campo de la formación general instancia · pdf filesobre los contextos educativos. su...

8
Metodología de la Investigación 2017 1 I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2017 (Profesorado de Filosofía) Nº de código: Modalidad: Materia Duración: Anual Turno: Vespertino Carga horaria: 3 horas cátedras Profesora: Claudia V. Britez

Upload: hoangdang

Post on 05-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Metodología de la Investigación 2017 1

I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO”

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2017

(Profesorado de Filosofía)

Nº de código: Modalidad: Materia Duración: Anual Turno: Vespertino Carga horaria: 3 horas cátedras Profesora: Claudia V. Britez

Metodología de la Investigación 2017 2

1. Fundamentación: La materia METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN se encuentra ubicada en el campo de la formación general. El propósito del espacio es que los estudiantes, como futuros docentes, se apropien de las herramientas de investigación, que les permita profundizar su capacidad de análisis crítico sobre los contextos educativos. Su eje se centra en ofrecer los elementos que favorecen a la construcción del análisis en donde el sujeto se implica como objeto de reflexión. El desarrollo de actividades de indagación ligadas al quehacer docente constituye una oportunidad para que los estudiantes (futuros profesores) reflexionen sobre las prácticas de enseñanza, analicen las condiciones que las hacen posible, promoviendo la transformación de los diversos espacios educativos (formales y no formales). El eje de trabajo fundamental será la investigación educativa. Quién construye su campo en la continua interacción y articulación entre la teoría, el método, el trabajo de campo, los datos y el problema de investigación. Sus bases se sitúan en el campo de la epistemología y de la investigación en Ciencias Sociales, con quienes son solidario en sus debates, sus producciones y sus controversias.

2. Objetivos: Conocer los debates epistemológicos fundamentales que atraviesan a la

ciencia en general y en particular a las ciencias sociales. Promover el conocimiento de los métodos propios de la investigación

científica de la especialidad. Identificar los supuestos y construcciones que sustentan la investigación

científica. Superar el conocimiento cotidiano en los planteos educativos

construyendo argumentos con fundamento científico. Revisar sus propias ideas sobre el trabajo científico vinculándolas con los

debates epistemológicos y metodológicos de la investigación educativa. • Favorecer la utilización de técnicas para elaborar un trabajo de investigación con una estructura articulada. 3. Programa analítico:

UNIDAD 1: Los profesores como investigadores. La reflexión de las prácticas, la indagación del contexto y de las realidades institucionales. La sistematización y recolección de información en las instituciones. La investigación – acción como estrategia de mejora y transformación de las prácticas y de los entornos educativos.

Obligatoria

Bachelard, G. 1999 (1938) La formación del espíritu científico.

Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. (México Siglo XXI) Cap. I: “La noción de obstáculo epistemológico”.

Metodología de la Investigación 2017 3

En:

http://www.cuaed.unam.mx/rieb3y4/docs/modulo_3/bloque_vii/vii_1/la_formacion_del_espiritu_cientifico.pdf

Borsotti (2009). Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas. Buenos Aires, Miño y Dávila. Cap. 4: las

preguntas

Pérez Gómez, A. (1992). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En: Gimeno

Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. Comprender y transformar la

enseñanza. Morata, Madrid.

Díaz E. (2007) Entre la tecnocracia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Biblos. Anexo: Conceptos

elementales del pensamiento científico.

Ampliatoria

Bourdieu, P. La opinión pública no existe. Conferencia impartida en

Noroit (Arras), en enero de 1972, y publicada en Les temps modernes, no. 318, enero de 1973, pp. 1292-1309. Ver, también: P.

Bourdieu, Questions de sociologie, París, Minuit, 1984, pp. 222-250. Texto de la versión en castellano de Enrique Martín Criado, en:

Cuestiones de Sociología, Istmo, España, 2000, pp. 220-232, Col.

Fundamentos, no. 166.

Murillo, S. (2012) Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de

las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. (Buenos Aires Biblos). Cap. III: “La cuestión social y la emergencia de

las Ciencias Sociales”.

Sirvent, Ma. T. (2006): El Proceso de Investigación, Cuadernos de Cátedra, FFYL, UBA.

Sirvent, Ma. T. (2009) La Investigación Acción Participativa y la

educación Popular: su encuadre pedagógico. Ponencia presentada en el Ateneo Científico sobre Pedagogías Emergentes. IICE Septiembre

2009.

UNIDAD 2: ¿Cómo nace un proyecto de investigación?, ¿qué es y cómo se plantea un problema de investigación? La respuesta dada por los paradigmas: naturalista / positivista, interpretativo / hermenéutico y sociocrítico. Principios epistemológicos y métodos privilegiados en cada tradición. El lugar del problema con relación a cada paradigma. Abordajes cuantitativo – cualitativo.

