campaña: lavándome las manos

38
ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD CAMPAÑA: “LAVÁNDOME LAS MANOS” Responsable de la materia: Mtra. Yoani Paola Rodríguez Villegas Guendulain Sernas Christian Emmanuel Martínez López Edna Mariana Martínez Cardoso Omar Antonio Pérez Morales Pablo Miguel Policarpo Reyes Amairany Belem Santana García Vianni Guadalupe Mayo 2016

Upload: pablo-perez

Post on 30-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Universidad Anáhuac Oaxaca

TRANSCRIPT

Page 1: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FORMACIÓNDERECURSOSHUMANOSPARALASALUD

CAMPAÑA:“LAVÁNDOMELASMANOS”

Responsable de la materia: Mtra. Yoani Paola Rodríguez Villegas

• Guendulain Sernas Christian Emmanuel • Martínez López Edna Mariana • Martínez Cardoso Omar Antonio • Pérez Morales Pablo Miguel • Policarpo Reyes Amairany Belem • Santana García Vianni Guadalupe

Mayo 2016

Page 2: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Page 3: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4

FASE 1: ANÁLISIS SITUACIONAL...................................................................................61. Información relevante que va a comunicarse:.....................................................................62. Audiencia a quien va a comunicarse....................................................................................63. Características del contexto...................................................................................................74. Situación actual del tema en general y específica en dicho contexto..............................85. Tiempo estimado de la campaña...........................................................................................86. Responsabilidad social implicada.........................................................................................87. Logro..........................................................................................................................................8

FASE 2: FORMULACIÓN DE META.................................................................................9Objetivo final y evaluación del logro..........................................................................................91. Atención, interés, deseo y acción de motivación de la audiencia.....................................92. Objetivo general........................................................................................................................9

FASE 3: ESTRATEGIA CREATIVA................................................................................10

FASE 4: DESARROLLO DIDÁCTICO............................................................................12

FASE 5: PRESUPUESTO..................................................................................................13

FASE 6: PILOTAJE Y EVALUACIÓN.............................................................................14Respuestas.................................................................................................................................15

EVIDENCIAS RECABADAS.............................................................................................19Semana 1: Colocación de carteles..........................................................................................19Semana 2: Primera sesión.......................................................................................................20Semana 3: Evaluación práctica...............................................................................................27

CUESTIONARIOS DE CALIDAD.....................................................................................30

RECOMENDACIONES PARA FUTURAS APLICACIONES:....................................33CONCLUSIÓN GENERAL Y RESULTADOS................................................................34CONCLUSIÓN INDIVIDUAL.............................................................................................36BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA......................................................................................38

Page 4: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

INTRODUCCIÓN

Debido a la naturaleza, las infecciones son causadas por diferentes factores

que se relacionan con los sistemas y procesos de atención de salud, así como

también con el comportamiento humano condicionado por la educación, los límites

económicos y políticos de los sistemas y países, y con frecuencia por normas y

creencias de la sociedad. Sin embargo, la mayoría de las infecciones se pueden

prevenir. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef),

(2008): “El lavado de manos con jabón es una de las maneras más eficaces

y económicas de prevenir, entre otras, las enfermedades diarreicas y la

neumonía, que combinadas causan anualmente la muerte de unos 3,5

millones de niños y niñas. . A pesar del potencial para salvar vidas que tiene

el lavado de manos con jabón, rara vez se práctica y no siempre resulta fácil

promoverlo.i

Es por esto que los niños y niñas son especialmente vulnerables a las

enfermedades causadas por el saneamiento inadecuado y las prácticas de higiene

deficientes.

Más de 5.000 niños y niñas menores de cinco años mueren diariamente como

resultado de las enfermedades diarreicas, debidas en parte al agua contaminada, a

la carencia de instalaciones de saneamiento básico y a las prácticas higiénicas

deficientes. (Organización Mundial de la Salud, 2009)ii

Mediante el lavado de las manos con agua y jabón, las familias y comunidades

pueden ayudar a reducir casi a la mitad las tasas de morbilidad infantil a causa de

las enfermedades diarreicas. Basándose en investigaciones sobre los aspectos que

influyen el cumplimiento de la higiene de manos y mejores estrategias de

promoción, se ha demostrado que nuevos enfoques son eficaces.

