campamento de yacimientos minerales 2009-2010

42
CAMPAMENTO DE YACIMIENTOS MINERALES Realizado por Pablo Daniel Hergenrether Pérez. Curso 2009/2010. Universidad de Oviedo. FGO Facultad de Geología de Oviedo.

Upload: daniel-hergenrether

Post on 08-Feb-2016

120 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

CAMPAMENTO DE YACIMIENTOS MINERALES Realizado por Pablo Daniel Hergenrether Pérez. Curso 2009/2010.

Universidad de Oviedo. FGO Facultad de Geología de Oviedo.

Page 2: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

1

ÍNDICE MEMORIA DEL CAMPAMENTO Páginas Introducción geológica. 2 Presas y embalses del sistema Duero. 3 Pegmatita de Pereña. 5 Mina de Barruecopardo. 8 Instalaciones del cementerio nuclear “El Cabril”. 9 Pegmatita de Mina Diéresis. 11 Argallón (Córdoba): indicio minero de Ni. 12 Yacimiento Ni-Cu-PGE de Aguablanca . 13 Skarn de Cala. 15 Yacimientos en la Faja Pirítica. 16 Corta de San Miguel. 18 Río Tinto. 19 La Parrilla: yacimiento filoniano peribatolítico. 20 Apogranito orogénico de Golpejas. 21 Mina de caolín de Euroarce. 22 DESCRIPCION MICROSCÓPICA DE MUESTRAS EN LÁMINA DELGADA Y PROBETA. A) Muestras de pegmatitas 24 B) Muestras del Skarn de Cala 28 C) Muestras del yacimiento de Aguablanca (Ni-Cu-PGE) 31 D) Muestras de yacimientos de la Faja Pirítica (VMS) 36 E) Muestras del yacimiento de La Parrilla (Sn-W) 40 BIBLIOGRAFÍA 41

Page 3: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

2

1. INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA Durante este campamento hemos visitado algunas zonas geológicamente diferentes a lo que estamos acostumbrados a ver aquí en Asturias. El primer día recorrimos una geología caracterizada por la presencia de grandes batolitos de granitoides anteriores y posteriores a la orogenia varisca, con edades comprendidas entre los 500 y los 280 Ma, recubiertos por rocas metamórficas. Aquí, en la Cuenca del Duero, visitamos el Domo del Tormes que abarca una zona magmatometamórfica de granitos S formada por un domo térmico que da lugar a anatexia generalizada de los metasedimentos. Hemos estudiado granitos S como el de Barrocopardo (330-335Ma), atendiendo, principalmente, a la disposición de sus redes de fracturas y las características de los filones intragraníticos asociados. También, asociadas a estos granitos, visitamos la pegmatita de Pereña (pegmatita tipo LCT), con su característico zonado (mecanismos de diferenciación magmática). A partir del segundo día nos adentramos en la zona de Ossa-Morena (ZOM). Esta zona se encuentra encajada entre dos antiguas zonas de sutura caracterizadas por alta fracturación y presencia de domos térmicos. Limita al NO con la zona Centroibérica (ZC), por el SE con el cabalgamiento de Ficalho y por el Sur con la banda metamórfica de Aracena, y las fallas que continúan por este borde alcanzando la depresión del Guadalquivir. Incluye terrenos que van del Precámbrico al Carbonífero que se caracterizan por su gran extensión, por un metamorfismo generalizado de bajo grado, por el notable desarrollo de cuerpos intrusivos (incluyendo rocas básicas) y vulcanismo, así como por las intensas deformaciones (plegamientos y cabalgamientos), que son principalmente del Carbonífero inferior. Presenta una historia ígnea compleja:

1º) Magmatismo pre-varisco. 2º) Fase 1 varisca. 3º) Interfase 1-2. 4º) Fase 2 varisca 5º) Fase tardivarisca.

En relación con episodios de vulcanismo intercalados en la serie estratigráfica, aparecen mineralizaciones de esfalerita, pirita y galena. Ligados con el plutonismo y el cortejo filoniano existen yacimientos de plomo, cobre, plata, cinc, fluorita, baritina y magnesita. Por debajo de la ZOM se encuentra la denominada Zona Surportuguesa (ZSP), que no llegamos a visitar, pero me pareció necesario introducirla, está separada de la zona anterior por rocas de origen oceánico (ofiolitas) que sugieren la presencia de una zona de sutura. El conocimiento de las estructuras geológicas a gran escala nos ayudan comprender la génesis de los yacimientos estudiados durante este campamento; es un ejemplo interesante el caso de Aguablanca, en el que la subducción de la ZSP bajo la ZOM dio lugar a la exhumación de parte del

Page 4: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

3

reflector ibérico, rocas máficas de gran densidad, inyectandose a favor de grandes zonas de fracturas.

Intro 1: Zonación del Macizo ibérico.

Durante el campamento, tuvimos la ocasión de visitar importantes infraestructuras, como el sistema de embalses reversibles del río Duero, la central nuclear de Almaráz, el cementerio nuclear de “El Cabril” y algunos impresionantes lugares que pudimos visitar y disfrutar en compañía de nuestros compañeros. 2. PRESAS Y EMBALSES DEL SISTEMA DUERO (16/05/2010). Se trata de un sistema de presas y embalses reversibles. El agua se extrae de la presa de Aldeadávila y se sube mediante bombeo hasta el embalse de Almendra. Cuando hay demanda dejan caer agua, generando electricidad; mientras que si la demanda es baja, suben el agua para volver a aprovechar su energía. Embalse de Almendra. Esta presa fue construida a principio de los años setenta. Está situada en el sistema de embalses del río Duero, al NW de la provincia de Salamanca, a pocos kilómetros de Portugal. La presa Almendra ocupa una extensión de 8582 Ha, pudiendo albergar más de 2500 millones de m3 de agua. Se encarga de recoger las aguas del río Tormes que se encaja levemente. Se encuentra cerrado por tres sistemas diferentes de presas por la parte occidental: presa de escollera, en bóveda y de contrafuertes. La escollera, que bloquea el embalse en su zona noroeste está construida con bloques graníticos extraídos de una cantera cercana. En la parte central de la presa encontramos una estructura en forma de bóveda con los estribos

Page 5: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

4

apoyados en roca granítica; ésta estructura está construida con un sistema antisísmico que permite cierta movilidad entre los bloques que conforman la estructura adaptándose también a la presión del agua. La parte suroeste del embalse está cerrada mediante contrafuertes. Se abrieron canteras de granitos en los alrededores para su construcción.

Foto1: Presa de bóveda (Embalse de Almendra).

Cuenta con tres tipos de desagües: aliviaderos de superficie, desagüe de medio fondo y desagüe de fondo. La presa deja fluir un caudal constante, con el fin de asegurar el caudal ecológico del río Tormes. Aldeadávila. Está ubicada en el curso medio del río Duero, en un tramo en el que dicho río se encaja y hace de frontera natural entre España y Portugal. El embalse se encuentra cerrado al sur por una presa en arco.

Foto 2: Presa en arco (Embalse de Aldeadávila).

Page 6: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

5

Sistema y funcionamiento. Antes que nada he de dejar claro que lo visto es solo una porción del sistema, ya que cuenta con más embalses, presas y centrales hidroeléctricas que las vistas. Dentro de lo que sí tuvimos tiempo de ver, el sistema consiste en que el agua recorre 12 Km tubificada desde el embalse de Almendra hasta la central reversible de Villarino, donde cae más de 400 metros y enlaza con otro túnel hasta Aldeadávila. El sistema reversible consiste en que el agua llega a Aldeadávila tanto de Almendra, como del embalse de Saucelle (mediante bombeo), permaneciendo siempre lleno. El agua se bombea salvando un nivel de más de 400 metros, por lo que es necesaria una chimenea de descompresión. Se aprovecha las horas de bajo consumo de energía para subir el agua hasta Almendra otra vez.

