campaña social "calles sin hece"

10

Click here to load reader

Upload: alma-cristina-valderrabano

Post on 13-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Campaña social con la marca Eukanuba en pro de que los dueños de mascotas tengan el habito de limpiar las hecesde sus mascotas

TRANSCRIPT

Page 1: Campaña Social "CALLES SIN HECE"

Campaña Socal “Calles sin hece” de Eucanuba

Integrantes:

Alma Cristina Guzmán Valderrábano

Irma Elvia Rivera Aguilera

Miguel Ángel Hernández Priego

Calleshecesin

Page 2: Campaña Social "CALLES SIN HECE"

1 2

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

CAMPAÑA SOCIAL “CALLES SIN HECE”

Según el secretario de Salud del Distrito Federal, Armano Ahued; la Ciudad de México, la urbe más poblada de Latinoamérica, cuenta con alrededor de 1.2 millo-nes de perros que producen unos 500.000 kilogramos de excrementos al día.

El problema que se ha tenido en estos años es que las heces de los animales se pueden convertir en un problema de salud pública importante.

Lo que la Secretaría de Salud del D.F. ha buscado es que las personas que sean dueños de mascotas y las saquen a pasear, sean responsables en recoger las he-ces fecales de los animales, pues éstas finalmente se secan, si llueve se diluyen y después se vuelven polvo y después viene el aire y nos pueden contaminar los ojos; o finalmente lo respiramos y nos infecta el tracto respiratorio, pero tam-bién el tracto digestivo.

Y esto nos lleva a que por estas desobligaciones de aquellos dueños, otras perso-nas o ellos mismos puedan tener enfermedades como salmonella, tifoidea, shige-lla, amibiasis y problemas de la piel dermatológicos y también oftalmológicos.

Éste problema ya ha tenido antecedentes, pues en la explanada del Parque México, en el barrio Condesa, distribuyeron un documento en el que supues-tos vecinos de la zona, cansados por los excrementos de los perros en el par-que, amenazaron con matar mascotas usando albóndigas envenenadas; aunque afortunadamente solamente fué una amenza, pero con esto podemos ver que el problema de los excrementos de los perros ya está siendo un problema cívico que deberá de llegar a tener una solución.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECOGER LAS HECES DE LAS MASCOTAS?

A todos beneficia que el excremento de perros y gatos sea desechado apropia-damente, ya que con esto se evita que se desintegre e incorpore al aire que res-piramos, donde se convierte en factor de riesgo para numerosas enfermedades. Aprendamos a colaborar en esta labor ambiental y de salud.

Cierto individuo lleva a pasear a su perro al parque; en determinado momento el cuadrúpedo comienza a defecar, en tanto el propietario vigila de reojo que no haya testigos y, en cuanto su fiel amigo termina su labor, ambos huyen de

la olorosa escena del crimen sin recoger los desechos. Este problema se conoce como fecalismo canino al aire libre, el cual -aunado al de gatos, aves y roedores, e incluso del ser humano- representa serio problema que eleva los de por sí altos índices de contaminación de grandes urbes, como la Ciudad de México.

Es importante saber que la materia fecal que se deja en la vía pública termina secándose y transformándose en polvo, el cual ensucia no sólo el aire, sino tam-bién depósitos de agua y alimentos. Según la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un ejemplar canino de tamaño mediano evacua a diario 600 gramos de excre-mento en promedio, lo que significa 18 kilos al mes. Dicha cifra es alarmante si consideramos que se calcula que en el Valle de México hay más de tres millones de perros callejeros, más aquellos a los que su propietario permite salir a hacer sus necesidades en la calle o parque cercano; por esta razón no hay áreas verdes libres de parásitos en la capital del país.

Por supuesto, el fecalismo al aire libre se ha convertido en grave problema am-biental con fuertes repercusiones en la salud de personas y animales, sin embar-go, todos podemos ayudar a controlarlo -incluyendo a los niños-, ya sea mane-jando adecuadamente los desechos de nuestras mascotas y/o proporcionando información a quienes parecen ignorar cómo hacerlo.