Si bien alrededor del mundo las personas se lavan las manos con agua, muy pocas

lo hacen con jabón en momentos críticos (por ejemplo, después de usar el inodoro,

de limpiar las heces de un niño y antes de manipular alimentos).

Page 5: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

El desafío es que el lavado de manos con jabón y la técnica correcta pase de ser

una buena idea abstracta a un comportamiento automático en los hogares, escuelas

y comunidades de todo el mundo.

Adaptar la práctica de la técnica de lavado de manos antes de comer y después de

usar el inodoro podría salvar más vidas que cualquier vacuna o intervención médica,

reducir las muertes por diarrea y evitar muertes por infecciones respiratorias

agudas. (Health in your hands, 2010)iii

Por tal motivo nuestra campaña está enfocada en este tema y a este tipo de

audiencia.

Page 6: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FASE 1: ANÁLISIS SITUACIONAL

1. Información relevante que va a comunicarse:

• Técnica del correcto lavado de las manos.

• Procedimiento y materiales necesarios. • Consecuencias del incorrecto lavado de manos o la falta de éste

(enfermedades).

• Beneficios de la higiene personal, haciendo énfasis en el lavado de las manos.

2. Audiencia a quien va a comunicarse Niños entre 7 y 9 años que se encuentran en segundo año de primaria. Anualmente,

en el mundo mueren 6,9 millones de niños menores de 5 años. La neumonía y la

diarrea constituyen dos de las tres principales causas del deceso de esos niños. Si

el lavado de manos con jabón se convirtiera en una práctica habitual, las muertes

por diarrea podrían reducirse a la mitad, y una de cada cuatro muertes por

infecciones respiratorias agudas podría evitarse. (Gonzalez F. Fundación Garrahan.

2014).iv

Desarrollo psicológico del niño de 7 a 8 años

• El niño de 7 años se muestra más tranquilo, se mueve menos y controla más

su comportamiento.

• Realiza muchos hábitos solo, tales como lavarse, vestirse, pero todavía

requiere de ayuda para otros como bañarse, por ejemplo.

• Conoce las distintas partes de su cuerpo y de sus articulaciones, y distingue

con claridad el lado derecho y el izquierdo, tanto sobre sí mismo como en

relación a otros.

Page 7: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

• Piaget parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para

él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual,

afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el

resultado de unos procesos evolutivos naturales. (Psicopedagogía, 2015)v

A nivel de inteligencia, el niño alcanza la etapa de las llamadas "operaciones concretas", lo que significa que pasa a la reflexión y a la comprensión lógica de las cosas; empezando a ser capaz de ponerse en el punto de vista del otro. En contrapartida, disminuye el pensamiento mágico. Desarrollo psicológico del niño de 8 a 9 años

• El niño de 8 años se comporta de forma más independiente y se relaciona con diferentes personas de su grupo.

• Se siente más seguro de sí, y ello le hace acercarse con más seguridad,

deseando para sí mismo un trato de mayor proximidad al mundo adulto.

• Tiende a expresarse verbalmente con gran facilidad.

• La participación es algo muy intenso en este período, por lo que debe ser signo de alerta y motivo de consulta el que un niño de esta edad no participe en las actividades sociales o se aísle por miedo.

• El niño de esta edad se inicia en el concepto de la "relatividad" de las cosas,

siendo capaz de contemplar una situación desde distintos puntos de vista.

• Muestra gran interés por todos los fenómenos de la naturaleza.

3. Características del contexto Edad escolar primaria Escuela pública en Valles Centrales de la Ciudad de Oaxaca Nivel socioeconómico: Medio-bajo

Top de escuelas primarias • Escuela primaria urbana estatal “Víctor Bravo A”. • Escuela primaria urbana estatal “Múgica”. • Escuela privada “Pedro de Córdoba”.

Page 8: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

4. Situación actual del tema en general y específica en dicho contexto

Nuestro tema es usualmente ya que promovido por la Secretaría de Salud el

valor de la presente campaña radica en favorecer el contacto directo con los

niños, tenemos como estrategia el desarrollo de actividades atractivas para los

niños disfruten poner en práctica el correcto lavado de manos, lo cual se

motivará a través de incentivos.

5. Tiempo estimado de la campaña

3 semanas, 1 sesión cada semana con un módulo de aproximadamente 60 minutos.

