campaña contra la publicidad engañosa - ilustre … oris hace más años de los que yo quisiera,...

66
www.icoev.es REVISTA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE VALENCIA Y DEL CENTRO DE ESTUDIOS ODONTO- ESTOMATOLÓGICOS Vol. 77 n Año 2013 El ICOEV basa su campaña publicitaria en mensajes en clave de humor contra los engaños en tratamientos odontológicos. campaña contra la publicidad engañosa SANTA APOLONIA 2013: EL HOMENAJE A LA PATRONA DIS- TINGUE ESTE AÑO A LAS FAMILIAS VALEN- CIANAS CON VARIAS GENERACIONES DE ODONTÓLOGOS. INTRUSISMO PRO- FESIONAL: EL ICOEV DENUNCIA LAS PRÁC- TICAS FRAUDULENTAS MÁS COMUNES ENTRE ALGUNOS PROTÉSICOS DENTALES. ARTÍCULO CIENTÍFI- CO: PREVALENCIA DE CÁLCULOS DENTALES EN NIÑOS ENTRE 9 Y 14 AÑOS.

Upload: phamtram

Post on 28-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.icoev.es

REVISTA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE VALENCIA Y DEL CENTRO DE ESTUDIOS ODONTO-ESTOMATOLÓGICOS

Vol. 77 n Año 2013

El ICOEV basa su campaña publicitaria en mensajes en clave de humor contra los engaños en tratamientos odontológicos.

campaña contra la publicidad engañosa

SANTA APOLONIA 2013: EL HOMENAJE A LA PATRONA DIS-TINGUE ESTE AÑO A LAS FAMILIAS VALEN-CIANAS CON VARIAS GENERACIONES DE ODONTÓLOGOS.

INTRUSISMO PRO-FESIONAL: EL ICOEV DENUNCIA LAS PRÁC-TICAS FRAUDULENTAS MÁS COMUNES ENTRE ALGUNOS PROTÉSICOS DENTALES.

ARTÍCULO CIENTÍFI-CO: PREVALENCIA DE CÁLCULOS DENTALES EN NIÑOS ENTRE 9 Y 14 AÑOS.

EDITA: ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE VALENCIA

66Tablón

56

42Revista de prensa

Vida colegial

40

3630

Sección jubilados

Formación

Actuación del ICOEV

64Ocio

Artículos de interés16

Prevención del cál-culo dental en niños de 9 a 14 años en la ciudad de Valencia7

4Editorial

C/ Luis Merelo y Mas, 1 - bajo 46023 ValenciaTel. 963744905 y 963744961 Fax: 963344419E-mail (Colegio): [email protected] (Centro de Estudios): [email protected]

JUNTA DE GOBIERNO (Colegio)

Presidente: Dr. D. Enrique Llobell LleóVicepresidenta: Dra. Da. Patricia Valls Meyer – Thor StratenSecretario: Dr. D. Carlos Borrás AviñóVicesecretaria: Dra. Da. Filomena Estrela SanchísTesorero: Dr. D. César Cuñat Castillo de Olivares

Vocales: Relación con las universidades: Dr. César Cuñat y Dr. José María MicóRelación con la Administración: Dr. Carlos Borrás y Dr. José EncisoRelación con Jubilados y Actos Sociales: Dra. Patricia Valls y Dra. Filo Estrela.Relación con Jóvenes Dentistas: Dr. José Enciso y Dra. María del Mar Fernández.Área Científica: Dr. Antonio Pallarés y Dr. Carlos LabaigÁrea Ejercicio Profesional: Dra. María del Mar Fernández y Dr. Antonio Pallarés

DIRECCIÓN TÉCNICAD. Carlos Roldán

JUNTA DIRECTIVA (Centro de Estudios)

Presidente: Dr. D. Carlos Labaig RuedaVicepresidente: Dr. D. Ignacio Zarzosa LópezSecretario: Dr. D. Francisco Javier Solano LópezTesorero: Dra. Dª. Eulalia Gregori SerranoVocal: Dra. Dª. Ana Mellado ValeroVocal: Dr. D. Vicente Faus MatosesVocal: Dra. Dª. Rosario Badal Manrique

VICEPRESIDENTES PROVINCIALES (Centro de Estudios)

Albacete: Dr. D. Ángel David Alfaro ArocaAlicante: Dr. D. Javier Casas TerrónCastellón: Dr. D. Francisco Piqueras VergaraMurcia: Dr. D. Lorenzo Bernabeu López

DIRECTOR: Dr. D. Enrique LlobellDIRECTOR DE REDACCIÓN: Dr. D. Carlos BorrásCONSEJO EDITORIAL: Junta de GobiernoPUBLICIDAD: Carlos RoldánCOORDINACIÓN EDITORIALRiE Redactors i Editors San Eduard 2 46200 Paiporta, Valencia (963 97 95 88)Depósito legal: V-49-2004

SUMARIOSUMARIO

13Comunicado de la Junta

Centro Radiológico

Centro de RadiodiagnósticoDento-Maxilar Ortopantomografías, Telerradiografías y Tomografía Computerizada Dental (TDC)

Nuestro Centro presta sus servicios radiológicos atendiendo a una premisa: alta calidad técnica y de diagnóstico

HORARIOLunes a Jueves: 16:00 a 19:30Viernes: 12:30 a 16:00Petición de cita PREVIA:Lunes a Viernes 9:00 a 20:00Teléfono: 96 394 06 67

Gran Vía Marqués del Turia 49 - 6º - 11ª (junto a VIPS)Edificio Gran Vía - 46005 VALENCIA

antiguo ORTOS C.B.

4 O R I S

TABLONEDITORIAL

Querid@s compañer@s y amig@s.

Nos hemos cavado una buena fosa nosotros mismos, tan contentos como estábamos por haber conseguido que Valencia sea la universidad mundial de la odontología.

Seguro que una buena parte del mundo está encantada con nuestros odontólogos, si bien en Europa empieza a haber dificultades para colocarse.

Además, el sol del mediterráneo atrae a todos los europeos de más de 50 años que vienen a jubilarse, y de paso a poner una pequeña consulta de especialista. En este momento estamos en caída libre y tardaremos mucho en recuperarnos.

Por nuestra parte, hemos realizado una interesante campaña de prensa, con anuncios en las televisiones de la EMT, y otros en la radio, La Cope, la Ser, Onda Cero, la 97.7 y esRadio, que al parecer han tenido una buena repercusión. Todo ello podemos verlo en nuestra nueva web. Estamos preparando un anuncio para Levante TV, que si sale bien lo difundiremos en otras cadenas.

Ya sabéis que el Consejo General, con varios millones de euros en caja, votó que no a nuestra propuesta de destinar 200.000 euros a una campaña contra los denigrantes y vergonzosos anuncios de Vitaldent. Nosotros estamos desde hace tiempo en pie de guerra, y seguiremos luchando contra las posturas de algunas compañías de seguros, contra las de algunas franquicias, contra las de algunas universidades, y contra las campañas particulares de algunos “compañeros” que anuncian implantes sin cirugía, como si hiciesen magia, o más bien curanderismo, engaño y mucha cara dura. Otros, que ni siquiera son compañeros porque no son odontólogos ni estomatólogos, nos dan clases de odontología en la prensa con una desfachatez digna del mejor charlatán.

No siempre podemos realizar la respuesta adecuada, ya que la prensa, muy dañada por los actuales sistemas electrónicos de lectura, no ve con buenos ojos que nos entrometamos en estas campañas, y nos niegan nuestras repuestas,

o nos encontramos con denuncias de estos charlatanes por inmiscuirnos en su comercio.

Recibimos muchos correos, especialmente de los jóvenes, en los que vemos un desencanto creciente en la profesión elegida, y seguimos abiertos a cualquier sugerencia que nos permita mejorar, como la del joven colegiado que nos propone más unión entre nosotros o conseguir mejores alternativas de financiación que los ofrecidos por estas franquicias. Seguiremos intentándolo.

Mientras tanto, hemos celebrado un año más la festividad de Santa Apolonia. Como todos los años, ha resultado una fiesta emotiva, que comienza con la Santa Misa que el párroco de la iglesia del Buen Pastor realiza expresamente para nosotros, y que, amenizada por nuestro Coro, resulta muy agradable. Una lástima la ausencia de jóvenes, incluidos los de la Junta. El resto del día, dedicado a la confraternización, resulta divertido y entrañable, y sirve para conocernos más. Yo conocí por fin a la esposa del Dr. D. Andrés Plaza, nuestro anterior presidente. Realizamos actividades colegiales, como la entrega de nuevos carnets de colegiados, los reconocimientos a los que cumplen bodas de plata y que después de 25 años de trabajo intentan recoger los frutos de un árbol que se ha secado, y el reconocimiento especial a los que cumplen 50 años de colegiación, este años los Dres. Antonio Jiménez y Francisco Sanchis.

Terminamos el día con actividades lúdicas, cena de gala y entrega de trofeos a las actividades deportivas, dominó, truc, etc…. y sorteo de viajes y barra libre.

Todo esto es sobradamente conocido por los colegiados que acuden, pero muchos todavía lo desconocen.

Os esperamos a todos el año que viene.

Un saludo,

Enrique LlobellPresidente ICOEV

EDITORIAL

Volguts companys i companyes, amics i amigues,

Ens hem cavat una bona fossa nosaltres ma-teixos, tan contents com estàvem per haver acon-seguit que València siga la universitat mundial de l’odontologia.

Segur que una bona part del món està encan-tada amb els nostres odontòlegs, si bé a Europa comença a haver-hi dificultats per a col·locar-se.

A més, el sol del mediterrani atrau a tots els eu-ropeus de més de 50 anys que vénen a jubilar-se, i de pas a posar una xicoteta consulta d’especialista. En este moment estem en caiguda lliure i tardarem molt a recuperar-nos.

Per la nostra part, hem realitzat una interessant campanya de premsa, amb anuncis en les televi-sions de l’EMT, i altres en la ràdio, La Cope, la Ser, Onda Zero, la 97.7 i esRadio, que segons pareix han tingut una bona repercussió. Tot això podem veure-ho en la nostra nova web. Estem preparant un anunci per a Llevant TV, que si ix bé ho difon-drem en altres cadenes.

Ja sabeu que el Consell General, amb diversos milions d’euros en caixa, va votar que no a la nostra proposta de destinar 200.000 euros a una campan-ya contra els denigrants i vergonyosos anuncis de Vitaldent. Nosaltres estem des de fa temps en peu de guerra, i continuarem lluitant contra les postures d’algunes companyies d’assegurances, contra les d’algunes franquícies, contra les d’algunes univer-sitats, i contra les campanyes particulars d’alguns “compañeros” que anuncien implantes sense cirur-gia, com si feren màgia, o més aïna curanderismo, engany i molta cara dura. Altres, que ni tan sols són companys perquè no són odontòlegs ni esto-matòlegs, ens donen classes d’odontologia en la premsa amb un desvergonyiment digna del millor xarrador.

No sempre podem realitzar la resposta adequa-da, ja que la premsa, molt danyada pels actuals sis-temes electrònics de lectura, no veu amb bons ulls que nos entremetem en estes campanyes, i ens

neguen les nostres re-posades, o ens trobem amb denúncies d’estos xarradors per immiscir-nos en el seu comerç.

Rebem molts correus, especialment dels jó-vens, en els que veiem un desencant creixent en la professió triada, i seguim oberts a qualse-vol suggeriment que ens permeta millorar, com la del jove col·legiat que ens proposa més unió en-tre nosaltres o aconseguir millors alternatives de finançament que els oferits per estes franquícies. Seguirem intentant-ho.

Mentrestant, hem celebrat un any més la festi-vitat de Santa Apol·lònia. Com tots els anys, ha resultat una festa emotiva, que comença amb la Santa Missa que el rector de l’església del Bon Pastor realitza expressament per a nosaltres, i que, amenitzada pel nostre Cor, resulta molt agra-dable. Una llàstima l’absència de jóvens, inclosos els de la Junta. La resta del dia, dedicat a la con-fraternització, resulta divertit i entranyable, i servix per a conéixer-nos més. Jo vaig conéixer per fi a l’esposa del Dr. D. Andrés Plaça, el nostre ante-rior president. Realitzem activitats col·legials, com l’entrega de nous carnets de col·legiats, els reco-neixements a què complixen bodes de plata i que després de 25 anys de treball intenten arreplegar els fruits d’un arbre que s’ha assecat, i el reco-neixement especial a què complixen 50 anys de col·legiació, este anys els Dres. Antonio Jiménez i Francisco Sanchis.

Acabem el dia amb activitats lúdiques, sopar de gala i entrega de trofeus a les activitats esportives, dòmino, truc, etc.... i sorteig de viatges i barra lliure.

Tot açò és àmpliament conegut pels col·legiats que acudixen, però molts encara ho desconeixen.

Vos esperem a tots l’any que ve.

Una salutació a tots

Enrique LlobellPresident ICOEV

6 O R I S

Hace más años de los que yo quisiera, cuando comencé a dedicar mi tiempo a esta bella profesión, había un dentista en una ciudad (Alzira) al lado de la mía. Era el doctor Carlos Perrón. Hasta mis oídos ya había llegado el eco de su fama. Pero fue cuando empecé a ver algunos de sus trabajos en boca cuando me di cuenta que se trataba de un profesional extraordinario. Eran inconfundibles sus excelentes incrustaciones de oro de las que aguantan un montón de años las inclemencias de la boca. Y como no, sus implantes.

Hablamos de una época en la que Branemark todavía no había acuñado términos como osteointegración y en la que aún no se conocían las buenas relaciones entre el titanio y el hueso.

Hoy en día, puede que pensemos que fueron los nórdicos, quienes con su rigidez, su rigor y su constancia fueran los que desarrollaron la implantología tal como la entendemos hoy desde sus albores hasta donde actualmente se encuentra. Pero eso no es exactamente así. La implantología endoósea, que ha sido la que finalmente ha sobrevivido al paso del tiempo y a la dura prueba de la permanencia en boca tras años de servicio, ha sido la que se ha impuesto y se tiene ahora mismo como buena. Pero en sus inicios, fue el desafío a lo establecido, el derroche de innovación, el ingenio latino, quien hizo posible que se desarrollara ésta técnica, por cierto, en principio denostada.