Foto 3: Chimenea de descompresión (Villarino).

3. PEGMATITA DE PEREÑA (16/05/2010). Se encuentra en la zona axial de la ZCI. Es la zona de mayor granitización. Se explotó para cerámica. Geográficamente estamos situados en la localidad salmantina de Pereña. Geológicamente, nos encontramos en la zona axial de la Zona Centroibérica dentro del Domo Térmico del Tormes (anomalía térmica varisca que da lugar a un nivel elevado de anatexia). La zona está dominada por rocas metamórficas y granitos de tipo S (granitos anatécticos exhumados de 10 Km de profundidad). Asociados a estos granitos se desarrollan campos pegmatíticos dentro de los que se encuentran tanto pegmatitas intragraníticas (Pereña), como peribatolíticas. En Pereña encontramos una pegmatita de elementos escasos que tiene su origen en la diferenciación magmática de un granito que da lugar a la cristalización del fundido residual del granito, muy enriquecido en elementos escasos (incompatibles). Pertenece al subtipo LCT (Litio-Cesio-Tántalo), y dentro de él, al grupo de las pegmatitas complejas.

Page 7: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

6

La pegmatita está muy enriquecida en Berilio principalmente, pero también en F, Li, Te y Nb, entre otros. Se observa la zonación típica de esta clase de pegmatitas. La pegmatita se va enfriando y cristalizando de núcleo a borde, de forma que hacia el núcleo tenemos poca diversidad de minerales y un tamaño de grano grande (monominerales). Dentro de ésta zonación pegmatítica distinguimos: Zona de núcleo. Zona constituida exclusivamente por cuarzo monominerálicos. En ocasiones se distingue una tonalidad rosada debida a pequeñas inclusiones de un mineral de boro llamado dumortierita; también presencia de cuarzo ahumado y fosfato de litio (ambligonita).

Foto 4: Cuarzo rosado (con dumortierita).

Zona intermedia. Zona caracterizada por presencia grandes cristales de feldespato potásico que pueden alcanzar tamaños de escala métrica. Es muy característica la textura en peine, con terminaciones en pico que apuntan hacia el núcleo de la pegmatita. Presencia de parches de berilo.

Foto 5: Monomineral de Berilo (color amarillento).

Page 8: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

7

Zona de pared. Intercrecimientos de feldespato potásico y cuarzo dando lugar a textura gráficas; presencia de moscovita. Zona de borde. Similar a un granito tanto en mineralogía como en textura, pero presenta un tamaño de grano ligeramente mayor.

Foto 6: Zonación de la pegmatita

Rodeando el núcleo de la pegmatita encontramos una zona de reemplazamiento metasomático (autoalteración deutérica) con moscovita y albita. La pegmatita de Pereña se explotó principalmente para obtención de feldespato (albita y ortosa), cuarzo y moscovita.

Foto 7: Parches metasomáticos (albita y moscovita) y zona con mineralización de pirita (derecha).

Zona de pared

Zona de borde

Arsenopirita alterada a pirita

Page 9: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

8

4. MINA DE BARRUECOPARDO (16/05/2010). Al SW de la localidad de Pereña se encuentra el yacimiento de Wolframio de la mina Barruecopardo. Se trata de un zócalo varisco afectado por tres fases de deformación. Se trata de un yacimiento filoniano intragranítico relacionado con las últimas fases de cristalización de un leucogranito de dos micas antiguo (330 – 335 Ma), fracturación y exsolución de fluidos hidrotermales magmáticos. Al enfriarse, el granito se fractura según 3 sistema de fracturas (modelos de Croos, 1925): fracturas longitudinales (sistema L); transversales (sistema Q), relacionadas con el flujo de magma dando lugar a fracturas mineralizadas; y fracturas subhorizontales (sistema S).

Foto 8: Vista general del granito en la que se intuye la fracturación.

Una vez que el granito ha cristalizado, actúa una cizalla regional que hace funcionar el sistema Q de fracturas mediante esfuerzos extensionales. Los fluidos hidrotermales tardíos procedentes del granito enriquecidos en volframio que circulan a favor de estas fracturas, alterando el granito y cristalizando cuarzo, feldespato, moscovita, arsenopirita, pirita, scheelita y wolframita. La ley de scheelita es de 0,5-0,6%. En torno a los filones mineralizados el fluido hidrotermal da lugar a la alteración de granito por greissenizacion, que queda transformado en una masa de moscovita, scheelita y topacio. las zonas greissenizadas y los filones, son más resistentes a la erosión, de forma que dan lugar relieves positivos en las zonas donde el granito está más alterado.

Page 10: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

9

Foto 9: Filones de cuarzo con arsenopirita.

5. “EL CABRIL” (17/05/2010). Se trata de un cementerio nuclear de baja y media actividad gestionado por la empresa pública ENRESA desde 1984 aprovechando las viejas instalaciones mineras de extracción de uranio. Se destinan a éstas instalaciones todos aquellos residuos radiactivos con una actividad inferior a los 300 años (baja y media actividad). El productor custodia los residuos hasta que ENRESA los recoge. Ya en las instalaciones, son recibidos, tratados y almacenados dentro de toneles (120 litros de capacidad) dentro de los cuales se echa hormigón especial; se introducen los toneles dentro de grandes contenedores estancos q a su vez se rellenan con mortero. Estos contenedores, de 24 toneladas de peso, se transportan hasta el sitio elegido y se confinan en celdas con una capacidad de 320 contenedores cada una, de manera que aquellos contenedores con residuos de mayor actividad se disponen en el centro, dejando los de baja actividad a los bordes. Todas estas celdas se rodean de paredes hormigonadas con un armazón de ferralla tratada al carbono. El sistema de almacenamiento está pensado para almacenar grandes cantidades de residuos de manera que sean recuperables en caso de algún problema. Las zonas de almacenamiento se recubren con capas impermeables y drenantes; además, por debajo de las celdas de almacenamiento se extiende una red de galerías de control. La seguridad es máxima en todo el recinto, estando el proceso totalmente automatizado con el fin del que el personal esté expuesto lo mínimo posible.

Page 11: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

10

Foto 11: Maqueta que muestra el enterramiento y las galerías de control.

Foto 12: Muestreador de aguas drenadas

Page 12: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

11

6. PEGMATITA DE LA MINA DIÉRESIS (17/05/2010). La pegmatita de Mina Diéresis se encuentra al NW de la provincia de Córdoba, en Sierra Albarrana. Geológicamente estamos situados dentro de la Zona de Ossa Morena (ZOM). Está emplazada en el núcleo del antiforme de Sierra Albarrana, zona de máximo grado metamórfico con anatexia y formación de migmatitas. Al contrario que la pegmatita de Pereña, que estaba relacionada con las últimas fases de cristalización de un granito, la pegmatita de mina Diéresis es una pegmatita anatéctica, y por tanto procede de la fusión parcial de metasedimentos.

Corte realizado en la corta de la mina Diéresis.