6. Responsabilidad social implicada

• Nuestro objetivo es que los niños de 7 a 9 años aprendan el procedimiento del

correcto lavado de manos.

• Se solicitará permiso a las autoridades escolares y al responsable del grupo,

mencionando las actividades que realizaremos.

• Es un tema libre debido a que está destinado a promover la salud de los individuos.

Para fomentar el sentido de la responsabilidad en los niños, es recomendable

empezar formándoles poco a poco en el compromiso. La responsabilidad garantiza

el cumplimiento de los compromisos adquiridos y generar confianza y tranquilidad

entre los niños.

7. Logro Los alumnos demostrarán su capacidad comprensiva sobre la importancia de la

técnica correcta del lavado de manos y las consecuencias de que éste no se realice

correctamente.

• Obtener un excelente hábito de lavado de manos. • Conseguir la práctica independiente de los alumnos al momento de lavarse

las manos y la difusión del mensaje a través de ellos.

• Eliminar las bacterias que podrían ocasionar enfermedades.

• Evitar la propagación de las mismas bacterias a través del contacto a otras personas.

• Adoptar responsabilidad de limpieza de su propio cuerpo. • Favorecer el entorno de los alumnos mediante una higiene adecuada.

Page 9: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FASE 2: FORMULACIÓN DE META

Objetivo final y evaluación del logro. Reducir las enfermedades infecciosas y ver resultados positivos en sus vidas

cuando incluyan en sus comportamientos diarios actividades como el lavado de las

manos, baño diario y cambio de ropa mediante una adecuada instrucción para la

higiene personal al mismo tiempo que mejorar su entorno con cualidades

apropiadas de saneamiento.

1. Atención, interés, deseo y acción de motivación de la audiencia La campaña atiende la higiene personal, como parte de la del aspecto de la

medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de

modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo. referencia

2. Objetivo general Los alumnos de segundo y tercer año de la escuela primaria Víctor Bravo Ahuja

comprenderán la importancia que tienen los hábitos de higiene personal utilizando

las técnicas adecuadas de acuerdo a la Secretaría de Salud para reducir la

incidencia de enfermedades infectocontagiosas.

Page 10: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FASE 3: ESTRATEGIA CREATIVA Las campañas existentes no suelen hacer énfasis en la práctica de lavado de

manos, por lo tanto, nuestra campaña hará hincapié en enseñar la técnica de lavado

de manos de acuerdo a lo que dicta el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF), a través de una sesión informativa y evaluaciones prácticas en

los días 6 y 13 de mayo del presente año1 que constarán de dos sesiones de 40

minutos, bajo la supervisión del docente correspondiente para reforzar los

conocimientos adquiridos por los alumnos y docente.

Segmentando los alumnos de 7-8 años que cursan segundo año de primaria en la

escuela “Victor Bravo Ahuja”. Durante las evaluaciones prácticas se harán 6 equipos

de 5 integrantes2 aleatoriamente, que estarán coordinados por los ponentes, con el

objetivo de tener un mejor control y aprendizaje del grupo.

Los medios de comunicación empleados en nuestra campaña serán de manera

verbal, transmitiéndoles un mensaje informativo acerca con un buen tono de voz, que invite a los niños a participar y a que no se aburran al recibir la información; en

cuanto al aspecto visual, se captará su atención por medio de carteles e infografías

que logren impactar en la comprensión de los niños y manual por medio de la

práctica de sus conocimientos adquiridos.

La estrategia está diseñada para ser adaptable sin poner en peligro su fidelidad y

su objetivo es, por tanto, para su uso no sólo en los sitios donde la promoción del

lavado de las manos tiene que ser iniciado, sino también dentro de las instalaciones

donde hay acción existente en la higiene de las manos.

El mensaje clave de la campaña se dará a través de un eslogan llamado: “5 cosas

que debes saber sobre el lavado de manos”:

1.- Lavarse las manos solamente con agua no es suficiente

1Fecha sujeta a cambios

2En caso de ser un grupo de 30 alumnos.

Page 11: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

2.- El lavado de manos con jabón puede evitar enfermedades que matan a millones

de personas.

3.- Los momentos de importancia para el lavado de manos con jabón son después

de usar el baño y antes de manipular alimentos.

4.- El lavado de manos es sencillo y rápido.

5.- Todos pueden enseñarle a los demás.

