campamentos escolares y actividades en pequeno grupo

4
Artur Parcerisa . (1992). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 9 Campamentos escolares y actividades en pequeño grupo Artur Parcerisa Cuando planificamos las actividades que hemos de realizar con los alumnos, una de las cuestiones que debemos tener en cuenta es su agrupamiento. Atender a la dinámica del grupo-clase en su conjunto y a la de los subgrupos que se formen es fundamental, entre otras cosas, para facilitar la motivación del alumno, la cual es un componente necesario para que se pueda dar un aprendizaje comprensivo. La dinámica grupal puede estructurarse de maneras distintas (trabajo individual, en gran grupo, en pequeño grupo), y cada una de ellas ha de ser escogida en función del tipo de aprendizaje que se persigue. Cuando nos planteamos cómo agrupar a los alumnos y, en concreto, cuando nos preguntamos si será adecuado constituir pequeños grupos o equipos de trabajo, estamos tomando decisiones metodológicas. Ahora bien, es cierto que lo que hasta ahora eran decisiones que el profesor tomaba fundamentalmente en función del grado de activismo de su enseñanza, con el concepto amplio de contenido escolar que es propio del nuevo currículum, el trabajo en equipo de los alumnos se convierte casi en imprescindible para conseguir el aprendizaje de determinados contenidos, como algunos de tipo actitudinal, por ejemplo. Se aprende a dialogar, a argumentar, a planificar, a colaborar... reflexionando sobre los valores de aquellas actitudes, imitando modelos positivos (al propio profesor, por ejemplo), pero, de manera muy especial, dialogando, argumentando, planificando, colaborando... De igual manera como se aprende a leer, leyendo, a calcular, calculando, etc. Aunque también es cierto que no se aprende a trabajar en equipo (con todo lo que eso comporta) trabajando mal. No basta con insistir en los aspectos meramente formales: un equipo de trabajo que no funciona como tal, donde no se distribuyen responsabilidades, donde no hay participación real de todos los componentes, enseña precisamente lo contrario de lo que pretende: a obcecarse en las propias opiniones, a escudarse en el grupo para no asumir la responsabilidad... Hoy en día sabemos que el trabajo en equipo es un buen instrumento para la interacción y, ésta, un elemento que puede ayudar al aprendizaje de conceptos, por ejemplo. En este artículo vamos a centrarnos en los contenidos actitudinales. Para el aprendizaje de actitudes relacionadas con los valores democráticos, participativos, de autonomía personal, etc., se requieren estrategias muy distintas a las del verbalismo aún imperante en algunas de nuestras aulas. Se requiere: reflexión colectiva, debate e intercambio de ideas, prestar atención a la importancia que tiene el aprendizaje por imitación de modelos (aprendizaje vicario), etc. Aquí, el pequeño equipo cumple, a buen seguro, un papel importante. Por otro lado, nos encontramos con que, para el aprendizaje de ciertos contenidos, las cuatro paredes del aula nos pueden resultar un poco estrechas y la jornada escolar demasiado rígida. Aquí tienen una función importante las llamadas colonias o campamentos escolares, un marco que precisamente sobrepasa los límites del aula y del estricto horario escolar. Campamentos y trabajo en equipo: aprender colaborando A continuación vamos a relacionar los dos aspectos: el trabajo en equipo y los campamentos escolares, buscando sus puntos de intersección en una perspectiva de formación integral, comprensiva y funcional. Las colonias escolares no deben considerarse algo complementario y secundario. Al contrario, la justificación de su conveniencia nace de la necesidad de contar con unas dimensiones espacio temporales y con un marco no habitual que nos permita trabajar una serie de contenidos (principalmente actitudinales) que resultan difíciles de abordar en el contexto cotidiano. Las colonias, en general, reúnen una serie de características que podemos sintetizar así: -Medio distinto al habitual y alejado de la familia: el alumno y la alumna tienen que poner en funcionamiento recursos también distintos de los habituales. Convivencia intensa y continuada con los compañeros: el niño y la niña pueden profundizar en el conocimiento del otro a la vez que aprenden a convivir con él. -Convivencia continuada también con los educadores: el alumno adquiere un conocimiento más profundo de sus profesores y aprende a convivir con adultos que no son de su familia.