TIPOS DE CAMPAÑAS

“SÉ UN DUEÑO RESPONSABLE” (Secretaría de Salud del DF)

Ante esta problematica que puede desencadenarse si no llega a alguna solución o educación de los dueños de mascotas, la Secretaría de Salud del Distrito Fede-ral creó una campaña para solucionar esta problematica la cual se llama “Sé un dueño responsable”

Como parte de la iniciativa de la campaña, las autoridades capitalinas reparti-rán unos volantes en los que se lee: “Sé un dueño responsable, evita sacar a tu perro a defecar a la calle, jardines y parques públicos”.Además, la Alcaldía recomienda a los dueños de mascotas sacarlas siempre con correa y llevar una bolsa.

Esta campaña tuvo inicio el 17 de agosto y comenzará de manera simultánea en las 16 jurisdicciones sanitarias de la ciudad la de vacunación y esterilización

Page 3: Campaña Social "CALLES SIN HECE"

3

gratuita de perros y gatos, con 25 quirófanos móviles para controlar su sobre-población en el Distrito Federal y mantener bajo control la rabia.

La campaña “Sé un dueño responsable” está sustentada en la Ley de Cultura Civica del Distrito Federal y en su Artículo 15, Fracción 16, establece como una obligación de los propietarios (dueños de mascotas) prevenir que las mascotas causen daño o molestia a los vecinos.

Para hacer que esta campaña tenga efecto, la ley establece que si un animal defeca en la calle, sin que su dueño recoja las heces o pasea sin correa por la vía pública, su propietario incurre en una falta cívica que amerita una multa de uno a 10 salarios mínimos y de seis a 12 horas de arresto.

MEDIDAS LLEVADAS EN BOGOTÁ, COLOMBIA.

Habitantes de Niza Antigua colgaron excrementos en los árboles de un parque del sector con el fin de protestar por la excesiva presencia de heces caninos en el lugar. Aunque Lime ya las recogió, con este acto se demuestra el cansancio que tiene la gente por este problema.

Situaciones como estas, que se replican en varios puntos de la ciudad, llevaron al extremo de que el Consejo de Bogotá estudiara un polémico proyecto que prohíbe la entrada de los perros a los parques con juegos infantiles. A la inicia-tiva sólo le falta un debate para ser aprobada.

Ana Quiroz, líder de Santa Bárbara, afirma que el jardinero del parque, ubi-cado en la 118, hace las labores de vigilancia y es quien llama la atención a las personas que no recogen las ‘gracias’ de sus mascotas. “El problema es cuando él se va. Después de las 5 p.m., ya no hay control de nadie y el parque amanece ‘minado’”, dice Quiroz.

En un parque de la ciudad, son los guardias, contratados para la seguridad, los que se encargan de velar por la limpieza del lugar y quienes tienen que sopor-tar la mala cara de los dueños cuando se les hace el reclamo para que recojan el ‘popis’ de su animal.

En este sentido, según ellos, son más juiciosas las empleadas de servicio que siempre van con su bolsa. “El colmo es cuando llegan personas en carro y se bajan con su perro sólo para que hagan su necesidad y luego se van”, afirma

Héctor Buitrago, de la Asociación de Vecinos de la 114. “Si mi perro lo hace por instinto yo lo hago por educación”, es la frase que acompaña unos dispensadores que se están instalando en varias zonas verdes y que se han convertido, por ahora, en una posible solución.

CAMPAÑA “POR TÍ, PARLA” (PARLA, MADRID)

El Ayuntamiento de Parla ha presentado la campaña de concienciación cívica ‘Por ti. Parla’, destinada a difundir entre los vecinos una serie de comporta-mientos adecuados en virtud a las opiniones recogidas por el alcalde, José María Fraile, a lo largo de las reuniones ciudadanas que ha mantenido en los últimos meses. La primera de las actuaciones incluidas en la campaña es la recogida de excrementos caninos, cuya infracción supone multas de entre 100 y 750 euros para aquellos que dejen las deposiciones de sus mascotas en la vía pública.

Junto a la realización de una agresiva campaña publicitaria que se instalará en las calles del municipio, la Concejalía de Medio Ambiente va a iniciar la coloca-ción de 200 nuevos dispensadores de bolsas para la recogida de excrementos. Estos nuevos expendedores se colocarán junto a las farolas de de las principales calles de la ciudad y en los parques públicos donde los propietarios de animales llevan a sus perros.