Esto con el fin es comunicar que el lavado de manos con jabón interrumpe la cadena

de transmisión de enfermedades y que frecuentemente las manos actúan como

vectores que portan organismos patógenos que causan enfermedades que se

pueden contagiar de persona a persona, ya sea a través del contacto directo o

indirectamente mediante superficies.

Page 12: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FASE 4: DESARROLLO DIDÁCTICO

Page 13: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FASE 5: PRESUPUESTO

PROYECCIÓN DE COSTOS

Concepto Monto unitario Cantidad Total

Jabón Rosa Venus®

$2 36 $72

Listones anchos de colores

$6 por metro 6 metros $36

Carteles publicitarios

tamaño doble carta

$7 5 $35

Papel cascarón

$12 5 $60

Hojas de colores

$1 6 $6

Impresión a color de emojis

$2 3 $6

Pegamento Prit® grande

$35 1 $35

Masking tape

$35 1 $35

Plumones para pizarrón

$15 4 $60

Transporte particular

$100

Tijeras

$10 2 $20

Incentivos (Bolis)

$15 30 $450

TOTAL $915

Los medios se obtendrán en efectivo y serán financiados por los presentadores de

la campaña debido a su bajo costo.

Si es requerida por alguna institución se pedirá una cuota de recuperación; por lo

tanto, los presentadores darán la campaña de forma gratuita por ser la primera.

Page 14: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FASE 6: PILOTAJE Y EVALUACIÓN Preguntas para el Dr. Juan Fernando Zamudio Villarreal Médico especialista en Endocrinología Director de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Oaxaca Subdirector de Enseñanza e Investigación del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca

1. ¿Qué modificaría en el enfoque de la campaña? ¿Por qué? 2. ¿Considera que el tiempo establecido es el adecuado para la campaña? 3. ¿Considera que los incentivos son los adecuados? ¿Por qué o que otros

incentivos podemos utilizar? 4. ¿Qué piensa de la efectividad de los carteles? 5. ¿Considera que las ocasiones que iremos son los mejores o necesitamos ir

más veces? ¿Por qué? 6. ¿Qué tan apropiada son las dinámicas? ¿Por qué? 7. ¿Qué punto de lavado de manera haríamos más énfasis?

Preguntas para el Dr. Erick Azamar Cruz Maestro en Salud Pública Director de Planeación, Enseñanza e Investigación del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca

1. ¿Qué modificaría en el enfoque de la campaña? ¿Por qué? 2. ¿Considera que el tiempo establecido es el adecuado para la campaña? 3. ¿Considera que los incentivos son los adecuados? ¿Por qué o que otros

incentivos podemos utilizar? 4. ¿Qué piensa de la efectividad de los carteles? 5. ¿Considera que las ocasiones que iremos son los mejores o necesitamos ir

más veces? ¿Por qué? 6. ¿Qué tan apropiada son las dinámicas? ¿Por qué? 7. ¿Qué punto de lavado de manera haríamos más énfasis?

Page 15: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Preguntas para la Mtra. Carmela Reyes Galindo Psicóloga Clínica especializada en “Desarrollo y psicoterapia infantil” dirigida a la Psicopedagogía.

1. ¿Qué modificaría en el enfoque de la campaña? ¿Por qué? 2. ¿Considera que el tiempo establecido es el adecuado para la campaña? 3. ¿Qué piensa de la efectividad de los carteles? 4. ¿Considera que las actividades que realizaremos van de acorde a la edad de

los niños de 7 a 9 años

5.- ¿Qué tan apropiada fueron las dinámicas que se utilizaron? ¿Por qué?

6.- ¿Qué punto de la técnica de lavado de manos considera que podríamos enfatizar más para lograr mejores resultado?

Respuestas

Dr. Juan Fernando Zamudio Villarreal

1.- Está bien.

2.- Considero que es demasiado tiempo 40 minutos por sesión. Considero adecuado

un máximo de 20 minutos para la primera sesión y un máximo de 10 minutos para

la segunda, en la que sólo se reforzará lo aprendido.

3.- En general no considero que el incentivo para el aprendizaje debe estar incluido

en el aprendizaje mismo. Si el niño aprende bien a lavarse las manos es porque

estuvo atento y le dio importancia a esta actividad y el incentivo natural es saberse

el mejor para el lavado de manos y saber que de esa forma evitará la transmisión

de bacterias. Si se da algún incentivo material, idealmente tendría que pensarse

acorde con el objetivo de la plática, así por ejemplo podría regalársele un jabón más

grande, con aroma, o un jabón líquido para seguir mejorando en su técnica de

lavado de manos.