Upload: jose-luis-duffoo-cornejo

Post on 25-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

campamentos escolares

TRANSCRIPT

  • Artur Parcerisa . (1992). Aula de Innovacin Educativa. [Versin electrnica]. Revista Aula de Innovacin Educativa 9

    Campamentos escolares y actividades en pequeo grupo

    Artur Parcerisa

    Cuando planificamos las actividades que hemos de realizar con los alumnos, una de las cuestiones que debemos tener encuenta es su agrupamiento. Atender a la dinmica del grupo-clase en su conjunto y a la de los subgrupos que se formen esfundamental, entre otras cosas, para facilitar la motivacin del alumno, la cual es un componente necesario para que sepueda dar un aprendizaje comprensivo.

    La dinmica grupal puede estructurarse de maneras distintas (trabajo individual, en gran grupo, en pequeo grupo), y cadauna de ellas ha de ser escogida en funcin del tipo de aprendizaje que se persigue.

    Cuando nos planteamos cmo agrupar a los alumnos y, en concreto, cuando nos preguntamos si ser adecuado constituirpequeos grupos o equipos de trabajo, estamos tomando decisiones metodolgicas. Ahora bien, es cierto que lo que hastaahora eran decisiones que el profesor tomaba fundamentalmente en funcin del grado de activismo de su enseanza, conel concepto amplio de contenido escolar que es propio del nuevo currculum, el trabajo en equipo de los alumnos seconvierte casi en imprescindible para conseguir el aprendizaje de determinados contenidos, como algunos de tipoactitudinal, por ejemplo.

    Se aprende a dialogar, a argumentar, a planificar, a colaborar... reflexionando sobre los valores de aquellas actitudes,imitando modelos positivos (al propio profesor, por ejemplo), pero, de manera muy especial, dialogando, argumentando,planificando, colaborando... De igual manera como se aprende a leer, leyendo, a calcular, calculando, etc.

    Aunque tambin es cierto que no se aprende a trabajar en equipo (con todo lo que eso comporta) trabajando mal. No bastacon insistir en los aspectos meramente formales: un equipo de trabajo que no funciona como tal, donde no se distribuyenresponsabilidades, donde no hay participacin real de todos los componentes, ensea precisamente lo contrario de lo quepretende: a obcecarse en las propias opiniones, a escudarse en el grupo para no asumir la responsabilidad...

    Hoy en da sabemos que el trabajo en equipo es un buen instrumento para la interaccin y, sta, un elemento que puedeayudar al aprendizaje de conceptos, por ejemplo.

    En este artculo vamos a centrarnos en los contenidos actitudinales. Para el aprendizaje de actitudes relacionadas con losvalores democrticos, participativos, de autonoma personal, etc., se requieren estrategias muy distintas a las delverbalismo an imperante en algunas de nuestras aulas. Se requiere: reflexin colectiva, debate e intercambio de ideas,prestar atencin a la importancia que tiene el aprendizaje por imitacin de modelos (aprendizaje vicario), etc. Aqu, elpequeo equipo cumple, a buen seguro, un papel importante.

    Por otro lado, nos encontramos con que, para el aprendizaje de ciertos contenidos, las cuatro paredes del aula nos puedenresultar un poco estrechas y la jornada escolar demasiado rgida. Aqu tienen una funcin importante las llamadas coloniaso campamentos escolares, un marco que precisamente sobrepasa los lmites del aula y del estricto horario escolar.

    Campamentos y trabajo en equipo: aprender colaborando

    A continuacin vamos a relacionar los dos aspectos: el trabajo en equipo y los campamentos escolares, buscando suspuntos de interseccin en una perspectiva de formacin integral, comprensiva y funcional.

    Las colonias escolares no deben considerarse algo complementario y secundario. Al contrario, la justificacin de suconveniencia nace de la necesidad de contar con unas dimensiones espacio temporales y con un marco no habitual que nospermita trabajar una serie de contenidos (principalmente actitudinales) que resultan difciles de abordar en el contextocotidiano.