El protolito de estas migmatitas y pegmatitas es de tipo pelítico, y por tanto presenta un exceso de álcalis. Estas pegmatitas no presentan organización interna (zonaciones), siendo bastante homogéneas. Se desarrollan grandes cristales de albita, cuarzo y moscovita; son frecuentes texturas gráficas (entre feldespato y cuarzo), mirmequitas y pertitas / antipertitas (raras). También aparece mucha biotita en forma de grandes cristales (restitas), algo que no observábamos en Pereña. Los elementos incompatibles pasan rápidamente al fundido, principalmente REE: Nb, Ta, U, Th y Ti entre otros. Se forman cristales de berilo y óxidos complejos como brannerita, ilmenorutilo (presentes en las restitas) o betafita. El cuerpo de la pegmatita es de geometría irregular, en ocasiones paraconcordante con la foliación, y a veces la corta. Se observan cuerpos de geometría lenticular y morfologías típicas de migmatización. En algunos puntos, el encajante metamórfico está muy turmalinizado debido a la migración del boro de la pegmatita al encajante, lo que constituye un buen criterio de prospección. La biotita es el último residuo en fundir en el encajante, por lo que son muy comunes también en él.

Foto 13: Contacto entre la pegmatita y el encajante.

Cuarzo Restitas Ilmenorut

Cuarcitafoliada

turmailinización

Cuarzo

Page 13: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

12

Foto 14: Turmalinización del encajante.

7. ARGALLÓN (17/05/2010). Se trata de un indicio minero situado en las proximidades del pueblo de Argallón (Córdoba). Se observan en primer lugar bolos de gabro (troctolita) y fragmentos de una granodiorita rica en anfíbol. Cuando se encuentra la roca in situ, puede observarse el encajante metamórfico, el gabro y zonas de aspecto extraño en que es difícil distinguir el encajante de la roca ígnea. La granodiorita aparece intercalada, cortando al gabro. Estos datos de campo constituyen un indicio de un posible yacimiento de níquel en rocas básicas, muy similar a Aguablanca; además se ha encontrado garnierita, que se considera un claro indicio de yacimiento de níquel. En este caso, la cámara magmática en la que cristalizaba la troctolita, mientras iba asimilando material encajante, no tenía la suficiente dinámica interna para transportar la mineralización de Ni al fondo de la cámara magmática, de forma que la mineralización presente es sólo dispersa, no masiva (como en Aguablanca) de modo que éste hecho hace que no sea rentable la explotación de este yacimiento. Aunque el modelo descrito tiene edad Varisca en su conjunto, no existe relación entre la génesis de la granodiorita y el gabro; mientras la granodiorita es de origen cortical intermedio, el gabro es de origen mantélico. Además la granodiorita es ligeramente posterior a la roca básica.

Page 14: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

13

8. YACIMIENTO DE AGUABLANCA (BADAJOZ, 18/05/2010). La mina de Aguablanca se encuentra dentro de la Zona de Ossa – Morena (ZOM), en el antiforme de Olivenza - Monesterio. Se trata de una zona de colisión situada entre la Zona Centroibérica y la Zona Sur-Portuguesa. Encontramos en ésta zona un stock gabroico-norítico en el contacto norte del complejo plutónico de Santa Olalla, formado por intrusiones de varios cuerpos como cuarzodioritas, granodioritas y monzogabros. Existe una familia de fallas de desgarre en disposición NE-SW que escalonan el cuerpo mineralizado. Dicho cuerpo mineralizado está dividido en dos, siendo el situado al sur el más importante en tamaño y leyes. El cuerpo intrusivo presenta varias facies: gabro porfídico (zona sur), gabro plagioclásico (zona media), melanogabro y un gabro de contacto, situado en el contacto con las rocas sedimentarias precámbricas que forman el encajante. El índice de color varía de leucocrático al norte a melanocrático hacia el sur. En el contacto norte de la intrusión encontramos unas calizas y mármoles que dan lugar a un skarn con granate y epidota sin valor económico. La mineralización se encuentra en el gabro, en varias formas: - Brecha magmática de sulfuros masivos. Fragmentos de rocas básicas (piroxenita y anortosita entre otras) en una matriz de sulfuros (pirrotina, pentlandita, con algo de pirita y calcopirita). - Mineralización de sulfuros diseminados. Muy abundante. Son paquetes continuos con ley muy constante, lo que facilita su explotación. Se distinguen dos subtipos: - Diseminado fuerte: los sulfuros están en contacto entre ellos. - Diseminado débil: los sulfuros “flotan” aislados en el gabro. - Mineralización en parches. Aparece en zonas distales del depósito. Tiene una estructura desorganizada y representa la reacción del encajante con el gabro.

La génesis de este yacimiento está relacionada con el emplazamiento del reflector ibérico en la corteza media a inferior entre la primera etapa de compresión varisca (subducción de la Zona Sur-portuguesa bajo Ossa Morena) y la segunda (Subducción de Ossa Morena bajo Centroibérica). El reflector ibérico es una intrusión de magma mantélico que se identifica con claridad en perfiles sísmicos de la ZOM. Al iniciarse la segunda etapa varisca aun no ha cristalizado por completo, y el magma es expulsado hacia la superficie. Este hecho explica la presencia de la brecha mineralizada: el material es comprimido y expulsado hacia arriba junto a bloques de material ya sólido. La mineralización se genera cuando el magma alcanza las rocas metamórficas pelíticas. La roca que estaba cristalizando era una troctolita, roca con plagioclasa y olivino. Al asimilar al encajante, el magma se enriquece en sílice, que reacciona con en olivino para dar ortopiroxeno. El níquel que estaba en el olivino queda ahora libre en el fundido y se une al azufre de las pizarras negras. El fundido sulfurado es denso y se va al fondo de la cámara magmática (cristalizando pirrotina y pentlandita principalmente) si hay suficiente circulación

Page 15: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

14

de magma. Como vemos, no es suficiente que exista una interacción del magma básico con un encajante pelítico, también es necesaria una cámara magmática dinámica, lo que no ocurría en Argallón y sí se da en Aguablanca. Además de sílice y azufre, las rocas pelíticas aportan aluminio y carbono, por lo que no es extraño encontrar en el gabro corindón y grafito.

Foto 15: Corta.

El mineral extraído se traslada a la planta de tratamiento donde se incorpora a una machacadora de mandíbula y se acopia con un diámetro aproximado de 90 mm. Se recoge de los acopios y se introduce en una machacadora de cono que reduce el diámetro a la mitad; mediante cintas transportadoras se trasladan hasta unas tolvas, donde más tarde es recogido el mineral para someterlo a fracturado por impacto (mediante bolas de acero) con el fin de reducir el tamaño a 12 mm. Mediante molinos de bolas se obtienen partículas inferiores a 80 μm y, finalmente, se introducen éstas partículas en una celda de flotación con un reactivo que hace flotar el Cu y Ni y desactiva el Mg y el As. Los estériles obtenidos se transportan hasta una balsa de estériles.

Foto 16: Planta de tratamiento Foto 17: Balsa de estériles y escollera.

Page 16: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

15

9. SKARN DE CALA (18/05/2010). Nos encontramos al W del yacimiento de Aguablanca, a aproximadamente 15 Km del mismo. Éste yacimiento está relacionado con una pequeña intrusión granítica de tipo “I” que corta calizas cámbricas, dando lugar a un skarn de cobre con hierro, con anfíbol y granate, que se explotó para extracción de hierro, cobre y oro hasta el año 2000. Se explotaba la magnetita para la obtención de hierro, y la calcopirita para cobre y oro (como subproducto). El granito es menos potente que el skarn, teniendo este primero un espesor de 30 m, y el skarn aproximadamente 50 - 60 m.

Foto 18: Corta (se observa la intrusión y el skarn resultante).

La mineralización de hierro que se encuentra no se puede justificar solo mediante un modelo tipo skarn; es pues, mediante la asimilación de Fe del encajante (caliza cámbrica con intercalaciones de formaciones férricas de origen volcánico: “Iron Formations”) la manera de obtener hierro del yacimiento. Cala se explotó como mina de hierro entre las décadas de 1960 y 1990, siendo en condiciones subeconómicas durante más de la segunda mitad de ese periodo. En 2002 comenzó a explotarse de nuevo para extracción de áridos, durante el periodo de construcción de la Autovía de la Plata. Se cerró en el año 2009 y está en proceso de reapertura.