Metodología de la Investigación 2017 4

Obligatoria

Jackson, Ph. 1998. La vida en las aulas (6ª edición). Morata, Madrid.

Eisner, E. El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós, Barcelona. Introducción. Capítulo 2: ¿Qué

hace cualitativo un estudio? Capítulo 3: Objetividad y subjetividad en

la investigación y la evaluación cualitativas.

Klimovsky, G. e Hidalgo, C. 2001. La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. AZ editora,

Buenos Aires. Capítulo 1: La epistemología de las Ciencias Sociales.

Ampliatoria

Marques Vincent (1982) No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. (selección del cap.1) (Barcelona: Anagrama).

En: http://www.taringa.net/posts/info/1374528/No-es-natural-Josep-Vincent-Marques.html

Gimeno Sacristán, J. 1997. Docencia y Cultura escolar. IDEAS –

Lugar Editorial, Buenos Aires. Capítulo 1: Sentido y utilidad del conocimiento y de la investigación en la práctica pedagógica. UNIDAD 3 La relación sujeto – objeto de investigación. El problema de la objetividad y la subjetividad en la investigación crítica y cualitativa. La complejidad de los procesos educativos y los desafíos para su investigación. La relación entre investigación y práctica pedagógica. Diseño y proyecto de investigación. Los componentes del diseño. El diseño flexible: la interacción entre los componentes y mutua dependencia. El tema y las preguntas de investigación. Fases y etapas. El trabajo de campo. Herramientas e instrumentos de recolección de información.

Obligatoria

Brubacher, J.; Case, Ch. y Reagan, T. 2000. Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las

escuelas. Gedisa, Barcelona. Capítulo 2: Hacia una cultura de la

indagación en la escuela.

edición: 1968. Introducción y Capítulo1: Los afanes cotidianos.

Dussel, E. (2000) “Europa, modernidad y eurocentrismo” en Lander,

E. (2000) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (Buenos Aires: CLACSO).

En: http://es.scribd.com/doc/35745712/Lander-Edgardo-Comp-La-

Metodología de la Investigación 2017 5

Colonial-Id-Ad-Del-Saber-Eurocentrismo-y-Ciencia-Sociales-

Perspectivas-La-Ti-No-American-As

Ampliatoria

Fenstermacher, G. (1989) Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza, en Wittrock, M. “La investigación

en la enseñanza” Tomo 1. Madrid, Barcelona. Paidós, M.E.C. 1989.

Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas, Barcelona:

Editorial Gedisa. Cap. Descripción densa; hacia una teoría interpretativa de la cultura.

UNIDAD 4: La investigación en la escuela y con los docentes. ¿se puede investigar siendo docentes? La etnografía como metodología privilegiada de la investigación educativa. El trabajo de campo, los registros y la descripción densa.

Obligatoria

Vezub, L. (2011). ¿Qué cuentan las trayectorias de desarrollo

profesional de los docentes sobre su oficio? Facultad de Filosofía y Letras, UBA – CLACSO.

White, H.; El valor de la narrativa en la representación de la realidad, en H. White, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y

representación histórica. Barcelona, Paidós, 1992.

Yedaide, M.M. (2013). La investigación biográficonarrativa: estado del arte y desafíos frente a nuevas lógicas de profesionalización docente.

Revista de Educación, año 5, 213220.

Ampliatoria

Alliaud, A. 2010 (en prensa). Narraciones, experiencia y formación docente. En: Alliaud y Suárez, comps. El saber de la experiencia.

Narrativa, investigación y formación docente. Facultad de Filosofía y Letras, UBA – CLACSO - HomoSapiens.

Lander, E (2000) “Ciencias sociales. Saberes coloniales y eurocéntricos”, en

Lander, E. Op. Cit. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf

Sirvent, Ma. T. (2009) Las relaciones entre la teoría y la metodología

en la Investigación Social. Ponencia presentada en el IV Simposio Internacional: , XI Jornadas Nacionales de Investigación Educativa y

VI Ateneo de Investigación. (SIMET) Evento realizado en el Marco del acuerdo Coorganizador ALAS-CPS. XXVII Congreso ALAS 2009

Metodología de la Investigación 2017 6

Stokes, L. (2003) Lecciones desde una escuela indagadora: formas

de indagación y condiciones para el aprendizaje del profesorado. En: Lieberman, A, y Miller (eds.) La indagación como base de la

formación del profesorado y la mejora de la educación. Octaedro,

Barcelona.

4. Metodología:

Las clases tendrán un carácter teórico-práctico, alternando las presentaciones, explicaciones teóricas con las discusiones conceptuales. La dimensión práctica parte de trabajar sobre representaciones sobre la actividad del investigar. Para establecer contacto con reales. A fin de conocer la construcción en los trabajos de investigación como una producción atravesada por condiciones epocales, epistemológicas determinadas. Se realizarán instancias de trabajo en campo, será motor de preguntas, de miradas, recolección de información. Por otro lado, se parte de trabajar sobre investigaciones reales a fin de conocer la construcción en los trabajos de investigación como una producción atravesada por condiciones epocales, epistemológicas determinadas. Se elaborarán instrumentos de para recolectar información en el campo.