Aunque a lo largo de la historia ha habido intentos de reposición de dientes implantando diferentes materiales

en el hueso, el éxito no fue el esperado. Más serios fueron los trabajos de E.J. Grenfield en 1910 con su cesta de iridio y oro introducida en el alveolo. Pero fue Formiggini, quien en 1947, en el primer simposio italiano de las implantaciones

aloplásticas presentó sus tres primeros implantes hechos el año anterior, en Turín en una reunion conjunta de las secciones Lombarda y Piamontesa de la Asociación de Medicos Dentistas Italianos. Este hecho, fue divulgado en España por el propio Formiggini en la revista “Anales Españoles de Odontoestomatología” en enero de 1956 en un artículo titulado “Implantaciones heteroplásticas endomaxilares con tornillos metálicos huecos”, en el que, entre otros detalles, se menciona que aquellos tres primeros implantes, después de diez años, todavía seguían en boca ejerciendo perfectamente su función. Este artículo causó tal impacto en el Dr Perrón, que unos días después, con su afán e inquietud por aprender y mejorar las técnicas (Perrón era también maestro industrial) escribió a

Formiggini con el fin de que le enviara espirales para hacer algún implante. El 15 de septiembre de ese mismo año, puso su primer implante.

El doctor Carlos Perrón se dedicó a partir de entonces en cuerpo y alma a la implantología, siendo pionero en España, sacando así un implante denominado “Per-ber” (“per” por Perrón y “ber” por Bertolucci). El diseño era simple pero ingenioso. Un alambre de acero de una longitud equivalente a la del implante se enrollaba sobre sí mismo, dando así lugar a lo que eran las estrías. La idea inicial de Formiggini de que el alambre hacía de raíz y las estrías de ligamento fue modificada y mejorada.

En 1967, publica su libro “Conceptos Fundamentales de Endoimplantología” (artes gráficas Soler S.A.), en el que hace ya alusión a la carga inmediata, como se puede leer en el siguiente párrafo: “Llama la atención la extraordinaria rapidez con la que la encía crece y cierra la herida adaptándose alrededor de la espiga del implante. Es tan rápido éste crecimiento que si deseamos mantenerla separada para colocar más cómodamente la prótesis 24 o 48 horas más tarde (el tiempo de confeccionarla según los casos) es necesario hacer un taponamiento con gasa yodofórmica para conseguirlo”.

El propio autor de estas líneas, tuvo ocasión hace un tiempo, de extraer cuatro implantes de la mandíbula de una mujer, que sujetaban la parte fija en el sector anterior de una prótesis mixta colocada por Perrón, después de nada menos que 35 años de servicio en boca (véase la imagen adjunta).

La figura de este valenciano ilustre, que abrió camino a unas técnicas que hoy vemos de uso diario pero que en su época contaron con muchos detractores, no ha sido lo suficientemente ensalzada ni siquiera por sus propios paisanos, por lo que sirva esta modesta editorial como reconocimiento a su importante labor contribuyendo al avance de la implantología y a su acertada visión de futuro.

En aquella época era costumbre, cuando un odontoestomatólogo abría una consulta en una población, presentarse a los compañeros como detalle de cortesía. Tener cerca a un profesional de la categoría de Carlos Perrón Andrés obligaba a actualizarse rápidamente, a estar al día, a trabajar de la manera más refinada y avanzada posible para estar a la altura. Esta es la mejor forma de competir, de hacer grande nuestra profesión. Nuestra rica imaginación latina (tan adulada por Ramón y Cajal en su libro “Los tónicos de la voluntad”) nos avala.

Dr. Antonio Pallarés - Vocal de la Junta ICOEV

El Doctor Carlos PerrónAndrés y la endoimplantología

El Dr. Perrón colocó su primer im-plante en 1956

EDITORIAL

TABLON

7O R I S

PREVALENCIA DE CáLCULO DENTAL EN NIñOS DE 9 A 14

AñOS DE LA CIUDAD DE VALENCIA

PREVALENCE OF DENTAL CALCULUS IN 9 TO 14

YEAR-OLD ChILDREN IN ThE CITY OF VALENCIA

Boronat Ferrer, Mª Teresa*

Montiel Company, José María **

Almerich Silla, José Manuel***

*Licenciada en Odontología. Profesora Asociada de Odontología Pre-ventiva y Comunitaria. Departament d’Estomatologia.

Universitat de València

**Profesor Ayudante Doctor de Odontología Preventiva y Comunita-ria. Departament d´Estomatologia. Universitat de València.

***Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Depar-tament d´Estomatologia. Universitat de València.

Correspondencia

Dr. Jose Manuel Almerich SillaDepartament d´Estomatologia

Clínica OdontològicaUniversitat de València

C/Gascó Oliag Nº146010 Valencia

e-mail: [email protected]

ARTÍCULO CIENTÍFICO

8 9O R I SO R I S

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Introducción

Los estudios epidemiológicos de salud bucodental en escolares constituyen un ins-trumento básico en la planificación de los programas de prevención y de asistencia den-tal1. En los últimos años se han producido en nuestro país cambios de política sanitaria en salud dental infantil, lo que hace necesa-rio conocer la epidemiología de las enferme-dades bucodentales con mayor prevalencia: la caries y la enfermedad periodontal.

En relación con la enfermedad periodon-tal, se ha producido una reducción de gingi-vitis y de presencia de cálculo en las edades jóvenes. En el estudio nacional de 1993 tan sólo el 25% de los adolescentes de 15 años estaban periodontalmente sanos2. En el úl-timo estudio realizado, el 34,5% no presen-ta ni sangrado ni cálculo3. En cuanto a los porcentajes de población con presencia de cálculo, observamos que en el colectivo más joven (15 años) esta cifra es relativamente baja (28,6%).

La asociación entre cálculo y enfermedad periodontal ha llevado a la conclusión erró-nea de considerar que el cálculo dental es una causa de enfermedad periodontal. Esta conclusión ha sido basada en el hecho de que al retirar el cálculo dental se produce una mejoría de la enfermedad. Sin embargo, no hay evidencia científica de que el cálculo cause directamente patología periodontal. El cálculo sería un factor etiológico secun-dario para el desarrollo de la periodontitis actuando como un factor retentivo para la placa bacteriana responsable de dificultar su remoción4. Por ello ha de ser eliminado para llevar a cabo una terapia periodontal y actividades profilácticas adecuadas.

En el presente estudio se ha realizado una encuesta de salud oral para conocer el estado bucodental de la población infantil de 9 a 14 años de Valencia con el fin de evaluar la situación actual de este grupo de edad y analizar si existe alguna relación con factores sociales y hábitos de higiene oral.

ResumenResumen: Introducción: El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de cálculo dental en niños de 9 a 14 años y su relación con el sexo, la clase so-cial, frecuencia de cepillado y visitas al dentista.

Material y Método: Con una muestra de 574 niños de 9 a 14 años se ha realizado un estudio epidemio-lógico transversal. Para realizar las mediciones del cálculo dental se utilizó el índice de Volpe-Manhold.

Resultados: La prevalencia de cálculo para el total de la muestra fue de 35,4%. La prevalencia a la edad de 12-14 años es de 30,8%. Los dientes con mayor acúmulo de cálculo son los incisivos centrales infe-riores.

Conclusión: La prevalencia de cálculo en el interva-lo de edad de 12-14 años se ha estabilizado alrededor del 30%. La prevalencia de cálculo no tiene relación con el sexo, la clase social, los hábitos de cepillado y visitas al dentista.

Palabras clave: Cálculo dental, Índice Volpe-Manhold, Salud bucodental.

Summary Introduction: The aim of this study is to assess the calculus prevalence in children from 9 to 14 years and its relation to sex, social class, tooth brushing habits and visits to the dentist.

Materials and Methods: A cross sectional epide-miological study was conducted in a sample of 574 children aged 9 to 14 years. The Volpe-Manhold in-dex was used for the calculus measurements.

Results: The calculus prevalence for the sample as a whole was 35.4%. The prevalence in the 12-14 year-old age group was 30.8%. The teeth with the greatest calculus build-up were the lower central incisors.

Conclusions: The prevalence of calculus in the 12-14 year-old age group has stabilized at around 30%. The prevalence of calculus bears no relation to sex, social class, tooth brushing habits or visits to the dentist.

Key Words: Dental calculus, Volpe-Manhold Index, Oral health.

SECCION

8 9O R I SO R I S

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Material y Método

Se ha realizado un estudio epidemiológico de prevalencia, también llamado transversal o de corte.

La población objeto de estudio es la pobla-ción infantil de la ciudad de Valencia. El es-tudio se realizó en 574 escolares con edades comprendidas en el intervalo de 9-14 años de edad (Figura 1) que cursan estudios de Educación Primaria (3º, 4º, 5º y 6º) y de Educación Secundaria Obligatoria (1º y 2º de E.S.O.). Se seleccionaron aleatoriamen-te cuatro colegios de la ciudad de Valencia, uno de educación pública y tres de educación concertada.

Para la exploración se utilizó un espejo dental intraoral del nº 5 y una sonda perio-dontal tipo OMS (PCP 11.5B Hu-Friedy®). Los juegos de espejos y sondas utilizados se recogieron en un recipiente con solución des-infectante. Al terminar la jornada de explora-ción el material se esterilizó en autoclave en la Clínica Odontológica de la Universitat de València y era conservado en bolsas selladas para su posterior utilización. Con cada niño se utilizó un par de guantes de látex y masca-rillas desechables. Se dispuso de un número suficiente de fichas de exploración.

Las exploraciones se realizaron en los mis-mos centros de estudio en una sala habilitada al efecto por un solo explorador (MT.B.F). Se realizó una sesión de calibración previa obteniendo un kappa intraexaminador de

0,94 en el diagnóstico de cálculo. El examen se realizaba con el niño sentado en una si-lla, con el cuello extendido y el explorador situado enfrente. Mientras el explorador rea-lizaba la exploración en voz alta, el anotador a su lado rellenaba la ficha de exploración. La duración media de cada exploración era de 5 minutos.

Para poder realizar las exploraciones denta-les a los alumnos se solicitó la autorización a los padres mediante una circular a través del colegio. El trabajo de campo se desarrolló durante el mes de junio de 2008.

Las variables estudiadas son:

Cálculo dental: Se ha calculado la preva-lencia de cálculo y el índice Volpe-Manhold que considera la extensión del cálculo en la superficie lingual de incisivos y caninos infe-riores en tres puntos en cada diente: mesial, medial y distal. En estos puntos se mide la altura del cálculo con una sonda periodontal tipo OMS en incrementos de 0,5 mm. La puntuación de cada diente es la suma de las 3 mediciones realizadas en los tres puntos (mesial, medial y distal), y la puntuación to-tal por paciente es la suma de las 6 puntua-ciones obtenidas de cada diente explorado (3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3)5.

Clase social: Para analizar la clase social se ha seguido la clasificación propuesta por Domingo y Marcos6 a partir de la ocupación

laboral de los padres, consi-derando como clase social del niño la mayor obtenida por cualquiera de los dos. Dichos autores agrupan las profesiones en: I. Profesionales, directivos, técnicos superiores, II. Otros directivos, técnicos medios, comercio, III. Cuadros inter-medios, administrativos, IVa. Trabajadores manuales cua-lificados, IVb. Trabajadores manuales semicualificados, V. Trabajadores no cualificados. De este modo, para el análisis estadístico, recodificamos las variables antes mencionadas Figura 1: Distribución de la muestra por edad y sexo.

10 11O R I SO R I S

ARTÍCULO CIENTÍFICO

en dos: la “clase social baja” y la “clase so-cial media-alta”. Consideramos como “clase social baja” aquellos individuos pertenecien-tes a las clases ocupacionales IVb ó V. Por otra parte, consideramos como “clase social media-alta” cuando la ocupación pertenece a las clases ocupacionales I, II, III, IVa.

Hábitos de salud oral: La frecuencia de cepillado se determinó agrupando a los es-colares en aquellos que se cepillan al menos una vez al día y los que se cepillan menos de una vez al día. La variable visitas al dentista se consideró agrupando a los escolares en aquellos que visitan al dentista al menos una vez al año y los que lo hacen menos de una vez al año.

Los datos obtenidos fueron procesados y almacenados en una base de datos diseña-da a tal fin con el programa ACCES® de Microsoft®. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 15.0®. Se ha reali-zado una estadística descriptiva de todas las variables, para variables cuantitativas expre-sadas en media e intervalo de confianza de 95% y para variables categóricas expresadas en porcentajes e intervalo de confianza de 95%. Para determinar la existencia de dife-rencias entre las proporciones se aplicó un test Chi-cuadrado con un nivel de confianza de 95%.

Resultados

La prevalencia de cálculo del total de indi-viduos explorados es del 35,4%. A la edad de 10 años se presenta la mayor prevalencia de cálculo siendo ésta del 40,6%, seguida de los 11 años y los 9 años con 33,6% y 38,5% respectivamente. La menor prevalencia co-rresponde a la edad de 12-14 años con un 30,8%. En cuanto a la prevalencia por sexo observamos un ligero predominio del sexo masculino sobre el femenino (37,9% y 32,9% respectivamente), sin diferencias estadísticamente significati-vas.

En cuanto al índice Volpe-Manhold, es a los 10 años cuando se obtiene una mayor media de cálculo por individuo (5,94) y a los 12-14 años esta canti-dad disminuye hasta la mitad (2,95).

Al analizar la media de cálculo por diente observamos que a los 10 años existe alrede-dor de 1 por cada diente (0,99) y la mitad a los 12-14 años (0,49). La media de cálcu-lo por dientes explorados determina que la presencia de cálculo es mayor en los dien-tes 4.1 y 3.1 (Tabla 2). Esta característica se manifiesta en todas las edades. El resto de dientes presenta una presencia de cálculo si-milar que sus homólogos también en todas las edades.

Al analizar cómo se distribuye el cálculo en la superficie lingual de los dientes, se observa una mayor presencia de cálculo en el punto mesial de prácticamente todos los dientes excepto el 3.1 y 4.1 donde no existe un patrón claro.

Al estudiar la clase social, la clase social baja representa un 22% de la muestra mien-tras que la clase media- alta representa el 78%. La prevalencia de cálculo obtiene un valor ligeramente más bajo en la clase so-cial alta, sin embargo no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas al relacionar ambas variables.

En cuanto a la relación entre la asistencia al dentista y los hábitos de cepillado con la presencia de cálculo, el 33,6% de los escola-res que visitan al dentista al menos una vez al año presentaron cálculo frente al 36,1% de los que visitaban al dentista menos de una vez al año. Por otra parte, de los esco-lares que se cepillaban al menos una vez al día un porcentaje del 34,7% presentaba cál-culo dental. De los escolares que se cepillan menos de una vez al día un 39,7% presenta cálculo. Pese a ser ligeramente mayores los porcentajes de cálculo en los escolares que realizan menos visitas al dentista y los que 14

Tabla 2: Media de cálculo por diente (Índice Volpe-Manhold).