Foto 19: Ambos tipos de Skarn (granatífero y piroxénico).

Intrusión

Page 17: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

16

Corte realizado durante la visita a la mina de Cala.

10. YACIMIENTOS EN LA FAJA PIRÍTICA (HUELVA, 19/05/2010) El distrito minero de la Faja Pirítica se encuadra dentro de la Zona Sur-portuguesa (ZSP), la zona externa del orógeno varisco opuesta a la ZC y la ZAOL. Es equivalente a la zona palentina y a la ZC, pero en este caso la deformación disminuye progresivamente hacia el sur. La colisión que produce el orógeno Varisco es oblicua, generando zonas transtensivas y cuencas pull-apart, a favor de las que se desarrolla un vulcanismo submarino que evoluciona de basáltico a riolítico, a cuyo techo se producen procesos hidrotermales exhalativos (Carbonifero Inferior, 355 Ma). Se trata de depósitos muy similares al modelo VMS - Kuroko, pero de magnitud muy superior por intensidad y volumen de mineralización. Corta de San Miguel La Corta de San Miguel es el mejor ejemplo del modelo Faja Pirítica, tanto por tamaño (modelo a pequeña escala de Río Tinto) y por estado de conservación, ya que las bajas leyes que presenta lo han conservado. En la corta puede observarse una sección completa del stockwork mineralizado. El stockwork tiene forma de embudo, similar a una diatrema volcánica, y está relleno por una brecha de fragmentos entre redondeados y angulosos de rocas volcánicas muy alteradas (dacitas y riolitas). La “matriz” en esta estructura la forma la mineralización de sulfuros masivos (pirita y calcopirita) y oro, que constituye el stockwork. En algunos puntos se observan conductos laterales a la estructura principal, donde los cantos aparecen extremadamente alargados.

Corneanas biotíticas y piroxénicas con hematites (bandeadas)

Zona tectonizada (skarn)

Marmoles tabulados silicificados

Calizas y Dolomías.

Mármol

Skarn distal metasomático (escarnoide)

Page 18: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

17

El stockwork alcanza el fondo marino, donde se forma una mineralización de sulfuros masivos (pirita, calcopirita, pirrotina). Esta mineralización se encuentra totalmente alterada por acción meteórica reciente, lo que da lugar a un gossan. Se forman óxidos de hierro (hematites, goethita) por alteración de los sulfuros. Los óxidos de Fe y el Au no son solubles en agua y precipitan en el gossan. El Gossan de la corta de San Miguel no es explotable debido a q no tiene una ley superior a 1 ppm.

Foto 20: Gossan (meteorización supergénica): Au) y Stockwork (red de fracturas 3D en rocas volcánicas ácidas).

Aplicación del análisis fractal a los yacimientos de la Faja Pirítica. El análisis fractal, teoría matemática desarrollada por B. Mandelbrot (1975), ha resultado ser de gran utilidad en la predicción de yacimientos filonianos mineralizados. Se trata de funciones no derivables, que tienen varias propiedades, entre las que posiblemente la más importante es la autosimilitud o invarianza al cambio de escala. Según Mandelbrot, un objeto es autosimilar si sus partes tienen la misma forma o estructura que el todo, aunque pueden presentarse a diferente escala y pueden estar ligeramente deformadas; propiedad que parecen cumplir algunos sistemas geológicos, como los stockwork de la Faja Pirítica. Los conjuntos de venas de los stockwork siguen la siguiente expresión:

N C x t –D - N el número de venas con potencias mayores que t, y C una constante. - D es la dimensión fractal, y su valor está muy relacionado con la conectividad de las venas o fracturas, que a su vez está estrechamente relacionado con la circulación de fluidos que transportan la mineralización (en el caso de la Faja Pirítica, fluidos hidrotermales). Cuando no hay conectividad, el valor de D se aproxima a 1; al ir disminuyendo ésta, la conectividad aumenta. Con un valor de D aproximado a 0,8, la conectividad es moderada.

Gossan

Stockwork

Page 19: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

18

Se ha podido constatar que el valor óptimo de conectividad de fracturas que produce una mineralización máxima se da con valores de D entre 0,6 y 0,7. Este es el valor que presentan todos los stockwork mineralizados de la Faja Pirítica, y las redes de fracturas con mineralización de muchos yacimientos. Este criterio puede convertirse en una guía de prospección de yacimientos, si bien no garantiza que un sistema filoniano con D=0,6 vaya a estar mineralizado ya que hay otros factores, como la química de los fluidos, que determinan la mineralización. 11. RÍO TINTO. Como ya se ha comentado anteriormente, el vulcanismo de la Faja Pirítica se relaciona con cuencas transtensivas de pull-apart relacionadas con fases iniciales del orógeno Varisco. Tras la fase volcánica, se produce la colisión de la ZSP con la ZOM, en la que se emplaza la ofiolita de Beja-Acebuches en la zona de sutura; todo el depósito volcánico es plegado. Se deposita el flysch del Culm (turbiditas), que va a producir cabalgamientos sobre los volcánicos. El resultado es una gran estructura antiformal con los depósitos volcánicos muy verticalizados en los flancos y desarrollo de una gran zona de charnela. Esta estructura antiformal está cortada por una gran falla, cuyo bloque hundido es preservado de la erosión, en el que se sitúan las minas de Río Tinto. La masa de sulfuros que se explota en corta Atalaya tiene un stockwork alimentador (feeder) que se sitúa en el sector este. Este stockwork tiene una intensa alteración propilítica. Varios pliegues afectan a la masa de sulfuros, lo que multiplica su espesor en algunas zonas del yacimiento. El grupo Culm está discordante y sella la masa de sulfuros.

Foto 21: Corta de la mina de la Atalaya. Aunque en la foto no se aprecia su profundidad, si se aprecia su impresionante extensión.

Page 20: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

19

12. LA PARRILLA: YACIMIENTO FILONIANO PERIBATOLÍTICO DE Sn-W (20/05/2010). La Parrilla (Miajada - Cáceres) es un yacimiento filoniano similar a Barruecopardo, pero con una diferencia fundamental: en esta ocasión los filones mineralizados no están en el granito, sino que aprecen de forma ramificada en el encajante metamórfico (complejo esquisto - grauváquico, CEG) donde se emplazan en fallas tardi-variscas por donde circulan los fluidos mineralizadores. Las rocas del CEG presentan un metamorfismo regional de bajo grado como térmico (de contacto debido a la intrusión). La facies del CEG es muy pelítica y se observa un plegamiento isoclinal muy apretado. Existe una cúpula granítica no aflorante (se he confirmado su existencia en profundidad recientemente mediante sondeos). Es de esta intrusión granítica de la que proceden los fluidos magmáticos tardíos que transportan y depositan la mineralización. Dicha mineralización está muy controlada por la fracturación del CEG: se trata de sistemas de fracturas conjugadas relacionadas con una posible zona de cizalla. En las intersecciones de estas fracturas se formarían espacios transtensivos donde se aloja la mineralización. El yacimiento está posiblemente relacionado regionalmente con la zona de cizalla de Montánchez, más concretamente con zonas extensionales de dicha cizalla, donde es más favorable el emplazamiento de los filones. La paragénesis que se encuentra en La Parrilla consta de cuarzo, scheelita, casiterita, berilo y varlamofita (mineral secundario por alteración de casiterita), con pequeñas cantidades de sulfuros y trazas de oro. Los minerales de interés económico son la scheelita y la casiterita, para extracción de W y Sn. La Parrilla es una mina que presenta 80 Mt de W, con una ley media de 1,5 kg/t).

