campaña de bogotá

26

Upload: alexander-garate

Post on 10-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

campaña de bogota

TRANSCRIPT

Page 1: Campaña de Bogotá
Page 2: Campaña de Bogotá

Campaña de Bogotá

La Campaña de Bogotá fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba cumplir con lo decretado en el Congreso de Angostura, en el cual se decidió la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles. Bolívar decidió que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada. La campaña tuvo una duración de 77 días, desde el 23 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, hasta el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entra sin resistencia a Santafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada.

Page 3: Campaña de Bogotá

Batalla de Boyacá

La batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.

Page 4: Campaña de Bogotá

Campaña de Carabobo

Al expirar el armisticio el 28 de abril de 1824, ambos bandos comenzaron una movilización de sus fuerzas. Los leales poseían un despliegue que hacía favorable un combate en detal, venciendo a las divisiones rebeldes una a la vez.[11] Los rebeldes, en cambio, necesitaban concentrar sus tropas para poder obtener una sola batalla decisiva.

La concentración rebelde se realizó en la ciudad de San Carlos, donde acudieron los ejércitos de Bolívar, Páez y la división del coronel Carrillo. El ejército de Oriente, dirigido por José Francisco Bermúdez realizó una maniobra de distracción avanzando sobre Caracas, La Guaira y los Valles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos 1.000 hombres en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia. El ejército rebelde avanzó de San Carlos a Tinaco cubierto por la avanzada del coronel José Laurencio Silva, que tomó las posiciones leales en Tinaquillo. El 20 atraviesa el ejército rebelde el río Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de Taguanes.

Page 5: Campaña de Bogotá

Campaña del Sur

Las Campañas del Sur es el nombre con que se conocen a una serie de campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.

La definición de que hechos comprendieron las campañas del Sur varía, tal que algunos historiadores llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando capítulo la guarnición de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados hispanoamericanos.

Batalla de Pichincha

Page 6: Campaña de Bogotá

El 24 de mayo de 1822, en las faldas del Pichincha, Antonio José de Sucre libra la hermosa batalla que dio libertad a Quito. Mientras los realistas se refugian en Quito, abandonando sus posiciones anteriores, el Ejército Libertador ha tenido que ascender hasta las alturas del volcán Cotopaxi y dormir recostado a sus paredes, cubiertas de nieves perpetuas.

Este enfrentamiento armado que tuvo lugar, el 24 de mayo de 1822, en las cercanías de Pichincha (en la actualidad, en la provincia homónima de Ecuador), y que supuso el principal avance en la liberación de Ecuador del dominio español. Fue el resultado del fracaso de las conversaciones de paz con el nuevo gobierno constitucional español, de signo liberal, que se negó a aceptar la emancipación, al igual que antes lo habían hecho los absolutistas. Tras la caída de Venezuela en poder de Simón Bolívar, el mariscal Antonio José de Sucre, fiel lugarteniente del Libertador, acudió en ayuda de los sublevados contra los realistas del puerto de Guayaquil, a los que venció en Yahuachí (1821). Al año siguiente, en Pichincha, se produjo el combate entre las tropas independentistas del mariscal Sucre y las tropas del jefe realista José Aymerich, a las cuales vencieron. Con esta victoria, se completó la independencia del territorio que constituía la República de la Gran Colombia, se abrieron las puertas de Quito y se hizo posible la liberación del Perú.

Batalla de Junín

Page 7: Campaña de Bogotá

La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas.

Simón Bolívar, Libertador y Presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 8.000 hombres, equivalente en número al realista, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fracturó la defensa del virreynato, y obligó al virrey a mandar sobre el Alto Perú parte importante de sus ejércitos al mando de Jerónimo Valdés, unos 5.000 regulares que tenían su base en Puno.