Diente explorado Media de cálculo IC (95%)

3.3 0,04 0 - 0,07

3.2 0,46 0,29 – 0,63

3.1 1,68 1,39 – 1,98

4.1 1,66 1,37 – 1,95

4.2 0,45 0,28 – 0,62

4.3 0,03 0 – 0,06

Tabla 2: Media de cálculo por diente (Índice Volpe-Manhold).

SECCION

10 11O R I SO R I S

ARTÍCULO CIENTÍFICO

se cepillan con menor frecuencia, tras aplicar un test Chi-cuadrado no se han encontrado diferencias estadísticamen-te significativas (p<0,05) al compararlo con los que visitan al dentista al menos una vez al año y se cepillan al menos una vez al día respectivamente (Tabla 3).

Discusión

La prevalencia de cálculo dental es de 35,4% para el total de la muestra ex-plorada. A la edad de 12 a 14 años se obtiene la menor prevalencia 30,8%. La prevalencia de cálculo es superior en el sexo masculino prácticamente en todos los intervalos de edad, aunque no de forma significativa. Esta cifra es similar a la obtenida en estudio epide-miológico realizado en Canarias6 en 2006 donde el 28,68% de los escolares presentaba cálculo a los 14 años, sin embargo fue el sexo femenino el que presentó una mayor prevalencia esta-dísticamente significativa. También se obtuvo una prevalencia mayor en los escola-res que asistían a colegios públicos frente a los privados. Sin embargo en nuestro estu-dio no se han obtenido una relación signi-ficativa entre la presencia de cálculo dental y la clase social. En la encuesta nacional de 2005 la prevalencia de cálculo obtenida a la edad de 15 años es la misma que en el estu-dio canario (28,6%) siendo también similar al de 2000 (28,2%)8. Podemos decir que a la edad de 14-15 años la prevalencia de cálculo se ha estabilizado alrededor del 30%.

Al analizar los datos obtenidos según el índice de Volpe-Manhold, encontramos que los dientes con mayor presencia de cálculo son el 3.1 y 4.1. Este resultado coincide con los estudios de Lingström de 1998 y 2005 9,10. Sin embargo al analizar los tres puntos estudiados en nuestro estudio no hemos ob-tenido un patrón claro a diferencia de los an-teriores estudios en los que el punto mesial era el que contaba con más cálculo y el dis-tal con una menor cantidad. En el resto de dientes sí que siguen la distribución de estos

estudios. La distribución del cálculo dental es equitativa para los dientes homólogos de cada una de las hemiarcadas. Así se observa una media de cálculo por diente similar en los incisivos centrales, los laterales y los ca-ninos. Esta distribución se repite para todos los grupos de edad siendo el 3.1 el diente con una mayor media de cálculo excepto a la edad de 9 años donde es el 4.1.

En cuanto a los hábitos de higiene, el ce-pillado dental diario es superior al obteni-do en la Comunidad Valenciana en 2004 (87% vs 79,6%)11. El porcentaje de niños que no se cepillan nunca es ligeramente infe-rior al de 2004 situándose en el 2,6% frente al 3% del último estudio de la Comunidad Valenciana. Estos resultados son similares a los obtenidos en algunas comunidades au-tónomas como en el estudio de Navarra de 200212 donde el porcentaje de niños que se cepilla al menos 1 vez al día se sitúa entre el 70-80% y en el de Canarias de 2006 este porcentaje es del 95,9%. Sólo el 1% de los escolares canarios no se cepilla nunca.

15

Tabla 3: Relación de las variables con la prevalencia de cálculo dental.

Variable Prevalencia

de cálculo IC (95%)

Test Chi-

cuadrado

Sexo

Masculino

n= 285 37,9% 32,23 - 43,80

p = 0,208 Femenino

n= 289 32,9% 27,48 - 38,61

Clase social

Media- Alta

n= 445 35,1% 30,62 - 39,68

p = 0,773 Baja

n= 129 36,4% 28,14 - 45,36

Frecuencia de

cepillado

Al menos 1 vez al día

n= 499 34,7% 30,49 - 39,02

p = 0,398 Menos de 1 vez al día

n= 73 39,7% 28,45 - 51,85

Visitas al dentista

Al menos 1 vez al año

n= 427 33,6% 31,50 - 40,82

p = 0,585 Menos de 1 vez al año

n= 146 36,1% 25,96 - 41,83

Tabla 3: Relación de las variables con la prevalencia de cálculo dental.

12 13O R I SO R I S

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Conclusiones

Los datos obtenidos en este estudio esta-blecen una prevalencia de cálculo en el inter-valo de edad de 12-14 años de 30,8%. Este dato es similar al de otros estudios realizados anteriormente.

Por otra parte, se mantiene el patrón de distribución del cálculo en el sector ante-roinferior siendo los dientes 3.1 y 4.1 los que presentan un mayor acúmulo. No existe relación entre la presencia de cálculo dental con el sexo, la clase social ni los hábitos de cepillado y asistencia al dentista.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rubio Colavida JM, Robledo de Dios T, LLodra Calvo JC, Simón Salazar F, Artazcoz Osés J, González Andrés V, García-Camba de la Muela JM. Criterios mínimos de los estudios epide-miológicos de salud dental en escolares. Rev Esp Salud Pública 1997: 71; 231-42.

2. Noguerol B, Llodra JC, Sicilia A, Follana M. La salud bucodental en España 1994. Antece-dentes y perspectivas de futuro. Madrid: Ediciones Avances, 1995.

3. Bravo-Pérez M, Casals-Peidró E, Cortés-Martinicorena FJ, LLodra-Calvo JC. Encuesta de Sa-lud Oral en España 2005. RCOE 2006; 11(4): 409-56.

4. Nillaus P. L., Andrea M., Rolf A. Dental plaque and calculus. En: Lindhe J. Clinical Perio-dontology and Implant Dentistry. 4th ed.Blackwell Munksgaard; 2003. p. 81-105

5. Cortés Martinicorena FJ. Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria. En: Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicacio-nes. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2005. p.337-69.

6. Domingo A, Marcos J. Propuesta de un indicador de clase social basado en la ocupación. Gac Sanit 1989; 3:320-326.

7. Gómez Santos G. III Estudio Epidemiológico de la Salud Bucodental Infantil en Canarias 2006. Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud. Consejería de Sanidad y Consumo 2008. Disponible en: www.gobiernodecanarias.org

8. LLodra- Calvo JC, Bravo- Pérez M, Cortés Martinicorena FJ. Encuesta de Salud Oral en Espa-ña (2000). RCOE 2002; 7 (nº especial): 19-63.

9. Fure S, Lingström P, Birkhed D. Effect of Three Months Frequent Use of Sugar-free Chewing Gum with and without Urea on Calculus Formation. J Dent Res 1998; 77 (8):1630-7.

10. Lingström P, Fure S, Dinitzen B, fritzne C, Klefbom C, Birkhed D. The release of vitamin C from chewing gum and its effects on supragingival calculus formation. Eur Oral Sci 2005; 113: 20-7.

11. Almerich JM, Montiel JM. Encuesta de Salud Oral en la población infantil de la Comunidad Valenciana (2004). Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11: E369-81.

12. Cortés Martinicorena FJ, Doria Bajo A, Asenjo Madoz MA, Sainz de Murieta Iriarte I, Ramón Torrel JM, Cuenca Sala E. Prevalencia de caries y estado periodontal de los niños y adolescentes de Navarra (2002) RCOE 2003; 8(4):381-90.

SECCION

12 13O R I SO R I S

COMUNICADO DE LA JUNTA

Buenos días a tod@s:

Hemos recibido numerosas solicitudes de información sobre las nuevas recetas médicas de aplicación para médi-cos, odontólogos y podólogos.

Desde Enero hasta ahora hemos tenido múltiples con-tactos con el Consejo General y no os hemos pasado nin-gún comunicado para no dar informaciones contradicto-rias.

El Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, de obli-gado cumplimiento en este momento, nos dice que “ha sido necesario establecer un nuevo marco jurídico para la receta que contribuya a la simplificación de la tarea de los profesionales sanitarios”.

Dicho esto, nos encontramos con un documento sanita-rio obligatorio que debe ser cumplimentado con una hoja de información al paciente, también obligatorio, y en las dos, receta y hoja de información deberán ir consignados los “datos básicos obligatorios”. Como veréis más adelante hemos realizado una sola hoja que contenga dicha infor-mación separada por una línea de puntos para que una parte se la quede la farmacia y otra el paciente. Los datos básicos obligatorios son:

Nombre, dos apellidos, edad del paciente y DNI.

Datos del medicamento, dosificación, forma farmacéu-tica y vía, número de unidades por envase, número de envases y posología.

Datos del prescriptor.A

Otros datos: fecha de prescripción, número de orden en los soportes de papeles e información sobre protección de datos (ya incluido en la receta).

Todo ello se confeccionará con un código que impida su falsificación (la receta tiene un código de barras que una vez es leído se invalida). Importante destacar que se hará “para mayor comodidad”, un medicamento por receta.

La receta tendrá una validez de 10 días naturales a par-tir de la fecha prevista para la dispensación.

En la receta no podrán prescribirse conjuntamente me-dicamentos con productos sanitarios.

La oficina de farmacia, sólo podrá dispensar la receta electrónica si está conectada al sistema de receta médica electrónica, pero no hay Orden Ministerial sobre este pun-to.

El prescriptor se responsabilizará de la conservación y custodia de los impresos y talonarios de recetas.

Las faltas y sanciones por el incumplimiento de este Real Decreto se ajustarán al régimen sancionador de la Ley 29/2006, de 26 de julio.

Anexo: Las recetas tendrán un tamaño DIN A-4 para las electrónicas, que son las que facilita el ICOEV.

Toda esta información corresponde a la lectura del R.D., fácil de encontrar en internet para aquellos que de-seéis leerlo. También lo tenéis en nuestra web.

El Consejo General ha diseñado un modelo de uso.

Nuestra forma de proceder será:

1- El colegiado solicita al colegio profesional un talona-rio de recetas, en soporte informático. Cada Colegio pone un coste para este soporte, Madrid por ejemplo cobra 2,5 euros por cada talonario de 100 recetas. Nosotros de mo-mento vamos a intentar asumir el coste y no repercutir nada en el colegiado.

2- El Colegio remitirá un pdf con el talonario. Lo po-déis solicitar también en formato xml. Son los únicos dos formatos que genera la plataforma.

3- El Consejo General ha realizado unos programas gra-tuitos, que os lo podéis descargar desde nuestra web, con los cuales podréis cumplimentar las recetas.

4- Cada profesional tendrá su talonario para cada clíni-ca en la que trabaje.

5- En cuanto a la seguridad, llevan un código de barras. El papel a imprimir es el normal DIN A-4 y se puede poner en él el logotipo de la clínica. Adjuntamos el modelo.

6- No existe copia para el profesional, que deberá anotar en la historia del paciente fecha y hora de prescripción, nombre del fármaco, dosificación, vía de administración y posología, y anotar el número de receta.

Como veis, ha quedado todo muy simplificado, nadie nos va a fiscalizar y se nos pide un canon para el Consejo General de Médicos, por la creación de la plataforma (que nosotros nos negaremos a pagar). Esperamos que para el próximo Real Decreto, nuestro consejo General pida las recetas “odontológicas”.

Os enviamos un modelo de receta para que lo vayáis estudiando.

Un saludo,

LA JUNTA DE GOBIERNO

LAS RECETAS

14 O R I S

COMUNICADO DE LA JUNTA

código de barras

código de barras

logotipo clínica(archivo no superior a 20kb.)

logotipo clínica(archivo no superior a 20kb.)

SabadellAtlántico SabadellHerrero SabadellSolbank SabadellGuipuzcoano SabadellCAM

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de los profesionales.Otra es hacerlo:

Cuenta

Expansión PRO*.Te abonamos el 10% de tucuota de colegiado**.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Más de

+ + +0 3% Gratis 1.300comisiones de de devolución de tus la tarjeta de crédito y de débito. oficinas a tu servicio.administración y principales recibosmantenimiento. domésticos, hasta un máximo

de 20 euros al mes.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, elbanco de los mejores profesionales: el tuyo.

Llámanos al 902 383 666, organicemos una reunión y empecemos a trabajar.

sabadellprofessional.com

La Cuenta Expansión PRO requiere la domiciliación de una nueva nómina, pensión o ingreso regular mensual por un importe mínimo de 700 euros. Se excluyen los ingresosprocedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo titular. Si tienes entre 18 y 25 años, no es necesario domiciliar ningún ingreso periódico.**Hasta un máximo de 100 euros al año.

SabadellProfessional

Cond

icio

nes

revi

sabl

esse

gún

evol

ució

nde

lmer

cado

finan

cier

o.

16 O R I S

ARTÍCULO DE INTERÉS

Tras la interposición de varias denuncias a lo largo de los años 2.011 y 2.012, ya contamos con una sentencia condenatoria y con otros ocho asuntos más cuyos trámites judiciales muy avanzados, con la esperanza de poderlo ver resueltos, favorablemente, a lo largo del presente año.

En el debate jurídico que se genera en la mayor parte de los asuntos, se observa como obstinadamente los denunciados (protésicos dentales, normalmente) tratar de eludir su responsabilidad penal aludiendo a su capacitación y titulación profesional, que según ellos ampara las actuaciones sobre la boca del paciente, con toma de medidas y colocación de prótesis.

En la mayor parte de los casos denunciados, los protésicos dentales atienden al público en su propio “laboratorio dental” que se convierte en una suerte de clínica dental al margen de la Ley, sin autorización ni medidas sanitarias de ninguna clase, sin contar por supuesto con prescripción facultativa de ningún tipo.

Tal apariencia de clínica les viene sirviendo a sus fines, haciendo creer a los pacientes que se encuentran en una clínica dental: sillón profesional, guantes, bata blanca, útiles de dentista, etc…. hasta incluso en uno de los casos se ha presentado una prescripción facultativa “telemática” esto es, obtenida tras una sencilla fotografía de la boca del paciente que se remite por email a un supuesto odontólogo extremeño que da su prescripción a través de un sms (increíble, en efecto, pero cierto).

La previa prescripción facultativa pretende amparar la actuación de los intrusos y entiendo que sin el menor atisbo de éxito, y menos aún tras la reciente sentencia de 27 de noviembre de 2012, dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo define de nuevo las atribuciones de los Protésicos dentales, entre las que no están ni la de toma de medidas, ni la colocación de la prótesis.

El recurso contencioso- administrativo en cuestión fue interpuesto por la ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTÉSICOS DENTALES AUTÓNOMOS, (ANPRODENTA), pretendiendo que quedase reglamentado y amparado jurisprudencialmente, como atribución de este colectivo, toda función o acto de “toma de medidas” y “colocación de las prótesis dentales”.