4.- Son efectivos siempre que sólo incluyan imágenes. Considero importante incluir

en cada dibujo la cara del niño y no sólo las manos. Si se dibujan sólo las manos el

niño las verá como ajenas. El dibujar la cara hace que el niño asocie el lavado de

manos con él mismo y con el sentimiento que le genera por la cara dibujada; una

cara sonriente hace que el niño asocie el lavado de manos con él mismo contento

Page 16: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

por lavarse las manos. También es importante que el niño practique el lavado de

manos conforme se le muestran la secuencia de las imágenes, si no es posible el

ejercicio con agua y jabón, al menos simular el lavado de manos podría funcionar.

Es importante también que el niño al término dibuje la secuencia en su cuaderno,

para poder recuperar la secuencia en un momento posterior.

5.- Con dos veces es adecuado.

6.- Son súper apropiadas. El niño de esa edad aprende haciendo, no tanto viendo

ni escuchando. Por ello es mejor la dinámica completa en la que el niño

efectivamente toma el jabón y se lava con agua corriente de la forma que se le

explica previamente en los carteles. Esta dinámica debe ser supervisada para que

se corrija la técnica conforme el niño la ejecuta.

7.- Hacer más énfasis en la técnica del lavado de manos. Específicamente donde el

niño no suele lavarse como es el dorso de las manos, las uñas y la región del carpo.

Dr. Erick Azamar Cruz

1.- Recalcar el énfasis previo del lavado de manos. El fin es el lavado

2.- La sesión desarrollo tiene tiempos muy extensos para la actividad. Recordar que

son niños, hay que mantener el interés

3.- No los veo

4.- No los veo

5.- Debe ser permanente con los docentes y familia

6.- Considerar en lugar de jabón barra, jabón liquido. ¿Y el secado? Faltaría el uso

correcto de gel antibacterial

7.- Los pasos

Mtra. Carmela Reyes Galindo

1.- El enfoque que los instructores plantearon para su campaña fue la prevención

de las enfermedades infecciosas (prevención a la salud), lo cual considero es

adecuado, debido a la falta de conocimiento de la sociedad sobre una técnica

correcta del lavado de manos o por hábitos de higiene, así que se debería dar a

conocer en toda la institución escolar no solo la técnica de lavado de manos, sino

Page 17: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

los hábitos de higiene en general, esto con el objetivo de crear una consciencia de

prevención para la salud.

2.- Los jóvenes utilizaron estrategias pedagógicas como fueron dinámicas de juego

en todo momento, logrando que los alumnos y alumnas se mantuvieran atentos e

interesados durante las sesiones de 50 minutos que eligieron para trasmitir dicha

información. Asignaron como tarea en el transcurso de las dos semanas la práctica

del lavado de manos guiada por el docente al inicio de clases y después del receso

escolar, lo que dio como resultado un aprendizaje significativo de la técnica de

lavado de manos. Por lo tanto, evaluando a partir de ello, afirmo que el tiempo

estimado para la campaña fue el adecuado.

3.- Los carteles fueron un recurso muy valioso que utilizaron para transmitir la

enseñanza de la técnica de lavado de manos, el diseño de los mismos fue un

atractivo visual para propiciar el interés de los alumnos y alumnas a partir de la

representación gráfica de la técnica, así como de la importancia que tiene para la

salud lavarse las manos de forma correcta.

4.- Tanto los carteles como las dinámicas fueron acorde a la edad cronológica de

los niños, la presentación, integración y exploración de conocimientos previos,

como la forma en la que trasmitieron la información teórica fue adecuada, logrando

que los niños conocieran a los instructores, incluirse en las actividades, interés por

el tema, confianza para expresar sus dudas e ideas, una participación activa en

todo el grupo. Es importante mencionar que dentro del grupo está incluida una niña

con hipoacusia bilateral y los instructores siempre la tomaron en cuenta al hablar,

es decir, interactuaron y realizaron señas convencionales que le permitieran a la

misma comprender y realizar la técnica de lavado de manos satisfactoriamente.