Page 8: Campaña de Bogotá

Carta de Jamaica

Page 9: Campaña de Bogotá

La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. . La Carta de Jamaica fue concluida el 6 de septiembre de 1815 en Kingston. En ella analiza Bolívar en una primera parte, cuales habían sido hasta ese momento los sucesos históricos en todo el continente americano en la lucha por la libertad. En términos generales, era un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años transcurridos desde 1810 hasta 1815. En la parte central del documento se exponen las causas y razones que justificaban la decisión de los "españoles americanos" por la independencia. Posteriormente, termina con una llamada a la Europa para que coopere con la obra de liberación de los pueblos hispanoamericanos. En la tercera y última parte, profetiza y argumenta sobre el destino de México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Perú. Finalmente, culmina Bolívar su reflexión con una imprecación que repetirá hasta su muerte: la necesidad de la unión entre los países americanos. Aunque la Carta de Jamaica fue escrita nominalmente a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Inglaterra, a fin de que se decidiese a involucrarse en la independencia americana.

Decreto de Guerra a Muerte

Page 10: Campaña de Bogotá

Célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813. La Proclama de guerra a muerte, fue la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros jefes realistas luego de la caída de la Primera República. La matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa monárquica. Uno de ellos fue el abogado fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que cesaran las ejecuciones, lo cual no sucedió. Según el testimonio del propio Heredia relatado en sus Memorias, un fraile capuchino de las misiones de Apure que actuaba como uno de los partidarios de Monteverde, exhortó en una ocasión «... en alta voz a los soldados, de siete años arriba, no dejasen vivo a nadie...» Bolívar en su Campaña Libertadora de 1813 recibió información de la consumación de hechos como el relatado por Heredia, lo que le llevó a expresar el 8 de junio en Mérida: «Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte».

Discurso de Angostura

Page 11: Campaña de Bogotá

Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe del Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m.

Juramento en el Monte Sacro

Page 12: Campaña de Bogotá

El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y Fernando Toro, Bolívar asciende a la histórica colina romana del Monte Sacro y allí, en el solemne templo de la naturaleza, el futuro Libertador, de apenas 22 años de edad, jura por la libertad de Venezuela.

El día 15 de agosto de 1805, hacia el atardecer, se produce un hecho sencillo, que ha entrado en la Historia con calidad de sublime. Simón Bolívar emprendió uno de sus largos y nostálgicos paseos en compañía de Simón Rodríguez. El lento paseo lo condujo hasta la cumbre del Aventino, el Monte Sacro de Roma. Una de las siete colinas de Roma. Caía la tarde y ya habían descansado un poco, allí en lo alto, podía admirarse en la serenidad de la tarde la ciudad a los pies del monte. Rodríguez y Bolívar se sentaron a descansar. Sus miradas recorrían el amplio paisaje que se ofrecía ante sus ojos. Admirando aquel panorama, a Bolívar le vino el recuerdo del campo y el paisaje venezolanos, y pensando en los plebeyos conducidos por Licinio hasta aquel monte, recordó a su país ansioso también de libertad

Manifiesto de Cartagena

Page 13: Campaña de Bogotá

Documento político escrito por Simón Bolívar el 15 de diciembre en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Fundada por el capitán madrileño Pedro de Heredia en 1533, la ciudad colombiana fue la primera provincia del Reino de Nuevo Granada en proclamar su total separación del régimen español. En tal sentido, se llamó "Estado libre y absolutamente independiente", en el acta del 11 de noviembre de 1811. Por tal motivo, se convirtió en el primer lugar a donde primero se dirigieron los patriotas luego de la pérdida de la Primer República a mediados de 1812. Entre éstos figuraba Simón Bolívar, quien salió de Venezuela por el puerto de La Guaira el 27 de agosto de ese año, rumbo a Curazao, en permaneció hasta finales de octubre, cuando partió hacia Cartagena. En dicha ciudad se reunió Bolívar con otros expatriados, con los cuales ofreció sus servicios al gobierno de la Nueva Granada, en carta fechada el 27 de noviembre de 1812 que suscribe junto al letrado Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte de Justicia de Caracas. Semanas después de enviada esta carta, el 15 de diciembre, Bolívar elabora su Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, documento más conocido como Manifiesto de Cartagena.