Sostenía el recurrente que éstas se hacen para un paciente determinado y, por ello, “para hacer la prótesis para ese paciente es necesario tomar medidas” [lo que tiene como pasos la “toma de impresiones bucales”, la “determinación de la dimensión vertical” y la “obtención de las relaciones cráneo-maxilares e intermaxilares (céntricas y excéntricas)”]. Entendían que la toma de medidas es “una operación necesaria para obtener el producto sanitario prótesis dental”. A juicio del Tribunal, el estudio de las normas jurídicas dedicadas a regular las atribuciones profesionales del Protésico dental, no conduce a tener por acertada la tesis de Anprodenta.

El Tribunal Supremo, por aplicación de la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre Odontólogos y otros Profesionales relacionados con la Salud Bucodental y el Real Decreto 1594/1994, de 15 de julio, que fija el contenido funcional de las profesiones sanitarias creadas por ella de Odontólogo, Protésico dental e Higienista dental, así como los requisitos sanitarios mínimos de los centros, servicios y establecimientos de salud dental, llega a conclusiones que ponen fin de una forma contundente a la polémica alimentada desde el colectivo protésico. Así, señala que:

Tal y como a la mayoría os debe constar, desde el Colegio se están efectuando grandes esfuerzos en orden a perseguir los casos de intrusismo profesional de los que se tiene conoci-miento, bien por denuncias de colegiados, bien por denuncias de pacientes.

INTRUSISMO PROFESIONAL

D. Ricardo Pérez Garrigues, letrado titular del ICOEV.

TABLON

17O R I S

* son atribuciones del Protésico dental, las de diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar las prótesis dentales, se desarrollan “en el ámbito del laboratorio de prótesis” (art. 6 RD). El ejercicio de su actividad profesional “se desarrollará en el laboratorio de prótesis” (art. 8.1 RD), para el que no se exige (art. 9 RD), a diferencia de lo que requieren las consultas dentales [art. 2.1.a) RD], una sala de espera destinada a los pacientes;

* las “impresiones”, primer paso de la llamada “Toma de Medidas Protésicas”, son “tomadas por el Odontólogo, el Estomatólogo o el Cirujano Máxilo-Facial [art. 6.a) RD]. Lo que desautoriza la reivindicación de que ello sea o constituya una de las atribuciones profesionales del Protésico dental. Y el diseño, preparación, elaboración y fabricación de las prótesis, se lleva a cabo “sobre el modelo maestro” y conforme a las prescripciones e indicaciones de aquellos, pudiendo éste “solicitar del facultativo cuantos datos e información estimen necesarios para su correcta confección” [art. 6.b) RD];

* La reparación de la prótesis ha de efectuarse según las indicaciones de Odontólogos, Estomatólogos o Cirujanos máxilo- faciales [art. 6.c) RD], siendo los facultativos los que efectúan la “colocación de las prótesis en el paciente” (art. 7.1 RD);

* Los Protésicos dentales tienen plena capacidad y responsabilidad, ante el profesional que lo prescribió,

respecto a las prótesis y aparatos que elaboren en el ejercicio de su actividad profesional, no así en cuanto suponga derivaciones achacables a las impresiones y registros buco-dentales o ulterior colocación de las prótesis en el paciente efectuada por los facultativos”. (art. 7.1) Si el precepto, en las relaciones entre el Protésico y el profesional que prescribe la prótesis, excluye la responsabilidad de aquél por “derivaciones achacables a las impresiones y registros buco-dentales o ulterior colocación de las prótesis en el paciente efectuada por los facultativos”, lo es, lo ha de ser, con toda lógica, porque no concibe o parte de la idea de que las impresiones y la ulterior colocación sean atribuciones profesionales del Protésico dental.

Concluye el Tribunal Supremo de una forma clara, sencilla y determinante, que resume la sentencia de forma meridiana: “Una recta interpretación de las razones jurídicas expresadas en ellas (y también en la de 14 de enero de 1997, dictada en el recurso núm. 1576/1992), no autoriza a sostener que este Tribunal haya considerado, ni tan siquiera apuntado, que aquellas dos funciones o actuaciones de “toma de medidas” y “colocación de las prótesis dentales”, a las que se refiere la actora como soporte de la pretensión de nulidad que aquí deduce, deban quedar comprendidas o deban formar parte de las atribuciones profesionales del Protésico dental.

Confiemos en que, de una vez, todos los implicados y en especial los que vienen alimentando esta polémica, acaten la Ley y la doctrina jurisprudencial que la interpreta y, desde ya, cada cual siga haciendo su trabajo con la profesionalidad de la que se viene haciendo gala de forma abrumadora, salvo contadas excepciones que ha sido y será necesario atajar y denunciar.

“En LA MAyOR PARTE DE LOS CASOS DEnunCIADOS, LOS PROTéSICOS DEnTALES ATIEnDEn AL PúBLICO En Su PROPIO “LABORATORIO DEnTAL” quE SE COnVIERTE En unA SuERTE DE CLÍnICA DEnTAL AL MARGEn DE LA LEy”

“La reparación de La prótesis ha de efectuarse según Las indicaciones de odontóLogos, estomatóLogos o cirujanos máxiLo- faciaLes [art. 6.c) rd], siendo Los facuLtativos Los que efectúan La “coLocación de Las prótesis en eL paciente” (art. 7.1 rd)”

ARTÍCULO DE INTERÉS

18 O R I S

SENTENCIAS JUDICIALES

TABLON

19O R I S

SENTENCIAS JUDICIALES

20 O R I S

SENTENCIAS JUDICIALES

TABLON

21O R I S

SENTENCIAS JUDICIALES

22 O R I S

SENTENCIAS JUDICIALES

Edificio Geminis CenterAvda. Cortes Valencianas, 39 46015 ValenciaTelf. 960 800 446 Fax. 963 404 674

[email protected]

Contacta con nosotros

Previsión Personal correduría de seguros, s.a. - Reg. Mercantil de Barcelona tomo 21070 - folio 110 - Sección Gral. Hoja 16109 - CIF A-59832071 - nº reg DGS J368 - Concertados Seguro de R.C. y Caución según art. 27 de la Ley 26/2006 de Mediación de Seg. y Reaseg. Privados

Siempre a

tu lado

(Sujeto a estado de salud y a normas de contratación de las compañías.)

S E G U R O

S E

XC

LU

SIVOS PARA TU

PR

OF

ES

I Ó N

previsión

personal

Te ofrecemos el seguro que te paga si no puedes trabajar

Desde 1€ al díaPuedes asegurar una indemninación por baja laboral y un capital por incapacidad profesional e invalidez absoluta

Garantías aseguradas CapitalesSubsidio mensual por Baja laboral (indemnización de 60€ día con franquicia de 30 días)

1.800,00 €

Incapacidad Profesional por Enfermedad 80.000,00 €

Incapacidad Profesional por Accidente 80.000,00 €

Invalidez Absoluta por Enfermedad 80.000,00 €

Invalidez Absoluta por Accidente 80.000,00 €

Gran Invalidez por Accidente 80.000,00 €

24 O R I S

La mayoría de las paradas cardiacas son causadas por una alteración del ritmo del corazón, denominada fibrila-ción ventricular, en que el corazón se contrae de forma caótica impidiendo su fun-ción de bombeo de la sangre. La única medida eficaz con-tra esta arritmia maligna es el choque eléctrico, de forma que si administramos un cho-que en el primer minuto has-ta un 90% de casos revierten y con cada minuto de retraso en su aplicación disminuye

drásticamente la supervivencia, bastando unos pocos mi-nutos para que sea excepcional.

Los desfibriladores externos semiautomáticos (DEA) son aparatos informatizados, extremadamente fáciles de usar (ayuda con mensajes acústicos y visuales), seguros para la víctima y el reanimador (sólo se puede adminis-trar una descarga eléctrica en caso de que esté indicada) y efectivos, que permiten acercar la desfibrilación a toda la población ya que sólo precisan de un entrenamiento y unos conocimientos mínimos para su uso. La instalación de estos equipos junto con la formación en reanimación, para conseguir un inicio precoz de las compresiones to-

rácicas por los testigos y una desfibrilación temprana y eficaz, son las medidas más efectivas en la lucha contra la muerte súbita.

En las Clínicas Dentales el problema de la parada car-diaca adquiere mayor relevancia. En primer lugar, las dis-posiciones de vuestro Código Deontológico os obligan a proteger la salud general del paciente y ofrecerle una asis-tencia de calidad adecuada a sus circunstancias clínicas, a prestar ayuda de urgencia al enfermo o accidentado y a colaborar en situaciones de urgencia o catástrofe ¹).

Por otra parte, el tratamiento odontológico supone un importante factor de riesgo cardiaco, de hecho la principal causa de mortalidad en Odontología es el infarto agudo de miocardio y la parada cardiaca. Pueden producirse mul-titud de complicaciones durante la asistencia al paciente, a veces provocadas o agravadas por la ansiedad y el dolor peritratamiento, como son la exacerbación de enfermeda-des crónicas (isquemia cardiaca, hipertensión, arritmias cardiacas, insuficiencia respiratoria aguda, crisis epilépti-cas, hiper e hipoglucemias,...), síncopes, reacciones alérgi-cas, complicaciones de la anestesia local o regional (efectos secundarios de los anestésicos, toxicidad,...), que pueden desembocar en una parada cardiaca.

Las Sociedades Científicas Internacionales (AHA, ERC, ILCOR, PNRCP) recomiendan la instalación de DEA y la formación adecuada del personal en todos los centros sanitarios.

un elevado porcentaje de los fallecimientos que se producen de forma natural son debidos a muerte súbita, es decir a la aparición brusca e inesperada de un paro cardiaco. Esta alta incidencia la convierte en la primera causa de mortalidad en los países industria-lizados y en un problema prioritario de Salud Pública, obligándonos a adoptar una serie de estrategias asistenciales dirigidas a aumentar la supervivencia tras estos dramáticos sucesos.

¿QUÉ PRECIO TIENE SALVAR UNA VIDA?

Dra. Natalia Collado HuesoEspecialista en Anestesiología y ReanimaciónInstructor de Soporte Vital Avanzado de la ERC y el PNRCP

ARTÍCULO DE INTERÉS

TABLON

25O R I S

ARTÍCULO DE INTERÉS

“Las sociedades cien-tíficas internacionaLes (aHa, erc, iLcor, PnrcP) recomiendan La insta-Lación de dea y La for-mación adecuada deL PersonaL en todos Los centros sanitarios”

“La muerte Por Paro cardíaco es La Primera causa de mor-taLidad en Los Países indus-triaLizados”

¹) Artículos 12, 13, 19.1 y 35 del Código de Deontología Odontológica

²) RD 2177/1978, de 16 de Septiembre

³) DOGV 4257/2002, de 6 de Mayo

4) RD 1277/2003, de 10 de Octubre

5) pacientes ASA III son aquellos con enfermedad sistémica grave no incapacitante, compensada, incluyendo enfer-medades crónicas como cardiopatías, neumopatías, nefropatías, diabetes…. que presentan un elevado porcentaje de los pacientes que acuden a vuestras clínicas

En España, concretamente en nuestra Comunidad, la le-gislación vigente para las clínicas dentales establece la obli-gación de prestar ayuda en los casos de urgencias o emer-gencias sanitarias ²), de disponer de todo el equipamiento y medicación necesarios para atender cualquier urgencia cardiorrespiratoria o complicación que se pueda presentar ³), y de disponer de DEA y de la formación adecuada para su uso si se realizan sedaciones en pacientes ASA III 4) 5).

En los tres últimos años son numerosas las Clínicas Dentales que se han cardioprotegido, instalando Desfibri-ladores y formando en Reanimación a su personal.

Mi recomendación, basada en la legislación, la biblio-grafía y mi experiencia profesional tanto en el campo de la Anestesiología como de la Reanimación, es que todas las Clínicas Dentales dispongan de DEA, formación y acre-ditación para el manejo del mismo, de todo su personal y material de emergencias que incluya instrumental para el manejo de la vía aérea y medicación habitual en urgencias, independientemente de que realicen o no sedaciones.

Podéis pensar que son infrecuentes las complicaciones cardiacas en vuestro medio por ser vuestros procedimien-tos poco invasivos, pero recordad que cualquiera puede su-frir un paro cardiaco, en cualquier momento y en cualquier

lugar, y si se presenta una parada ¿estaréis preparados para actuar de forma rápida y eficaz? ¿dispondréis de los medios adecuados para hacerlo? ¿podréis salvarle la vida a vuestro paciente, a su acompañante o a vuestro compañero? ¿tiene precio salvar una vida?

Instituto Valenciano de Capacitación en Reanimación

BOTIQUÍN BÁSICO insvaCARECompuesto por:- 1 Respirador Avanzado PRO- 1 Resucitador manual con reservorio y 2 mascarillas faciales (adulto y pediátrica)- 3 cánulas de guedel (nº 6.5, 8 y 10)- 2 mascarillas laríngeas i-gel (nº 3 y 4)

LOS PILARES BÁSICOS EN LA CARDIOPROTECCIÓN DE SU CLÍNICA

FORMACIÓN- SOPORTE VITAL BÁSICO- SOPORTE VITAL AVANZADO- MANEJO DEL DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO- SEDACIÓN CONSCIENTE- INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA- MONITORIZACIÓN NO INVASIVA- EMERGENCIAS EN CONSULTA

Bonificable al 100% através de la Fundación Tripartita

Módulos acreditados por la EVES y por la CFC

ADAPTAMOS CONTENIDOS Y MÓDULOSSEGÚN SUS NECESIDADES.

CONSÚLTENOS Y LE ASESORAREMOS!!

DESFIBRILADORES SEMIAUTOMÁTICOS- compacto, ligero y seguro- manejo muy sencillo, con indicaciones visuales y acústicas- análisis exacto y fiable del ritmo cardiaco- ayuda a la reanimación con metrónomo- detección de movimiento y de marcapasos- automantenimiento automático- incluye bolsa de transporte, pack de electrodos y batería- accesorios: ayuda inteligente a la RCP, vitrinas, columnas,...- desde 5 años de garantía

OTROS:- monitores ECG- laringoscopios fibra óptica- tensiómetros, pulsioxímetros- oxígeno, regulador caudalímetro, mezcladores,...