    Las colonias, en general, renen una serie de caractersticas que podemos sintetizar as:

    -Medio distinto al habitual y alejado de la familia: el alumno y la alumna tienen que poner en funcionamiento recursostambin distintos de los habituales. Convivencia intensa y continuada con los compaeros: el nio y la nia puedenprofundizar en el conocimiento del otro a la vez que aprenden a convivir con l.

    -Convivencia continuada tambin con los educadores: el alumno adquiere un conocimiento ms profundo de sus profesoresy aprende a convivir con adultos que no son de su familia.

  • -Habitualmente se realizan en un medio rural: el nio conocer la naturaleza mediante la observacin directa y aprender avalorarla y a respetarla. Importancia de las actividades de carcter fsico.

    -Ambiente propicio a la desinhibicin: se podrn establecer nuevos canales de comunicacin.

    Por lo tanto, los campamentos o colonias son un marco ideal para trabajar la observacin directa del medio fsico; pero,muy especialmente, lo son para trabajar el desarrollo de la autonoma personal, la sociabilidad, las estrategias deresolucin de problemas, la creatividad, etc.

    Las colonias deben centrarse en una serie de aspectos que, a menudo, no pueden trabajarse bien en el centro. Hay queaprovechar la oportunidad que se nos brinda precisamente para sobrepasar los parmetros que son habituales durantetodos los otros das del curso escolar.

    Y, cul es el papel del pequeo grupo o equipo de trabajo? En todo caso, muy principal. El pequeo grupo puede ser uninstrumento ideal para avanzar en la adquisicin de una serie de contenidos actitudinales y no slo actitudinales.

    Qu aporta el trabajo en grupo

    El trabajo en grupo a menudo recibe crticas de algn sector del profesorado. Se le achaca, por ejemplo, que requieremucho tiempo o que slo trabajan realmente algunos de sus componentes que cargan con la responsabilidad casi exclusivade la tarea. Tendramos que preguntarnos, reflexivamente, si esos supuestos problemas no esconden un cierto malestarpor la menor directividad (y por lo tanto menor control) de esta manera de trabajar. En todo caso, a las crticas apuntadasse les puede responder en el sentido de que:

    1. El aprendizaje significativo y funcional requiere que se cumplan una serie de requisitos y que sea el propio alumno quienconstruya su aprendizaje; en consecuencia, requiere tiempo y condiciones favorables. Tambin es cierto, por otra parte,que deberemos utilizar el trabajo en pequeo grupo para aquello que requiera trabajo en equipo. Si hay otras estrategiasdidcticas alternativas, no tenemos por qu recurrir necesariamente al equipo de trabajo.

    2. El que en un grupo trabajen y se impliquen todos sus componentes, no depende slo del hecho de trabajar en grupo.Depender, por ejemplo, del ambiente que se respira en el conjunto del grupo-clase, del ambiente propio del equipo enconcreto, de la ayuda y orientacin que le presta el profesor, etc. Por lo tanto, ser importante prestar atencin a todosesos aspectos, porqu son ellos los que pueden facilitar la dinmica de los grupos. As, por ejemplo, deber tenerse muy encuenta cmo constituirlos, especialmente si deben tener cierta vigencia en el tiempo. Si constituimos grupos para tareasorganizativas y de distribucin del trabajo de las colonias, esos grupos probablemente se mantendrn a lo largo de todaslas colonias (aunque alternen con otros ms puntuales para tareas de otro tipo); en este caso, el profesor har bien enconstituir l los grupos, quiz ayudndose de alguna tcnica sociomtrica. Por otra parte, por ejemplo, quiz tambinpueda ayudar a mejorar la dinmica e implicacin de sus miembros en el grupo si establece mecanismos formales deevaluacin: los propios miembros pueden evaluar su aportacin a la tarea, la aportacin de sus compaeros, etc.