5.- Las dinámicas como herramienta pedagógica para trasmitir el conocimiento

fueron las adecuadas, porque lograron el objetivo, que fue despertar, por medio del

juego, mayor interés en el alumno y en consecuencia, apropiarse de una manera

más fácil del conocimiento.

6.- La parte teórica es esencial, pero la práctica es muy importante, porque es a lo

que se enfrentan diariamente los alumnos en su casa o escuela, por lo que sería

conveniente que eventualmente se diera un refuerzo de la técnica.

Page 18: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Cabe mencionar que los instructores dejaron información valiosa para la institución

acerca de la técnica de lavado de manos, que desconocíamos docentes y alumnos,

asimismo, los jóvenes se observaron organizados dentro del aula para trasmitir la

información y sobre todo la concientización a cerca de la importancia que tiene la

técnica adecuada del lavado de manos para la prevención de la salud.

Consideramos que esta campaña impactaría mucho más si pudieran realizarla para

toda la institución, agradecemos tomen en cuenta nuestra petición. Gracias.

Page 19: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

EVIDENCIAS RECABADAS

Semana 1: Colocación de carteles

Figura 4. Cartel de la técnica de lavado de manos

Figura 3. Colocación de carteles en el aula de 2º grado.

Figura 1. Entrega de carteles para colocación a la Mtra. Carmela Reyes Galindo

Figura 2. Primer contacto de un niño con los carteles

Page 20: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Semana 2: Primera sesión

Figura 5. Presentación de los ponentes

Figura 6. Entrega de jabón para la organización de equipos

Figura 7. Consolidación de equipos Figura 8. Explicación de elementos que conforman el lavado de manos

Page 21: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Figura 9. Explicación de la vía de transmisión de enfermedades

Figura 10. Explicación de momentos críticos de lavado de manos

Figuras 11 y 12. Motivación para aprender la técnica

Page 22: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Figura 13. Paso 1 de la técnica de lavado de manos

Figura 14. Paso 2 de la técnica de lavado de manos

Figura 15. Paso 3 de la técnica de lavado de manos

Figura 16. Paso 4 de la técnica de lavado de manos

Page 23: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Figura 17. Paso 5 de la técnica de lavado de manos

Figura 18. Paso 6 de la técnica de lavado de manos

Figura 19. Paso 7 y 8 de la técnica de lavado de manos

Figuras 20-26 Reforzamiento de técnica por equipo

Page 24: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Figura 21.Figura 22.

Figura 23.Figura 24.

Page 25: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Figura 25. Figura 26.

Figura 27. Juego de la papa Figura 28. Equipo rojo realiza práctica de la técnica de lavado de manos en lavabos

Page 26: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Figura 29. Juego de gatoFigura 28. Alumno aplicando la técnica

de lavado de manos

Figura 30. Repetición de la técnica por última vez

Page 27: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Semana 3: Evaluación práctica

Figura 31. Reforzamiento de conocimientos Figura 32. Práctica individual

Figura 33. Resultados de la evaluaciónFigura 34. Incentivos

Page 28: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Figura 35. Repartiendo incentivos

Page 29: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Figura 36. Documento recibido de carteles

Page 30: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CUESTIONARIOS DE CALIDAD

Page 31: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Page 32: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Page 33: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

RECOMENDACIONES PARA FUTURAS APLICACIONES:

A continuación mostraremos nuestras recomendaciones para las futuras

aplicaciones de nuestra campaña:

Consideramos que durante la fase 1 no es necesario realizar mejoras debido a que

la información escogida fue la correcta, el tiempo fue suficiente y la audiencia

estuvo dispuesta al aprendizaje. En la fase 2 nuestro objetivo fue que los alumnos

del 2º “A” de la escuela primaria “Víctor Bravo Ahuja” comprendieran la importancia

que tienen los hábitos de higiene personal utilizando las técnicas adecuadas de

acuerdo a la Secretaría de Salud para reducir la incidencia de enfermedades

infectocontagiosas, ahora sería cambiar nuestro objetivo de comprender por

persuadir tanto a los alumnos como a los padres de familia para que pongan en

práctica el correcto lavado de manos.

Consideramos que en la fase 3 sería importante incorporar más carteles en toda la

escuela, especialmente en los baños.