Para más información:[email protected]

96.173.00.00

TABLON

27O R I S

Instituto Valenciano de Capacitación en Reanimación

BOTIQUÍN BÁSICO insvaCARECompuesto por:- 1 Respirador Avanzado PRO- 1 Resucitador manual con reservorio y 2 mascarillas faciales (adulto y pediátrica)- 3 cánulas de guedel (nº 6.5, 8 y 10)- 2 mascarillas laríngeas i-gel (nº 3 y 4)

LOS PILARES BÁSICOS EN LA CARDIOPROTECCIÓN DE SU CLÍNICA

FORMACIÓN- SOPORTE VITAL BÁSICO- SOPORTE VITAL AVANZADO- MANEJO DEL DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO- SEDACIÓN CONSCIENTE- INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA- MONITORIZACIÓN NO INVASIVA- EMERGENCIAS EN CONSULTA

Bonificable al 100% através de la Fundación Tripartita

Módulos acreditados por la EVES y por la CFC

ADAPTAMOS CONTENIDOS Y MÓDULOSSEGÚN SUS NECESIDADES.

CONSÚLTENOS Y LE ASESORAREMOS!!

DESFIBRILADORES SEMIAUTOMÁTICOS- compacto, ligero y seguro- manejo muy sencillo, con indicaciones visuales y acústicas- análisis exacto y fiable del ritmo cardiaco- ayuda a la reanimación con metrónomo- detección de movimiento y de marcapasos- automantenimiento automático- incluye bolsa de transporte, pack de electrodos y batería- accesorios: ayuda inteligente a la RCP, vitrinas, columnas,...- desde 5 años de garantía

OTROS:- monitores ECG- laringoscopios fibra óptica- tensiómetros, pulsioxímetros- oxígeno, regulador caudalímetro, mezcladores,...

Para más información:[email protected]

96.173.00.00

ARTÍCULO DE INTERÉS

Las reclamaciones están creciendo en todos los ám-bitos. En el caso concreto de las profesiones relacionadas con la medicina y la salud las demandas han aumentado exponencialmente tanto en frecuencia como en importes. Por esta razón, existe una necesidad creciente de nuevos seguros que protejan adecuadamente a los profesionales durante su actividad laboral.

Los odontólogos y estomatólogos sufren este mismo entorno complejo en el que resulta imprescindible tener garantizada una adecuada defensa legal y, simultánea-mente, elevadas sumas aseguradas que permitan a hacer frente a posibles reclamaciones. El mercado asegurador está respondiendo con nuevas soluciones que en todos los casos requieren asesoramiento y un análisis exhaustivo dadas las consecuencias de un aseguramiento erróneo o insuficiente.

De acuerdo con los estudios sobre el tratamiento odon-tológico en la sanidad pública, privada y mixta realizados por el corredor y consultor de riesgos Aon, las principales reclamaciones son debidas a accidentes o complicacio-nes derivados a las técnicas de anestesia loco-regional (hematomas, neuralgias, necrosis en el área de punción, ulceraciones, etc.). Por su frecuencia también destacan las originadas por accidentes o complicaciones surgidas en la práctica de la exodoncia tanto simple como comple-ja (confusión de diente, fractura de dientes adyacentes, abandono de resto radicular, problemas neurológicos, intervenciones traumáticas, complicaciones infecciosas,

complicaciones inflamatorias, hematomas, etc.). Asimis-mo es creciente el número de reclamaciones cuyo origen es la actividad quirúrgica o protética en la colocación de implantes mediante prótesis completa, prótesis fija y pró-tesis parcial re movible. Las técnicas de endodoncia o de tratamiento periodontal también son fuente frecuente de incidencias que pueden conducir a demandas.

Acuerdo con AonConsciente de esta problemática, el Ilustre

Colegio de Odontólogos y Estomatólogos, ha alcanzado recientemente un acuerdo con Aon. Su objetivo ha sido conseguir diseñar una nueva póliza que aumente la cobertura a los colegiados y, al mismo tiempo, garantizar un servicio especializado en caso de siniestro.

Como garantía principal, este seguro ampara la cobertura de la responsabilidad civil del odontólogo o estomatólogo ante posibles reclamaciones derivadas del ejercicio de su profesión. Existen diferentes opciones de aseguramiento según las necesidades de cada colegiado. En cualquier caso, se ha establecido un elevado límite de indemnización de hasta 1.200.000 euros que permita trabajar con tranquilidad. La póliza se complementa con garantías como la inhabilitación profesional. Esta cobertura ofrece una indemnización de 1.800euros al mes durante un máximo de 18 meses consecutivos en caso de un sentencia que impida el normal desempeño

Responsabilidad Civil Profesional: nuevas soluciones para los odontólogos y estomatólogos frente a las reclamaciones

remitido

28 O R I S

laboral. Asimismo este seguro presta cobertura a posibles reclamaciones por daños a expedientes y documentos de los pacientes o de terceros hasta 60.000 euros por siniestro. Igualmente cubre reclamaciones derivadas de un tema tan sensible en el mundo sanitario como es la protección de datos o la responsabilidad derivada del incumplimiento del consentimiento informado. Entre otras garantías destacables, también es relevante la cobertura para sociedades profesionales dedicadas íntegramente a la odontología o la cobertura gratuita de responsabilidad civil por cese de la actividad como consecuencia de jubilación o invalidez.

Otro aspecto en el que el Colegio y Aon han trabajado en beneficio del colegiado ha sido conseguir, tras el diseño de una póliza óptima, el soporte asegurador de una entidad de primera línea. Prueba de ellos es que la póliza está garantizada por Zurich, una de las mayores compañías aseguradoras del mundo y que cuenta con presencia en 170 países. En España tiene más de dos millones de clientes y tres millones de pólizas. El Grupo Zurich es plenamente solvente como prueban lo 196,5 millones euros de beneficios al cierre de 2010.

Aon es la primera correduría de seguros de España y cuenta con la mayor experiencia en el aseguramiento del riesgo de responsabilidad civil profesional. Forma parte de un grupo internacional, integrado por 61.000 empleados y con presencia en 120 países. Aon ha sido reconocida repetidamente como mejor broker del mundo, mejor intermediario de seguros y reaseguros, mejor gestor de cautivas y mejor firma de consultoría de beneficios sociales por numerosas fuentes del sector

“De acuerdo con los estudios sobre el tratamien-to odontológico en la sanidad pública, privada y mixta realizados por el corredor y consultor de riesgos Aon, las principales reclamaciones son debidas a accidentes o complicaciones derivados a las técnicas de anestesia loco-regional”

ARTÍCULO DE INTERÉS

Aon Gil y Carvajal, S.A. Correduría de Seguros, Sociedad Unipersonal, inscrita en el Registro Especial de Sociedades de Correduría de Seguros de la DGS con la clave J-107. Capacidad financiera y Seguro de Responsabilidad Civil concertado según lo previsto en la Ley 26/2006, de 17 de Julio. Le informamos igualmente que de acuerdo con lo establecido en el artículo 42 y concordantes de la Ley 26/2006 de 17 de julio, presta sus servicios de Mediación de Seguros de manera objetiva e independiente, velando por sus intereses y buscando siempre y en todo caso la cobertura que, de acuerdo con los requerimientos por Vd. planteados, mejor se adapte a sus necesidades. Sujeto a normas de contratación. Consulte condiciones generales y especiales.

Cambiaral nuevo Seguro

de ResponsabilidadCivil Profesional

Una decisión acertada frente a las reclamaciones

Exclusivo para Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia

Nuevo Seguro de Responsabilidad Civil Profesional

Para mayor información902 157 874

www.icoev.es/seguros

• Hasta 10.000.000 € de cobertura de Responsabilidad Civil Profesional.

• Daños morales no consecuencia de un daño material o corporal (25.000 € por siniestro y 300.000 € por año).

• Cobertura de Inhabilitación (18 meses, 1.800€/mes).• Daños a expedientes y documentos.• Responsabilidad civil subsidiaria de otros

profesionales.• Protección de datos.• Responsabilidad derivada del incumplimiento del

consentimiento informado.• Cobertura para sociedades profesionales integradas

exclusivamente por odontólogos y que facturen hasta 400.000 €.

• Y muchas más garantías.

Frente al aumento de las reclamaciones profesionales es imprescindible una mayor protección.

El Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia ha negociado un nuevo seguro de Responsabilidad Civil Profesional que te ofrece mayor tranquilidad: más coberturas, límites más amplios, etc.

Nuevas

coberturas

y garantías

Con el asesoramiento de Aon, correduría líder del mercado, y la garantía de Zurich Seguros.

Condiciones económicas(primas totales anuales)

Opción Suma Asegurada

Prima Total Anual

A 150.000 € 88,15 €

B 300.000 € 118,01 €

C 600.000 € 131,42 €

D 1.200.000 € 165,56 €

TABLON

30 O R I S

El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia ha iniciado una campaña informativa para alertar al ciudadano sobre la proliferación de cen-tros sin un responsable sanitario claro, cuya es-trategia comercial se basa en ofrecer tratamientos gratuitos o a bajo coste, que se ven compensados por la baja calidad de los mismos e incluso por su cuestionable necesidad de realización.

Se trata de una campaña iniciada en el ámbito de las rela-ciones públicas, que ha conseguido y continúa consiguien-do un importante reflejo en los medios de comunicación, en la forma de noticias, reportajes o artículos de opinión a través de cuyos contenidos, se persigue informar al ciu-dadano para que pueda tomar una decisión acertada en la contratación de servicios orientados a su salud buco dental.

Esta campaña se ha traducido en la generación de diver-sos impactos en los medios de comunicación, así como de la exhibición durante más de dos semanas de unas cuñas informativas en el canal Bussi, instalado en todos los au-tobuses de la EMT en la ciudad de Valencia, en los cuales las informaciones del Icoev han aparecido por intervalos de media hora, durante catorce horas diarias.

Esta campaña se ha acompañado de otra implantada en radio, a través de unas cuñas en las que se pone de mani-fiesto la trascendencia de elegir a un profesional adecuado, con una buena formación y referencias serias, por las im-plicaciones que una decisión de estas características puede tener en la salud actual y futura.

Asimismo, en esta campaña de radio también se aluden a otros ámbitos de la realidad odontológica actual, con mensajes para los estudiantes de Odontología y también, para aquellos ciudadanos con intención de contratar un seguro dental, para quienes e implícitamente, se formulan una serie de recomendaciones.

Responsabilidad con la sociedadEl ICOEV basa su campaña en la responsabilidad implí-

cita del papel que, como corporación de derecho público, tiene para con la sociedad de la que forma parte. La cam-paña también persigue fomentar la salud buco-dental en el

conjunto de la sociedad, utilizando mensajes que instan al ciudadano a mantener el cuidado de la boca, por las claras repercusiones que un adecuado cuidado e higiene de la boca tienen posteriormente en la salud general.

El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia busca reforzar la confianza del ciudadano en el dentista con nombre y apellidos. Es decir: en aquellos profesionales de la Odontología con referencias conseguidas a través de trabajo constante, una relación cimentada en la confianza y dedicación absoluta.

Para ello y entre otros mensajes, esta campaña alude a la desconfianza que generan muchas de estas nuevas clínicas en las que no hay un responsable sanitario último, cons-tante y reconocido. Muchas de las cuales generan ofertas con tratamientos gratuitos o de bajo coste, en ocasiones innecesarios o de dudoso regir diagnóstico, y que muchas veces terminan recobrando al paciente a través de trata-mientos posteriores.

El ICOEV promueve la figura del profesional con referencias frente a ofertas de dudosa credibilidad

ACTUACIÓN ICOEV

“eL coLegio de odontóLogos y esto-matóLogos de vaLencia busca refor-zar La confianza deL ciudadano en eL dentista con nombre y apeLLidos”

TABLON

31O R I S

Recientemente, el ICOEV firmó un convenio de colaboración con la SEPA (Sociedad Española de Periodoncia y Ostointegración).

Firmado por el presidente del ICOEV, D. Enrique Llobell, y la Dra. Nuria Vallcorba en representación de la SEPA, el convenio establece cauces adecuados para la realización en común de actividades de formación, aseso-ramiento e investigación, o de cualquier otro tipo, que re-dunden en beneficio de ambas partes.

La colaboración entre ambas partes, que se promoverá a instancia de cualquiera de ellas, podrá contemplar la rea-lización de actividades docentes, educativas y de investiga-ción, así como la organización conjunta de actividades for-mativas (tales como cursos, congresos, seminarios,...sobre temas que respondan al interés mutuo de las Instituciones firmantes), la realización de estudios y proyectos de inves-

tigación en aquellas áreas que se consideren de interés co-mún, y el intercambio de información y documentación.

Entre otros beneficios, estos acuerdos puntuales supo-nen, en algunos casos, un importante ahorro para los cole-giados en las distintas actividades formativas y encuentros científicos que organiza SEPA, entre los que destaca el Congreso Nacional de SEPA 2013, que tendrá lugar en la ciudad de la Granada del 23 al 25 de mayo.

El ICOEV y la SEPA trabajarán juntos en formación, investigación y asesoramiento

ACTUACIÓN ICOEV

32 O R I S

La mejora de los canales de comunicación con los co-legiados y la ciudadanía se ha plasmado en la incorpora-ción activa del ICOEV a las redes sociales. Concretamen-te, en Facebook, Twitter y Youtube. Además todo ello se ha aderezado con la creación de un blog de noticias y artículos propios. Esta activa presencia en las redes pre-senta dos vertientes. La primera se centra en disponer de una vía de contacto más directa entre la entidad y los colegiados para así hacerles llegar a éstos información de su interés tanto colegial como sectorial. Hasta la fecha y tras varios meses de actividad los odontólogos valencia-nos presentes en nuestras redes han recibido, de primera mano y con rapidez, informaciones colegiales de su inte-rés tales como charlas, cursos, etc, así como noticias de actualidad remarcables e útiles para el desempeño de su actividad y su profesión.

En segundo lugar con la entrada en las redes sociales el Colegio de Odontólogos pretende difundir mensajes pro-pios y de divulgación de la salud bucodental a la socie-dad. De esta forma el ICOEV ya posee unos canales tal cual fuese un medio de comunicación exterior propio. Con la difusión de estos últimos mensajes no se pretende sino prestigiar al colectivo de los odontólogos al tiempo que transmitir a la sociedad la necesidad de la partici-pación protagonista de los dentistas en el bienestar y en la salud de la población. Se trata de que los odontólogos recuperen el terreno perdido por diversas circunstancias y sean valorados como únicos y necesarios referentes de la salud bucodental.