    Quiz el trabajo en pequeo grupo puede generar ms conflictos que el trabajo en gran grupo o que el trabajo individual,o, mejor dicho, que el trabajo ms dirigido, que deje menos margen a la interaccin, a la creatividad y a la flexibilidad delproceso formativo. Asimismo, tambin los campamentos, al poner al alumno en unos parmetros inhabituales, pueden sergeneradores de ms conflictos que la vida enmarcada por las paredes del aula y la rigidez de los horarios de la jornadaescolar. Pero hay que tener presente que los conflictos son un elemento indispensable para un aprendizaje significativo. Elalumno aprende normas y actitudes de convivencia cuando ha de resolver conflictos; se esfuerza por aprender algo nuevocuando se le plantea un reto, un conflicto cognitivo, y surge la necesidad de conseguir, con el nuevo aprendizaje, unanueva seguridad cognitiva a la espera de un posterior conflicto.

    Evidentemente, nos estamos refiriendo a pequeos conflictos, a conflictos que el profesor puede ayudar a superar, ya queno podemos olvidar que, para que se produzca un aprendizaje (sea de conceptos, de valores, de tcnicas, etc.), es tannecesario el conflicto como su resolucin posterior. En las colonias, sin duda alguna, surgirn pequeos conflictos debidos ala necesidad de adaptarse a un nuevo ambiente, de aprender a compartir y a ayudarse, de prescindir de la seguridadafectiva directa de la familia, etc. Lo importante es ayudar a que los alumnos adquieran, a partir del conflicto, una nuevaseguridad y que esta nueva seguridad sea fruto de su aprendizaje. Para ayudar a superar los conflictos, los pequeosgrupos pueden cumplir una funcin importante, ya que podrn representar un marco de intercambios personales y, almismo tiempo, un mbito de seguridad, de referencia.

    Distintos tipos de trabajo en equipo en los campamentos

    Veamos ahora algunos ejemplos de trabajo en pequeo grupo:

    1. Antes de las colonias o campamentos.

    Las colonias deben ambientarse y prepararse. Los alumnos pueden tomar una parte activa en uno y otro aspecto. Cuantomayores sean, tambin mayores y ms complejas podrn ser las tareas encomendadas. (Exactamente igual que ocurre concualquier otra actividad o unidad de trabajo.)

  • A los alumnos, a partir de los 10 o 11 aos, una vez les hayamos dado una idea de cmo es el lugar donde vamos a estar,les podemos plantear la necesidad de organizarnos. En pequeos grupos, estos chicos y chicas pueden elaborar propuestasorganizativas que despus deber debatir la asamblea de clase. La participacin de alumnos y alumnas puede afectardiversos aspectos: propuesta de actividades; exploracin del medio sociogeogrfico; servicios y equipos necesarios paracubrirlos: comedor, limpieza, cocina, informacin,...; confeccin de mens; etc.

    2. Aspectos organizativos

    En la preparacin y el montaje de unos campamentos hay que prestar mucha atencin a los aspectos de tipo organizativo,ya que, si bien por s solos no pueden garantizar el xito, pueden conducirnos al fracaso si no los hemos tenidosuficientemente en cuenta o no los hemos planificado bien. La organizacin condicionar su estructura general. Elplanteamiento ser bastante diferente si asumimos directamente con los alumnos todas las tareas organizativas o sicontamos con personal encargado de algunas de ellas, por ejemplo, hacer la comida, limpiar los utensilios de cocina, etc.

    En todo caso, la tendencia debera ser que los nios, en relacin a su edad y organizados en equipos de trabajo, asumanalgunos aspectos organizativos, tanto antes de los campamentos como durante su realizacin, si bien evitando caer en unadependencia excesiva de este tipo de trabajo que dificulte la realizacin de otras actividades, a no ser que pretendamoscentrarlos precisamente en torno a la autoorganizacin.

    Har falta organizar, a base de pequeos grupos, unidades funcionales encargadas de los servicios o las tareas necesariaspara la buena marcha de los campamentos. No nos referimos ahora a los equipos o grupos que se pueden constituir pararealizar actividades, ligadas o no a un centro de inters. Teniendo en cuenta que los equipos (que podemos denominar deservicio) son grupos, de 5 a 7 nios cada uno, constituidos para todos los das de colonias, habremos de formarlosprocurando que los miembros de un mismo equipo tengan una buena relacin mutua. Una vez formados los equipos deservicio, podemos, si lo creemos oportuno, darles una mayor personalidad haciendo que escojan un nombre y unasimbologa. Con el total de equipos podemos confeccionar un cuadro de distribucin de las tareas o servicios diarios.Procuraremos que cada equipo realice, a lo largo de los das, el mximo nmero posible de servicios: arreglo del exterior,mural, desayuno, diario, comida, arreglo del interior, etc.

