p o s .E lp a l a c i o d e kM a g d a l e n a acoge k U n i v e r s i d a dM e n n d e zP e k y o ;a b aj o, s u e s t at u a , e n k bi bl io te caq u e I l o t a s un ombr e.ao1945Se nauiruraCA NTA BRI A /fetonaCronologado Augusta, Ballesteros se convierte en su ganador ms joven hasta entonces.autonmicas y J uanHo: mechea es elegido presidente.to de Autonoma de Cantabria.ao1983*,La coalicin AP- ao1989S a l n d e l a c as a n a t a ld eM a r c e l i n oM e n n d e zP e l ay o ( 1 8 5 6 - 1 9 1 2 ) , e n l a c a p i t a ld eC a n t a b r i a .L ap e l c u l aS a n t a n d e r , la c i u d a d en l l a m a s f u ed i r i g i d a p o r L u i sM a r q u i n a en 1 9 1 4 . A b a j o ,m o n u m e n t o al are cons tr uc ci nde l a c i u d a d .tesisL a n o v e l a e n t r e l o s l a t i n o s )que evidenciaba ya su amplsima cultura. Tradicionalista y catlico, en su H i s t o r i a d e l o sh e t e r o d o x o s e s p a o l e s estigmatizabaasus rivales krausistas. En1898 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional y en 1901 complet los cinco tomos de su H i s t o r i a d e l a s i d e a s e s tt i ca s. Menndez Pelayo era, a la vez, un gran historiador y un crtico. Cuando la UniversidaddeVeranode Santander adopt el nombre de Menndez Pelayo, no poda escoger mejor.I n t e r i o r d e lp a l a c i o d e l aM a g d a l e n a ,e d i f i c a d o como r egaloa l rey A l f o n s o X I Id e l a c i u d a d de S a n t a n d e r , qu eh o y acogela U n i v e r s i d a d de Verano. Eli n c en d i od eSa n t a n d erLa provincia cntabra cay en poder de Franco a lo go delao1937. Pero para Santander lo peor no fue guerra, sino el gigantesco incendio que asol la ciudad el18 defebrerodelao1941,ydestruylainmensa mayoradelcascoantiguo,quehuboquereconstruir. Entre los numerosos edificios que ardieron por completoestabalaDelegacindeHacienda,aunquese pudo salvar parte de ladocumentacin. Depo r t i st a sd eeu t f .Al hablar de lahistoria de Cantabria en el siglo XXhay que dejar espacio importante para el deporte. El jugador de golf SeverianoBallesteros, nacido en Pedrea, es unodelosdeportistasmsimportantesdelsiglo. Ganador en cuatro ocasiones delOpenBritish y dos ili lMastersdeAugusta,fue en;' | j j g |su momento el ms joven ganador de ambostorneos.Peroademsdesu triunfopersonal,convirtielgolf,(hasta su aparicin un deporte elitista) en una actividad seguida por miles de personas.L a c a t e d r a lf i ed o n d e sei n i c i e lg r a n i n c e n d i o que d e s t r o z jS a n t a n d e r en 1 9 41. A b a j o ,v i s t a lp u e r t oC hi co ..1ialParque de la ti uraleza.te en el gobierno de Cantabria.ao1995Desde este ao, el Partido Popular domina polrK e g t o n a l ae ' l a t i r a . B a j oi l a s l i n e a s , e lp o p u l a rJ u a nHo r m a e c h e , n r le n t e d e la c o m u n i d a d l n o m a h a s t ae l a o 1 9 9 3 .J o s J o a q u nM a r t n e z S i e s a , f u e elegi do p r e s i d e n t e d eC a n t a b r i a en 1 9 9 5 . A b a j o , la v d e d e lg o bi e r n o l a n t a b r o .Pero Cantabria tambin ha dado otras importantes figuras al deporte espaol. I)e Santander lan salido grandes jugadoresde ftbol como FranciscoGento(seis veces campen de la Copa de Europa con el Real Madrid), al que apodaban la galerna del Cantbrico por su endiabladavelocidad.CntabrossontambinSantillana (delanterocentrodelMadridenlosaossetentay ochenta) yjuanCarlos (que jug en el B a r g ade Cruyff), adems de los actuales