Foto 22: Pizarras mosqueadas.

Page 21: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

20

Foto 23: Pliegues isoclinales.

13. CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ La Central nuclear de Almaraz está situada en el término municipal de Almaraz (Provincia de Cáceres), en la comarca natural Campo Arañueloy refrigerada por el río Tajo. Pertenece al tipo de agua ligera y dentro de ellas a las PWR (reactores de agua a presión). Es propiedad de las empresas empresas Iberdrola, Unión Fenosa y Endesa. Tiene dos reactores: Almaraz I de 973.5 MW y Almaraz II de 982.6 MW. Produce el 9% de toda la energía que se produce en España. Su sistema de refrigeración es de circuito abierto, utilizando un sistema de tuberías que salen de la central, se enfrían en el embalse de Arrocampo y vuelven a la misma. Fue la primera central nuclear de segunda generación construida en España. El óxido de uranio de importa de Canadá, desde donde se envía a Francia para la obtención de hexafluoruro de uranio en forma de gas por difusión gaseosa; se enriquece, en España fabricamos las barras, se usa y se envían los deshechos otra vez a Francia.

Foto 24: Vista de la central nuclear de Almaraz.

Page 22: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

21

14. APOGRANITO OROGÉNICO DE GOLPEJAS (SALAMANCA, 21/05/2010). El yacimiento de Sn-Ta de Golpejas está asociado a una apófisis granítica emplazada en el CEG. El CEG se comporta de forma impermeable, de forma que el fundido residual del granito se emplaza a favor de una foliación S2

subhorizontal causada por la propia intrusión. El resultado es una lámina en forma de cúpula, desconectada del granito. Esta lámina granítica es el último fundido del granito, y por tanto en ella se acumulan los elementos incompatibles. El mecanismo de formación es similar al de una pegmatita, con la diferencia de que los apogranitos se dan a una profundidad menor, donde se exsuelven los fluidos hidrotermales, mientras que las pegmatitas se generan a profundidades mayores, cuando los fluidos hidrotermales aun no se han exsuelto del fundido. La erosión diseña un anillo circular alrededor del granito.

Modelo esquemático de emplazamiento del granito de Golpejas: A)

Formación de pliegues subverticales que dan una foliación S1. B) Intrusión de un granito S que provoca una deformación con resultado de una esquistosidad de crenulación subhorizontal S2. C) Diferenciación del granito y emplazamiento del fluido residual según S2. D) deformación dando lugar a fallas conjugas hasta que el granito amortigua su ascenso.

El granito de Golpejas es un granito de albita, cuarzo y moscovita, muy leucocrático, con granate y turmalina como accesorios. La mineralización de casiterita y tantalita se encuentra diseminada en el granito, pero se concentra preferentemente en la parte alta del mismo. Un fundido residual final da lugar a un bloque de cuarzo que concentra los volátiles e incompatibles: aparece ambligonita, un fosfato de litio de color muy blanco, que al alterarse da lugar a turquesa (verde); estannina (sulfato de cobre, hierro y estaño), pirita y calcopirita. Parte del granito está caolinizado. La mina de Golpejas abre en los años 50, y tiene dos etapas de explotación. La primera, entre los 50´s y 70´s, que se centra en la extracción de casiterita. Debido a los métodos de extracción de la época, aproximadamente el 40% del estaño se iba a la escombrera. A partir de finales de los 70´s comienza una

Page 23: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

22

segunda fase de explotación en la que se recupera cerca del 80% del mineral de la escombrera, además de extraerse también el tántalo de la tantalita.

Foto 25: Apogranito. Pueden apreciarse las fracturas conjugadas.

15. MINA DE CAOLIN DE EUROARCE (TAMAME DE SAYAGO, 21/05/2010) La mina es explotada por Euroarce, perteneciente al grupo SAMCA.. La mina de caolín de Tamame de Sayago aprovecha la alteración terciaria del granito de Figueruela de Sayago, de edad varisca. Es una zona limitada por fallas de orientación NW-SE, con un importante juego terciario, que define una estructura con bloques hundidos y levantados. El yacimiento se sitúa en uno de estos bloques hundidos, lo que propicia su conservación. El granito es muy similar a un apogranito como el de Golpejas, un granito leucocrático con albita, moscovita y cuarzo. La alteración es por argilitización, con una esmectizacion posterior superpuesta. Se ha comprobado que esta alteración se origina por una combinación de aguas meteóricas y fluidos hidrotermales de origen magmático. La potencia de la zona alterada alcanza los 12 m, si bien la media se sitúa en torno a los 5 m. Todo el yacimiento está cubierto por sedimentos terciarios de la cuenca del Duero. El sistema de explotación es la minería de transferencia. Se explota un sector del yacimiento hasta agotarse, siendo restaurado posteriormente y la explotación trasladada a otra zona. Esto permite la recuperación de las zonas explotadas, que quedan con un aspecto muy similar al original. La explotación se lleva a cabo mediante máquinas retroexcavadoras. La tierra vegetal se almacena para ser utilizada en la restauración. La separación del material se realiza en base a su contenido en esmectita, diferenciándose el mineral blanco del coloreado. Este último es producto de la alteración de granitos con biotita. La arcilla extraída tiene aproximadamente un 40% de cuarzo, entre 7 y 11% de mica, y el resto es esmectita y caolinita. La producción e función del material extraído se destina a:

Page 24: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

23

- Arcillas (en general): las arcillas de alta plasticidad se destinan al sector cerámico (fabricación de ladrillos blancos) y mejora de la resistencia mecánica de baldosas (como material aglomerante), entre otros. - Caolín: cargas en plásticos y cauchos; y loza. - Esmectitas (bentonitas): utilización como arcillas expansivas. - Micas: carga en plásticos y materiales reflectantes. - Cuarzo: aplicaciones muy diversas.

Foto 26: Corta.

Page 25: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

24

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE MUESTRAS A) MUESTRAS DE PEGMATITAS. A.1) Zona de contacto entre pegmatita y esquisto encajante con turmalinización (Mina Diéresis, Sierra Albarrana).

4A Cuarcita metamórfica. Presencia de cuarzo, turmalina (en proporción alta), y algunos feldespatos equidimensionales, altamente alterados. La tumalina está caracterizada por dar lugar a granos anhedrales, y presentar pequeños granos de cuarzo en forma de inclusiones en su interior

Lámina 4A (LPNA): feldespato potásico (fto K), cuarzo (Q) y turmalina (turm).

A.2) Feldespatos potásicos con pertitas.

9 Roca ígnea de textura holocristalina y panidiomórfica, con una mineralogía caracterizada por la presencia de feldespato potásico y plagioclasa de tamaño de grano grueso. Hay un gran cristal de feldespato potásico de tamaño centimétrico con pertitas. Presencia de agregados de Cuarzo (ver Q en foto) y plagioclasa.

Lámina 9 (LPA): Feldespato potásico (fto K), cuarzo (Q) y plagioclasa (plag).

Q

Q

fto K

turm

Fto. K

Plag. Q

fto K

Plag Q

turm

Page 26: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

25

A.3) Feldespatos potásicos con crecimientos gráficos.

N-2 Roca ígnea de holocristalina con textura gráfica. Mineralogía formada por plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico. Los cristales de feldespato potásico presentan crecimientos gráficos de cuarzo. Se aprecia además pertitas en los feldespatos potásicos.

Lámina N-2 (LPA): Apréciese textura gráfica. Feldespato K (fto K), cuarzo (Q).

A.4) Pegmatita con albita con deformación plástica.