En la fase 4 no hay cambios a realizar debido a que no tuvimos problema al

momento de aplicar las actividades didácticas. Tampoco tuvimos algún problema

económico relacionado a la fase 5, debido a que fue un proyecto accesible que costó

915 pesos. Además los incentivos que utilizamos fueron acorde a la edad de nuestra

audiencia. Consideramos que en la última fase 6, las preguntas que realizamos para

evaluar nuestra campaña antes y después de aplicarla fueron las adecuadas,

además, los jueces que escogimos se mostraron amables en todo momento.

Por último, nos gustaría mencionar que tanto los directivos como los alumnos de la

escuela primaria “Víctor Bravo Ahuja” mostraron interés por nuestra campaña, su

disposición al aprendizaje fue la esperada y su trato al equipo fue respetuoso en

todo momento. Esto nos indica que en un futuro se puede volver a aplicar ahí

mismo.

Page 34: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CONCLUSIÓN GENERAL Y RESULTADOS

La campaña llamada “Lavándome las manos” se llevó a cabo en tres semanas, en

la primera se colocaron carteles informativos para que los alumnos se familiarizaran

con el tema y se generó expectativa sobre la campaña. En la siguiente semana se

realizó una sesión teórica y práctica que duró 90 minutos, en la que los niños

aprendieron la técnica correcta de lavado de manos, los responsables de la

campaña iban paso a paso asegurando que cada niño lo hiciera correctamente,

posteriormente, se llevó a cabo la práctica en los lavabos de la escuela; de esta

manera comprendieron la importancia de aplicarla y las consecuencias de no

hacerlo; esto realizado a través de dinámicas y juegos, lo cual fue posible gracias a

la cooperación del personal docente. Y la última sesión, que duró 60 minutos y en

la que se les preguntó la información que se les había proporcionado (como los

momentos en los que se tienen que lavar las manos, cuanto tiempo y las

consecuencias de no hacerlo). Por otro lado, se les indicó que iban a pasar a pasar

uno por uno a que demostraran que se habían aprendido de memoria los pasos de

la técnica, con los resultados siguientes: de los 23 alumnos, 14 lo hicieron

satisfactoriamente, 9 lo hicieron regular y ninguno con una evaluación deficiente

(Fig, 33), con esto se llega a la interpretación de que hubo un rendimiento eficiente

del 60%, por lo que se concluyó que la forma en que se abordó y trató el tema fue

la adecuada.

Enseñar a los niños el lavado de manos con agua y jabón, bajo la técnica correcta,

es la vía más eficaz de prevenir la propagación de enfermedades infecciosas, para

que ellos y los de su alrededor puedan mantenerse sanos, es decir, ayuda a prevenir

la propagación de gérmenes que provocan resfriados e infecciones estomacales.

Por ello, fue esencial que los niños entendieran por qué es tan importante el aseo

de las manos, ya que ellos sabían que es una acción que deben hacer, pero

desconocían o no comprendían el por qué hacerlo ni tampoco se les había

enseñado la técnica correcta anteriormente. Así que, al explicarles que las manos

al ayudarles a comer, jugar y divertirse, se contaminan al estar en contacto con el

suelo, las paredes, la tierra, superficies que pueden estar sucias, los juguetes,

mascotas, papeleras de la calle, entre otros, son focos de contaminación porque

están expuestos al medio ambiente. También se les dijo que al estar interactuando

Page 35: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

con sus compañeros hay un intercambio de fluidos en el que pueden estar presentes

bacterias o virus.

Así que, se les expuso que hay momentos en los que el lavarse las manos es

obligatorio, aunque en ocasiones se vean limpias, pueden tener gérmenes que

causan enfermedades, por eso, se les invitó a lavarse las manos después de ir al

baño o de jugar con las mascotas, antes de comer, después de limpiar algo que se

derramó, antes y después de preparar o servir la comida y después de toser o

estornudar en las manos o en un pañuelo o servilleta.

Por último, se observó que los niños realizaban mejor la acción cuando había un

adulto que lo hiciera, los animara y supervisara, porque resultaba ser un ejemplo de

que no solo ellos tienen que hacerlo, sino todos. Es decir, ellos aprenden a través

del ejemplo y les agrada ver los buenos hábitos de lavado de manos que tienen los

adultos que los cuidan.

Así que, se comprendió que lavarse las manos es un hábito de higiene

indispensable, tanto para los niños como para los adultos. Desde que son muy

pequeños se les debe enseñar a comprender la importancia y la técnica para lavarse

bien las manos, hacerlo con frecuencia e incorporarlo a sus rutinas diarias.