Además, aquellos cuyos perros estén censados en la localidad también podrán retirar las bolsas en las cinco concejalías de barrio y en la de Salud Pública, don-de se les entregará un lote de bolsas para todo un año. En total, el Consistorio parleño distribuye anualmente 1.200.000 bolsas para dar servicio a los 4.000 perros censados.

El alcalde de Parla, José María Fraile, ha destacado la importancia para el buen funcionamiento de la campaña de la implicación de los agentes de Policía Local. En este sentido ha indicado que la nueva patrulla medioambiental está volcada en informar a los propietarios de perros de las obligaciones que tienen y las san-ciones que podría suponer el no cumplir la normativa medioambiental.

La recogida de excrementos también se fomentará a través de un folleto infor-mativo, en el que se muestran los problemas que acarrea la existencia de heces en las zonas de tránsito y ocio, y una campaña de concienciación que se realizará gracias a la colaboración de las entidades integrantes de la Agenda 21 local.

4

Page 4: Campaña Social "CALLES SIN HECE"

¿QUÉ NO SE HA HECHO?

“Sería ideal que en todos los parques -lugares que la gente frecuenta más con sus mascotas- se implementaran dichos dispositivos, incluso, acompa-

ñados por despachadores de bolsas de papel biodegradable para almacenar en ellas las heces y luego desechar todo en conjunto en el contenedor. Mien-tras tanto, lo más viable y sensato es que cada persona se ocupe de levantar los desechos de sus animales y los elimine en el sanitario o en algún bote de

basura”, acota el Dr. Padilla Padilla.

Ante el problema de los excrementos de los perros se ha visto que ya ha caido en un problema cívico en el cuál muchas personas tratan de solucionarlo pero sus obstáculos son la inversión y la iirresponsabilidad de algunos dueños.

Analizando las campañas anteriores, podemos observar buscan el mismo obje-tivo, educar al dueño para contrarrestar la problemática que existe. Estas cam-pañas han sido de protesta y castigo (Como es el caso de México), pero no se ha tenido una cultura preventiva, educacional. Es necesario demostrar a la gente los daños que pueden causarle este problema y la gravedad del asunto.

En México, cabe destacar que desde el 1 de julio de 1999 quedó establecido en la Ley de Justicia Cívica del Distrito Federal (fracción V, artículo “8″) que a los propietarios de mascotas que no levanten las heces de las mismas al sacarlas a pasear se les multará con 10 salarios mínimos, o bien, arresto durante 6 a 12 horas. Lo mismo ha tenido lugar en varios estados de la República Mexicana, pero dicha reglamentación todavía no está debidamente organizada, por lo que no en todas las zonas se cumplen sus disposiciones.

Analizando la campaña de México, se tiene la iniciativa pero no tiene una po-sible solución, simplemente esparan que con la campaña que se creó educarán al dueño de el deber y laimportancia de atender a su mascota y entre esas cosas está la problemática que estamos viendo de recoger las heces de sus mascotas.

La iniciativa de Bogotá acerca de aprobar una iniciativa para prohibir la entrada de los perros a los lugares con juegos infantiles tampoco busca atacar el pro-blema de raíz. Esta no será una gran solución, ya que afecta en cierta parte la convivencia de los pequeños con sus mascotas y no evita la entrada de los perros callejeros. El problema debe ser atacado con medidas preventivas, desde raíz.

En España se valora la posibilidad de invertir en depósitos para las heces de

5 6

mascotas y despachadores de bolsas colocados en lugares estratégicos, lo cual consideramos sería una buena alternativa a este grave problema, aunado claro esta a la cultura de prevención previamente nombrada. Esto sería una buena alternativa para implementarla en nuestro país, comenzando primero con las zonas con mayor problemática e inculcando el uso de dichos contenedores y dispensadoras en los ciudadanos.

Consideramos que las campañas establecidas han sido en un tono poco agrada-ble para el receptor, haciéndolo sentir recriminado y acusado por el problema. Por otro lado, todo se ha manejado de una manera dura, estricta e impersonal, lo cual consideramos ha sido un factor poco favorable para las campañas, pro-yectando resultados no muy exitosos. Desafortunadamente no se ha encontra-do el tono adecuado para dirigir estas campañas y no se ha mostrado de una manera más “personal”, más “individual” la forma en que podrá afectar este problema del que nadie está exento.