5 Roca ígnea holocristalina de textura heterogranular, formada por albita, cuarzo, moscovita y algún feldespato potásico. Muestra varios signos de deformación, siendo el más llamativo las micas con formas sigmoidales o “en pez”. Las plagioclasas presentan maclas polisintéticas truncadas, otro signo de deformación plástica. En las plagioclasas (albita) también se observan exsoluciones mirmequíticas de cuarzo, causadas por presión (exsolución por presión). Los granos de cuarzo son policristalinos y presentan puntos triples de contacto. Todos estas observaciones son indican deformación plástica en la roca.

Lámina 5 (LPA): Moscovita (mosc), albita (alb), cuarzo (Q) y feldespato potásico (fto K).

Q Q

Q

fto K

Q mosc

alb

fto K

Page 27: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

26

A.5) Pegmatita con albitización.

PA2 Roca ígnea holocristalina de textura heterogranular, formada por cuarzo, feldespato potásico, albita y moscovita. Reemplazamiento de feldespato potásico por albita.

Lámina PA2 (LPA): Moscovita (mosc), albita (alb), cuarzo (Q) y feldespato potásico (fto K).

A.6) Pegmatita con ambligonita - montebrasita (fosfato de Li) y espodumena (piroxeno de Li).

F13-1 Es una roca ígnea de textura holocristalina y heterogranular, de tamaño de grano medio-grueso. Formada por cuarzo, feldespato potásico (ortosa), plagioclasa, y espodumena, con cantidades menores de ambligonita - montebrasita, moscovita y anfíbol. El cuarzo es el mineral mayoritario (~30%), con aspecto muy fracturado y en ocasiones extinción ondulante. El piroxeno aparece asociado al cuarzo y de aspecto también muy fracturado. La moscovita está en forma de agregados en algunas zonas de la lámina. Plagioclasa escasa, presenta cristales idiomórficos a subidiomórficos. La ambligonita – montebrasita es un fosfato de Li que presenta maclas polisintéticas y colores de interferencia de 2º y 3º orden.

Lámina F13-1 (LPA): Feldespato potásico (fto K), cuarzo (q), plagioclasa (plag) y ambligonita (amb).

mosc

alb fto K

Q

Q

Px

amb plag

fto K

Page 28: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

27

A.7) Pegmatita con berilo y casiterita.

PA-9 Roca ígnea holocristalina alotriomórfica. Está constituida mayoritariamente por feldespato potásico y plagioclasa, con algo de cuarzo. Como accesorios aparecen berilo y casiterita. El berilo aparece en forma de cristales equigranulares de relieve alto. La casiterita presenta formas muy idiomórficas, de alto relieve y maclas con formas triangulares. En reflexión se observan reflexiones internas de color marrón.

Lámina PA-9 (LPA): Feldespato potásico (fto K), cuarzo (q), plagioclasa (plag) y casiterita (cas).

A.8) Pegmatita con columbotantalita.

PA-8 Probeta con presencia de columbotantalita (blanco algo amarillento e isótropa) y transparentes (gris).

Probeta PA-8 (LPNA): Columbotantalita (coltan) y transparentes (trans).

Q

plag

cas

fto K

Q

coltan

trans

Page 29: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

28

A.9) Ilmenorutilo de la pegmatita Diéresis (Sierra Albarrana).

ILME-1 Probeta con un cristal de ilmenorutilo (color amarillo pálido e isótropo).

Probeta ILME-1 (LPNA): Ilmenorutilo (ilm).

B) MUESTRAS DEL SKARN DE CALA B.1) Granodiorita de Cala.

CGRA Roca ígnea holocristalina de textura granuda formada por feldespatos potásicos, plagioclasa, cuarzo, algo de calcita y biotita. Los feldespatos potásicos aparecen muy sericitizados mientras que las plagioclasas están prácticamente inalteradas. El cuarzo está muy fracturado y a veces presenta extinción ondulante. Se observan también granos de calcita (origen hidrotermal). Biotita con alteración a clorita. Asociados a ésta alteración a clorita a veces aparece titanita.

Lámina CGRA (LPA): Feldespato potásico (fto K), cuarzo (q), plagioclasa (plag), calcita (cal) i biotita cloritizada (Bt).

ilm

plag

Q

fto K

cal

Bt

Page 30: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

29

B.2) Eskarnoide.

C-SKAR Corneana eskarnitizada (skarn incipiente). Roca de grano muy fino, textura bandeada con presencia de bandas oscuras, claras y verdosas: Las bandas oscuras son una corneana biotítica formada por metamorfismo de contacto con presencia de biotita, cuarzo, feldespatos potásicos, opacos (rutilo y pirita) y piroxeno incipiente Las bandas claras presentan un aumento en el tamaño de grano debido a la etapa de retroskarn. La biotita se lixivia dando lugar a moscovita; además tenemos piroxeno (asociado a carbonatos), epidota y anfíbol; presencia de cuarzo y carbonato. Las bandas verdosas se corresponde a la zona eskarnitizada que aparece cloritizada.

Lámina C-SKAR (LPA): Banda clara (B C) y Banda oscura (B O).

B.3) Skarn granatífero.

CW-201 Skarn con textura poiquilítica caracterizada por la presencia de grandes cristales de granate con inclusiones de piroxenos en su interior. En los intersticios de los granates encontramos: piroxeno, cuarzo, algo de feldespatos y anfíbol (hastingsita). Los minerales característicos de la etapa de retroskarn son: cuarzo, calcita, feldespato potásico, plagioclasa rica en sodio (albita – oligoclasa), anfíbol (actinolita – ferroactinolita) y epidota. Se aprecian venas de carbonato que dan lugar a la aparición de anfíboles y una segunda etapa de granates de la serie grossularia - andradita (anisótropos y sin textura poiquilítica) bordeando las venas.

Lámina CW-201 (LPA): Piroxeno (Px), calcita (cal), granate isótropo (Grt1) y granate anisótropo (Grt2)

B O B C

Px Grt2

Grt1

Cal

Page 31: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

30

B.4) Skarn piroxénico.

CE-2 Skarn caracterizado por la presencia de piroxeno rico en hierro (serie diópsido - hedenbergita) englobado por carbonatos, cuarzo, granate anisótropo (similar a la segunda generación de la lámina SW-201) o clinopiroxenos (idiomorficos). Presencia de anfíbol verde (serie actinolita – ferroactinolita) tabular con terminaciones en rombo correspondientes a la primera etapa de retroskarn. Estos últimos mencionados forman intercrecimientos con los opacos dando formas muy anhedrales. Los opacos indican condiciones reductoras. En orden de aparición encontramos: pirrotina, pirita (en equilibrio con la pirrotina) y calcopirita que engloba a las anteriores.

Lámina CE-2 (LPNA): granate (Grt), piroxeno (Px) y calcita (cal).

B.5) Retroskarn con epidota y anfíbol.

CW-2 Retroskarn con una mineralogía compuesta por: anfíbol (hastingsita), epidota, granate, carbonato, piroxeno anfibolitizado; algo de plagioclasa (sódica) y cuarzo.

Lámina CW-2 (LPNA): Esquema del reemplazamiento de hastingsita (hast) por ferroactinolita (zonado). Granate (Grt), calcita (cal), apatito (apt) y epidota (epi).

La calcita generalmente está en forma de agregados policristalinos de pequeño tamaño, aunque en ocasiones aparece como cristales únicos de mayor tamaño. Presencia de maclas deformadas.

Px

Px

Px

Px

cal

Grt

hast

cal

apt

Grt

epi opc

cal

cal

Page 32: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

31

La hastingsita presenta un típico color azul – verdoso (debido al alto contenido en Na) y aparece reemplazada en los bordes por ferroactinolita. La epidota (muy abundante) resultado de la alteración del granate. Podemos encontrar dos tipos de epidota, una zonada en hierro (mayor abundancia hacia el borde), y otra más oscura con REE (lantano y cerio). Los piroxenos se encuentran parcialmente anfibolitizados.