5. Criterios de evaluación: La materia es de promoción directa cumplimentando los siguientes requisitos: Examen con promoción directa: Se requerirá una asistencia del 75% y se deberá realizar la totalidad de los trabajos prácticos y parciales con promedio 7 (siete)

Examen final: asistencia al 60% de las clases, un mínimo de dos parciales o sus respectivos recuperatorios aprobados con 4 o más y los trabajos prácticos que el profesor determine en los programas. La nota final se obtendrá por evaluación en la mesa de examen. El/la estudiante tiene, según el Reglamento Orgánico Institucional, tres años para rendir la materia.

Examen libre: instancia de evaluación escrita cuya aprobación es condición para la instancia de evaluación oral. La nota se obtendrá por promedio entre ambas. El examen deberá contemplar el manejo por parte del estudiante de un mínimo de contenidos de cada una de las unidades del programa.

6. Bibliografía General

Alliaud y Suárez, comps. El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. Facultad de Filosofía y Letras, UBA – CLACSO - HomoSapiens.

Bachelard, G. 1999 (1938) La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. (México Siglo XXI) Cap. I: “La noción de obstáculo epistemológico”. En:

Metodología de la Investigación 2017 7

http://www.cuaed.unam.mx/rieb3y4/docs/modulo_3/bloque_vii/vii_1/la_formacion_del_espiritu_cientifico.pdf

Bourdieu, P. La opinión pública no existe. Conferencia impartida en Noroit (Arras), en enero de 1972, y publicada en Les temps modernes, no. 318, enero de 1973, pp. 1292-1309. Ver, también: P. Bourdieu, Questions de sociologie, París, Minuit, 1984, pp. 222-250. Texto de la versión en castellano de Enrique Martín Criado, en: Cuestiones de Sociología, Istmo, España, 2000, pp. 220-232, Col. Fundamentos, no. 166.

Brubacher, J.; Case, Ch. y Reagan, T. 2000. Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Gedisa, Barcelona.

Dussel, E. (2000) “Europa, modernidad y eurocentrismo” en Lander, E. (2000) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (Buenos Aires: CLACSO). En: http://es.scribd.com/doc/35745712/Lander-Edgardo-Comp-La-Colonial-Id-Ad-Del-Saber-Eurocentrismo-y-Ciencia-Sociales-Perspectivas-La-Ti-No-American-As

Eisner, E. El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós, Barcelona. Introducción.

Fenstermacher, G. (1989) Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza, en Wittrock, M. “La investigación en la enseñanza” Tomo 1. Madrid, Barcelona. Paidós, M.E.C. 1989.

Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas, Barcelona: Editorial Gedisa. Cap. Descripción densa; hacia una teoría interpretativa de la cultura.

Gimeno Sacristán, J. 1997. Docencia y Cultura escolar. IDEAS – Lugar Editorial, Buenos Aires.

Marques Vincent (1982) No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. (selección del cap.1) (Barcelona: Anagrama). En: http://www.taringa.net/posts/info/1374528/No-es-natural-Josep-Vincent-Marques.html

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid. Jackson, Ph. 1998. La vida en las aulas (6ª edición). Morata, Madrid. 1ª Klimovsky, G. e Hidalgo, C. 2001. La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. AZ editora, Buenos Aires. Lander, E (2000) “Ciencias sociales. Saberes coloniales y eurocéntricos”, en

Metodología de la Investigación 2017 8

Lander, E. Op. Cit. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf Murillo, S. (2012) Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. (Buenos Aires Biblos). Pérez Gómez, A. (1992). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid.

Sirvent, Ma. T. (2006): El Proceso de Investigación, Cuadernos de Cátedra, FFYL, UBA.

Sirvent, Ma. T. (2009) La Investigación Acción Participativa y la educación Popular: su encuadre pedagógico. Ponencia presentada en el Ateneo Científico sobre Pedagogías Emergentes. IICE Septiembre 2009.

Sirvent, Ma. T. (2009) Las relaciones entre la teoría y la metodología en la Investigación Social. Ponencia presentada en el IV Simposio Internacional: , XI Jornadas Nacionales de Investigación Educativa y VI Ateneo de Investigación. (SIMET) Evento realizado en el Marco del acuerdo Coorganizador ALAS-CPS. XXVII Congreso ALAS 2009

Stokes, L. (2003) Lecciones desde una escuela indagadora: formas de indagación y condiciones para el aprendizaje del profesorado. En: Lieberman, A, y Miller (eds.) La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Octaedro, Barcelona.

------------------------------------------ Claudia Britez