En México no se ha hecho uso del marketing de guerrilla para atacar este pro-blema, tampoco se ha utilizado la amplia gama de posibilidades del street mar-keting, no se ha explotado la creatividad, el buen humor, un tono ameno, senci-llo de comprender, una comunicación al “tu por tu”(es decir, no como un regaño de alguien superior, si no como una platica de amigos) y un lenguaje adecuado para las generaciones jóvenes que son las principales poseedoras de mascotas.

Aún menos se ha hecho uso de contenedores o dispensadores de bolsas: Un estercolero o biodegradador, es una especie de contenedor que se utiliza en algunos albergues de animales, en donde se coloca la materia fecal, a la cual se le incorpora cierto preparado a base de bacterias que tienen gran resistencia a altas temperaturas y ausencia de oxígeno, así como la capacidad de transformar el excremento en abono útil para terrenos de cultivo.

Page 5: Campaña Social "CALLES SIN HECE"

7

LA MARCA

“Eukanuba” fue seleccionada para patro-cinar esta campaña, ya que es una marca reconocida de alimento canino, procupa-da por el bienestar de las mascotas y sus dueños, asi como por el medio ambiente en el que se desenvuelven.

Dado que su principal competidor ha lan-zado varias marcas de comunicación social (Pedigree), en esta ocación Eukanuba de-cide lanzarse y apoyar esta problemática que aqueja a la sociedad mexicana y que se relaciona con el mundo canino para mostrar su interés por el medio ambiente y los dueños de las mascotas, a los cuales no se les ha prestado tanta atención en campañas anteriores, generándole un mayor posicionamiento y empatía con sus compradores.

Tiene como misión:

“Mejorar el bienestar de perros y gatos proporcionándoles alimentos de cali-dad y clase mundial.”

Al ser una de las marcas más caras en el mercado , puede llegar a considerarse una marca fría que no se preocupa por lo que está a su alrededor, así que esta campaña también servirá para acercarse más al mercado que la considera eli-tista, haciéndola ver más amigable al apoyar una campaña social.

Eukanuba tiene proyectos de responsabilidad social, por ejemplo, cada año, la firma dona mensualmente alimento balanceado para Fundacioones para el Bienestar Animal, además de mantener el convenio de compra de alimento a bajo costo para los hogares de tránsito; pero nunca ha lanzado una campaña de índole social ampliamente publicitada y reconocida por el público, por lo que en esta ocasión, hemos decidido hacer alarde y utilizarla como nuestra marca patrocinadora, para que el público mexicano conste que es una marca social-mente responsable.

8

TARGET

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Región del país: En primera instancia, la campaña se realizará en el sur del Distri-to Federal. Posteriormente se implementará en el centro y norte del Distrito Fe-deral donde existan niveles socioeconómicos Medio y Medio Alto ( D+,C, C+).

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Sexo: Indistinto.

Edad: La campaña estará dirigida a adultos jóvenes entre 20 y 40 años. Estos pueden ser solteros, parejas jóvenes o padres de familias jóvenes.

Ingresos, Ocupación y Nivel educativo: Definidos según los niveles socioeconó-micos a las que está dirigido el concepto.

CARACTERÍSTICAS PSICOGRÁFICAS

Nivel socioeconómico: Medio y Medio Alto ( D+,C, C+).

Estilo de vida y personalidad: Dado que el target para la campaña son adultos jóvenes (solteros, parejas jóvenes o padres de familias jóvenes), estos llevan un estilo de vida rápido y dinámico. En cuanto a las características conductuales de cada uno, los solteros de ahora no tienen por referente social la pareja, no están obsesionados por la estabilidad económica, que ya han alcanzado, no renuncian a las comodidades y más bien las buscan y saben disfrutarlas, no quieren sufrir experiencias dolorosas o defraudantes en el terreno del amor, no es para ellos una prioridad la vida en pareja ni casarse y no les supone trauma la cama vacía, que consideran suficientemente compensada con el éxito profesional. Quieren experiencia profesional, viajar y si experimentan soledad la compensan con bie-nes o rodeándose de mascotas, buscan a su mascota como compañía y la sacan a pasear antes y después de ir a sus trabajos, los fines de semana y algunas veces, cuando van a ejercitarse. Las parejas jóvenes adoptan una mascota en lugar o previo a tener hijos, por lo que llegan a cuidarlas mucho y procurar su bienestar. Quienes deciden hacerlo son generalmente personas con buen nivel profesional y que eligen tener animales con la excusa de que ser padre es una