Ivndela Pea y Munis.Enelciclismo,GonzlezLinaresha sidounodelos mejoresdeEspaa; en balonmano,elequipodeSantander ha ganado ligas y copas de Espaa, adems de la Copa de Europa y la Recopa europea. En atletismo, Jos ManuelAbascalfue el primer atleta espaol en ganar una medalla en pista en unos J uegos Olmpicos (bronce en los1,500 metrosdeLosAngeles84).Sonnombres importantes y quesirvendeejemplo a una reginque sabe cuidar a sus deportistas.S o b r e e s ta s l i n e as , f a c h a d a le d i f i c i o q u e acoge l aD i p u t a c i nR e g i o n a ld eC a n t a b r i a ,s i t u a d o e n l a e m b l e m t i c ap l a z a P o r t i c a d ad e S a n t a n r . Ca n t a br i ah o yEn1982 Cantabria accedi a la condicin de comunidad autnoma de pleno derecho. Las primeras elecciones a presidente regional dieron el triunfo a los conservadores,que gobernaronhasta1993representados por J uan Hormaechea. Pero el procesamiento de ste por delitos demalversacindefondos#5 pblicos,diola presidenciaal socialista J aimeBlanco.En 1995elPartidoPopular recuper la presidencia, xito que repiti en las umas en 1999.J o s M a r aA b a s c a l ( e n l ai m a g e n , c on e ld o r s a l n m e r o 1) esu n o los g r a n d e s a t l e t a ses pao le s. A b a j o ,e lg o l f i s t aS e v e r i a n oB al l e s t er o s .ao1994........proces a Hormaechea, por malversacin de fona o1990| meBlanco, del I()li, es elegido nuevoC an t a b RIAP a t r i m o n i o A r t s t i c oy M o n u m e n t a lDe Altamira a la modernidadD e t a l k d e los arcosqu e s u s t e n t a n e lt echod e l a c r i p t a d e l ac a t e d r a l d eS a n t a n d e r( a r r i b a ) . A l aElarte mozrabe estambin muysingulardentrodel conjunto de todo el pas, no en vano en estas tierras comenz la reconquista cristiana y las primeras repoblaciones.Romnico, gtico ybarrocotienenre-- almente un peso especfico. Y tambinsobresalenlasmansiones seorialesocasonas,ascomolaarquitectura popular.Cantabria nos permite de este mo-algunasennegativoyrealizadas i >n tcnicaaerogrficaydosen positivo- de la cuevadela Fuente delSaln (Muorrodero, Val de San Vicente). Han sido datadas en una fechaquese remontaaunos .'.400 aos atrs.( )tro conjunto importantees elde los grabados de la cuevadeChu- ln,querepresentannumerosos males en la parte exterior de la cavidad.Enestecaso,lasfiguras forman uncomplejofriso y noseencuentrandelimitadasyaisladas i orno en la cueva de Hornos de la Pea.Ensuinteriortambinseconservangrabadosdecaballosy bisontes, as como un grupo de pin- I liras.Finalmente,tambinsehan datado en pocas muy remotas los grabados digitalesde la cuevade laClotilde(SantaIsa- /"J bel de Quijas).A Laevolucindelarte H rupestre lleva a una fa- J ! I se siguiente, que se ca- 0 1 racterizaporquelas ^i representacionesseypj realizanenlaspartes V1msinterioresdelas \cuevas, como si se tra-E n l a sp i n t u r a sp r e h i s t r i c a s d eC a n t a b r i a s e s o l a p a n l aob se rv ac i n y la t c ni c aa r t s t i c aconlos c o n t en id o s s i m b l i c osy l a si d e a s mg icas . E l r e su l t a d o es u n h l i t oa r t s t i c oi n m o r t a l ap e s a r lp a s od e los sigl os.tuarios.Aparecenlossignosque suelen acompaara las habituales figuras de animales.La cueva de lasChimeneas,dentro del conjunto del Monte Castillo (PuenteViesgo),cuentaconuna serie depinturas ennegrov gra hados.Destacaunciervoconsu cornamenta, trazado con escasas lneas negras que consiguen una granexpresividad.Tambin