B.6) Retroskarn con clorita.

CW-3 Retroskarn compuesto por cuarzo, anfíbol (hastingsita), carbonato (dolomita), clorita; pertenecientes a la primera etapa de retroskarn. Opacos. Entre los opacos, la lámina presenta: pirita y calcopirita que parecen simultaneas, y magnetita que engloba a las anteriores y rellena fracturas. Dentro de los cristales de clorita aparecen inclusiones de allanita (transparentes) y uraninita (opacos), esta última con halos pleocroicos. Como en la lámina CW-2, también hay reemplazamiento de la hastingsita por la ferroactinolita. Las lámina CW-4 y CW-5 son similares. Se aprecian dos tipos de clorita: clorita procedente de biotita pseudomorfizada y clorita de neoformación.

Lámina CW-3: Clorita con inclusiones de uraninita y allanita (clor), ferrocatinolita (Fact), hastingsita (hast), dolomita (dol) y opacos (opc).

C) MUESTRAS DEL YACIMIENTO DE AGUABLANCA C.1) Lherzolita.

AB-10 Roca ígnea ultramáfica de textura holocristalina hipidiomórfica. Presencia de olivino, piroxeno (Cpx y Opx), plagioclasa y opacos. Olivino muy alterado a serpentina y opacos. En contacto con plagioclasas presentan texturas coroníticas debido a contaminación del encajante, dan lugar a una secuencia olivino, ortopiroxeno, hornblenda + flogopita, plagioclasa. Las plagioclasas se observan con aspecto corroído.

hast

clor Fact dol

dol

opc

Page 33: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

32

Opacos escasos, mayoritariamente magnetita y pentlandita (K + S + Ni del olivino). Presencia de grafito (materia orgánica del encajante).

Lámina AB-10 (LPA): Apréciese textura coronítica (Tx C) en olivinos (olv) en contacto con plagioclasas (plag); ortopiroxenos (Opx).

C.2) Troctolita.

AB-11 Roca ígnea de textura holocristalina e hipidiomorfica formada por aproximadamente un 60% de plagioclasa y un 40% de olivino. Textura intergranular, con la plagioclasa rellenando los huecos entre los olivinos. La lámina tiene un aspecto muy fracturado. Algunos escasos olivinos están ligeramente alterados a iddingsita. Ortopiroxeno muy escaso. Hay algo de magnetita asociada a la alteración del olivino (la alteración del olivino da como resultado serpentina e ilmenita). Al observarse en reflexión, los opacos (<5%), se identifican como: pirita, calcopirita y bornita.

Lámina AB-11 (LPA): Plagioclasa (plag) y olivino (olv).

C.3) Gabro-norita olivínica (fresca).

AB-1b

plag

Opx olv

olv Tx C

plag

plag olv

Page 34: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

33

Roca de textura ígnea holocristalina formada por cristales equigranulares. Presenta la siguiente mineralogía en orden de abundancia: piroxenos (50%), plagioclasas (30%) y olivinos (20%). En algunos puntos pueden observarse anfíboles.

Lámina AB-1b (LPA): Plagioclasa (plag), olivino (olv) y piroxeno (Px).

C.4) Gabro-norita olivínica (alterada).

AB-7 Se trata de la gabro-norita vista anteriormente, pero alterada. Presencia de signos de la interacción entre el magma básico y el encajante pelítico ya comentada anteriormente. Se pueden observar texturas coroníticas entre plagioclasa y olivino. Hay dos tipos diferentes de coronas, una incolora interna próxima al olivino, de colores de interferencia de primer orden, formada por ortopiroxeno acicular; y una segunda corona de colores de interferencia de segundo orden, formada por anfíbol y flogopita. Esta textura indica desequilibrio entre la plagioclasa y el olivino. La contaminación del magma con material encajante aporta sodio, que forma plagioclasas ricas en Na, lo que propicia el desequilibrio con el olivino. Entre el olivino y el piroxeno magmático el contacto es neto. Se encuentra también sillimanita, que concentra el aluminio procedente del encajante. Es otro signo de la contaminación del magma. La sillimanita aparece como pequeños cristales aciculares incluidos en la plagioclasa. Hay espinelas (óxidos de Al y Fe), un indicador más de procesos de contaminación. Son minerales translúcidos pero casi opacos, y pueden verse también en reflexión. El olivino está muy alterado a serpentina y óxidos.

Lámina AB-7 (LPA): Plagioclasa (plag), piroxeno (Px), olivino (olv) y opacos (opc).

plag

plag

Px olv

olv

plag

Px olv

plag

Px opc

Page 35: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

34

C.5) Norita con mineralización diseminada.

AB-Dise-3b Se trata de una norita (roca caracterizada por la presencia de plagioclasa y ortopiroxeno) de aspecto muy fracturado. La mineralización aparece de forma intersticial, en los huecos entre los granos de la norita, pero hay una zona (ver dibujo) en la que constituye la mayor parte de la roca, y los granos de plagioclasa y piroxeno flotan en la mineralización, perdiendo el contacto entre ellos. Las plagioclasas están muy corroídas y tienen aspecto esquelético. Opacos. Al observarse en reflexión, estos opacos pueden identificarse como calcopirita, pirita, pentlandita y pirrotina, con algo de magnetita e ilmenita. Los óxidos tienen temperaturas de cristalización mayor y forman la fase cumulus de la roca ígnea. Los sulfuros, con temperatura de cristalización más baja, precipitan como gotas de fundido en posición intersticial. Tiene forma redondeada. Todos los agregados tienen la misma composición mineral. Texturas características: - Pentlandita en cristales de pirrotina: La pentlandita se exsuelve a unos 600ºC y va migrando hacia los bordes de grano de la pirrotina. Otras exsoluciones no llegan a migrar y quedan dentro de los cristales (formas en llama, a temperatura más baja). - Magnetita: es un óxido, y aparece englobado y hasta reemplazado por los sulfuros. - Espinelas zonadas: Tienen el centro rico en cromita y borde más rico en magnetita. Alteración posterior de pirrotina a marcasita.

Lámina AB-Dise-3b (LPA): Plagioclasa (plag), ortopiroxeno (Opx) y opacos (opc).

plag

opc Opx

Page 36: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

35

C.6) Leucogabro alterado.

AB-Leuco1 Roca ígnea holocristalina con texturas coroníticas entre plagioclasa y olivino. Hay dos tipos diferentes de coronas, una incolora interna próxima al olivino, de colores de interferencia de primer orden, formada por ortopiroxeno acicular; y una segunda corona de colores de interferencia de segundo orden, formada por anfíbol y flogopita. Esta textura indicadora de desequilibrio entre la plagioclasa y el olivino. La contaminación del magma con material encajante aporta sodio, que forma plagioclasas ricas en Na (albita, oligoclasa), lo que propicia el desequilibrio con el olivino.

Lámina AB-Leuco1 (LPA): Apréciese textura coronítica (Tx C) en olivinos (olv) en contacto con plagioclasas (plag).

C.7) Mineralización de sulfuros.

AB-3 Roca formada por minerales ferromagnesianos (piroxenos, anfíboles y biotitas) y plagioclasa flotando en una matriz formada por opacos (pirrotina, pentlandita y calcopirita).

Lámina AB-3 (LPA): Anfíbol (Anf), piroxeno (Px), biotita (Bt), plagioclasa (plag) y opacos (opc).

plag

olv

olv Tx C

Anf

Px

Bt

opc

plag

Page 37: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

36

C.8) Roca con grafito.