Además de estas nuevas vías de comunicación propia, en los últimos meses el ICOEV ha puesto en marcha varias campañas de concienciación social que han sido publicitadas en diversos soportes como radios locales y canal Bussi (EMT) para llegar al máximo número de

ciudadanos valencianos. El objeto de éstas no ha sido otro que hacer reflexionar a la población sobre la nece-sidad de una asistencia bucodental de garantías y con referencias huyendo de las peligrosas gratuidades. Un problema que acucia a la profesión y cuyas consecuen-cias padece la sociedad aunque no siempre sea conscien-te. Otra de las campañas de difusión también ha hecho énfasis en otra problemática que preocupa al sector. Se trata de la alta tasa de paro y la falta de control sobre el exceso de centros de formación (facultades) que no paran de sacar al mercado nuevos dentistas que van directa-mente a la cola del Servef.

El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) ha reforzado su política comunicativa con un doble objetivo: defender al colectivo de las múltiples amenazas que acechan al sector y por otro estar más cerca de sus colegiados con una difusión más ágil y actual.

El ICOEV refuerza su política comunica-tiva para estar más cerca del colegiado y defender con firmeza al colectivo

Las últimas inversiones del icoeV en publicidad y redes sociales persiguen un doble objetivo: favorecer la comunicación entre profesionales y acortar distancias con la sociedad, evitando al mismo tiempo el fraude, fruto del intrusismo, entre la sociedad.

ACTUACIÓN ICOEV

PLURIACTIVIDAD.

Consultorio

Soy un Profesional de Odontología que cotizo como Autónomo, y además percibo unos ingresos

de mi actividad por cuenta ajena (trabajando para un tercero – Seguridad Social u otra empresa)

¿Puedo recuperar parte de las cotizaciones que realizo?

¿Hay alguna otra forma de optimizar el coste que me suponen esas cotizaciones?

Pregunta

Respuesta

Las cuestiones que deseen plantearse en esta sección deberán dirigirse a la siguiente dirección:

UBK. c/ Chile 7, bajos. 46021 VALENCIA. También pueden enviarse a la dirección de e-mail

[email protected], indicando en el asunto: ”CONSULTORIO UBK. Pluriactividad”

La respuesta a las cuestiones planteadas por los lectores es consecuencia de los criterios sustentados

por su autor que, en algún caso, pueden diferir del de la Administración, por lo que ni el autor ni UBK

se hacen responsables de las cuestiones que puedan derivarse de su aplicación en un caso concreto.

La respuesta dependerá de la cantidad resultante de

la suma de cotizaciones. Sin embargo, en muchos casos SÍ ES POSIBLE recuperar parte de las mismas.

Devolución del exceso de cotizaciones.Le informamos que la actual normativa sobre cotización

a la Seguridad Social, tiene establecido lo siguiente:

Los trabajadores autónomos que, en razón de su

trabajo por cuenta ajena desarrollado simultáneamente,

hayan cotizado en 2011, respecto de contingencias

comunes en régimen de pluriactividad y teniendo en

cuenta tanto las aportaciones empresariales como las

correspondientes al trabajador en el Régimen General,

así como las efectuadas en el Régimen Especial, por una

cuantía igual o superior a 10.969,42e, tendrán derecho

a una devolución del 50 por ciento del exceso en que sus

cotizaciones ingresadas superen la mencionada cuantía,

con el tope del 50 por ciento de las cuotas ingresadas en

el Régimen Especial, en razón de su cotización por las

contingencias comunes de cobertura obligatoria.

La devolución se efectuará a instancia del interesado, que

habrá de formularla en los cuatro primeros meses 2012.

En base a los antecedentes en los que usted se

encuentre, UBK realizará un estudio en el que estimará

el importe que la Seguridad Social le retornará sobre

las cuotas pagadas durante el presente ejercicio.

Para precisar este cálculo, la Tesorería de la Seguridad

Social tendrá en cuenta las cotizaciones reales que

se hayan efectuado en cada uno de los meses.

Para la petición de devolución de cuotas deberá

cumplimentar y firmar el impreso TC. 13/1 de la SS

y presentarlo en la Administración de la Tesorería de la

Seguridad Social que corresponda a su domicilio, la cual

podrá localizar consultando la página web de la SS.:

http://www.seg-social.es/Internet_1/Oficinas/index.htm

La solicitud ha de presentarse entre el 1º de enero y el 30 de abril de 2012. Puede hacerlo personalmente o encargar la gestión

a otra persona (un familiar, un mensajero, etc.).

Si así lo decide, bastará con cumplimentar y suscribir

el documento T5 de autorización adjunto y acompañarlo

de una fotocopia de su DNI. La persona autorizada

también deberá firmar la autorización y llevar su DNI.

Exclusión de la cobertura de IT en RETA.La actual normativa sobre cotización en RETA también

contempla la posibilidad de solicitar la exclusión de la

contingencia de Incapacidad Temporal, cuando se está

en régimen de pluriactividad.

Los efectos de esta petición comienzan a partir del 1º de enero del año siguiente, si la petición se ha presentado antes del 1º de octubre, en caso contrario sería a partir del segundo año.

Para ello bastará con presentar la solicitud de exclusión

(documento TA.0521/1) ante la misma administración

de la Tesorería de la Seguridad Social, antes del

1º de octubre del año en curso. Sus efectos, como le

hemos indicado serán a partir del 1º de enero próximo.

Debe saber que, ni la devolución de cuotas, ni la exclusión de la contingencia de IT, perjudicarán sus expectativas sobre cualquier prestación futura a la que pueda tener derecho ante la Seguridad Social.

· Beca UBK del Centro de Estudios Odontoestomatológicos de Levante

· Beca ANDA-UBK Asociación Nacional de Dentistas Autónomos

· Becas ANEO, Asociación Nacional de Estudiantes de Odontología

UBK, con los odontólogos de hoy. Y del futuro.

Seguros de ser tu solución.

Puedes seguir informándote de nuestros servicios en:

902 150 505 www.ubk.esValencia.Chile, 7, bajos. 46021 Valencia Tel. 96 362 23 32 Fax. 96 362 24 29

Somos corredores oficiales de:

· Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Salamanca

· Centro de Estudios Odonto-Estomatológicos de Levante

· Asociación Nacional de Dentistas Autónomos ANDA

· Colegio Oficial de Dentistas de Les Illes Balears

· Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Navarra

· Colegio Oficial de Dentistas VIII Región (Burgos, Palencia, Soria, Valladolid y Zamora)

· Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón

· Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia

· Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de La Rioja

Apoyamos el desarrollo profesional con:

Ya son muchos los profesionales que confían en UBK para la gestión de sus riesgos.

36 O R I S

FORMACIÓN

JORNADAS FORMATIVAS 2012El pasado mes de novimembre se celebraron las Jornadas Formativas 2012. Estas jornadas tienen una periodicidad bianual.

En esta ocasión, participaron antiguos y nuevos po-nentes que aportaron nuevas perspectivas y datos de sumo interés en todos los aspectos relacionados de for-ma intrínseca con el ejercicio profesional diario. Todos los ponentes son gerentes o representantes de máximo nivel en cada unos de sus campos: inspecciones sanita-rias, tributarias y laborales, seguros de responsabilidad civil y relacionados con la profesion, previsión de riesgos laborales y protección de datos han sido las temáticas sobre las cuales han versado las ponencias.

Tras las ponencias se abrieron turnos de preguntas que en muchos casos derivaron en interesantes y cumplidos debates donde se manifestaban las distintas situaciones que cada asistente pudo haber tenido en su experiencia profesional , y enriquecían las presentaciones así como aumentaban las cuestiones planteadas a los ponentes.

En la página web se pueden descargar las ponencias para su interés y conocimiento.

Los ponentes recibieron un pequeño obsequio como gratitud a su participación en las Jornadas Formativas.

Francisco Sánchez Mendo, director de negocio de Sanidad y Farmacia AOn España

nuria de Vicente, jefe de Equipo Re-gional de Recaudación en la Depen-dencia Regional de Recaudación de la AEAT de Valencia.

Milagros Blanes, licenciada en Odon-tología por la uV. Técnico superior de Riesgos Laborales. Responsable del Ser-vicio de Prevención propio de Riesgos Laborales del Ayuntamiento de Alcoy.

Miguel Segovia, jefe de Inspección Provincial de Valencia. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

TABLON

37O R I S

FORMACIÓN

CURSO SOBRE SEDACIÓN CONSCIENTE: EL ÓXIDO NITROSO

Tras el éxito de la primera edición del curso sobre sedación consciente en Odontología organizado por el Consejo General de Dentistas de España, el ICOEV organizó recientemente de forma autónoma e independiente un nuevo curso de Sedación Consciente.

El curso constó de una parte teórica y de una demostración práctica en la que los alumnos pudieron conocer directamente el manejo del fármaco y el equipamiento necesario para su correcta adminis-tración.

Según explica Ángel Alcaide Raya, director del curso, “el óxido nitroso; conocido también como el gas de la risa, es un fármaco que destaca por su inocuidad en la vía de administración y por sus muy favorables propiedades farmacocinéticas. Entre ellas destacan una metabolización prácticamente nula, una rápida absorción, distribución y eliminación; y una baja potencia anestésica”. Por todo esto, resulta un agente muy adecuado para la sedación aplicada en Odontología. Sin embargo, es impor-tante que el dentista haya realizado previamente la adecuada formación”, señala Ángel Alcaide.

La sedación con óxido nitroso proporciona un estado de relajación suficiente en la gran mayoría de los casos y pacientes, estando su uso especialmente indicado en Odontopediatría. “En un momento como el actual, en el que las técnicas de anestesia local en Odontología han alcanzado un nivel óptimo de efectividad, seguridad y costes, al odontólogo se le presenta el reto de manejar también de forma eficaz la ansiedad y el miedo que muchos pacientes siguen sintiendo ante nuestros tratamientos”. Para ello, el Dr. Alcaide señala que el óxido nitroso es un sedante cuyo manejo y efectos son muy adecuados para el desarrollo de la odontología ya que, además, su empleo no deja ningún efecto residual, el paciente puede abandonar el gabinete y recibir las instrucciones adecuadas de manera completamente normal.

Actualmente se está preparando la segunda edición del curso que está previsto impartirse en 2013 y en la que se introducirán nuevos módulos específicos de soporte vital y legislación, para lo cual se contará con especialistas de gran experiencia profesional y docente en esta materia.

La sedación, y dentro de ella la sedación consciente, es la técnica farmacológica de control de la ansiedad de uso más extendido en clínicas dentales de Estados Unidos, Reino Unido y muchos otros países europeos. Ésta se define como una depresión del sistema nervioso central mínima, en la que el paciente tolera la realización del tratamiento planeado, manteniendo siempre el contacto verbal, y mediante el uso de fármacos con un amplio margen de seguridad. En este estado de relajación el paciente es completamente consciente de lo que está ocurriendo y no sufre alteración alguna de sus constantes vitales. Pero a la vez, acepta la realización del tratamiento sin percibirlo como una ame-naza. La sedación consciente se puede realizar mediante la administración de fármacos sedantes vía oral, intravenosa, intramuscular, transmucosa o inhalatoria. El óxido nitroso se administra mezclado con oxígeno mediante unas máquinas específicas que realizan la mezcla en las proporciones adapta-das a cada paciente y cada caso, y que vienen determinadas por una exposición incremental durante la cual el odontólogo y el paciente van asesorando el nivel de anxiolisis.

El equipo docente del curso ha estado compuesto por:

• Ángel Alcaide Raya, director del curso

• Juan Ángel Martínez, periodoncista e implantólogo

• Pilar Carrasco, odontopediatra

• Manuel Gabaldón Rivilla, médico anestesista de pacientes adultos y pediátricos

Paco Rico, subdirector gene-ral de Desarrollo de negocio uBK España

Julián Prieto, subdirector general de la Agencia Espa-ñola de Protección de Datos

38 O R I S

FORMACIÓN

PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS abril-junio 2013

ABRIL 2013Día 11 (Jueves, 20’30 h.) VALEnCIAConferencia: “ODONTOLOGÍA CLÍNICA Y EVIDENCIA CIENTÍFICA” Conferenciante: Dr. D. José Manuel Almerich SillaLugar: Salón de Actos ICOEV

Día 13 (Sábado, de 10 a 14 h.) VALEnCIACurso: “ GUÍA CLÍNICA PARA LA REHABILITACIÓN CON IMPLANTE DE UN DIENTE UNITARIO EN EL ÁREA ESTÉTICA”

Dictante: Dr. D. Francesco Amato (Italia)Lugar: Salón de Actos ICOEV

Día 18 (Jueves, 20’30 h.) VALEnCIAConferencia: “IMPLANTES EN MAXILARES ATRÓFICOS” Conferenciante: Dr. D. Alfonso Borja MorantLugar: Salón de Actos ICOEV

Día 20 (Sábado, de 10 a 14 h.) CASTELLÓnCurso: “ENDODONCIA ROTATORIA”Dictantes: Dres. Pallarés y ZarzosaLugar: Salón de Actos ICOECS

Día 27 (Sábado, de 10 a 14 h.) VALEnCIACurso: “ESTÉTICA Y LONGEVIDAD: NUEVOS MATERIALES PARA RESTAURACIONES INDIRECTAS” Dictante: Dr. D. Paulo MonteiroLugar: Salón de Actos ICOEV

MAYO 2013Día 2 (Jueves, de 10 a 14 h.) VALEnCIAConferencia: “ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIA DENTAL” Conferenciante: Dr. D. Eduardo Sánchez MárquezLugar: Salón de Actos ICOEV

Día 11 (Sábado, de 10 a 13 h., y de 15 a 20 h.) VALEnCIACurso Teórico-Práctico: “LAYERS. DOMINIO DE LOS COMPOSITES CON TÉCNICAS SIMPLIFICADAS”Dictantes: Dres. D. Jordi P. Manauta, y Dª Anna SalatLugar: Salón de Actos ICOEV

Día 16 (Jueves, 20’30 h.) VALEnCIAConferencia: “REHABILITACIÓN IMPLANTOSOPORTADA CON PRÓTESIS INMEDIATA: ALL ON FOUR” Conferenciantes: Dres. D. Manuel Monterde y Cristina CabanillasLugar: Salón de Actos ICOEV

Día 18 (Sábado, de 10 a 14 h.) VALEnCIACurso: “ORTODONCIA LINGUAL” Dictante: Dra. Dª Marcela Ferrer MolinaLugar: Salón de Actos ICOEV

Día 30 (Jueves, 20’30 h.) VALEnCIAConferencia: “MANTENEDORES DE ESPACIO EN ODONTOPEDIATRÍA: NUEVOS MATERIALES”Conferenciante: Dra. Dª María Carmona SantamaríaLugar: Salón de Actos ICOEV

Días 31 de Mayo y 1 de Junio (Viernes, de 16 a 20 h., y Sábado, de 10 a 14 h.) VALEnCIACurso Consejo General: “CURSO INTERACTIVO SOBRE ENDODONCIA ACTUAL” Dictantes: Dres. D. Miguel Miñana Gómez, y D. José Mª Malfaz VázquezLugar: Salón de Actos ICOEV

JUNIO 2013Día 1 (Sábado, de 10 a 14 h.) VALEnCIACurso para Higienistas Dentales: «INSTRUMENTACIÓN Y MANEJO DE LOS ADITAMENTOS EN PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES»Dictantes: Dras. Dª Ana Ortolá, y Dª Ana CasesLugar: Hotel Acteon (junto a ICOEV)

Días 13, 14 y 15 (Jueves, viernes y sábado) GAnDÍA (Valencia)XLI REUNIÓN ANUAL CENTROLugar: Gandía (Valencia)

Día 28 (Viernes, 20 h.) VALEnCIAActo de clausura Curso Científico 2012/13Conferenciante: Dª Amparo Tórtola Graner (Periodista)Lugar: Salón de Actos ICOEV

Días 13, 14 y 15XLI Reunión AnualCentro de Estudios EstomatológicosGandía (Valencia)www.reunioncentrodeestudios2013.com

TABLON

39O R I S

La terapéutica endodóntica y las próte-sis fijas fueron analizadas en las Jornadas formativas del icoeV.

con el objetivo de actualizar los princi-pios biológicos y las técnicas que influyen en los resultados clínicos de la terapéu-tica endodóntica en la práctica diaria se celebró el curso ÉXito / fracaso de La teraPeutica endodóntica

“Para ello”, explica el dr. Borja zabale-gui andoneGui, dictante del curso, “he-mos estructurado los objetivos específi-cos en los conceptos de éxito y fracaso, en la etiología, diagnóstico y alternativas de tratamiento endodóntico; en el papel de la nueva tecnología en la consecución de nuestros tratamientos y en el estudio de las complicaciones propias de la activi-dad endodóntica: fractura de instrumen-tos, perforaciones radiculares, reabsor-ciones y fracturas radiculares”.

