campaña publicitaria y campaña propagandística

3
Campaña Publicitaria y Campaña Propagandística. La principal diferencia entre una campaña publicitaria y una propagandística, es el objetivo principal de cada una. La campaña publicitaria busca la promover la compra de algún producto o servicio en particular. La propaganda pretende introducir en la mente del público objetivo, una mentalidad, una nueva forma de pensar. En México, es muy común confundir estos dos términos totalmente diferentes, por el hecho que en otros países una misma palabra (como en el idioma inglés es “Advertising”) se refiere de igual forma a estos dos diferentes conceptos. Una vez aclarada esta diferencia, quiero mencionar que dentro del alcance de la propaganda, se encuentra la elaboración de campañas. Una campaña social es un esfuerzo organizado conducido por un grupo (agente de cambio) que pretende convencer y otros (los destinatarios) de que acepten, modifiquen o abandonen determinadas ideas, prácticas y conductas. Encontramos campañas con contenido social en los campos de: salud, medio ambiente, nutrición, uso de drogas, educación, economía, etc... Propaganda. Etimológicamente propaganda proviene de propagar, tomada del latín propagare que significa "perpetuar, acrecentar, extender". Los debates y razonamientos metodológicos sobre la propaganda, se expandieron gracias a los estudios realizados en las áreas de la persuasión, psicología y de opinión pública, lo que abrió los horizontes sobre el análisis de las

Upload: victor-manuel-escobar

Post on 27-Oct-2015

182 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campaña Publicitaria y Campaña Propagandística

Campaña Publicitaria y Campaña Propagandística.

La principal diferencia entre una campaña publicitaria y una propagandística, es el objetivo principal de cada una. La campaña publicitaria busca la promover la compra de algún producto o servicio en particular. La propaganda pretende introducir en la mente del público objetivo, una mentalidad, una nueva forma de pensar.

En México, es muy común confundir estos dos términos totalmente diferentes, por el hecho que en otros países una misma palabra (como en el idioma inglés es “Advertising”) se refiere de igual forma a estos dos diferentes conceptos.

Una vez aclarada esta diferencia, quiero mencionar que dentro del alcance de la propaganda, se encuentra la elaboración de campañas.

Una campaña social es un esfuerzo organizado conducido por un grupo (agente de cambio) que pretende convencer y otros (los destinatarios) de que acepten, modifiquen o abandonen determinadas ideas, prácticas y conductas.

Encontramos campañas con contenido social en los campos de: salud, medio ambiente, nutrición, uso de drogas, educación, economía, etc...

Propaganda.

Etimológicamente propaganda proviene de propagar, tomada del latín propagare que significa "perpetuar, acrecentar, extender".

Los debates y razonamientos metodológicos sobre la propaganda, se expandieron gracias a los estudios realizados en las áreas de la persuasión, psicología y de opinión pública, lo que abrió los horizontes sobre el análisis de las reacciones del público ante varios tipos de estímulos (en este caso mensajes).

Asimismo, varios autores están de acuerdo en que la propaganda es "el uso de las técnicas utilizadas en publicidad aplicadas para fines políticos o sociales”.

Según Stanton en su libro Fundamentos de Marketing, la propaganda se divide principalmente en:

Propaganda Blanca: Tiene como objetivo crear una opinión favorable sobre una organización, grupo o gobierno específico.

Page 2: Campaña Publicitaria y Campaña Propagandística

Propaganda Negra: Intenta fomentar la intranquilidad y la superstición con respecto a las acciones o intenciones de otra entidad.

Propaganda Gris: Su origen pretende hacer ver su neutralidad a pesar de provenir de fuentes enemigas y cuyo contenido pretende precisamente desinformar con informaciones falsas.

Propaganda Militar: Su objetivo es sustentar y fortalecer los valores, actitudes y hábitos ya existentes en la organización.

Propaganda Educativa: Se utiliza para incentivar campañas en defensa de valores cívicos, patrióticos, morales, entre otros; motivando a la ciudadanía a conseguir un bien común.

Propaganda religiosa: Ha sido muy difundida a lo largo de la historia. Da a conocer las noticias religiosas para su público. Proporciona orientación sobre problemas de carácter moral, familiar, entre otros.

Propaganda literaria: la propaganda literaria hace uso de libros e incluso novelas como vehículo transmisor de las ideas y convicciones de una o varias personas sobre un tema en específico.

Propaganda política: Utilizada por los partidos o grupos políticos siendo su objetivo crear una opinión favorable sobre su organización.

Estructuración básica de una campaña.

Tanto en publicidad como en propaganda, para lograr el objetivo planeado, se debe contar con un plan, una estrategia de comunicación que sirva de base y fundamento para las decisiones que tomemos en el futuro para alcanzar nuestro objetivo.

Para ello, en publicidad (y para la propaganda también es aplicable) se encuentra el llamado Plan Global de Marketing, donde se revisan los datos del público meta y se estructura el contenido del mensaje especializado.

El mensaje debe ser impactante y con un diseño creativo, sobre el canal específico que previamente ya se haya escogido como el de mayor eficacia, y para lograrlo, se deben tomar en cuenta ciertas decisiones basadas en:

Objetivo del anuncio La población del público meta Los requisitos del mensaje Tiempo y ubicación Costos de la publicación

Una vez que se tiene el conocimiento claro de cada uno de estos elementos, podemos seguir con el proceso creativo y estructuración del mensaje y por ende, la base principal de la campaña propagandística.