ME-01 En esta lámina puede observarse grafito, formado por carbono procedente de la materia orgánica del encájate. Otro signo más de contaminación. D) MUESTRAS DE YACIMIENTOS DE LA FAJA PIRÍTICA (VMS). D.1) Basalto.

15-26-48 Roca con textura hipidiomórfica holocristalina. Se trata de un basalto con piroxeno (~30%) y plagioclasa de tamaño de grano medio. El piroxeno aparece como fenocristales en una mesostasis de plagioclasa y algo de piroxeno de grano fino. Las plagioclasas están algo alteradas. Se observan opacos dispersos y escasos.

Lámina 15-26-48 (LPA): Piroxeno (Px) y plagioclasa (plag).

D.2) Basalto alterado (alteración propilítica).

17 Se trata de un basalto similar, pero con un nivel de alteración propilítica mucho mayor. Las plagioclasas están totalmente alteradas por sericitización y se observa gran cantidad de clorita y epidota. Los Anfíboles y Piroxenos alterados. Presencia de cuarzo y opacos (alteración de piroxenos y anfíboles). D.3) Andesita.

M-04-A Roca volcánica con textura porfídica. Presencia de grandes fenocristales (tamaños de hasta 5-6 mm) de plagioclasa y anfíbol en una mesostasis microcristalina, de grano fino, formada por feldespato, biotita y cuarzo. Los fenocristales de plagioclasa muestran en ocasiones maclas polisintéticas truncadas y algunos de ellos tienen pequeñas coronas de alteración a biotita.

plag

Px

Page 38: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

37

Lámina M-04-A (LPA): Anfíbol (Anf) y plagioclasa (plag).

D.4) Andesita alterada (alteración propilítica).

15 Se trata de una andesita porfídica muy similar a la anterior, pero muy afectada por la alteración propilítica. Presencia de fenocristales de plagioclasa, epidota, clorita y opacos. Las plagioclasas están cloritizadas y muestran coronas de alteración a sericita. La epidota aparece también en forma de policristalinos relacionados con la alteración de las plagioclasas. La clorita es asimismo muy abundante, tanto alterando a los fenocristales de plagioclasa como a la mesostasis. Se distinguen bien los pseudomorfos de anfíbol, que están muy cloritizados. Opacos de formas rectangulares y cuadradas, sobre todo en las zonas de la lámina donde la epidota es más abundante (posiblemente pirita).

Lámina 15 (LPA): Piroxeno (Px), epidota (epi), plagioclasa (plag), clorita (clor) y opacos (opc).

plag

Anf Anf

plag

Px epi

epi opc

clor

Page 39: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

38

D.5) Dacita.

AE44-42 Textura porfídica con fenocristales de Plagioclasa en una matriz de grano fino. Algo de alteración propilítica: clorita y algo de epidota que se desarrolla en las plagioclasas (debido al contenido de éstas en Ca). Presencia de opacos asociados a la plagioclasa.

Lámina AE44-42 (LPA): Fenocristales de plagioclasa con opacos y epidota (plag) inmersos en una matriz microcristalina.

D.6) Pizarras negras carbonosas.

FP Pizarras negras con sulfuros. Presencia de micas y cristales de cuarzo de mayor tamaño. Aparecen venas de cuarzo que atraviesan la foliación. Presentan formas plegadas, posiblemente se deba a la última etapa de la deformación Varisca. Entre los opacos se distingue pirita.

Lámina FP (LPNA): Roca foliada con presencia de venas rellenas de cuarzo.

plag

Matriz microcristalina

Page 40: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

39

D.7) Dacita silicificada y cloritizada de San Miguel.

SM Roca volcánica muy alterada en la que destacan fenocristales de cuarzo y también grandes masas de clorita afectando a la matriz microlítica de la roca. Presencia de pequeñas venas de cuarzo policristalino. En algunos puntos pueden verse texturas mirmequíticas entre cuarzo y feldespato potásico. La muestra procede del encajante del stockwork visto en la corta de San Miguel.

Lámina SM (LPNA): Fenocristales de cuarzo y clorita por alteración de la matriz microlítica.

D.8) Mineralización de sulfuros.

FP-3 Muestra de textura bandeada. Hay alternancia de bandas ricas en pirita y algo de calcopirita (Yellow Ore), con otras de esfalerita casi masiva, con cristales aislados de pirita y calcopirita (Black Ore). También aparecen algunas sulfosales escasas y arsenopirita.

Probeta FP-3 (LPNA): Zona de Black Ore (BO) y Yellow ore (YO).

Q

clor

BO

YO

Page 41: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

40

E) MUESTRAS DEL YACIMIENTO DE LA PARRILLA (W-Sn) E.1) Filón de cuarzo con arsenopirita y scheelita.

PAR Roca sedimentaria. Cuarcita con signos de metamorfismo regional y de contacto. Presenta una mineralogía formada por cuarzo de grano medio-fino, moscovita, biotita, escasa turmalina y opacos. Parece haber distinción en dominios más cuarcíticos y otros más biotíticos. La roca se encuentra atravesada por un filón de cuarzo que está formado por grandes cristales de cuarzo y opacos, con algo de moscovita dispersa. Como opacos son reconocibles: arsenopirita y scheelita, con pirita escasa. Se distinguen texturas en peine, con ramificaciones del filón de cuarzo perpendiculares al filón principal. Los cristales crecen perpendicularmente al filón principal. La scheelita (wolframato de calcio) es un mineral de relieve alto e isótropo, que también puede verse en reflexión.

Lámina pulida (LPA) PAR: Encajante (izquierda) y filón de cuarzo con opacos (derecha).

Page 42: Campamento de Yacimientos Minerales 2009-2010

41

BIBLIOGRAFÍA ARRIBAS, A. “El yacimiento de Barruecopardo”. Boletín Geológico y Minero, Tomo 91, fascículo 2 (marzo-abril de 1980).

ARRIBAS, A.; GONZALO, F. & IGLESIAS M. ”Génesis de una mineralización asociada a una cúpula granítica: El yacimiento de Sn de Golpejas”.

EDWARDS, R. & ATKINSON, K (1986). “Ore deposit geology”.

Mc KENZIE, W. S. & GUILFORD, C. “Atlas Of Rock-Forming Minerals In Thin Section”.

PICOT, P. & JOHAN Z. “Atlas of Ore Minerals”.

Páginas web y artículos de internet.

Pegamatita de Pereña. http://greco.fmc.cie.uva.es/articulos/perea.pdf

Central nuclear de Almaraz. http://es.wikipedia.org/wiki/Central_nuclear_de_Almaraz

Cementerio nuclear de El Cabril. http://www.enresa.es/actividades_y_proyectos

Zonación del Macizo Ibérico. http://www.geoiberia.com/geo_iberia/hercinico/macizo_iberico.htm

Sistema de presas y embalses del río Duero. http://www.seprem.com/paginas/SeccionTecnica/HistoriayPatrimonio/ICongresoHistoria/EVOLUCION_DE_LA_INGENIERIA_DE_PRESAS_EN_ESPANA-EL_CASO_DE%20LOS_SALTOS_DEL_DUERO.pdf Geología de La zona de Ossa-Morena (ZOM). http://www.sociedadgeologica.es/archivos/REV/15(1-2)/Art01.pdf He de añadir en esta bibliografía la ayuda de los apuntes tomados en clase ye en el campo, y aquellos cometarios y aclaraciones realizados durante el campamento. FUERTES FUENTE, María Mercedes. GUMIEL MARTÍNEZ, Pablo. Análisis fractal en fracturas. MARTÍN IZARD, Agustín. CEPEDAL HERNÁNDEZ, María Antonia.