Por otra parte, el curso presentado por el dr. Juan cadafaLcH caBaní, llevó por título ocLusión, Prótesis fiJa y es-tÉtica en odontoLoGía. de La Prime-ra Visita aL cementado. el objetivo del curso, según explica el mismo dr. cada-falch, “fue conocer el procedimiento clí-nico del tratamiento con Prótesis fija (Pf) desde que realizamos la primera visita del paciente, realizamos el diagnóstico, pro-gramamos y planificamos las visitas que requiere todo el proceso (tallado, impre-siones pruebas y cementado), realizamos el tratamiento, colocamos la restauración y damos el alta al paciente con las reco-mendaciones de los controles que deberá seguir después de todo el procedimiento”.

Cursos de formación continuada del Consejo General de Dentistas de España

Estimados compañer@s:

Este año la organización de la XLI Reunión del Centro corresponde a Valencia.

El Comité y yo mismo, siguiendo la tradición itinerante de nuestras reuniones, hemos decidido trasladarla a la localidad de Gandía, ciudad que todos conocemos y que en las fechas que se va a celebrar el Congreso (13,14 y 15 de Junio) resulta un marco ideal para hacerlo.

El lugar donde se celebrará es el Hotel Bayrén, situado en la misma playa de Gandía y lugar emblemático en esa ciudad. Las ventajas de estar junto al mar, la proximidad de restaurantes y lugares de ocio nos permitirán dejar aparcado el coche el primer día y recogerlo al marcharnos, por lo que esperamos que la sede resulte del agrado de todos.

El programa científico lo hemos preparado con mucho cariño, buscando temas de interés general, de actualidad, procurando abarcar todas las ramas de nuestra profesión y seleccionando a ponentes de la máxima garantía en nuestro país, por lo que estimamos que tanto los compañeros como los numerosos estudiantes podrán completar su formación y actualizar conocimientos generales. Te invitamos a que eches una ojeada al programa científico y lo podrás comprobar.

Desde el Comité Organizador te animamos a pasar estos días con nosotros, estamos muy ilusionados y confiamos no defraudaros en esta Reunión de nuestro querido Centro de Estudios. Nos vemos en Gandía, un fuerte abrazo

Antonio Fons Font Presidente del Comité Organizador de la XLI Reunión del Centro de Estudios Odontoestomatológicos

FORMACIÓN

Reunión del Centro de Estudios Odon-toestomatológicos

CHARLA

S DEL

CEN

TRO D

E E

STUDIO

S

Asistentes a la Conferencia del Dr. Faus Matoses den-tro del ciclo de charlas que el Centro de Estudios organiza los jueves tarde.

40 O R I S

SECCIÓN DE JUBILADOS

Excursión a Gandía. El pasado 20 de Octubre, un grupo de aguerridos “jóvenes”, desafiando todas las pre-dicciones metereológicas, decidieron realizar la proyectada excursión a Gandía para ver en visita guiada el Palacio Du-cal de San Francisco de Borja. Más tarde, nos detuvimos en un restaurante de montaña para reparar fuerzas, muy bien reparadas por cierto. Poco después de la digestión nos dirigimos al Monasterio de la Valldigna, pudiendo con-templar en el trayecto unas preciosas vistas panorámicas. Visitado el Monasterio, regresamos a Valencia, habiendo disfrutado casi todo el día de un espléndido sol y la com-pañía de los colegas.

Visita al Museo San Pío V. El día 8 de Noviembre, pudimos asistir al Museo de Bellas Artes de Valencia, en visita guiada por D. José Gómez Frechina a una experien-cia extraordinaria. Vimos la retablística gótica valenciana, explicada con todo detalle por el conservador del Museo e investigador citado.

Pese a nuestra maltratada mollera, pudimos comprender que no hace falta viajar mucho, para enterarse de la Edad de Oro de la pintura valenciana en los llamados “primiti-vos valencianos”.

Consultados los asistentes al evento, se ha decidido reali-zar otra visita a nuestra pinacoteca en Abril o Mayo, con la aprobación del Dr. Gómez Frechina, quien nos acompaña-rá gustosamente para terminar de ver la pintura gótica y si es posible, dar un vistazo al Renacimiento. Agradecemos desde estas páginas su esfuerzo y dedicación a los miem-bros de la Sección de Jubilados del ICOEV.

ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN DE JUBILADOS DEL ICOEV

ESPECIALISTAS EN CLÍNICAS DENTALES confíenos su proyecto nos encargamos de todo

961 118 311 www.sivico.es

TABLON

41O R I S

SECCIÓN DE JUBILADOS

Asamblea extraordinaria y conferencia del Dr. D. Enrique Llobell Palanca. El pasado 13 de Noviembre, a las 12 horas en última convocatoria, se celebró la Asamblea Extraordinaria de la Sección de Jubilados del ICOEV, con el fin de modificar algún punto de nuestros estatutos, y añadir un Régimen Interno en el Reglamento que regule las dudas que puedan surgir. Las propuestas fueron aceptadas por unanimidad, como corresponde a un grupo de amigos bien avenido.

A continuación nuestro compañero, Enrique Llobell Pa-lanca, gran conocedor de la genealogía y heráldica, nos ha-bló sobre los apellidos malteses y valencianos, debido a la emigración e inmigración entre ambos puntos geográficos en tiempos pasados.

Disfrutamos durante un buen rato de un tema, descono-cido para la mayoría pero, que nos hizo pensar en algunos de los nombres antroponímicos, que conocemos y que has-ta ahora nos resultaban un poco extraños.

La charla estuvo acompañada de iconografía en la pu-dimos ver también, los destacados méritos obtenidos por el conferenciante. Una posterior comida de hermandad entre algunos de los asistentes, cerró este agradable acto.

Conferencia del Dr. D. Pascual Martínez Miñana en La casa de la Caridad.

El día 15 de Noviembre, nuestro compañero Pascual Martínez Miñana, habló a los usuarios de La Casa de la Caridad de Valencia, sobre “Higiene y profilaxis oral”. Una nutrida concurrencia acudió a esta charla que fue ame-nizada con abundante iconografía y presentada en Power Point, con el fin de hacerla más asequible. No se advirtió a los miembros jubilados del ICOEV de este acto, porque como hemos dicho, estaba destinado exclusivamente a los usuarios de este centro benéfico.

Nuestra asociación de Jubilados del ICOEV, pretende mantener estos contactos con este tipo de entidades, para poder cumplir con nuestros deseos de ser útiles a ciertos sectores desfavorecidos de la sociedad, y sensibilizarnos ante los problemas que padecen.

Conferencia del Dr. D. José Mª Casál Molinér. El día 15 de Enero, martes: A las 12´30 horas, el com-pañero José María Casál Moliner nos mostró en Power point, La Sagrada Familia de Barcelona, en el salón de ac-tos de nuestro Colegio. La exposición, fue una extensa in-vestigación fotográfica (183 diapositivas), acompañadas de la correspondiente explicación de cada una de ellas; cada una de las puertas de entrada, esculturas que las decoran, pináculos, interior de la catedral, vidrieras etc., fueron de-talladas por nuestro compañero José María.

La verdad es que ya nos tiene acostumbrados a este tipo de exposiciones en actuaciones anteriores, de manera que nuestra capacidad de asombro se ha ido perdiendo a medida que nos ofrece otra conferencia más.

Sesión audio – visual sobre Bizancio. El 29 de Enero y también en el mismo salón de actos e igual hora que anteriores actividades, se ofreció una sesión Audio- Visual sobre Bizancio.

Al parecer este nuevo tipo de exposición fue del agrado de la mayoría de los asistentes, por lo que es posible que lo repitamos, sobre el tema que la gente demande.

Festividad de Santa Apolonia. El pasado próximo 9 de febrero, un conjunto de la Sec-ción de Jubilados del ICOEV, con sus esposas y la mayoría de las viudas de los compañeros fallecidos, tuvimos el gus-to y el honor de asistir a los actos programados por nuestro Colegio, para celebrar la festividad de Nuestra Patrona.

Comenzó el día con la celebración de la Santa Misa en la Iglesia del Buen Pastor de Valencia, seguida de la arrai-gada “chocolatá”. Al mediodía, tuvimos un almuerzo en el Club de Tenis y después de los postres, la clásica partidita de dominó. Por la tarde se celebró en el Salón de Actos del Colegio la entrega de carnés a los nuevos colegiados y diplomas a los compañeros que cumplían sus bodas de plata y oro, como colegiados. Por la noche y en un céntrico hotel de nuestra ciudad, hubo una cena de gala, con la en-trega de trofeos de las distintas competiciones deportivas; lógicamente en los deportes no violentos, la totalidad de los trofeos fueron para los jubilados.

Un gran día para todos nosotros que nos hemos empe-ñado en continuar celebrando esta festividad, pese a los tiempos que corren.

42 O R I S

VIDA COLEGIAL

Los villancicos del coro del ICOEVanimaron la visita de SS.MM. los Reyes de Oriente

Fiel a su compromiso navideño, el coro del ICOEV, dirigido por el Dr. Juan Luis Ferrer, celebró su ya tradicional Concierto de Villancicos el pasado 14 de Diciembre en el salón de actos de dicho colegio.

El acto estuvo presidido por SS MM los Reyes Magos de Oriente, quienes tras la actuación recogieron las cartas de los hijos-as y nietos-as de los dentistas, que acompañados por sus familiares, llenaban el auditorio. Recibieron con mucha emoción los regalos que los Reyes les entregaban.

En esta ocasión las voces del coro entonaron algunos de los villancicos más queridos y conocidos por el público, así como temas navideños procedentes de todo el mundo; comenzando con ¡DADME ALBRICIAS HIJOS DE EVA!, anónimo S. XVI, del cancionero de Upsala. A continuación HARK! THE HERALD ANGELS SING, de Mendelssohn;

HUO HUA NACA, villancico popular de Bolivia (arreglo de Jesús Ribera); DECK THE HALLS, canción tradicional galesa; ES IST EIN ROS ENTSPRUNGEN, del compositor alemán Michael Praetorius, S. XV; ALEGRES PREGONAN, popular venenzolano (arreglo de Eduardo Cifre) y JINGLE BELLS, de J. Pierpont.

Las interpretaciones finalizaron con los entrañables y emotivos STILLE NACHT, de Franz Grüber y ADESTE FIDELES de J. Reading.

También los niños-as participaron con sus voces cantando otros villancicos, acompañándoles el coro; siendo todos calurosamente ovacionados por el público. En respuesta a sus peticiones el coro interpretó por último, GATATUMBA, villancico popular andaluz.

Una vez más, resulto una velada inolvidable.

TABLON

43O R I S

VIDA COLEGIAL

44 O R I S

VIDA COLEGIAL

SANTA APOLONIA 2013

La gran familia del ICOEV seviste de gala para homena-jear a su patrona

Un año más la celebración de Santa Apolonia contó con un programa en el que hubo espacio para actos solemnes como la Santa Misa; colegiales, como los homenajes a los colegidados que cumplían sus bodas de oro y de plata; y de ocio como la tradicional xocolatà, los torneos deportivos y nuestra cena de gala.

Este año, además, contamos con la novedad de distinguir a las familias de odontólogos que comparten su actividad de padres a hijos con el Colegio. Ellas son un ejemplo para los colegiados que se inician en la profesión y un ejemplo a seguir.

Corren tiempos difíciles. Pero en el ICOEV sabemos que hacernos fuertes frente a la ad-versidad pasa por caminar todos en la misma dirección, unidos. El día de Santa Apolonia sirvió para confirmar esa unión y para disfru-tar de un día en compañía de compañeros y familiares.

La Dra. doctora Rosario Badal entrega el carnet a su hija.

Ilmo. Sr. D. Enrique Llobell Lleó. Presidente Icoev

Ilma. Sra. Dª. Montserrat Catalá Pizarro Vicedecana de la Facultad De OdontologíaUniversidad de Valencia

Ilma. Sra. Dª. Cristina Ribes Valles Vicedecana de la Facultad de OdontologíaUniversidad Ceu Cardenal Herrera

El Dr. Vicente Benlloch entrega el carnet a su hija.

El Dr. Milián entrega el carnet a su hijo.

Ilmo. Sr. D. Antonio Pallarés Sabater. Vicecano de la Facultad De Odontología Universidad Católica San Vicente Martir

TABLON

45O R I S

Dra. Dª. Mª Paz Moreno TurCoordinadora del Grado de Odontología. Universidad Europea Valencia

El Dr. Antonio Jimenez entrega el carnet a su sobrino.

Mesa presidencial

El Dr. Almarche entrega el carnet a su pareja.