    3. Centros de inters

    Otro tipo de equipos son los que se constituyen para realizar actividades alrededor de un centro de inters.

    Planificar las colonias entorno a un centro de inters, imprime coherencia formal a las actividades y a la vez facilita lamotivacin, siempre que el centro de inters y las actividades correspondientes respondan a los intereses y a lasnecesidades de los alumnos. Entendemos el concepto de centro de inters en de sentido de idea central o eje aglutinadorde las actividades. El centro de inters puede ser muy diverso, pero, sea del tipo que sea, debemos procurar que comportela necesidad de organizarse en pequeos equipos. Veamos un par de ejemplos(1):

    a) Objetivo: rodar una pelcula.

    (A partir del segundo ciclo de Primaria)

    El rodaje de una pelcula por parte de los propios nios, aprovechando el marco natural que ofrecen los campamentos, esun centro de inters entusiasmador ya desde el primer momento. Se trata de filmar un cortometraje con una cmara devdeo. Esta actividad, aparte otros valores, permite al nio acercarse al mundo mtico de la imagen y de los medios decomunicacin, a la vez que contribuye a reafirmar un espritu crtico ante esos medios y los mensajes que nos llegancotidianamente. Los alumnos trabajarn en pequeo grupo para redactar propuestas de guiones. Una vez ledas todas laspropuestas y escogido un guin, tambin por grupos llevarn a trmino las siguientes tareas: bsqueda de espacios dondefilmar cada parte de la pelcula; conversin del guin literario seleccionado en un guin tcnico; bsqueda de material paraconfeccionar disfraces y elementos de la escenografa; rotulacin del ttulo y relacin de participantes (toda la clase); etc.

    En das sucesivos realizaremos la filmacin. Tambin aqu podemos llevar a trmino ensayos en pequeos grupos.

    b) La mquina del tiempo

    (Primero y segundo ciclo de Primaria)

    Este centro de inters se articula alrededor de una "mquina": una plancha de madera con el dibujo de una estrella de seispuntas y una flecha que puede girar. Cada punta de la estrella tiene un nombre: Prehistoria, Actualidad, Segunda GuerraMundial, Futuro, poca medieval, Grecia clsica. Antes de la salida, el equipo de profesores ha preparado una actividadpara cada uno de esos perodos histricos. Cada maana, despus del desayuno, hacemos girar la flecha de la mquina y,acto seguido, nos trasladamos a la poca sealada. Mediante equipos de trabajo se preparan un conjunto de actividadesambientadas en la poca correspondiente que, despus, realizaremos entre todos.

  • El trabajo en pequeos grupos se convierte en nexo fundamental de la mayora de actividades del centro de inters, peroesos grupos tienen unas funciones muy distintas de los equipos de servicio. Para su formacin podremos utilizar distintossistemas: sorteo, orden alfabtico, etc.; elegidos por los propios alumnos (un jefe de grupo los va escogiendo); inscripcinlibre en listas segn papeles que desempear en el centro de inters, etc.

    Otro tipo de agrupamientos ser el que se forme para la hora de comer o para la de dormir. Aqu tendremos que respetarlos grupos naturales, pero estando alerta para que no queden alumnos marginados o se cree el "grupo de los marginados".

    En todo caso, los pequeos grupos constituyen un tipo de agrupamiento ideal para distintas actividades escolares, pero, enconcreto, son especialmente adecuados para la mayora de las actividades de unos campamentos.

    Hemos hablado de:EducacinCampamento escolarTrabajo en grupoPsicopedagoga

    Direccin de contacto

    Artur Parcerisa

    1. Parcerisa, A.: Colonias escolares. Organizacin, actividades y recursos, Barcelona. Gra, 1988 (El lpiz).