Page 6: Campaña Social "CALLES SIN HECE"

9

gran responsabilidad. Si se toma en cuenta el índice de desempleo en adultos jóvenes en el país, que los desarrollos habitacionales se hacen con departamen-tos extremadamente reducidos (de 40 o 50 metros cuadrados) y que existe la necesidad de que ambos miembros de la familia trabajen, resulta difícil que las nuevas sociedades contemplen la posibilidad de tener un bebé, por lo que tener una mascota se convierte en la opción más viable para dar ese afecto y atención que podría demandar un hijo.

Finalmente, las familias jóvenes también forman parte de nuestro target ya que son más propensas a permitir la introducción de una mascota como parte de la familia. Esta les acompaña durante las actividades de convivencia como visitas al parque, al ejercitarse, días de campo, etc. La mascota ayuda a los niños a des-envolverse mejor socialmente, a desarrollar responsabilidad y funciona como vínculo para unir a la familia.

Otro punto importante es que este tipo de personas se preocupan por su bien-estar, la salud y las comodidades. De igual forma comienzan a preocuparse por el medio ambiente y en el caso de las parejas jóvenes, buscan inculcarles a las nuevas generaciones el cuidado ambiental.

10

OBJETIVO DE PUBLICIDAD

Esta tiene el objetivo de hacer que el target al ver las imagenes de la campaña social, sentirá ciertas sensaciones de repugnancia y gracia de ver cómo las per-sonas pisan heces fecales, resbalando en el mismo o viendo cómo son usadas en tono de sarcasmo para mostrarle al público imagenes reales que a muchos nos han sucedido o hemos visto y con esto buscamos que la audiencia reflexio-ne respecto a recoger y depositar el excremento de su mascota en contenedo-res especiales que la marca patrocinadora piensa implementar en diferentes parques de la ciudad.

Con todo esto, se generará un sentimineto de asquerocidad mínima y parte de gracia por las escenas cotidianas y reales que se estarán poniendo en la publici-dad sabiendo que a todos nos puede pasar o nos ha pasado en alguna ocasión; al igual que en la publicidad impresa y en medios, se busca que el target reaccione con los mismos sentimientos con el street marketing que serán heces ficticias que se colocarán en diferentes lugares (oficinas, banquetas, entrada/salida de metrobus, etc) con la finalidad de que muchos van a estar esquivandolas y ob-viamente al esquivarlas verán al lado el logo en el suelo de la campaña y los dueños verán que debido a esta falta de higiene, muchas personas se podrán molestar, incluso ellos mismos y así se busca que éstos se asemejen y contribu-yan con la campaña así como que tengan la iniciativa de efectuar un cambio real en su conducta y sus acciones.

Page 7: Campaña Social "CALLES SIN HECE"

11

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

El mensaje que queremos hacer llegar a nuestro target es la importancia que el excremento de perros y gatos sea desechado apropiadamente, ya que con esto se evitará que se desintegre e incorpore al aire que respiramos, donde se convierte en factor de riesgo para numerosas enfermedades, mostrándole así la manera en que ésto puede repercutir en sus actividades cotidianas, echando a perder momentos importantes de sus vida.

El tono que utilizamos en esta campaña es relajado, sarcástico y cómico, re-creando y exagerando situaciones desagradables que pueden llegar a presentar-se como consecuencia de este problema urbano.

Uno de los errores, que ha nuestro punto de vista, se ha cometido en este tipo de campañas, es utilizar un tono agresivo hacia el receptor, acusándolo y haciéndole sentir culpable por la situación. Pese a que ésto es verdad, consideramos que el público en vez de tomar estas campañas de manera positiva, tiende a sentirse inco-modo con ellas, restándoles importancia y obteniendo así resultados no esperados.