VIDA COLEGIAL

Asistentes al acto de entrega de carnets. El Dr. Balaguer entrega el carnet a su hijo.

Prof. Dr. D. Jose Manuel Almerich Silla. Delegado del Rector en el Área de Ciencias de la Salud

46 O R I S

Dra. Alicia Lanuza Dra. Ana Pueyo

FAM

ILIA

S DE O

DON

TÓLO

GOS El ICOEV quiso reconocer en la celebración de Santa Apolonia

2013 la trayectoria de aquellas familias cuya dedicación a la odontología ha pasado de padres ha hijos.

Dr. Rogelio Escamilla

Dra. Carmen Llena

Dra. María Isabel Salvador

BODAS DE PLATA

Familia Jimenez

Familia Balaguer

Familia Milián

VIDA COLEGIAL

SANTA APOLONIA 2013

TABLON

47O R I S

VIDA COLEGIAL

Excmo. Sr. D. Antonio Jimenez Dr. Francisco Sanchís Gil

BODAS DE ORO

48 O R I S

Dr. Rafael Aleixandre y su hija, la Dra. Amparo Aleixandre, campeones de golf

Dr. Llobell y Dr. Martínez Miñana, campeones de dominó

UN

DÍA

DE P

ADEL:

CAM

PEON

ATO

DE S

TA.

APOLO

NIA El campeonato de pádel en honor a la festi-

vidad a nuestra patrona Santa Apolonia, sigue siendo cita deportiva indispensable en el calen-dario odontológico, y prueba de ello ha sido la buena acogida de este año 2013. Esta vez en un marco inmejorable: En el club de pádel a cubierto Tupadelvalencia donde nos trataron a todos como en casa y donde es casi seguro que se celebrará el próximo año sin lugar a dudas.

Domingo día 27 de enero, sale un día soleado y con una temperatura agradable, en los alrededo-res del club se congrega una gran masa de gente debido a un maratón que tenía su inicio a escasos 200 metros de la sede del torneo, lo que hizo que su inicio se demorara debido al corte de las calles, pero las ganas de los concursantes pudieron más que las adversidades y empezó el juego.

Se disputó una liguilla o campeonato de todos contra todos en una jornada intensa de pádel del bueno durante casi 4 horas consecutivas con unos participantes de lujo, y esta vez contamos con dos participantes femeninas: Dra. Amparo Aleixandre y la Dra. Marta Morera.

Este año hubo un cambio en el panorama de los vencedores, la pareja ganadora fue la formada por el Dr. Fernando García-Sala y el Dr. Carlos Gar-cía aspirantes al título desde el año pasado arre-batándoselo a los defensores del título, los Dres. Òscar Almarche y Álvaro Peris, en una muerte sú-bita muy ajustada y que se decidió por detalles. Y al igual que sucedía en la edición del 2012 la pa-reja que subió al tercer escalón del podio fueron los doctores Giovanni Vella y Francisco Devis.

Al final todos disfrutamos al máximo de la jor-nada que resultó entretenida y en la que todos aprovechamos para liberar esa adrenalina acu-mulada en nuestros largos días de consulta.

Nosotros nos despedimos hasta el próximo año, y aprovechamos para invitaros a todos a que par-ticipéis. Sabemos que hay muchísimos más com-pañeros que practican este deporte con asidui-dad y que por la razón que sea no acuden a esta cita, es una pena y nos gustaría poder multiplicar la cifra de participantes para la próxima edición.

¡Hasta el próximo año!

D. Juan Felipe Arias, campeón de golf

Dra. Aleixandre y Dra. Morena, campeonas de pádel femenino

Dr. Casal y Dr. Castelló, campeones de truc

ENTREGA DE

TROFEOS

VIDA COLEGIAL

SANTA APOLONIA 2013

TABLON

49O R I S

El equipo de 5º curso de Odontología de la Universidad Cardenal Herrera-CEU ganó el campeonato de fútbol.

El Dr. Llobell dio la bienve-nida a los asistentes a la cena de gala de Santa Apolonia 2013.

VIDA COLEGIAL

TABLON

50 O R I S

Dra. Aglae Valiente recoge el premio de DENTSPLY. Dra. Marta Morena recoge el premio de NOBEL BIOCARE.

Dra. Esther Sánchez recoge el premio de SAS DENTALES. Dr. Josep González recoge el premio de RADENT.

VIDA COLEGIAL

SANTA APOLONIA 2013

BROChE FINAL

Un año más, la entrega de obsequios, gentileza de nuestros patrocinadores, animó el final de la velada.

TABLON

51O R I S

VIDA COLEGIAL

Dra. Mª Rosario Zegarra recoge el premio de DENTAID. Dr. Enciso entrega obsequio de ORAL B al Dr. Castelló.

(*El ICOEV quiere agradecer a la Dra. Ángela Figueredo Holst su amabilidad por su colaboración desinteresada en la en-trega de trofeos y obsequios.)

52 O R I S

Enrique Nieto, delegado de UBK, hace entrega del regalo al Dr. Llobell.

El Dr. Borrás, secretario del ICOEV, hace entrega del regalo a la Dra. Sonia García.

Carlos Perfecto, delegado de AMA, hace entrega de su regalo a la Dra. Carmen Vidal.

VIDA COLEGIAL

TABLON

53O R I S

Alberto Rando, director de Relaciones Institucionales de Sabadall-CAM, hace entrega del regalo a la Dra. Sofía Domingo.

El Dr. Pascual Martínez Miñana recoge el regalo de Catalunya Caixa.

Rafael González, director de Levante AON, entrega el re-galo al Dr. Javier Fernández.

VIDA COLEGIAL

54 O R I S

VIDA COLEGIAL

SANTA APOLONIA 2013

El ICOEV quiere agradecer a las siguientes entidades su colaboración en la celabración de Santa Apolonia 2013:

TABLON

55O R I S

Música de haendel abre la Santa Misa en honor a Santa Apolonia

Con motivo de la festividad de Santa Apolonia, patrona de la odontología espa-ñola, el pasado 9 de Febrero, el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia homenajeó a su patrona con la celebración de la Santa Misa en la iglesia parroquial del Buen Pastor, contando con la actuación del coro del ICOEV, bajo la dirección del Dr. Juan Luis Ferrer. Interpretaron “CAN-TICORUM IUBILO”, canto de júbilo y alegría de G. F. Haendel, como canto de entrada y previo al saludo del párroco D. Juan Ramón Pinal, que ofició la misa e hizo un reconocimiento a la profesión dental, dándole significado a la reunión en torno a Santa Apolonia.

La liturgia de la palabra estuvo acompa-ñada por el “ALLELUIA”de Henry Purcell (siglo XVII), representante del barroco inglés.

En la liturgia de la Eucaristía el coro interpretó el “AVE MARÍA” de Tomás Luis de Victoria (siglo XVI), gran polifonista español del Renacimiento y uno de los mejores de Europa, cuya música es cantada hoy día por coros de todo el mundo. Y en el acto de la comunión, la

bellísima obra de W. A. Mozart “AVE VERUM COR-PUS”, música religiosa por excelencia.

El rito de despedida, con la bendición del sacerdote y disolución de la asamblea, se acompañó de nuevo con una obra de Haendel, “BENEDICAT VOBIS”

VIDA COLEGIAL

56 O R I S

REVISTA DE PRENSA

TABLON

57O R I S

REVISTA DE PRENSA

58 O R I S

REVISTA DE PRENSA

TABLON

59O R I S

REVISTA DE PRENSA

60 O R I S

REVISTA DE PRENSA

TABLON

61O R I S

REVISTA DE PRENSA

62 O R I S

REVISTA DE PRENSA

TABLON

63O R I S

REVISTA DE PRENSA

64 O R I S

Aventura y relax en el P.n. ArenalEl bosque tropical y sus casca-

das toman una nueva dimensión vistos desde las copas de sus árbo-les haciendo canopy. Momentos de aventura que le llevarán por encima de los 30 metros de altu-ra descubriendo con vista de pá-jaro su abundante biodiversidad. Monos aulladores, iguanas, tuca-nes... una gran variedad de espe-cies habitan la selva costarricense. Por la noche y tras la dura jorna-da, momentos de mimo y relax le esperan en las piscinas y cascadas naturales de sus balnearios de aguas termominerales. Un baño relajante donde la luz de las velas es sustituida por la intermitente lava del volcán Arenal.

El monte nuboso de MonteverdeUn tranquilo paseo en lancha

privada atravesando la laguna del Arenal, le llevará a través de un exuberante y verde paisaje hasta la reserva biológica de Montever-de, anidada en lo alto de las mon-tañas de Tilarán. Las neblinas envuelven el bosque nuboso en un sugerente halo de misterio. El viajero aguarda, entre la espesura

de la selva la escurridiza presencia del hermoso quetzal. El día aca-ba, desde el balcón privado de la habitación, las vistas del Golfo de Nicoya son inmejorables y la cal-ma del spa hace perder la noción del tiempo aletargando los senti-dos…

Espíritu TicoSan José conserva interesantes

museos, parques y buenos restau-rantes, que acentúan su verdadero tesoro: el carácter tico de sus gen-tes, que hace que el viajero sólo encuentre amabilidad durante el itinerario que van trazando sus pasos.

Convertido en un emblema de naturaleza salvaje, Corcovado cautiva con sus reservas naturales de manglares, pantanos y bosques que albergan, entre otras espe-cies, cocodrilos y tiburones de mar, serpientes, y felinos como el jaguar y el ocelote. Un auténtico laboratorio viviente y centro de educación medioambiental.

En avioneta, y navegando por el río Sierpe y por la costa del Pa-cífico, se accede a la reserva pri-vada, diseñada por un naturalista

COSTA RICA: DEL CARIBE AL PACíFICO

Vastas extensiones de selvas vigiladas por volcanes hu-meantes, aguas termales y reservas naturales, bosques nubosos y playas salvajes dan cobijo a indómitas formas de vida en uno de los países con mayor diversidad y mejor conservados del mundo: Costa Rica. El paraíso del ecoturismo y la aventura. La tierra que se viste de un verde perenne para dar la bienvenida a aquel que anhela adentrarse en la her-mosa filosofía de la ¡Pura Vida!

El viaje comienza en el corazón enérgico de Costa Rica: en el Parque Nacional Arenal. En las llanuras del norte, el viajero NUBA encuentra su alojamien-to frente a uno de los volcanes más activos del planeta. Ver sus erupciones de lava des-cendiendo por sus laderas, en la oscuridad de la noche, es un espectáculo natural iniguala-ble… Pequeñas luces incandes-centes acompañan la velada.

65O R I S

OCIO

e integrada en perfecta armonía con el bosque lluvioso que la rodea, donde se encuentra un lodge único.

Puro caribe colonialMientras degusta un suave cóctel

tropical y escucha las explicaciones sobre el bosque húmedo más gran-de del Pacífico americano, el viajero observa, desde la terraza del aloja-miento, las largas costas de inusual belleza y diversidad biológica de Costa Rica. Relucientes playas do-radas, aguas transparentes que es-conden increíbles fondos marinos, villas con sabor colonial devorados por inmensos jardines de pura sel-va... Un oasis donde descansar y compartir, durante agradables char-las y exquisitas cenas, las intensas experiencias vividas.

El desove de las tortugasSituado en una región remota de

la zona norte del Caribe costarri-cense, Tortuguero es el reducto más importante para la cría de tortugas. De las ocho especies de tortugas ma-rinas que existen en el mundo, seis habitan en el país, y cuatro en éste famoso parque nacional. Angostos caminos, canales y ríos, fluyen pa-ralelos a la costa, surcando la ama-zonía permitiendo distinguir entre la vegetación una enorme variedad de especies, como monos aullado-res, iguanas, tucanes, caimanes y aves acuáticas.

Uno de los mayores atractivos del parque es el espectáculo que brinda cada año, de julio a noviembre, el desove de las tortugas. El mejor mo-mento para observar a las crías sa-liendo del cascarón es la noche, y las imágenes resultan sobrecogedoras.

Costa Rica es, sin duda, un desti-no perfecto para todos aquellos que quieran realizar actividades diferen-tes a las de un viaje convencional. Una experiencia única que dejará huella en sus vidas.

un auténtico espectáculo de vidaRecorrer sus frondosas junglas y

tranquilas costas a lomos de un ca-ballo; realizar trekkings por sende-ros habitados por monos, perezosos,

coatíes y las especies más diversas; jornadas de buceo y snorkel en au-ténticos “jardines” de coral, trayec-tos en lancha para observar de cerca tortugas y delfines o inolvidables atardeceres en playas prácticamen-te vírgenes… El viajero se maravilla observando, lejos del ajetreo de la civilización, esta combinación úni-ca de ecosistemas terrestres y oceá-nicos.

Entre selvas y volcanesCaldeadas selvas tropicales, impe-

tuosos ríos montañosos, humeantes volcanes, cascadas que se precipi-tan hacia el mar… La aventura y la pura vida están aseguradas en Costa Rica.

Experiencias nuBA en Costa Rica> Avistamiento de ballenas joroba-

das y delfines nariz de botella en el Parque Nacional Marino Ballena.

> Paseo en globo por el bosque llu-vioso y los pueblos de montaña, acariciando las copas de los árbo-les, y a más altura para ver el mag-nífico Volcán Arenal.

> Encuentro con la comunidad in-dígena de Yorkin en Puerto Viejo, donde aprender el proceso artesa-nal del caco, las propiedades cura-tivas de sus plantas medicinales o la práctica del arco con flecha.

> Surf en la espectacular playa de Santa Teresa en la Península de Nicoya.

> Seguir las huellas del maravilloso queztal, símbolo del país, en el va-lle de San Gerardo de Dota en la Cordillera de Talamanca.

> Baños de aguas termales contem-plando el majestuoso Volcán Are-nal.

NUBA, agencia especiali-zada en el diseño de viajes exclusivos, a medida, y en privado en los cinco conti-nentes.

www.nuba.net

ATENCIÓN AL CLIENTE902 11 96 51

www.fidotec.com [email protected]

Incluye:

Protección DosimetríaRadiológica Personal

Protección de Datos

Prevención de Riesgos Laborales

Residuos Sanitarios

Formación

“SERVICIOS CLÍNICOS”

Solucione todas las necesidades normativas de su clínica a través de un único proveedor y con una tarifa fija mensual.

Envio / recepción de Dosímetros a través de mensajería

La periocidad de las recogidas según la normativa vigente en cada Comunidad Autónoma

Incluidas Seguridad e Higiene, Ergonomía y Vigilancia de la Salud

Específica para Clínicas Dentales

Incluidas las inscripciones/Modificaciones/supresiones ante la A.G.P.D.