unapartedelaspinturasde* Altamira (lallamada s e r i e n e - ji g r ade la galera principal y el divertculomsprofundo) puedenadscribirseaeste momento. As, algunas pinturas de la cuevadelCastillo (PuenteViesgo)se consideran coetneas.All aparecen!manosennegativoypositivo,signoscuadrangulares, bandasde puntuaciones,gra-CANTABRiAPanmonioA r t s t i c o y M o n u m e n t a lLasrepresentacionesdelacueva deCovalanas (Ramales) consisten en figuras de ciervas, un caballo, un reno, una cabeza de bvido ysignos cuadrangulares. La tcnica empleada es la detampn, a basede puntos que van formando una figura.Muycerca,elcovachodela Haza,tambinconimgenesde caballos y una cierva.En las galerasde la cuevadela Pasiegaseencuentran representaciones de animales y signos.Algunasdelasfigurasestnperfiladas congrabados,unatcnicaquesedesarrollarenelmomentode apogeo de la pintura paleoltica. Hace unos 15.000 aos, en el perodoconocidocomomagdaleniense inferior, las tcnicas artsticas alcanzan unsorprendente grado de florecimiento.Destacanlosbastones perforados conanimalesgrabados de gran perfeccin. Pero, sin duda, el lugar de referencia es lacuevadeAltamira Este conjunto sintetizalascaractersticasdelgran artepaleoltico.Tal como queda patenteenla cueva,estas pinturasnotenancomoobjetosu contemplacinesttica,sinoqueseeos.Existeunordensimblicoen!su distribucin y forma que senos escapa,peroqueresultaevidente|porlacoherenciayelimpacto emocionalqueproducenestasrepresentaciones. En la zona llamada GranTecho,lospintoresaprove-icharon los relieves de la roca para resaltar lasfigurasde losanimales quese pintaban.Predominanlos bisontes, seguidos por caballos, dos posibles jabales y una cierva.Las figurasseacompaandesignos que acentan an msel significado sagrado del conjunto.Estemomentose completacon otras pinturasdeCantabria.Enel Castillose ven dos bisontes realizadoscon una tcnica similara la de Altamira. Tambin en la cueva delasAguas(Novales)pueden verse otros dos bisontes. En una galeradelaPasiegase conserva otro bisonte del mismo estilo.Ya al final de este periodo destacan losanimalesdelacuevadelas Monedas,as como las representacionesde la cuevadeCullal- vera,lasdeCorantes,Los Emboscados y ElOtero.MegalitismoDespusdelPaleolticoSuperior, no se registran actividadesartsticasdeimportanciaentierrascntabras hasta poco antes de la edad de los metales, cuando apa-laarnni l prti i rampcrilinonesrealizadascongrandespiedras( m e g aes grande yU t o s piedra" en griego) que pueden consistiren sepulcrosodlmenes,mentares o estelas clavadas en tierra, o circuios de estelas llamados crm- Icchs.Estaarquitecturaperdura hastalaEdaddelBronce,con ejemploscomolanecrpolisde losCorros(La Libana),conun dolmen que tiene cazoletas o cavidades talladas en la cubierta,o los menhiresdelcolladodeSejos, uno de ellos decorado con un dolo y unaespada.Otrafigurasimilar ue grabada en una roca exenta al pie de PeaSagra.EdaddelBronceLa pintura vuelve a ocuparabrigosycocachos durante la Edad del Bronce, pero ahora se trata de figuras muy i a cada primer viernes de julio y seii.iliide una bellsima GalaFloralnocturna,declaradadeintersturstico mtnonal.Enelfestejohayresaltarla umici lacularidad de sus fuegos de artificio \|n bellezadesuscarrozas,que Milnpor el paseo martimo.P a r t i c i p a n t e s e nr e ga ta s d et r a i n e r a s , en C a s t r o - U r d i a l e s ,p u e b l o d o n d e t i e n el u g a r l ag r a nf i e s t ad e l Cos oB l a n c o( i z q u i e r d a ) . K