En esta campaña, en vez de culpar al target o recriminarle sus acciones, le hacemos ver las consecuencias de sus actos en un tono humorístico, creativo y exagerado para crear empatía y llegar a la mente del publico objetivo mediante el recuerdo de una emoción positiva. Plantearemos “lo malo” de una manera “agradable”.

Consideramos que éste tipo de campaña será más efectiva para nuestro target: adultos jóvenes, pues nos comunicaremos en un lenguaje sencillo, sin compli-caciones, sin recriminaciones, entendiendo que lo que ellos menos buscan es ser reprendidos o sermoneados por “algo o alguien” y les presentaremos situa-ciones cotidianas con las cuales se sientan identificados, que formen parte de su actividad diaria y que se pudieran ver afectadas o dañadas por este problema. Se utilizará la “concentración en sí mismos” que viven las personas de nuestro target, pues se hará referencia a cómo este problema pudiera afectarle direc-tamente a “ellos” o entorpecer el desempeño de sus actividades, para así crear conciencia y mejorar esta situación.

Se usarán también juegos de palabras; por ejemplo, el nombre de la campaña será: “calles sin hece”, el cual al leerlo tendremos unas palabras homófonas, pero al leerlo sabremos que se trata de las heces fecales de las mascotas y no ha-ciendo referencia a la letra “ese” (S) de la palabra “calles” con esto también nos estaremos dirigiendo al público con un lenguaje sencillo pero creativo, fresco y

12

PROGRAMA DE ACCIÓN

Como ejecución de la estrategia, nosotros pretendemos utilizar anuncios humo-rísticos y sarcásticos en los que se ejemplifiquen diversas formas en que el target y el desempeño de sus actividades cotidianas, se ven afectadas y entorpecidas por “el fecalismo” es decir, el no recoger las heces de las mascotas.

La publicidad presentada está basada en escenarios cotidianos, momentos co-munes de la vida de nuestro target que de un momento a otro, cambian su giro de manera radical e inesperada y el desarrollo de la historia se ve interrumpida por un suceso desagradable e inesperado: “una horrenda hece”.

Lamentablemente este problema se considera de poca importancia, sobre todo para nuestro target, al cual por la prisa con la que vive o por lo desagradable que pudiera resultar recoger las heces de su mascota, prefieren no levantarla y dejarla en la calle. Al mostrarle la importancia de las repercusiones que pudiera tenereste problema en su vida y sus asuntos de una manera amena y sarcastica, sin re-gaños, mas bien, demostrando los hechos, consideramos que estos pueden tomar conciencia y comenzar a atacar el problema para protegerse ellos mismos, “si no por el mundo, por mi”.

Como apoyo para el programa de acción de la campaña se pretende utilizar medios como:

Street marketing: Se hará uso de una mayor creatividad utilizando los mismos escenarios urbanos donde se mueve nuestro target llevándoles heces ficticias que interrumpan su camino y recuerden lo molesto que es estar “esquivándo-las”, teniendo al lado de la hece ficticia el logo de la campaña para que el público relacione esas moletas heces con lo que la campaña está tratando de informar y educar a las personas sobre recoger las heces de sus mascotas.

Cine: podremos hacer comerciales un poco más largos, recreando mejor lo que la publicidad en vallas y mupi’s está plasmado, pues aquí ya podremos poner la “historia” de cómo suceden las cosas, que en momentos importantes como:

más relajado, evitando que se oiga muy duro o agresivo.

Por otro lado, el slogan de la campaña será “el que no cae resbala” utilizando este dicho popular con un doble sentido, fácil de entender y que hace perfecta alusión a lo que sucede cuando pisamos una “S”: si no caemos, resbalamos…

Page 8: Campaña Social "CALLES SIN HECE"

13

• Una quiceañera tomandose las fotos para su memorable fiesta y en eso no se da cuenta que frente de ella hay una “S” que arruina la ocasión.

• Un grupo de personas que realizan yoga en un parque, todo es relajación, con-centración total y justo en el momento de la flor de loto, una “S” se hace no-tar…

• Una pareja en un parque, platicando, pasando un momento romántico y justo al momento de tirarse en el pasto, la “S” hace su aparición.