Figura 36. Lazo afectivo creado entre ponentes y audiencia

Page 36: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL La materia en sí tiene como objetivo enseñar a los alumnos la realización de una

campaña, después de varios meses de trabajo llego a la conclusión de que estas

campañas son de suma importancia para el médico y a la sociedad.

Al momento de la elección del tema, mi equipo tuvo la oportunidad de discernir

cuales eran los verdaderos problemas que las personas están padeciendo en la

actualidad, por lo que nos fue buena idea, organizar una campaña de lavado de

manos, y en especial a niños de primaria, ya que son individuos en los que es mas

fácil enseñarles temas nuevos, o en su defecto, temas usuales pero que no le dan

la importancia necesaria; y que al final lo pongan en práctica por el resto de sus

vidas.

Según la “Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo”, (2005): La única manera de saber si su campaña ha tenido éxito —y de aprender de esta

experiencia— consiste en fijarse un objetivo mensurable. Su objetivo siempre debe ser

concreto y realista, y debe tener en cuenta los recursos de que dispone. No espere

cambiar el mundo de un día para otro.vi

Para esto, fue de demasiada ayuda las herramientas aportadas por la maestra para

que nuestras fases fueran metódicas y al mismo tiempo, contextualizadas a la

actualidad y a nuestro ambiente. Nuestro objetivo como equipo era marcar una gran

diferencia de las demás campañas que principalmente la Secretaria de Salud está

impartiendo, nosotros íbamos mas allá de solo poner un cartel y esperar que alguien

hiciera conciencia de su hábito higiénico; queríamos estar seguros de que los niños

comprendieran las consecuencias de no aprovechar el jabón en el lavado de manos

y por supuesto, la técnica propia con el propósito de mejorar su adherencia a la

higiene de sus manos.

Al momento de efectuar nuestra campaña, fue imprescindible que realizáramos

dinámicas y juegos, ya que a la edad de los 7 a 9 años, estos aprenden a través de

juegos simbólicos, aprovechando la actividad lúdica para favorecer las

representaciones y la función simbólica y así permitir la exploración, comprensión

y experimentación de la información que le estábamos aportando, de cualquier

manera, todo ser humano aprende a través del ensayo y error; así que, fue muy

reconfortante ver que en la segunda sesión (casi 1 semana después) más de la

Page 37: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

mitad de nuestra audiencia hubiera retenido la información y así explicarnos ellos

mismos la técnica correcta del lavado de manos (práctica independiente).

Desde mi punto de vista, este tipo de actividades me dejan con ganas de seguir

desarrollando campañas, es un acercamiento a las personas que potencialmente

pueden ser mis pacientes, es por esto que estas campañas tienen el objetivo de

evitar enfermedades. Al final de cuentas, no sólo es más fácil prevenir que curar,

sino que es la única vía posible.

Page 38: Campaña: Lavándome las manos

ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

iFondodelasNacionesUnidasparalaInfancia(Unicef).(2008).Comunicadodeprensa.

Consultadoel4demayodel2016de:

http://www.unicef.org/spanish/media/media_45956.htmliiOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS),(2009).GuíadesobreHigienedeManosenla

AtencióndelaSalud.Consultadoel4demayodel2016de:

http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.pdfiiiFondodelasNacionesUnidasparalaInfancia(Unicef).(2009).GuíaparaPlanificadores:

2a.Edición,Healthinyourhands.Consultadoel4demayodel2016de:

http://www.unicef.org/lac/GHD_PLanners_Guide_Espanol_Lowres.pdfivFundaciónGarrahan,(2014).Ellavadodemanos,claveenlaluchacontralamortalidad

infantil.Consultadoel4demayodel2016de:http://www.lanacion.com.ar/1735747-el-

lavado-de-manos-clave-en-la-lucha-contra-la-mortalidad-infantil

vPsicopedagogía,(2015).TeoríasdePiaget.Consultadoel4demayodel2016de:

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379viAgenciaEuropeaparalaSeguridadylaSaludenelTrabajo,(2005).Experienciasde

campañasaescalaeuropeayconsejossobrecómoorganizarsupropiacampaña:Cómo

hacerllegarelmensajeConsultadoel19demayodel2016de:

https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/reports/102