Page 15: Campaña de Bogotá

Simón Bolívar Libertador Presidente de la República de Colombia

1. Que la minería ha estado abandonado en Colombia, sin embargo de que es una de las principales fuentes de la riqueza pública;

2. Que para fomentar es preciso derogar algunos antiguas disposiciones que han sido origen fecunda de pleitos entre los mismos;

3. Que debe asegurarse la propiedad de las minas contra cualquier ataque y contra la facilidad de turbarla y perderla.

4. En fin, que conviene promover los conocimientos científicos de la minería, y de la medicina, como también difundir el espíritu de asociación y de empresa para que la minería llegue al alto grado de perfección que se necesita.

Decreto de Agricultura

Page 16: Campaña de Bogotá

La política forestal de Bolívar, está íntimamente relacionada con el Decreto firmado en Guayaquil el 31 de julio de 1829, que contiene principios, objetivos y disposiciones legales y administrativas en relación a los bosques . El decreto ordena la delimitación del patrimonio forestal, el uso integral de los recursos naturales renovables, el mejoramiento de los productos forestales y su aprovechamiento.

Por último, ordena la preparación de un sistema legislativo para crear, mantener y aprovechar los bosques en el territorio de la república.

Decreto de Aguas

Page 17: Campaña de Bogotá

El conocido Decreto de Chuquisaca, (El más célebre decreto del Libertador en materia de conservación) promulgado el 19 de diciembre de 1825 por Bolívar, era la solución de los problemas con relación a los recursos naturales de manera integral, púes sus disposiciones no estaban dirigidas al buen uso y aprovechamiento de las aguas sino que se extendían a la vegetación y los suelos por la relación que tienen estos tres recursos, con el ciclo hidrológico.

El problema general era, la escasez de agua, que producía pobreza de los suelos y por ende falta de vegetación para el consumo. Por esto, el Libertador ordena que el estado se encargue de la reforestación ordenada y reglamentada de los lugares que la necesitaran. Esta medida se dirige a fortalecer los suelos mediante un sistema de canalización del agua, asi el agua se aprovecha para el riego de cultivos con el fin de resolver la escasez de vegetación.

Decreto de Industria

Page 18: Campaña de Bogotá

“Decreto fomentar la industria, promoviendo y concediendo premios a los que inventen, perfeccionen o introduzcan cualquier arte o género de industria útil, muy particularmente a los que establezcan las fábricas de papel, paño u otras, a los que mejoren y faciliten la navegación de los ríos y hagan menos dispendiosos, fácil y cómodos los transporte por tierra. Para todos estos objetos, usará de las liberalidades del comercio y agricultores y de las rentas sobrantes de propios de la provincia, poniéndose de acuerdo con los cabildos que cooperarán por su parte de todos modos”

Decreto de Ganadería

Page 19: Campaña de Bogotá

“A la gran necesidad que hay de proporcionar todos los medios posibles el aumento de la vicuña, al descuido con que hasta ahora ha sido tratada esta hermosa y peculiar producción del Perú… Se prohíbe, de hoy en adelante, la matanza de vicuñas en cualquier número que sean… sólo podrán ser trasquiladas en los meses de abril, mayo, junio y julio, para que la benignidad de la estación supla este abrigo de que se las priva”

Page 20: Campaña de Bogotá

“Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios.”

“Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos.”

“Las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad.”

“Moral y luces son nuestras primeras necesidades”

“Un ser sin educación es un ser incompleto”

Page 21: Campaña de Bogotá

“El fundamento verdadero de la felicidad: la educación.”

“la enseñanza de las buenas costumbres o hábitos sociales es tan esencial como la instrucción”