MUPI (Modulo Urbanos para Información): Utilizaremos este medio para ex-hibir la publicidad impresa, donde las personas de nuestro target van y esperan el medio de transporte necesario y así tiene puede tener impacto en éstos, así como en las personas que transitan por esas calles.

Vallas: Al igual que los mupi, usaremos las vallas para proyectar a nuestro tar-get la publicidad impresa donde estamos recreando las escenas que se han dicho a lo largo de la planeación, pondremos escenas cotidianas donde podremos ver el nombre de la marca patrocinadora, el nombre (logo) de la campaña, slogan y la escena con el principal tema que se está abordando las heces de los perros, y veremos una escena pintorezca pero con un acento (las heces) lo cuál al espec-tador le causará un tono de gracia y recordación tanto de la campaña, la marca, como de vivencias que él ha tenido en su vida cotidiana en la calle y los lugares donde va y los momentos importantes en los que ha estado y todo va bien, solo falta “que pise una hece de perro”.

Dípticos: Éstos se repartiran en las calles, con el fin de informar más detallada-mente los problemas y enfermedades que causa el no recoger las heces de las mascotas, añadiendo ahí mismo el objetivo de la campaña y poniendoles como resolución que vean los diferentes parques de la ciudad donde Eukanuba pon-drá depósitos para las heces de las mascotas y así las personas podrán saber que en esos parques podrán recrearse y ser responsables con la acción de recoger el excremento de sus mascotas.

14

EJECUCIÓN CREATIVA

Page 9: Campaña Social "CALLES SIN HECE"

15

MUPI

street mkt

16

CONTROLES

Dentro de las tecnicas cualitativas:

Libre asociación: se le preguntará al target si ha visto alguna campaña don-de la marca Eukanuba muestre su apoyo y preocupación por el cuidado del medio ambiente.

Tecnicas Proyectivas: Se harán mostrando escenas donde se vean las heces fe-cales o excremento en los parques y gente pisándola o cayéndose sobre éstas; y por otro lado, en las calles, afuera de oficinas, casas, etc. se colocarán heces ficticias con el logotipo de la campaña a un lado poniéndoles así un “obstáculo” en su camino, el cual van a relacionar con la campaña, así causando empatía con lo que se vive en las calles a diario; así descubriremos las verdaderas opiniones y sentimientos que el mercado meta tiene con respecto a este problema.

Dentro de las tecnicas cuantitativas

Conciencia de Marca: se buscará ver si el target tienen presente el reconocimi-neto de la marca patrocinadora, por otro lado se buscará determinar la recorda-ción que tiene la campaña frente a otras de la misma problemática que ya se han hecho en la ciudad con anterioridad.

Respuesta hacia la marca: se medirá si el target, al ver la campaña, cambiará su marca actual por un producto de Eukanuba al ver la campaña social sobre la preocupación de éste problema social, además de brindar una mejor alimen-tación a su mascota, ayudando a que sus heces sean más duras para su fácil limpieza o comprar otra.

Relación con la marca: Se deterinará si tras la campaña, el target tendrá la intención de sustituir su marca actual por Eukanuba; qué tanto es el sentido de convivir sanamente con su mascota en la comunidad donde viven y si mostrará una preocupación por el problema y participación activa y duradera tras ver la campaña actuar en la ciudad.

Page 10: Campaña Social "CALLES SIN HECE"

17

BIBLIOGRAFÍA

Conciencia animal http://www.conciencia-animal.cl/paginas/noticias/noticias.php?d=1912

Muyanimal.com “¿por qué es importante recoger los excremen-tos de nuestros perros?” http://muyanimal.com/2007/05/15/¿por-que-es-impor-tante-recoger-los-excrementos-de-nuestros-perros/

Yahoo Noticias “Los perros de Ciudad de México producen 500.000 kilos de excrementos al día” (Sábado 14 de Agosto del 2010) http://mx.news.yahoo.com/s/14082010/38/n-mexico-perros-ciudad-mexico-pro-ducen-500.html&printer=1

Boletín 1621 del Miércoles 25 de Agosto del 2010 “Comunicación Social GDF”

Eukanuba México http://www.eukanuba.com.mx/es-LA/index.jspx